Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 –
Alternativa de solución

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Ecología Humana
curso
Código del curso 403017
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad 3:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 115/500
evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 19 de julio de 2019 jueves, 1 de agosto de 2019
Competencia a desarrollar:

Asume la educación ambiental, la promoción de la salud y la


convivencia como el marco que favorece la conducta humana positiva
propia y/o de otros o con otros.

Temáticas a desarrollar:

Unidad 3. Promoción de la salud, convivencia y cuidado ambiental.


Capítulo 1. Educación ambiental
Capítulo 2. Promover salud, convivencia y preservación del medio
ambiente
Capítulo 3. Papel del profesional en la relación hombre-ambiente
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Fase 3. Alternativa de solución: En esta fase se propone que el


estudiante proponga alternativas de solución la problemática planteada
desde la fase 1 y elabore una estrategia educativa que posibilite el
fomento de una cultura ambiental y social, a su vez reconozca la
importancia del papel del profesional en la promoción de actividades
que conduzcan al desarrollo de prácticas positivas en busca de entornos
saludables.

Actividades a desarrollar

Actividad individual:

Para el desarrollo de la actividad correspondiente a la fase 3, el


estudiante hará lectura de los contenidos de la Unidad 3, dispuestos en
el entorno de conocimiento. De acuerdo a los contenidos temáticos
realizará las siguientes actividades:

1. Elabore una revista como texto informativo donde exponga las


ideas centrales los siguientes capítulos: Sarría, A. & Villar, F.
(2014) Promoción de la salud en la comunidad y Salcedo, J.
(2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad
humana antinatural. Adicional mencione la importancia del papel
del ciudadano y el profesional en la relación armónica del
individuo o grupos con el entorno.

La revista se elabora en el programa Calameo, con la siguiente


estructura: portada, ideas centrales, importancia del papel del
ciudadano, referencias. Tenga en cuenta para su diseño:
imágenes, cita de autores, pertinencia de la información, unificar
tipo de letra.
2. Proponga tres alternativas de solución con un enfoque educativo
que fomente la construcción de una cultura ambiental y social
hacia el entorno.

3. Escriba un acróstico con la palabra Ecología Humana,


demostrando capacidad creativa y de apropiación de los
conceptos del curso. Se define acróstico a una composición en
donde cada letra inicial de cada verso al ser leídas de manera
vertical forma la palabra. Resalte con negrilla cada letra inicial,
puede estar la letra al comienzo de cada línea, en intermedio o al
final. Compártalo en el foro para interactuar y socializar con sus
compañeros su composición.

4. Ingrese al Entorno de Aprendizaje Práctico, revise la guía de


recurso práctico en donde encontrará las instrucciones para
descubrir 10 palabras en la Sopa de letras. Esta actividad no tiene
ponderación, pero es un ejercicio formativo y de anclaje
conceptual. Comente en el foro su experiencia y cuál fue el orden
en que encontró las palabras.

5. En el foro deje evidencia de mínimo tres aportes significativos


para la elaboración de estrategia y su participación debe ser
activa durante el desarrollo de la misma. Recuerde que los tres
últimos días es para organización del trabajo grupal.

En un documento Word, organice cada actividad realizada de manera


individual y presentarla en el foro correspondiente a la fase 3.

Actividad Colaborativa:

A partir de las alternativas de solución presentadas de manera


individual, elijan mediante debate grupal la que se considere la más
pertinente para la disminución de la problemática planteada desde la
fase 1, y diseñen una estrategia con un enfoque educativo que
contenga una idea innovadora de intervención no de
investigación.

1. Cada estudiante escoge uno de los roles establecidos en los


lineamientos curriculares VIACI, lo que permite la organización
al interior del grupo, logrando el cumplimiento de la actividad
correspondiente a esta fase. El estudiante al seleccionar su rol,
debe de manera responsable asumirlo, pero esto no exime a los
demás de la adquisición del compromiso frente a la actividad, de
manera oportuna. Los roles son: Compilador, revisor, evaluador,
entregas y alertas

2. Debe tener en cuenta la estructura que a continuación se


relaciona para el diseño de la estrategia es la siguiente:

 Portada
 Título de la propuesta
 Elaboración de un logo (elaborado por el grupo)
 Justificación
 Objetivos: general y específicos
 Metodología: incluye el paso a paso de cómo se va a realizar la
estrategia para su implementación)
 Plan de actividades
 Presupuesto
 Impacto de la estrategia
 Referencias bibliográficas
 Anexos ( si elaboran folletos, afiches, fichas de trabajo, entre
otras para la aplicación de la estrategia)

El formato de la estrategia está ubicado como anexo en la carpeta


denominada Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 –
Alternativa de solución.
Entorno Trabajo Colaborativo: El individual es la
elaboración de un texto informativo que de manera
creativa exponga las ideas centrales de las lecturas
sugeridas, escriba un acróstico, descubra las palabras en
la sopa de letras y presente tres alternativas de solución.
Entornos
En lo colaborativo desarrollar la estrategia educativa
para su
como alternativa de solución a la problemática.
desarrollo
El resultado del ejercicio grupal responsable,
comprometido se consolida en el trabajo final.

Es importante resaltar las fechas de la agenda para que


su participación sea oportuna, los últimos tres días son
para organización. Es importante revisar el Syllabus
para planificar el trabajo semana a semana y cumplir con
la actividad requerida.

Entorno de Conocimiento: En este entorno encontrará


lecturas requeridas a las temáticas de la unidad 3. Es
importante apropiación teórica y conceptual para el
ejercicio académico.

Entorno Seguimiento y Evaluación: En este espacio se


subirá el trabajo colaborativo en formato PDF.

Individuales:

El estudiante elabora una revista como texto informativo


y debe presentar el link en el foro de la Fase 3.
Alternativas de solución. En asunto del mensaje debe
nominarlo “Texto informativo”.

Tres participaciones como mínimo con aportes que


contribuyan a la construcción de la estrategia.

Colaborativos:
El trabajo para la fase 3, debe entregarse en el formato
Productos
indicado en la carpeta Guía de actividades y rúbrica de
a entregar
evaluación – Fase 3- Alternativa de solución, con la
por el
siguiente estructura:
estudiante
 Portada
 Título de la propuesta
 Elaboración de un logo (elaborado por el grupo)
 Justificación
 Objetivos: general y específicos
 Metodología: incluye el paso a paso de cómo se va
a realizar la propuesta (la población a quien va
dirigida, pasos o fases para su implementación)
 Plan de actividades
 Presupuesto
 Impacto de la estrategia
 Referencias bibliográficas
 Anexos ( si elaboran folletos, afiches, fichas de
trabajo, entre otras para la aplicación de la
estrategia)

Se presenta en formato PDF.

Normas APA:
Formato: Carta
Márgenes: 2.54 (Derecho, izquierdo, Superior, inferior)
Sangría: cinco espacios primera línea del párrafo
Interlineado: 2.0
Tipo de letra: Times New Roman 12

Nombre del archivo: Fase3__número de grupo

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

En el desarrollo del trabajo colaborativo por parte de


los estudiantes se requiere de unos elementos claves
que conduzcan a un ejercicio académico integral,
responsable y efectivo.

Para que esto se logre se hace necesario que se


Planeación
cumplan entre otros con los pasos indicados en el
de
documento titulado “Lineamientos generales del
actividades
currículo en la UNAD / Aspectos del trabajo
para el
colaborativo y acompañamiento docente” (Abadía,
desarrollo
Vela, Montero & Vargas, 2014, págs. 16-18):
del trabajo
colaborativo
1. Reconocimiento de actores: Al inicio de cada
actividad evaluativa el estudiante hará su
reconocimiento como actor del grupo, presentando
sus fortalezas y exponiendo los canales de
comunicación para ser efectiva su interacción.
2. Asignación de roles: Cada integrante del grupo
asumirá uno de los roles indicados, el cual
desempeñará funcionalmente durante la realización
del trabajo colaborativo. Se sugiere rotar roles en
cada una de las actividades, propendiendo con ello
a una formación integral de todos los participantes
del grupo.

3. Planeación de las actividades académicas: La


planeación de las actividades se convierte en un
elemento clave para el logro de la tarea. El grupo
realizará un plan de trabajo académico para el
desarrollo de la actividad, a partir de la reflexión
analítica de la agenda de actividades, la guía y
rúbrica de evaluación. Realizarán las lecturas
requeridas adquiriendo apropiación temática.

4. Puesta en escena de los principios del trabajo


colaborativo: es importante interiorizar los
principios de interacción, crecimiento y acción
responsable, para garantizar el excelente desarrollo
de su proceso de aprendizaje y presentación de
productos escritos que correspondan a la calidad de
lo solicitado en el curso.

5. La participación activa: se requiere una


participación proactiva con aportes individuales
pertinentes para la construcción de un producto que
dé cuenta de lo solicitado en la guía de actividades.

Cada estudiante elegirá uno de los cinco roles que se


Roles a encuentran especificados en la casilla siguiente a esta
desarrollar y asumirá de manera responsable la función de éste
por el con el fin de que la participación en el trabajo
estudiante colaborativo sea pertinente, activa con una
dentro del comunicación asertiva y se logre la construcción de los
grupo productos colaborativos solicitados y dentro de los
colaborativo tiempos establecidos.
El documento “Lineamientos generales del currículo en
la UNAD / Aspectos del trabajo colaborativo y
acompañamiento docente” (ABADIA y otros: 2014),
pág. 11, establece los siguientes roles para la
realización de los trabajos colaborativos del curso:
- Compilador.
- Revisor.
- Evaluador.
- Entregas.
- Alertas.

Se relacionan los roles que están establecidos en la


UNAD para los trabajos colaborativos. Es importante
asumirlo con responsabilidad, pero sin dejar su
compromiso como estudiante frente al desarrollo de la
actividad.

Compilador: Consolidar el documento que se


Constituye como producto final del debate, teniendo en
cuenta que se haya incluido los aportes de todos los
Roles y participantes y que solo se incluya a los participantes
responsabili que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
dades para persona encargada de las alertas para que avise a
la quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
producción incluirá en el producto a entregar.
de Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
entregables normas de presentación de trabajos exigidas por el
por los docente.
estudiantes Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro del trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés):
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
Uso de bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
referencias en que se debe presentar un artículo científico. Podrá
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta
edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros,
ingresando a la página http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
Políticas de educativos o resultados de productos de
plagio investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera sea
su naturaleza, la calificación que se impondrá será de
cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 3
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El texto informativo
contiene las ideas
El texto
principales de las
informativo
lecturas indicadas
contiene escasas
con demostrando
ideas principales
Texto creatividad y No se elabora el
relacionadas con las
informativo apropiación texto informativo 10
temáticas indicadas
conceptual con
con escasa
excelente redacción
redacción y algunos
y ortografía, citando
errores ortográficos.
autores acorde a la
norma APA.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante
propone tres El estudiante
alternativas de propone menos de El estudiante no
solución acorde al tres alternativas de propone las tres
Alternativas problema planteado solución con escasa alternativas de 10
de solución con excelente redacción y algunos solución
redacción y errores ortográficos
ortografía

(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)


El estudiante y El estudiante
elabora el acróstico elabora el acróstico
relacionado con la con errores de
El estudiante no
ecología humana ortografía y
Acróstico elabora el acróstico 10
con excelente redacción; o no está
redacción y relacionado con la
ortografía ecología humana
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante
participó El estudiante
activamente con presenta escasos
aportes pertinentes aportes a los
frente a los aspectos aspectos solicitados
El estudiante no
solicitados para el en el diseño de la
Participación participó con
diseño de la estrategia, y su
en la aportes al trabajo 10
estrategia y participación se
construcción grupal
elaboración del registra los últimos
del trabajo
trabajo grupal tres días para el
durante el tiempo cierre de la
establecido en la actividad
agenda
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El título y el logo van
acorde al contenido El título y el logo no El título y el logo no
Título y
del proyecto y es son concordantes se incluyen en el
logo de la 10
elaborado por el con el proyecto trabajo
propuesta
grupo
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
La justificación
La justificación
contiene los
contiene escasos
argumentos que
argumentos en la
evidencian la La justificación no
relevancia de la
relevancia de la la incluyen en el 10
Justificación estrategia para la
estrategia para la trabajo.
comunidad,
comunidad,
beneficio del
beneficio del
entorno con
entorno con
excelente redacción excelente redacción
y ortografía. y ortografía.

(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)


Los objetivos se
Los objetivos se
formulan
formulan de acuerdo
investigación y/o Los objetivos no
Objetivos al propósito de la
como investigación se formulan para la
general y estrategia y son 10
no son coherentes estrategia
específicos acciones de
con la estrategia
intervención
planteada
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
La metodología
explica las
La metodología no
estrategias,
muestra con La metodología
población y fases la
claridad el proceso no se incluye en el
planificación, 10
Metodología para aplicación del trabajo
ejecución y
proyecto.
evaluación de la
propuesta
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El plan de
El plan de
actividades muestra
actividades y
las acciones que se
cronograma El plan de
ejecutan para
evidencian lo actividades y
alcanzar los
Plan de solicitado pero con cronograma no lo
objetivos, y el 10
actividades escasa información elaboran
cronograma las
y pertinencia con la
fases y tiempos en
propuesta
el formato indicado
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El presupuesto y el El presupuesto y el
impacto esperado se impacto esperado
evidencian los se evidencian los El presupuesto e
presupuesto costos que se costos que se impacto esperado
10
e impacto requieren para la requieren para la no se elaboran en
esperado ejecución de la ejecución de la la propuesta
propuesta y lo que propuesta y lo que
se espera alcanzar se espera alcanzar
en beneficio de la en beneficio de la
población, con población, escasa
pertinencia, información con
coherencia y coherencia y
excelente algunos errores
ortografía. ortográficos.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El documento grupal
contiene de manera El documento grupal
organizada los contiene algunos
El documento
elementos solicitados con
Trabajo grupal no se
solicitados con algunos errores 10
grupal elabora
excelente ortografía ortográficos y
y adecuada escasa redacción
redacción
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El trabajo cumple de
El trabajo cumple El trabajo no
manera parcial con
con los criterios de a cumple con los
los criterios
la Norma APA, tanto criterios de la
Normas APA contemplados en la
para el documento Norma APA para el
y referencias Norma APA tanto 5
como para la documento ni en
bibliográficas para el documento
referencia las referencias
como la referencia
bibliográfica bibliográficas
bibliográfica
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 115

También podría gustarte