Está en la página 1de 12

Biología General Tamariz C. & P.

Olivera

CICLO CELULAR Y REPRODUCCIÓN CELULAR

CICLO CELULAR

Es el tiempo de vida de una célula, en el que


cumple las actividades de crecimiento y división. El
lapso que se requiere para completar el ciclo
celular es llamado tiempo de generación, y es muy
variable en cada tipo de célula. Consta de 2 etapas:
Interfase y división

Interfase
En esta etapa la actividad metabólica de la célula
es alta, debido a la elevada síntesis de sustancias
que hacen posible el crecimiento celular. Con fines
didácticos se pueden definir tres etapas que tienen
la siguiente secuencia

G1  S  G2

G1, en esta fase la célula crece, es la etapa de mayor duración; sin embargo varia de acuerdo al tipo
celular. Las células que no se dividen suelen detenerse en esta fase e ingresan a una etapa Go, que ya
no es parte del ciclo celular.

S, en esta fase se realiza la síntesis del ADN (replicación) y de las proteínas cromosómicas.

G2, en esta fase se incrementa la síntesis protéica y se dan los pasos finales para la división celular.

División celular
Este proceso permite que las células se reproduzcan. Consta de dos procesos, por un lado la división
del citoplasma llamada citocinesis y la división nuclear que puede darse mediante dos mecanismos
distintos dependiendo la tipo y función de célula. En las células somáticas la división nuclear es
mediante el proceso denominado mitosis; mientras que en las células sexuales se realiza mediante el
proceso llamado meiosis. Por lo tanto la división celular son de tipos mitótico o meiótico.

División Mitótica
Comprende un proceso de división nuclear llamado mitosis, seguido de una división citoplasmática
única llamado citocinesis. El resultado de la división celular mitótica son dos células hijas
genéticamente idénticas a la célula original.
Con fines didácticos este proceso se divide en cuatro etapas: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.

Funciones de la división mitótica en los organismos multicelulares eucarióticos:


 Permite que un huevo fecundado, cigoto, se divida continuamente para producir las células que
constituyen un organismo del nacido, estas células idénticas luego con la expresión diferencial de
los genes de especializan en una determinada función.
 Hace posible que el organismo crezca hasta convertirse en un individuo con tal vez miles de
millones de células individuales.
 Permite el mantenimiento de los tejidos, muchos de los cuales deben ser reemplazados con
frecuencia. Por ejemplo, las células de la piel viven sólo alrededor de dos semanas. Los ericitos se
desgastan al cabo de unos cuatro meses. Las células de la pared estomacal, expuestas al ácido y a
Unidad 6 Reproducción

las enzimas
digestivas
sobreviven sólo
tres días. Sin la
reposición de
estas células de
vida corta
mediante la
división celular
mitótica, el
cuerpo pronto
sería incapaz de
funcionar.
 Permiten al
cuerpo
repararse y en
algunos casos
regenerarse.
 Mediante este
proceso se da
el proceso de
reproducción
asexual.

División meiótica
La división celular
meiótica produce
células hijas con la
mitad de la información
genética de las células
madres. El producto de
este tipo de división son
denominados gametos y
tienen la capacidad de
fusionarse (en pares),
de tal manera que
combinan y restituyen
la cantidad del material
genético, y dan origen a
un nuevo inviduo.
En la división celular
meiótica, si la célula
madre es diploide (2n),
los gametos resultantes
serán haploides (n), es
decir cada gameto
portará una sola copia
del cromosoma de la
madre.
Comprende dos etapas:

Etapa reduccional, en el
Biología General Tamariz C. & P. Olivera

que se reduce al material genético en las células hijas a la mitad, comparado con la célula madre.
También, se realiza la recombinación genética que permite la variabilidad de los gametos. Con fines
didácticos se divide en profase I, metafase I, anafase I y telofase I.

Etapa exponencial, en el se duplica la cantidad de células hijas, de 2 pasan a ser 4. Este proceso es
similar a la mitosis y consta de profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

Consecuencias genéticas de la meiosis


Reducción del número de cromosomas a la mitad: esta reducción a la mitad es la que permite que, en el
fenómeno de la fecundación, se reconstituya el número de cromosomas de la especie. Por ejemplo, en el ser
humano se tienen 46 cromosomas y se forman células haploides (gametos) de 23 cromosomas.
Recombinación de información genética heredada del padre y la madre: el apareamiento de los cromosomas
homólogos y el consecuente crossing-over permiten que se intercambie la información. La consecuencia de
este fenómeno es que ningún hijo heredará un cromosoma íntegro de uno de sus abuelos.
Segregación al azar de cromosomas maternos y paternos: la separación de los cromosomas paternos y
maternos recombinados, durante la anafase I y II, se realiza completamente al azar, por lo que contribuyen al
aumento de la diversidad genética. En el ser humano, con 23 pares de cromosomas homólogos, la posibilidad
Unidad 6 Reproducción

de recombinación es de 223 (8.388.608) combinaciones. Este número no considera las múltiples


combinaciones dadas por la recombinación durante el crossing-over.
Durante la gametogénesis (formación de gametos) ocurre la meiosis y se generan gametos con la mitad de
dotación cromosómica para que, en la reproducción sexual, se mantenga la diploidía. En la figura 5 y 6 puedes
ver esquemas de la espermatogénesis y ovogénesis, y comparar ambos procesos.

REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS

Es una característica de los seres vivos, mediante el cual los organismos pueden generar nuevos
individuos, y su finalidad es perpetuar la especie. De acuerdo a la existencia o no de intercambio
genético, la reproducción es de dos tipos: sexual o gámica y asexual o agámica, respectivamente.

Reproducción Asexual
En este tipo se producen nuevos individuos con la intervención de un solo progenitor, en los
eucariotas está basada en la división celular mitótica en la que se forman hijos a partir de un solo
progenitor, es un proceso en la cual no hay unión de gametos masculinos y femeninos. Mediante
este modalidad de reproducción se reproducen la mayoría de los organismos unicelulares, por
ejemplo las levaduras; sin embargo muchos organismos multicelulares también se reproducen de
forma asexual. Puesto que la mitosis produce células genéticamente idénticas, los descendientes
productos de la reproducción asexual son genéticamente idénticos a sus progenitor y se les llama
clones.
Los mecanismos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares son: Bipartición
o fisión binaria, gemación, esporulación o división múltiple, fragmentación o escisión, reproducción
regenerativa, reproducción vegetativa.

Fisión binaria
Biología General Tamariz C. & P. Olivera

Es un proceso simple división celular


que se lleva a cabo en las bacterias
(procariotas), algas unicelulares y mayoría de protozoarios (eucarióticos) y que significa partirse en
dos. La fisión binaria produce 2 células genéticamente idénticas. Se inicia sólo si hay suficientes
nutrimentos disponibles y condiciones favorables. En los procariotas tiene los siguientes pasos:
1. La célula replica su doble hélice de DNA. El producto de la replicación son dos dobles hélices
DNA idénticas que se fijan a la membrana plasmática en puntos cercanos, aunque separados
2. Conforme célula continúa sintetizando más componentes celulares crece, la membrana
plasmática se expande y obliga a las dobles hélices de DNA a separarse
3. Cuando la célula ha duplicado aproximadamente su tamaño, la membrana plasmática que está
en torno a la parte media de la célula se introduce hacia adentro entre los dos sitios de fijación
del DNA
4. Con la fusión de la membrana plasmática se completa la fisión binaria y se forman dos células
hijas
5. En algunas bacterias, estas células individuales pueden permanecer unidas y formar largas
cadenas o agrupamientos

Después de la fisión binaria, cada célula hija contiene 1 doble hélice de DNA y alrededor de la
mitad del citoplasma de la célula original. Si las condiciones continúan siendo iguales, las células hijas
tomarán nutrimentos, replicarán su ADN, crecerán hasta duplicar aproximadamente su tamaño y se
repetirá otra fisión binaria. En condiciones ideales, la fisión binarias de los procariotas se lleva a cabo
con rapidez. Por ejemplo la bacteria intestinal común Escherichia coli completa la fisión binaria en 20
minutos aprox. Afortunadamente, las condiciones para el crecimiento de las bacterias en nuestros
intestinos no suelen ser ideales, porque sino las bacterias pronto pesarían más que nuestro cuerpo.

Gemación
Se da en los unicelulares como las
levaduras, algas y algunos
protozoarios. Se forma una yema en la
célula progenitora, en dicha yema se
ubica una copia del núcleo, luego el
citoplasma se divide en partes
desiguales, por la tanto las células hijas
resultantes difieren en tamaño. En eucariotas pluricelulares tales como esponjas e hydras, se forman
pequeñas réplicas del progenitor mediante división celular mitótica, esta réplica en miniatura crece
en forma de yema, la cual finalmente se separa de su progenitora para vivir de forma independiente.

Esporulación
Unidad 6 Reproducción

Es la división idéntica y sucesiva del núcleo, cada copia se Esporulación en un hongo


rodea de una porción del citoplasma y de una membrana
para formar numerosas células hijas las cuales son denominadas esporas y dan origen a un nuevo
individuo. Se produce en algunos protistas (por ejemplo en Plasmodium) y hongos.

Fragmentación o escisión
Se da por la rotura espontánea del progenitor en dos o mas partes,
cada uno crece hasta formar un adulto completo. Por ejemplo algas
filamentosas, anémonas, planarias, anélidos.

Reproducción regenerativa
Se da por fragmentación no espontánea del progenitor a consecuencia de daños producidos por
agentes externos. Por ejemplo gusano de tierra, estrella de mar, esponja de mar, hydra. La parte
perdida en el progenitor se regenera.

Reproducción vegetiva
Muchas plantas se desarrollan asexualmente a partir de una parte de la ellas, las formas son
diversas: tubérculos, bulbos, cormo, esquejes, rizoma, estolón, acodo

Reproducción Sexual

La reproducción sexual en 1os eucariotas está basada en la división celular meiótica. La mayor parte
de los organismos eucarióticos se reproducen sexualmente, mediante un proceso que engendra hijos
con una mezcla de material genético proveniente de ambos progenitores. En los mamíferos, la
división celular meiótica se lleva a cabo únicamente en el ovario o los testículos. El proceso de
división celular meiótica comprende una división nuclear llamada meiosis y dos divisiones celulares
para producir células hijas capaces de convertirse en gametos especializados (por ejemplo, óvulos o
espermatozoides). Estos gametos contienen la mitad del material genético del progenitor. Por
consiguiente, las células producidas por división celular meiótica no son genéticamente idénticas una
a la otra, ni a la célula original. La fusión de dos gametos, uno de cada progenitor, restablece un
complemento total de material genético (los pares de cromosomas homólogas) y forma un hijo
genéticamente nuevo que es similar a ambos progenitores, pero no idéntico a ninguno de ellos.

Ventajas de la reproducción sexual


La mitosis produce únicamente clones, es decir, hijos genéticamente idénticos. En cambio, la
reproducción sexual permite redistribuir los genes entre los individuos para generar descendientes
genéticamente únicos. La presencia casi universal de la reproducción sexual es prueba de la fe-
nomenal ventaja evolutiva que el intercambio de DNA entre individuos confiere a las especies.
Biología General Tamariz C. & P. Olivera

REPRODUCCIÓN ANIMAL Y FECUNDACIÓN


Los animales se reproducen sexual o asexualmente. En la reproducción sexual, los gametos son
haploides, por lo regular de dos progenitores distintos, se unen y producen un descendiente
genéticamente diferente de cualquiera de los progenitores. Entre los animales que se reproducen
sexualmente, la hembra produce óvulos grandes sin capacidad de movimiento y el macho produce
espermatozoides, que son pequeños y móviles.
Los animales son monoicos cuando un solo animal produce tanto espermatozoides como óvulos, son
dioicos cuando un animal dado produce un solo tipo de gametos.
La fecundación es la unión del espermatozoide con el óvulo y puede efectuarse afuera del cuerpo de
los animales (fecundación externa) o dentro del cuerpo de la hembra (fecundación interna). La fe-
cundación externa debe efectuarse en agua para que los espermatozoides puedan nadar hacia el
óvulo. La fecundación interna normalmente se realiza mediante cópula, en la que el macho deposita
espermatozoides directamente en el tracto reproductor de la hembra.

Reproducción Humana

Las hormonas influyen de diferente manera en el desarrollo de la sexualidad desde la concepción hasta la madurez sexual, pues
determinan el desarrollo de las características anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que distinguen al hombre y a la mujer.

Existen diferentes tipos de hormonas, de las cuales las esteroidales son las que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo
sexual y del comportamiento. Debido a que las moléculas esteroidales son pequeñas y solubles en las grasas, atraviesan fácilmente
las membranas celulares. Una vez en el interior celular, los esteroides pueden unirse a receptores en el citoplasma o el núcleo y de
esta manera influir sobre la expresión genética. Por lo tanto, las hormonas esteroidales ejercen acciones variadas y de larga
duración sobre la función celular.

El aparato reproductor masculino contiene: un par de testículos que producen espermatozoides y


testosterona, y estructuras accesorias que llevan los espermatozoides al tracto reproductor de la
hembra y secretan líquidos que activan el nado de los espermatozoides y proporcionan energía. En el
hombre, la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), producidas por la
hipófisis anterior estimulan la espermatogénesis y la producción de testosterona. Estos dos procesos
son casi continuos; se inician en la pubertad y perduran hasta la muerte.

El aparato reproductor femenino contiene: un par de ovarios, que producen óvulos, estrógeno y
progesterona, y estructuras accesorias, que permiten que los espermatozoides lleguen al el óvulo y
luego de la fecundación reciben y nutren al embrión durante el desarrollo prenatal.

El control de la reproducción en la mujer es muy complejo. En él participan el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. El siguiente
esquema muestra cada una de estas estructuras, las hormonas secretadas y los efectos que generan sobre el ciclo menstrual.
Unidad 6 Reproducción

Fig. 8: Principales hormonas sexuales femeninas: lugar de liberación y acción.

En la mujer la ovogénesis, la producción de hormonas y el desarrollo del revestimiento del útero


varían según un ciclo menstrual; que tiene una duración de un mes aprox. El ciclo se controla con
hormonas del hipotálamo (liberadora de gonadotropinas), la pituitaria anterior (FSH y LH) y los
ovarios (estrógeno y progesterona).
Biología General Tamariz C. & P. Olivera

Esquema de la ovogénesis

Ciclo menstrual

Desde la aparición de la primera menstruación


(menarquia) hasta la desaparición de ella (menopausia),
las mujeres experimentan cambios cíclicos en los ovarios y
el útero.

Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días


aproximadamente e implica la maduración de un ovocito y
la adecuación del endometrio para recibir a éste, en el
supuesto de que quede fertilizado. Si no ocurre la
fertilización, el endometrio se desprende, dejando unas
áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual.
Podemos distinguir dos ciclos : El ciclo ovárico, que
consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un
ovocito, y el ciclo menstrual, que consiste en la
preparación de un ambiente apto para recibir al ovocito y,
si este no está fertilizado, en la eliminación del mismo.

Ciclo ovárico

En el ovario ocurren una serie de eventos que en definitiva


llevan al desarrollo de los ovocitos. Las etapas
fundamentales de estos cambios son:

Fase folicular (Crecimiento folicular): se refiere a la


evolución del ovocito primario y el comportamiento de las
células que lo acompañan (teca y granulosa). Es una fase
de duración variable que comienza con el desarrollo de un grupo de folículos por influencia de la FSH (Hormona Folículo
estimulante) y la LH (Hormona Luteinizante). Luego, se selecciona un folículo (dominante) que va madurando y aumentando de
tamaño hasta el día de la ovulación y que secreta estrógeno.

Ovulación: es el evento central del ciclo femenino y corresponde a la descarga del óvulo del folículo maduro. Se produce por el
brusco aumento de la hormona luteinizante (“peak” de LH), que es seguido en un lapso de horas por la ruptura de la pared
folicular. En este evento se completa la primera división meiótica.

Formación del cuerpo lúteo: tiene una duración constante de 14±2 días. Después de la ovulación, la estructura folicular que queda
en el ovario se reorganiza y se convierte en una glándula conocida como cuerpo lúteo, que secreta progesterona: hormona
encargada de preparar al útero para la eventual gestación. Si entre los 8 a 10 días después de la ovulación no aparece alguna señal
Unidad 6 Reproducción
de presencia embrionaria, el cuerpo lúteo inicia un proceso regresivo autónomo con caída en la producción de estrógeno y
progesterona, lo que gatilla la menstruación.

Ciclo menstrual

El ciclo menstrual es la secuencia mensual de eventos que prepara al cuerpo para un posible embarazo. Comprende:

Fase proliferativa: corresponde al engrosamiento gradual del revestimiento uterino debido al aumento del nivel de estrógenos.

Fase secretora: comienza con la ovulación y la progesterona modifica el endometrio, inhibiendo la fase proliferativa y
preparándolo para aceptar, implantar y nutrir al posible embrión.

Durante la cópula, el hombre eyacula semen en la vagina de la mujer. Los espermatozoides se


desplazan por la vagina y el útero hasta el tubo uterino, donde suele efectuarse la fecundación. El
óvulo no fecundado está rodeado por dos barreras, la corona radiada y la zona pelúcida. Enzimas
liberadas por el acrosoma, que se encuentra en la cabeza del espermatozoide, digieren estas capas y
permiten al espermatozoide llegar al óvulo. Sólo un espermatozoide entra en el óvulo y lo fecunda.

DESARROLLO DEL HUEVO FECUNDADO


Los animales se desarrollan de forma indirecta o bien directa.
En el desarrollo indirecto, los huevos (que normalmente tienen poca yema) eclosionan para producir
etapas larvarias de alimentación, luego sufren metamorfosis para convertirse en adultos cuya forma
corporal es bastante distinta distinta.
En el desarrollo directo, el animal recién nacido es inmaduro sexualmente, pero por lo demás se
parece a un adulto en miniatura.
Los animales con desarrollo directo suelen producir huevos grandes llenos de yema o nutrir al
embrión en desarrollo dentro del cuerpo de la madre. En las aves, reptiles y mamíferos, las
membranas extraembrionarias (corión, amnios, alantoides y saco vitelino) envuelven al embrión en
un espacio lleno de líquido y regulan el intercambio de nutrimentos y desechos entre el embrión y su
entorno.

Etapas del Desarrollo Animal: El desarrollo animal pasa por varias etapas.

Segmentación: El
óvulo fecundado
sufre divisiones
celulares casi sin
crecimiento, de
modo que el
citoplasma del óvulo se reparte entre células más pequeñas. Las divisiones de la segmentación
producen la mórula, una esfera sólida de células. Luego, se abre una cavidad dentro de la mórula
para formar la blástula, una esfera hueca de células.

Gastrulación: se forma una invaginación


en la blástula y las células migran desde
la superficie hacia el interior de la
esfera para formar finalmente una
gástrula de tres capas. Estas tres capas,
ectodermo, mesodermo y endodermo,
dan origen a todos los tejidos adultos.
Biología General Tamariz C. & P. Olivera

Organogénesis: las capas


celulares de la gástrula
forman órganos
característicos de la
especie animal.

Crecimiento y maduración sexual: la forma juvenil del animal aumenta de tamaño y alcanza la
madurez sexual.

Envejecimiento: las células comienzan a


funcionar con menor eficiencia, al menos
en parte, como resultado de no poder
reparar su DNA, hasta que el animal
muere.

Desarrollo del ser humano


Un óvulo fecundado (cigoto) se convierte
en un blastocisto hueco y se implanta en
el endometrio.
La pared exterior se convertirá en el
corión y formará la aportación
embrionaria placenta; la masa interior de
células se convertirá en el embrión y las
otras tres membranas extraembrionarias.
En la gastrulación, las células migran y se
diferencian en ectodermo, mesodermo y
endodermo. A la tercera semana, el
endodermo forma un tubo que se
convertirá en el tubo digestivo y el
notocordio induce la formación del tubo
neural, el precursor del encéfalo y la
médula espinal. Hacia el final del segundo
mes, ya se han formado los principales
órganos y el embrión (que ahora se llama
feto) y tiene aspecto humano.
En los siete meses siguientes, hasta el
nacimiento, el feto sigue creciendo y los pulmones, el estómago, intestinos y los riñones crecen y se
vuelven funcionales.
El desarrollo embrionario humano sigue los mismos principios que el de otros mamíferos.
Durante el embarazo, las glándulas mamarias de la madre crecen por la influencia del estrógeno, la
progesterona y otras hormonas. Después de unos nueve meses, una compleja interacción de
estiramiento uterino y secreción de prostaglandina y oxitocina activan las contracciones uterinas. El
resultado es que el útero expulsa al bebé y luego a la placenta. Después del parto, la prolactina y la
oxitocina, cuya liberación se activa por el amamantamiento, estimulan la secreción de leche.
El envejecimiento al parecer está programado genéticamente, pues la selección natural no favorece
extender la longevidad más allá de la época de reproducción y cría de la prole. Células cultivadas en
el laboratorio tarde o temprano dejan de crecer y mueren, en un proceso controlado en parte por los
Unidad 6 Reproducción

telómeros en las puntas de los cromosomas.

Reproducción Sexual en los vegetales


Las plantas con flores (angiospermas) contienen sus órganos reproductores justamente en las flores.
Eel órgano reproductor masculino son los estambres conformado por la antera y el filamento, en las
anteras se produce el polen por meiosis, es decir el polen porta en gameto masculino. El órgano
reproductor femenino es el pistilo en el cual se encuentra la o las ovocélulas que contiene al gameto
femenino.
Luego de la fecundación, se forma la semilla conteniendo al embrión, mientras que el ovario crece y
madura dando lugar a los frutos.

También podría gustarte