Está en la página 1de 20

Sistemas de control térmico pasivos.

Definición:

se denominan sistemas de acondicionamiento pasivos a aquellos incorporados al edificio,


integrados desde la concepción inicial del diseño y que nos permiten captar, controlar, almacenar,
distribuir o emitir los aportes de energía natural, sin intervención de ninguna fuente de
convencional de energía.

DISEÑO Y PROCESO FISICO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

la adaptación de una edificación al microclima local se refiere primordialmente a dos parámetros:


el proceso físico de la transferencia de calor y el estado de confort del ser humano.

los principios físicos de la transferencia de calor de los sistemas de acondicionamiento se pueden


circunscribir a los procesos de intercambio por:

 RADIACIÓN
 CONDUCCIÓN
 CONVECCIÓN
 EVAPORACIÓN

Principios que rigen el intercambio de


calor en edificaciones.

 para la estructuración de cualquier


sistema de acondicionamiento, deben analizarse los elementos que lo integran y las
características que ha de cumplir cada parte en función del balance de los flujos térmicos
que requieran obtenerse, de manera que se consideren las siguientes propiedades físicas.

Captación

Reflexión

Absorción

Emisión

Transmisión

Inercia térmica

Transformación (calor, luz, trabajo, etc.)

 El diseño de sistemas de acondicionamiento incluye:


- Características o propiedades físicas de materiales para la construcción.
- Dimensiones de elementos arquitectónicos internos y externos (área y volumen)
- Dimensiones del espacio habitable por calentar o enfriar
- El planteamiento de sistemas de control para regular la cantidad de calor o frío en el
espacio
CLASIFICACION DEL PROCESO FISICO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EDIFICACIONES
SISTEMAS DE CONTROL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Los sistemas de control de la radiación solar se basan en el diseño y especificación


fundamentalmente del uso del vidrio por lo que su utilización y los problemas que pueden
darse asociados a ella son de gran importancia.

 Durante las épocas frias:

- Darle al vidrio la función positiva y útil de recoger y acumular la energía


radiante durante el día, y de calentar el espacio interior durante las horas
invernales en que el vidrio se utiliza para iluminación natural.

- Evitar que el vidrio se comporte negativamente como un gran disipador de


calor.

 Durante las épocas calurosas:

- Evitar la acumulación de calor provocada por el efecto invernadero en los


vidrios.

- Evitar el excesivo contraste entre paramentos acristalados y otras zonas en


sombra que impida un correcto uso del espacio para trabajar o cualquier
otra actividad.
Elementos móviles de control solar como toldos, persianas, celosías, cortinas, etc.

También podemos hablar de contraventanas con bisagras, fabricadas con diversos


materiales, con mayor o menor capacidad de aislamiento ya por dentro o fuera del cristal.
El apantallamiento utilizado como método de conservación de energía durante el
invierno, puede generalmente utilizarse también en verano como pantalla contra la
radiación no deseada.
Otros elementos de control solar son aquellos añadidos a las edificaciones como la
vegetación, las fuentes o estanques, las pantallas artificiales y pérgolas.
También es característica la utilización de invernaderos para captación solar en climas Fríos.

Muro de almacén térmico (muro de material oscuro y con inercia térmica expuesto a la
mayor radiación solar posible que posteriormente irradiará al interior del edificio).

Almacenamiento en lecho de rocas. Se almacena el calor generado por la radiación solar


en un lecho de rocas oscuras y posteriormente se tranmite dicho calor al interior del
edificio.
Calefacción solar pasiva:
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE REGULACION BIOCLIMATICA

los sistemas pasivos, en el sentido mas frecuente y tradicional del témino, son adiciones o
modificaciones parciales del edificio.

 si la energía penetra en el edificio en el mismo momento en el que incide sobre su


envoltura exterior o retardada
- Sistemas de captación directa
- sistemas de captación directa con convección controlada
- Sistemas de captación directa con convección controlada y de
captación retardada por acumulación
- Sistemas horizontales de captación retardada por acumulación
- Sistemas verticales de captación retardada por acumulación
EL EFECTO INVERNADERO

lOs vidrios son permeables a la longitud de onda corta de la radiación solar


SISTEMAS DE CAPTACION DIRECTA

Dado que la única fuente energética natural exterior al edificio es la radiación solar, la captación
directa se produce solamente a través de elementos transparentes a ella, es decir, ventanas,
ventanales, claraboyas y demás elementos de vidrio.
invernadero Adosado
ENFRIAMIENTO PASIVO
SISTEMAS PASIVOS DE ENFRIAMIENTO
son aquellos que los que usan diversos métodos y materiales para evitar que los rayos
solares pasen al interior y calienten la construcción
en climas secos y áridos, la idea consiste en humidificar y refrescar durante el día, para lo
cual se debe aprovechar las brisas, usar el agua en beneficio de la comodidad del usuario,
o proyectar grandes sombras que protejan el hábitat.
SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO
El enfriamiento evaporativo es necesario para enfriar construcciones en climas cálidos
secos. Este tipo de enfriamiento ocurre por un cambio de la materia, al pasar del estado
líquido al gaseoso, y funciona en una planta

LA INERCIA DEL TERRENO


En algunas actuaciones espontáneas de arquitectura tradicional popular aparecen edificios
enterrados total o parcialmente, de este modo mejora la confortabilidad térmica interior
manteniendo una temperatura bastante estable independientemente de las fluctuaciones
exteriores.
conductos enterrados

LA VEGETACION

Este proyecto de vegetación como sistema pasivo generalmente es aplicable a la construcción


pequeña y unifamiliar que disponga de espacios abiertos propios. Como consecuencia, aunque su
tratamiento es obligado, ya que puede realizar funciones de control de la radiación, humedad o
movimiento del aire, no siempre puede aplicarse
RECOMENDACIONES EN ZONAS CLIMATICAS DISTINTAS:

ZONAS CÁLIDAS HÚMEDAS

En zonas cálida húmedas se debe disminuir la temperatura interior de las construcciones, a fin de
que sea menos a la exterior y deshumidificar. Para lograrlo, se presentan las opciones siguientes:

 Emplear colores claros con bajo


coeficiente de absorción
 Tener espacios orientados hacia el
norte y/o protegidos del sol poniente
o del sur
 Permitir el paso continuo de brisas y
vientos con el uso de persianas
móviles, que se puedan controlar
manualmente.
 Localizar en diferentes partes
superiores de la construcción
chimeneas de efecto Vénturi, para
forzar el aire caliente hacia afuera.
 Diseñar espacios altos para aumentar la masa de aire del interior}
 Plantar árboles frondosos, palmeras y enredaderas, para crear sombras y proteger los
costados de la construcción que tenga orientaciones sur y poniente

ZONAS CÁLIDAS SECAS

 Emplear colores claros, para reflejar los rayos del sol


 Orientar la construcción opuesta al mediodía
 Diseñar espacios con pequeñas
aberturas al exterior, debidamente
sombreados o remetidos
 Usar techos planos o hundir la
construcción en el terreno para
refrescarla y protegerla del clima
 Proteger los muros y aberturas de la
radiación directa o indirecta por
medio de partesoles, aleros,
techumbres, pérgolas, etc.
 Localizar turbinas eólicas en la parte superior de los techos

ZONAS FRÍAS

 Emplear colores oscuros, con altos coeficientes de absorción de la radiación


 Diseñar espacios con aberturas orientadas hacia el mediodía
 Usar materiales con grandes masas térmicas
 Emplear el sistema de doble vidrio y dejar varios centímetros entre cada vidrio, para
impedir que salga el calor
 Emplear tejidos y lanas pesados como protección interior de las aberturas
SISTEMAS PASIVOS PARA ZONAS TEMPLADAS

 Se recomienda emplear colores neutros que no permitan ganancia ni pérdida de la energía


solar
 Se sugiere crear espacios hacia el exterior (aberturas) que permitan el paso de la luz
natural
 Se recomienda usar los jardines, patios y espacios abiertos centrales, para cultivar flores y
plantas
 Se sugiere crear espacios abiertos con arremetimientos, en especial los orientados hacia el
poniente
 Como no hay problema de pérdida ni de ganancia de calor, el espacio puede fluir hacia el
exterior y generar una arquitectura que integre el exterior con el interior

También podría gustarte