Está en la página 1de 21

Formulario Cálculo I

Rodrigo Hanuch

2018
MAT1610 ÍNDICE

Índice
1. Lı́mites 3
1.1. Rectas asindóticas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Propiedades de los lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Lı́mites de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1. Lı́mite por definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Lı́mites de ası́ndotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.1. Ası́ndotas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.2. Ası́ndotas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Ası́ndotas verticales y horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6. Ası́ndotas oblicuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8. Lı́mites útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Derivadas 9
2.1. Propiedades de las derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3. Segunda derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.1. Concavidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.2. Puntos crı́ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4. Teorema de Rolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Teorema del valor medio (TVM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6. Criterios de primera derivada para máximos y mı́nimos relativos . . . . . . . . . . . 12
2.7. Teorema de L’Hopital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Integrales 14
3.1. Integrales definidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3. Teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.1. Teorema 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.2. Teorema 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4. Métodos de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.4.1. Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.4.2. Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.5. Volúmenes de sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.5.1. Volúmenes de sólidos de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.5.2. Volúmenes por cascarones cilı́ndricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2
MAT1610 1 LÍMITES

1. Lı́mites
Sea:
lı́m f (x) = L ó f (x) → L
x→a

Se dice “el lı́mite de f (x), cuando x tiende a a, es L”. Esto es, en esencia, hacer los valores
arbitrariamente cercanos a a, pero nunca iguales a (para efectos prácticos son iguales). Existen
lı́mites por la derecha y por la izquierda, los cuales se representan de la siguiente forma (en orden
mencionado):

lı́m f (x) = L
x→a+

lı́m f (x) = L
x→a−

��

��

��

-� -� � � �

1
Figura 1: Lı́mites de f (x) = x4
cuando x → 0

1.1. Rectas asindóticas verticales


Sea f (x) una función definida por ambos lados de a, excepto posiblemente en a mismo, entonces:

lı́m f (x) = ∞ ó lı́m f (x) = −∞


x→a x→a

Esto significa que los valores de f (x) pueden ser arbitrariamente grandes o pequeños, tomando a x
suficientemente cerca de a, pero siempre teniendo en cuenta que x 6= a.

3
MAT1610 1 LÍMITES

1.2. Propiedades de los lı́mites


Supongamos que C es una constante y que los siguientes lı́mites existen:

lı́m f (x) y lı́m g(x)


x→a x→a

Entonces se pueden enunciar las siguientes propiedades de los lı́mites para su trabajo:

lı́m [f (x) ± g(x)] = lı́m f (x) ± lı́m g(x) (1)


x→a x→a x→a
lı́m [f (x) · g(x)] = lı́m f (x) · lı́m g(x) (2)
x→a x→a x→a
lı́m C · f (x) = C · lı́m f (x) (3)
x→a x→a
f (x) lı́mx→a f (x)
lı́m = si lı́m g(x) 6= 0 (4)
x→a g(x) lı́mx→a g(x) x→a
n n
lı́m [f (x)] = [ lı́m f (x)] (5)
x→a x→a
lı́m C = C (6)
x→a
lı́m x = a (7)
x→a
lı́m xn = an (8)
x→a
√ √
lı́m n x = n a si n ∈ N (9)
x→a
p q
lı́m n f (x) = n lı́m f (x) (10)
x→a x→a

Si f (x) es una función polinomial o una función racional y a está en el dominio de f (x), entonces:

lı́m f (x) = f (a) (11)


x→a

Si f (x) ≤ g(x) cuando x → a y los lı́mites de f (x) y g(x) existe, entonces:

lı́m f (x) ≤ lı́m g(x) (12)


x→a x→a

Esto último se puede “generalizar”, extendiéndolo a que si f (x) ≤ g(x) ≤ h(x) cuando x → a y
lı́mx→a f (x) = lı́mx→a h(x) = L, entonces:

lı́m g(x) = L (13)


x→a

Si lı́mx→a f (x) = 0 y g(x) es acotada (por ejemplo sin(x)), entonces:

lı́m f (x) · g(x) = 0 (14)


x→a

1.3. Lı́mites de funciones


En esta sección se trabajará con funciones definidas que son continuas, es decir ∃ f (x), ∀x ∈ R1 .
Para que un ∃ un lı́mite, debe ocurrir que:

lı́m f (x) = lı́m f (x)


x→a− x→a+
1
La notación utilizada es la siguiente: 1) ∃: existe. 2) ∀: para todo. 3) ∈: perteneciente. Se especifica esto porque
se va a utilizar esta notación en el resto del formulario de aquı́ en adelante.

4
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

fórmulas y propiedades utiles


Durante el desarrollo del curso y mas especı́ficamente en la primera parte de lı́mites, tendran que
ocupar muchas fórmulas constantemente, donde la mayoria de estas son:
 Polinomios

• a2 − b2 = (a − b)(a + b) • a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )

• a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ) • x2 − (r + s)x + rs = (x − r)(x − s)

• a5 + b5 = (a + b)(a4 − a3 b + a2 b2 − ab3 + b4 )

• a5 − b5 = (a − b)(a4 + a3 b + a2 b2 + ab3 + b4 )

Ahora mas como fórmulas generales para factorizar polinomios, cuando estos no son tan tipicos
son dos

• an − bn = (a − b)(an−1 + an−2 b + an−3 b2 + · · · + abn−2 + bn−1 ), n∈R

• an + bn = (a + b)(an−1 − an−2 b + an−3 b2 − · · · + a2 bn−3 − abn−2 + bn−1 ), n : Impar

 Propiedades trigonométricas

• sin(α ± β) = sin(α) cos(β) ± sin(β) cos(α) 1 − cos(2x)


• sin2 (x) =
2
• cos(α ± β) = cos(α) cos(β) ∓ sin(β) sin(α)
1 + cos(2x)
• cos2 (x) =
• sin(2x) = 2 sin(x) cos(x) 2
   
a±b a∓b
• cos(2x) = cos2 (x) − sin2 (x) • sin(a) ± sin(b) = 2 sin cos
2 2
• sin2 (x) + cos2 (x) = 1
   
a−b a+b
• cos(a) + cos(b) = 2 cos cos
2 2
• 1 + tan2 (x) = sec2 (x)    
a−b a+b
• 1 + cot2 (x) = csc2 (x) • cos(a) − cos(b) = −2 sin sin
2 2

 lı́mites notables: son un conjunto de lı́mites que es importante que sepan de ”memoria”
entendiendo el proceso que hay detras, pero saberlos puede hacerlos ganar una gran cantidad de
tiempo.
sin(x) ex − 1 tan(x)
• lim =1 • lim =1 • lim =1
x→ 0 x x→ 0 x x→0 x
x
1 − cos(x) ln(1 + x)

1 1
• lim 2
= • lim 1 + =e • lim =1
x→ 0 x 2 x→∞ x x→0 x
1 − cos(x) akx − 1)
• lim =0 • lim (1 + u)(1/u) = e • lim = k ln(a)
x→ 0 x u→ 0 x→0 x

4
MAT1610 1 LÍMITES

1.3.1. Lı́mite por definición


Esta sección es probaablemente lo más inútil de todo lo que se ve en cálculo I, II y III, es decir, es
realmente inútil, pero for formalidades se incluyó igual. Se dice que el lı́mite:

lı́m f (x) = L
x→a

Si para cada mı́nimo ε > 0, ∃ δ > 0, tal que si:

0 < |x − a| < δ

Entonces:
|f (x) − L| < ε

1.4. Lı́mites de ası́ndotas


Sea f (x) una función definida sobre algún intervalo (a, +∞), entonces:

lı́m f (x) = L
x→+∞

Sea f (x) una función definida sobre algún intervalo (−∞, a), entonces:

lı́m f (x) = L
x→−∞

1.4.1. Ası́ndotas horizontales


La recta y = L se llama ası́ndota horizontal de la curva y = f (x) si:

lı́m f (x) = L ó lı́m f (x)


x→−∞ x→+∞

1.4.2. Ası́ndotas verticales


Dada y = f (x), si:
lı́m f (x) = ±∞
x→a

Existe una ası́ndota vertical. Al comienzo esto no tiene sentido, pero lo que se debe hacer es analizar
el lı́mite por izquierda y por derecha para ver la existencia.

-� -� -� � � �

-�

-�

-�

1
Figura 2: Ası́ndota vertical en x = 0 y horizontal en x → ±∞ de f (x) = x

5
MAT1610 1 LÍMITES

1.5. Ası́ndotas verticales y horizontales


Como se puede intuir, las ası́ndotas también pueden ser verticales y horizontales dentro de una
misma “función”. Un ejemplo de esto es:

2x2 + x − 3
f (x) =
x2 + 5x + 6
Esta se ve gráficamente de la siguiente forma:
��

-�� -�� �� ��

-�

-��

2x2 +x−3
Figura 3: Ası́ndotas verticales y horizontales para f (x) = x2 +5x+6
(recomendado: zoom para detalle)

Para obtener las ası́ndotas verticales se deben encontrar las raices del denominador. En este caso,
se puede factorizar y resulta:
x2 + 5x + 6 = (x + 2)(x + 3)
Esto quiere decir que en x = −2 y en x = −3 hay ası́ndotas verticales, tal como se puede ver en
el gráfico 4. En otras palabras, se busca que se indetermine la fracción (que haya una división por 0).

Para el caso de las ası́ndotas horizontales se debe realizar un procedimiento estándar, el cual
entrega la posible ası́ndota horizontal. Para esto, se debe plantear la ecuación de la recta, y asumir
c = 0:
y = mx + c
Luego se despeja para m y se evalua el lı́mite cuando x → ±∞:
2x2 +x−3 1
f (x) x2 +5x+6 x3
m = lı́m = lı́m /· 1 =0
x→±∞ x x→±∞ x x3

En este caso resultó que m = 0. A continuación se despeja para c, realizando el mismo procedimiento
anterior, es decir:

2x2 + x − 3 2x2 + x − 3
c = lı́m f (x) − mx = lı́m − 0x = lı́m =2
x→±∞ x→±∞ x2 + 5x + 6 x→±∞ x2 + 5x + 6

Es decir, se tiene una ası́ndota horizontal en y = 2, tal como se puede ver en el gráfico 4.

6
MAT1610 1 LÍMITES

En este sentido, se puede generalizar el procedimiento anterior a lo siguiente:

Recetario para ası́ndotas horizontales y verticales:



−b± b2 −4ac
1. Encontrar las raices del denominador: x1,2 = 2a
f (x)
2. Encontrar la pendiente de la recta m mediante la evaluación de m = lı́mx→±∞ x

3. Encontrar el valor de c mediante la evaluación de c = lı́m f (x) − mx


x→±∞

1.6. Ası́ndotas oblicuas


Análogamente el procedimiento del recetario 1.5 tambı́en se puede realizar para “funciones” que
tienen ası́ndotas oblicuas, como serı́a el caso de la función:

x3 − 1
f (x) =
(1 − x)2

��

��

��

-�� -� � ��

-�

-��

x3 −1
Figura 4: Ası́ndotas oblicuas y verticales para f (x) = (1−x)2

Como se puede observar, la “función” presenta una ası́ndota oblicua que resulta ser y = x + 2

1.7. Continuidad
Se dice que una función es continua si y sólo si f (x) está definida ∀ x ∈ R.2
Al mismo tiempo, se dice que f (x) es continua en x0 ⇔ lı́mx→x0 f (x) = f (x0 ). Esto implica 3 cosas:

1. ∃ f (x0 )

2. ∃ lı́mx→x0 f (x) ⇒ lı́mx→x− f (x) = lı́mx→x+ f (x)


0 0

3. lı́mx→x0 f (x) = f (x0 )


2
Desde ahora en adelante se utilizará “SII” o “⇔” para denotar el “si y sólo si”

7
MAT1610 1 LÍMITES

1.8. Lı́mites útiles


La siguiente lista de lı́mites tı́picos de ies resulta particularmente útil y puede sacar en más de una
ocasión de apuro:
sin(x)
1. lı́m =1
x→0 x
π
2. lı́m arctan(x) = ±
x→±∞ 2
1 n
3. lı́m (1 + ) =e
n→+∞ n
ex − 1
4. lı́m =1
x→+∞ x

����

����

����

����

����
� �� �� �� �� ��� ��� ���

x − sin(x)
Figura 5: I1 2016-1: Pregunta 1b): lı́m
x→∞ x + sin(x)

8
MAT1610 2 DERIVADAS

2. Derivadas
Una derivada es, en esencia, la razón de cambio de una función. Se llama derivada de f (x) en x = x0
al lı́mite dado por:
f (x) − f (x0 )
lı́m = f 0 (x0 ) (15)
x→x0 x − x0
Esto implica que:

1. ∃ f (x0 )

2. f (x) sea continua en x0 (puede ser continua, pero no necesariamente derivable. Esta con-
dición es necesaria, pero no suficiente.
f (x)−f (x0 )
3. ∃ el lı́mx→x0 x−x0

Si f (x) es derivable en x = x0 ⇒ f (x) es continua en x = x0

2.1. Propiedades de las derivadas


Sea C una constante y f (x) y g(x) funciones diferenciables (derivables) en x0 , entonces:

Derivada Valor
[C]0 0
[C · f (x)]0 C · f 0 (x)
[f (x) + g(x)]0 f 0 (x) + g 0 (x)
[f (x) · g(x)]0 f 0 (x) · g(x) + f (x) · g 0 (x)
f 0 (x)·g(x)−g 0 (x)·f (x)
[f (x) · g(x)−1 ]0 g(x)2
[xC ]0 C ·x C−1

[C x ]0 C x · ln(C) ∀ a > 0
[e±x ]0 ±ex
[ln(x)]0 1/x
[sin(x)]0 cos(x)
[cos(x)]0 − sin(x)
[tan(x)]0 sec(x)2
[cot(x)]0 −cosec(x)2
[sec(x)]0 sec(x) · tan(x)
[cosec(x)]0 −cosec(x) cot(x)
d −1 √ 1
dx sin(x) 1−x2
d −1 1
dx cos(x) − √1−x 2
d −1 1
dx tan(x) 1+x 2

Cuadro 1: Tabla de derivadas

Cabe notar que d


dx f (x) = f 0 (x)

9
MAT1610 2 DERIVADAS
se separa la función en dos mas simple,es, luego se deriva la primera y se
cambia el x dentro ella por la segunda función y esto se multiplica por la
2.2. Regla de la cadena segunda función ya derivada.
“¡Cadenita viejo! ¡No te olvides de la cadenita!” - Luis Zegarra
La regla de la cadena es una de las reglas más importantes que tendrán en su enseñanza junto
con las integrales (que están en el próximo capı́tulo), no puedo parar de dejar de darle importancia
a esta, ya que varias veces ocurre que se olvida esta regla y queda la grande. En esencia la regla de
la cadena es la derivada de una función compuesta (f ◦ g; f ◦ g ◦ h . . . ).
Sea y una función compuesta y = (f ◦ g)(x), entonces su primera derivada serı́a:

y 0 = (f ◦ g)0 (x) = [f (g(x))]0 = f 0 (g(x)) · g 0 (x) · x0 (16)

Idea detrás de la cadena:


Lo que se vio anteriormente es una combinación de la derivación implı́cita y la regla de la cadena.
La lógica de la regla de la cadena es que se debe derivar de afuera hacia adentro, por lo que se deriva
primero f , luego lo que esta dentro de esta función (en este caso serı́a g), y luego lo de adentro de
g y ası́ sucesivamente hasta que sólo se tenga que derivar x.
A continuación se hará notar la cadena:

-� -� -� � � �

-�

-�

-�

-�

-��

Figura 6: Gráfico de f (x) = ln(x2 − 1), junto con g(x) = ln(1 − x2 )

Para f (x) serı́a:


1
f 0 (x) = · 2x
x2 − 1
Mientras que para g(x):
1
g 0 (x) = · (−2x)
1 − x2
En otras palabras, el tener en cuenta la cadena puede hacer el resultado de una derivación totalmente
opuesto al que se tendrı́a sin realizar esta valiosa regla, además de que los dominios de las funciones
resultantes tambı́en son diferentes.

10
MAT1610 2 DERIVADAS

2.3. Segunda derivada


Suponiendo que ∃ y 0 en algún intervalo y sea ∆x = x − x0 , se define y 00 :
f 0 (x + ∆x) − f 0 (x) d  dy  d2 y
y 00 = lı́m = = 2 (17)
∆x→0 ∆x dx dx dx
En esencia la segunda derivada es derivar la primera derivada tal como si se tuviese la función
original. En este sentido se podrı́a decir que si f 0 (x) = h(x), entonces si se quiere derivar f 0 (x) por
segunda vez, serı́a igual a derivar h(x) por primera vez. Para la segunda derivada aplican exacta-
mente las mismas reglas de derivación que para la primera derivada. Cabe destacar que la segunda
derivada es la razón de cambio de la primera derivada (que es la razón de cambio).

Generalización: Esta misma idea aplica para la n-ésima derivada, es decir, se puede derivar
cuantas veces sea posible y siempre se aplicarán las mismas reglas de derivación.

2.3.1. Concavidades
En general no se puede decir que una función f 0 (x) = 0 hay un máximo o un mı́nimo; para evaluar
máximos y mı́nimos en un intervalo la función debe ser continua en ese intervalo.
f 00 (x0 ) < 0, es cóncava hacia abajo y se tiene un máximo relativo.

f 00 (x0 ) > 0, es cóncava hacia arriba y se tiene un mı́nimo relativo.

2.3.2. Puntos crı́ticos


Se llama puntos crı́ticos a todo punto x tal que:

f 0 (x) = 0 ó @f 0 (x)

Análogamente los puntos de inflexión de f 00 (x) es aquel en el que se pasa de tener f 00 (x0 − ε) > 0
a f 00 (x0 + ε) < 0 o al revés (se pasa de tener f 00 (x0 − ε) < 0 a f 00 (x0 + ε) > 0).
��

-� -� � � � �

x3
Figura 7: Puntos de inflexión de f (x) = (1−x)2
en (0, 0) y (3, 27
4 )

11
MAT1610 2 DERIVADAS

2.4. Teorema de Rolle


Sea f (x) continua en un intervalo [a, b] y derivable en (a, b) tal que:

f (a) = f (b), entonces ∃ c ∈ (a, b) tal que f 0 (c) = 0 (18)

Hay que hilar fino con el teorema de Rolle eso si, ya que sólo afirma lo que dice cuando esos puntos
son puntos extremos de la función, es decir, máximos globales, no locales.
Por ejemplo, esto se puede ver en los puntos a(−0,5) y b = (0,5), con f 0 (0) = 0 de f (x) = 1 − x2

���

���

���

���

���

-��� -��� ��� ���

Figura 8: Teorema de Rolle aplicado a f (x) = 1 − x2

2.5. Teorema del valor medio (TVM)


Sea f (x) continua en [a, b] y derivable en (a, b), entonces existe un ε ∈ (a, b) tal que:

f (b) − f (a)
f 0 (ε) =
b−a
Porpiedad:
Sea lo descrito anterior para f (x), además de que f 0 (x) = 0 ∀ x ∈ (a, b), entonces f (x) = cte.
Esto tiene como consecuencia que si f 0 (x) = g 0 (x), con f (x) y g(x) derivables y continuas en (a, b),
entonces:

f (x) = g(x) + cte (19)

2.6. Criterios de primera derivada para máximos y mı́nimos relativos


Sea I un intervalo I = (a, b) (intervalo abierto), y x0 un punto crı́tico de f (x).

x0 − ε x0 x0 + ε Resultado
+ 0 - Máximo relativo
- 0 + Mı́nimo relativo
+ 0 + Sin extremo
- 0 - Sin extremo

Cuadro 2: Criterios para los puntos de f 0 (x). (+ es f 0 (x) > 0 (creciente); - es f 0 (x) < 0 (decreciente))

12
MAT1610 2 DERIVADAS

2.7. Teorema de L’Hopital


Si ocurre uno de los siguientes casos:

lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 0, con g(x) 6= 0


x→a x→a

lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 0, con g(x) 6= 0


x→±∞ x→±∞

Con f (x) y g(x) derivables en un intervalo I (abierto que contiene a x = a), excepto quizás en
x = a, entonces:

f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0 (20)
x→a g(x) x→a g (x)

En otras palabras, si ocurre:

f (x) 0 ∞ f 0 (x)
lı́m = ( ó ) = lı́m 0
x→a g(x) 0 ∞ x→a g (x)

En los casos que ocurran (∞ · ∞) ó (∞ · 0) se debe realizar un “ajuste” para arreglar el lı́mite y
poder hacer L’Hopital, por lo general resulta ser:
0
1
(21)

Por otro lado, para los casos del estilo de (00 ) ó (∞0 ) se debe aplicar:

f (x)
ln( ) (22)
g(x)

13
MAT1610 3 INTEGRALES

3. Integrales
Se dice que F (x) es una primitiva (o antiderivada) de f (x) ⇐⇒ F 0 (x) = f (x). En las figuras 12 y 13
se encuentran las tablas de integrales (por lo general no se necesita más allá de la primera página).
Es sumamente útil saber que la integral de una función es el área bajo la curva de la función misma.

Propiedad:
Dos primitivas F1 (x) y F2 (x) de una misma función difieren entre si en una constante real arbitraria.
En general esta se denota por “C”. Cuando una integral se hace en forma definida (sección 3.1) no
se utiliza el +C, mientras que cuando se hace de forma indefinida si se utiliza.

-� -� � �

-�

-�

Figura 9: F1 (x) = x3 + 2, F2 (x) = x3 + 1, F3 (x) = x3

Si se derivan estas últimas 3 funciones se puede ver que son el mismo resultado (f (x) = 3x2 ), ya
que la derivada de una constante es igual a cero.

En esencia una integral puede ser de dos maneras


Z b b Z
f (x)dx = F (x) = F (b) − F (a) ó f (x)dx = F (x) + C (23)

a a

Estas últimas “ideas” se verán en las secciones a continuación.

3.1. Integrales definidas


Sea f (x) una función continua en el intervalo [a, b] y sea εi ∈ [xi−1 , xi ], ∀ i = 1, 2, . . . , n, con
∆xi = xi − xi−1 . Se forma la n-ésima sumatoria, resultando:
n
X
f (εi )∆xi , con xi−1 ≤ εi ≤ xi (24)
i=1

Se llama integral definida de f (x) en [a, b] al lı́mite:


Z b n
X
f (x)dx = lı́m Sn = lı́m f (εi )∆xi (25)
a n→∞ n→∞
i=1

En esencia una integral definida es aquella en la que se conocen los intervalos y no se hace la
“versión generalizada” de la primitiva.

14
MAT1610 3 INTEGRALES

3.1.1. Propiedades
Rb
1. a cdx = c(b − a)
Rb Rb
2. a cf (x)dx = c a f (x)dx
Rb Rb Rb
3. a [f (x) + g(x)]dx = a f (x)dx + a g(x)dx
Rb Rb
4. a f (x)dx = a f (u)du
Rb Rc Rb
5. Si c ∈ [a, b], entonces: a f (x)dx = a f (x)dx + c f (x)dx
Rb Rb
6. Si f (x) ≤ g(x), entonces: a f (x)dx ≤ a g(x)dx

Cabe notar dos cosas importantes de la paridad de las funciones, si se tiene una función par,
entonces: Z a Z a
f (x)dx = 2 · f (x)dx
−a 0
Mientras que si la función es impar, entonces:
Z a
f (x) = 0
−a

3.2. Integrales indefinidas


Una integral indefinida es lo mismo que una integral definida (sección 3.1), con la única excepción
de que no se evalua al tener la función primitiva (F (x)) como se planteó en la ecuación 23.

3.3. Teorema fundamental del cálculo


Sea: Z x
y = φ(x) = f (t)dt
x0

Cabe notar que x no es la variable de integración y que x debe ser “pelado”, es decir sin grado de
pontecia (no se admite x2 por ejemplo).

3.3.1. Teorema 1
Si φ(x) es la integral indefinida de f (x) continua en [x0 , x], entonces su derivada es:
Z x 0
0
φ (x) = f (t)dt = f (x) (26)
x0

3.3.2. Teorema 2
Si f (x) es continua en [a, b], entonces:
Z b b
f (x)dx = φ(b) − φ(a) = φ(x) (27)

a a

Esto último es lo mismo que se dijo en la ecuación 23, sólo que con otros sı́mbolos.

15
MAT1610 3 INTEGRALES

3.4. Métodos de integración


Esta sección deberı́a tener su propio libro debido a la importancia que tiene saber integrar de la
forma correcta, pero por simplicidad se acotara en lo que se enseña en el curso.

Las integrales del tipo:


1
Z
dx
x2 + px + q
Sea ∆ = p2 − 4q. Las integrales se resuelven con:
Fracciones parciales si ∆ > 0
Integrales de potencia si ∆ = 0
Integral arctan(x) con completación de cuadrados si ∆ < 0

3.4.1. Sustitución
Dada la integral que no es inmediata: Z
f (x)dx

Se hace un cambio de variable para x mediante otra, por ejemplo digamos u, ligada por una función
diferencial. En otras palabras:
x = h(u) dx = h0 (u)
Cuando se hace un cambio de variable la variable antigua (en este caso x debe desaparecer de la
integral), resultando:
Z Z
f (x)dx = f (h(u))h0 (u)du (28)

La gracia de este cambio de variable es que la integral nueva resulte inmediata o casi inmediata.

3.4.2. Integración por partes


Probaablemente este es el segundo método de integración más utilizado. Se usa para calcular algunas
primitivas de productos, cuocientes o inversas de funciones.
Z Z Z
f (x)g(x) = udv = uv − vdu (29)

Lo importante aquı́ es acordarse de la nemotecnia:


“Un dı́a vi una vaca sin cola vestida de uniforme”
Esta integración sigue la lógica de reemplazo de dos variables y seguir el ILATE. Esto último es el
orden por el cual se deberı́a reemplazar las funciones para facilitar solución:
1. Inversas
2. Logarı́tmicas
3. Algebráicas
4. Trigonométricas
5. Exponenciales

16
MAT1610 3 INTEGRALES

Al fin y al cabo la integración por partes es un cambio de variables más sofisiticado, pero se debe:
1. Saber elegir convenientemente las partes
R
2. Elegir bien dv
R
3. Elegir bien vdu
Ejemplo:

Z
x2 arctan( x)dx

Sean: u = arctan( x) dv = x2 dx
1 1 x3
du = √ · √ v=
1+ x 2 x 3
x3
Z 3
√ x 1
= arctan( x) − · √ dx
3 3 2 x + 2x
···
Luego de sustituciones del tipo f (x) = g(u)
(no integración por partes) se llega al resultado:
···
x3 √ 1  x5/2 x3/2 √ 
= arctan( x) − · − + x + arctan(x) + C
3 3 5 3
En el ejemplo se saltan los pasos porque lo importante aquı́ no es la resolución de la integral, sino
que el aprender a seleccionar convenientemente los terminos a integrar y derivar. Cabe notar la
presencia del +C, ya que se está trabajando con una integral indefinida.

3.5. Volúmenes de sólidos


3.5.1. Volúmenes de sólidos de revolución
Sea una función y = f (x), el radio serı́a y, mientras que los lı́mites de las integrales estarı́an en
entre (a, b)
��


��� ��� ��� ��� ��� ��� ���

Figura 10: y = f (x) para un intervalo (a, b)

Entonces, para poder rotar se utilizará un diferencial de volumen dv, por lo que (Notese la similitud
con el área de un cı́rculo):
dv = πy 2 dx
Por lo tanto, el volúmen de revolución en torno al eje X serı́a:
Z b Z b Z b
Vx = dv = πy 2 dx = π f 2 (x)dx (30)
a a a

17
MAT1610 3 INTEGRALES

Mientras que si se quiere rotar en torno al eje Y , se debe utilizar una función x = x(y) entre (c, d),
por lo que el volúmen de revolución serı́a:
Z d
Vy = x2 (y)dy (31)
c

3.5.2. Volúmenes por cascarones cilı́ndricos


Si una función y = f (x) se rota en torno al eje Y con lı́mites en el eje X:
Z b
Vy = 2π x · f (x)dx (32)
a
Mientras que si se rota en torno al eje X con lı́mites en el eje Y :
Z d
Vx = 2π y · x(y)dy (33)
c

Figura 11: f (x) = x2 − 1 para un intervalo (0, 0,5)

18
Figura 12: Tabla de integrales: Parte 1
Table of Integrals∗
Basic Forms Integrals with Logarithms
Z
√ 2 √
Z x ax + bdx = (−2b2 + abx + 3a2 x2 ) ax + b (26) Z
1 15a2
xn dx = xn+1 (1) ln axdx = x ln ax − x (42)
n+1
Z Z
1 Z p ln ax 1
dx = ln |x| (2)
1 h p dx = (ln ax)2 (43)
x x 2
x(ax + b)dx = (2ax + b) ax(ax + b)
Z Z 4a3/2
√ p i Z  
udv = uv − vdu (3)
−b2 ln a x + a(ax + b) (27) b
ln(ax + b)dx = x+ ln(ax + b) − x, a 6= 0 (44)
Z a
1 1
dx = ln |ax + b| (4)
ax + b a Z
Z p   x
Integrals of Rational Functions b b2 x p 3 ln(x2 + a2 ) dx = x ln(x2 + a2 ) + 2a tan−1 − 2x (45)
x3 (ax + b)dx = − 2 + x (ax + b) a
12a 8a x 3
√ p
Z b3 Z
1 1 + 5/2 ln a x + a(ax + b) (28) x+a
dx = − (5) 8a ln(x2 − a2 ) dx = x ln(x2 − a2 ) + a ln − 2x (46)
(x + a)2 x+a x−a
Z
(x + a)n+1
(x + a)n dx = , n 6= −1 (6) Z p Z
n+1 1 p 2 1 p  1p 2ax + b
x2 ± a2 dx = x x ± a2 ± a2 ln x + x2 ± a2 ln ax2 + bx + c dx = 4ac − b2 tan−1 √
2 2 a 4ac − b2
Z n+1 (29)  
(x + a) ((n + 1)x − a) b 
x(x + a)n dx = (7) − 2x + + x ln ax2 + bx + c (47)
(n + 1)(n + 2) 2a
Z Z p
1
dx = tan−1 x (8) 1 p 2 1 x Z
1 + x2 a2 − x2 dx = x a − x2 + a2 tan−1 √ bx 1
2 2 a2 − x2 x ln(ax + b)dx = − x2
Z 2a 4
1 1 x (30)  
dx = tan−1 (9) 1 b2
a2 + x2 a a + x2 − 2 ln(ax + b) (48)
Z Z p 2 a
x 1 1 2 3/2
dx = ln |a2 + x2 | (10) x x2 ± a2 dx = x ± a2 (31)
a2 + x2 2 3 Z
 1
Z Z x ln a2 − b2 x2 dx = − x2 +
x2 x 1
p 2
dx = x − a tan−1 (11) √

dx = ln x + x2 ± a2 (32)  
a2 + x2 a x2 ± a2 1 a2 
Z x2 − 2 ln a2 − b2 x2 (49)
x3 1 1 2 b
dx = x2 − a2 ln |a2 + x2 | (12) Z
a2 + x2 2 2 1 x
√ dx = sin−1 (33) Integrals with Exponentials
a2 − x2 a
Z
1 2 2ax + b Z
dx = √ tan−1 √ (13) x p Z
ax2 + bx + c 4ac − b2 4ac − b2 √ dx = x2 ± a2 (34) 1 ax
x2 ± a2 eax dx = e (50)
a
Z
1 1 a+x Z p
dx = ln , a 6= b (14) x Z √
(x + a)(x + b) b−a b+x √ dx = − a2 − x2 (35) √ ax 1 √ ax i π √ 
a2 − x2 xe dx = xe + 3/2 erf i ax ,
Z a 2a
x a Z x
dx = + ln |a + x| (15) 2 2
(x + a)2 a+x where erf(x) = √ e−t dt (51)
Z π 0
x2 1 p 1 p
Z √ dx = x x2 ± a2 ∓ a2 ln x + x2 ± a2 Z
x 1 x2 ± a2 2 2
dx = ln |ax2 + bx + c| (36) xex dx = (x − 1)ex (52)
ax2 + bx + c 2a
b 2ax + b Z  
− √ tan−1 √ (16) ax x 1 ax
a 4ac − b2 4ac − b2 Z p xe dx = − 2 e (53)
b + 2ax p 2 a a
Integrals with Roots ax2 + bx + cdx = ax + bx + c Z
4a 
x2 ex dx = x2 − 2x + 2 ex (54)
4ac − b2 p
Z + ln + b + 2 a(ax2 + bx+ c) (37)
√ 2 2ax Z  
x − adx = (x − a)3/2 (17) 8a3/2 2
x 2x 2
3 x2 eax dx = − 2 + 3 eax (55)
Z a a a
1 √ Z
√ dx = 2 x ± a (18) Z 
x±a p 1  √ p 2 x3 ex dx = x3 − 3x2 + 6x − 6 ex (56)
Z x ax2 + bx + c = 2 a ax + bx + c
1 √ 48a5/2
 Z Z
√ dx = −2 a − x (19) × −3b2 + 2abx + 8a(c + ax2 )
n ax
x e n
a−x  xn eax dx = − xn−1 eax dx (57)
3 √ p 2 a a
Z +3(b − 4abc) ln b + 2ax + 2 a ax + bx + c (38)
√ 2 2 Z
x x − adx = a(x − a)3/2 + (x − a)5/2 (20) (−1)n
3 5 xn eax dx = Γ[1 + n, −ax],
an+1
Z   Z Z ∞ (58)
√ 2b 2x √ p
ax + bdx = + ax + b (21) 1 1 where Γ(a, x) = ta−1 e−t dt
3a 3 √ dx = √ ln 2ax + b + 2 a(ax2 + bx + c)
ax2 + bx + c a x
Z (39) Z √
2 i π √ 
(ax + b)3/2 dx = (ax + b)5/2 (22) 2
eax dx = − √ erf ix a (59)
5a 2 a
Z
x 2 √ Z Z √
√ dx = (x ∓ 2a) x ± a (23) x 1p 2 2 π √ 
x±a 3 √ dx = ax + bx + c e−ax dx = √ erf x a (60)
ax2 + bx + c a 2 a
p p Z
Z r p b 2 1 2
x x(a − x) − 3/2 ln 2ax + b + 2 a(ax2 + bx + c) (40) xe−ax dx = − e−ax (61)
dx = − x(a − x) − a tan−1 (24) 2a 2a
a−x x−a
Z Z r
Z r dx x 2 1 π √ x −ax2
x p √ √  = √ (41) x2 e−ax dx = erf(x a) − e (62)
dx = x(a + x) − a ln x + x + a (25) (a2 + x2 )3/2 a2 a2 + x2 4 a3 2a
a+x

« 2014. From http://integral-table.com, last revised June 14, 2014. This material is provided as is without warranty or representation about the accuracy, correctness or
suitability of the material for any purpose, and is licensed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike 3.0 United States License. To view a copy of this
license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ or send a letter to Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California, 94105, USA.

1
Figura 13: Tabla de integrales: Parte 2
Integrals with Trigonometric Functions Z
Z 1 x
1 1 ex cos xdx = e (sin x + cos x) (106)
Z sec3 x dx = sec x tan x + ln | sec x + tan x| (84) 2
1 2 2
sin axdx = − cos ax (63) Z
a Z 1
Z sec x tan xdx = sec x (85) ebx cos axdx = ebx (a sin ax + b cos ax) (107)
x sin 2ax a2 + b2
sin2 axdx = − (64)
2 4a Z
1
sec2 x tan xdx = sec2 x (86) Z
Z 2 1 x
xex sin xdx = e (cos x − x cos x + x sin x) (108)
n
sin axdx = Z 2
1
 
n
sec x tan xdx = secn x, n 6= 0 (87)
1 1 1−n 3 n
− cos ax , , cos2 ax Z
2 F1 , (65) 1 x
a 2 2 2 Z xex cos xdx = e (x cos x − sin x + x sin x) (109)
x 2
Z csc xdx = ln tan = ln | csc x − cot x| + C (88)
3 3 cos ax cos 3ax 2
sin axdx = − + (66) Integrals of Hyperbolic Functions
4a 12a Z
Z 1
1 csc2 axdx = − cot ax (89)
cos axdx = sin ax (67) a Z
a 1
Z Z cosh axdx = sinh ax (110)
x sin 2ax 1 1 a
cos2 axdx = + (68) csc3 xdx = − cot x csc x + ln | csc x − cot x| (90)
2 4a 2 2
Z
Z eax cosh bxdx =
Z 1
p 1 cscn x cot xdx = − cscn x, n 6= 0 (91)  ax
cos axdx = − cos1+p ax× n e
a(1 + p) 
 2 [a cosh bx − b sinh bx] a 6= b
  Z
1+p 1 3+p a − b2 (111)
sec x csc xdx = ln | tan x| 2ax
2 F1 , , , cos2 ax (69) (92) e
 x
2 2 2 + a=b
4a 2
Z Z
3 sin ax sin 3ax Products of Trigonometric Functions and 1
cos3 axdx = + (70) Monomials sinh axdx = cosh ax (112)
4a 12a a
Z Z Z
cos[(a − b)x] cos[(a + b)x]
cos ax sin bxdx = − , a 6= b x cos xdx = cos x + x sin x (93) eax sinh bxdx =
2(a − b) 2(a + b)
(71)  ax
Z  e
1 x  2 [−b cosh bx + a sinh bx] a 6= b
x cos axdx = cos ax + sin ax (94) a − b2 (113)
Z a2 a 2ax
sin[(2a − b)x] Z e


x
a=b
sin2 ax cos bxdx = −  4a 2
4(2a − b) 2
x cos xdx = 2x cos x + x − 2 sin x 2
(95)
sin bx sin[(2a + b)x] Z
+ − (72)
2b 4(2a + b) Z eax tanh bxdx =
2x cos ax a2 x2 − 2
Z x2 cos axdx = + sin ax (96)  (a+2b)x h i
1 a2 a3  e a a
sin x cos xdx = sin3 x
2
(73) 

 2 F1 1 + , 1, 2 + , −e2bx
3 
 (a + 2b) 2b 2b
1 ax ha i
Z − e 2 F1 , 1, 1E, −e2bx a 6= b (114)
Z 1 
cos[(2a − b)x] cos bx xn cosxdx = − (i)n+1 [Γ(n + 1, −ix)  a −1 ax 2b
 eax − 2 tan

cos2 ax sin bxdx = − 2 
 [e ]
a=b
4(2a − b) 2b
+(−1)n Γ(n + 1, ix)] (97) a
cos[(2a + b)x] Z
− (74) 1
4(2a + b) tanh ax dx = ln cosh ax (115)
Z a
Z 1
1 xn cosaxdx = (ia)1−n [(−1)n Γ(n + 1, −iax)
cos2 ax sin axdx = − cos3 ax (75) 2 Z
3a 1
−Γ(n + 1, ixa)] (98) cos ax cosh bxdx = [a sin ax cosh bx
a2 + b2
Z
2 x sin 2ax
2 sin[2(a − b)x] Z +b cos ax sinh bx] (116)
sin ax cos bxdx = − −
4 8a 16(a − b) x sin xdx = −x cos x + sin x (99)
sin 2bx sin[2(a + b)x]
+ − (76) Z Z
8b 16(a + b) x cos ax sin ax 1
x sin axdx = − + (100) cos ax sinh bxdx = [b cos ax cosh bx+
Z a a2 a2 + b2
2 x 2sin 4ax
sin ax cos axdx = − (77) a sin ax sinh bx] (117)
8 32a Z

Z x2 sin xdx = 2 − x2 cos x + 2x sin x (101)
1
tan axdx = − ln cos ax (78) Z
a 1
Z sin ax cosh bxdx = [−a cos ax cosh bx+
Z 2 2 a2 + b2
2 1 2 2−a x 2x sin ax
tan axdx = −x + tan ax (79) x sin axdx = cos ax + (102) b sin ax sinh bx] (118)
a a3 a2

Z Z
tann+1 ax Z
tann axdx = × 1
xn sin xdx = − (i)n [Γ(n + 1, −ix) − (−1)n Γ(n + 1, −ix)] 1
a(1 + n) 2 sin ax sinh bxdx = [b cosh bx sin ax−
  a2 + b2
n+1 n+3 (103)
2 F1 , 1, , − tan2 ax (80) a cos ax sinh bx] (119)
2 2
Z Products of Trigonometric Functions and
1 1 Exponentials
tan3 axdx = ln cos ax + sec2 ax (81) Z
a 2a 1
sinh ax cosh axdx = [−2ax + sinh 2ax] (120)
Z 4a
Z 
−1 x 1
ex sin xdx = ex (sin x − cos x) (104)
sec xdx = ln | sec x + tan x| = 2 tanh tan (82) 2 Z
2 1
sinh ax cosh bxdx = [b cosh bx sinh ax
Z Z b2 − a2
2 1 bx 1
sec axdx = tan ax (83) e sin axdx = 2 ebx (b sin ax − a cos ax) (105) −a cosh ax sinh bx] (121)
a a + b2

También podría gustarte