Está en la página 1de 38

INDECI

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA LA LIBERTAD

CURSO TALLER:

NORMALIZACIÓN
PROGRESIVA
DE MEDIOS DE
VIDA
Ing. Oscar Manuel Castillo Ávila
DD. INDECI - LA LIBERTAD
CENTRO DE OPERACIONES
DE EMERGENCIA NACIONAL

De cumplimiento obligatorio para:


 Sector público en sus tres  Sector privado  Población en
niveles de gobierno. general
 LEY DEL SINAGERD (6.2): c) Preparación, respuesta y rehabilitación

“Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la


sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna
atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios CENTRO DE OPERACIONES
DE EMERGENCIA NACIONAL
básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la
zona afectada por el desastre.”

 Reglamento del SINAGERD (Art. 34): Sub procesos de la Rehabilitación

34.2. Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que


permitan normalizar las actividades socio – económicas en la zona afectada
por el desastre, mediante la participación coordinada de los tres niveles de
gobierno, incorporando al sector privado y a la población.
OBJETIVO PRIORITARIO DE LA OBJETIVO NACIONAL
POLÍTICA NACIONAL DE GRD (PLANAGERD)

CENTRO DE OPERACIONES
DE EMERGENCIA NACIONAL

FORTALECER LA REDUCIR LA
CULTURA DE
VULNERABILIDAD DE
PREVENCIÓN Y EL
LAS PERSONAS Y
AUMENTO DE LA
RESILIENCIA PARA EL
LOS MEDIOS DE VIDA
DESARROLLO ANTE EL RIESGO DE
SOSTENIBLE DESASTRES
Capacidades Actividades

Aptitudes
Talentos Recursos/Activos
Financiero Humano
Físico Social
Naturales

1 2 3
Generar ingresos Buscar su bienestar Mejorar su calidad
de vida
Son grupos de hogares o familias que comparten
actividades y capacidades similares para ganar su
sustento.

EJEMPLOS:
1 2

Trabajadores de fábrica Cuidadores de alpacas

Trabajan de acuerdo a competencias y/o Dependen de agua y pasto para criar


aptitudes personales (activos humanos) animales (recursos naturales)
Pueden unirse a sindicatos (activo social) Venden en mercados (activos físicos)
Es la capacidad de las personas/familias para generar
y mantener su forma de ganarse la vida, y mejorar su
bienestar y el de futuras generaciones.

UN MEDIO DE VIDA ES SOSTENIBLE CUANDO….

Soporta tensiones, choques y se


1
recupera de los mismos.

Mantiene y mejora sus


2
posibilidades y activos.

No daña la base de sus


3 recursos.
Humano:
Educación, formación, capacidades,
conocimientos, capacidad de trabajo, etc.

Natural:
Tierra, acceso a agua, recursos forestales,
recursos marinos, etc.

Financiero:
Ahorros (incluyendo joyas si es relevante),
acceso a crédito, deudas, pensiones,
remesas, salario, etc.

Social: Físico:
Grupos comunitarios, lazos familiares, Herramientas, equipamiento, transporte,
asociaciones religiosas, participación en carreteras, electricidad, pozos, Ganado,
partidos políticos o sindicatos. fertilizante, semillas, etc.
Susceptibilidad de una familia o
comunidad de sufrir daños a su vida
y medios de sustento.

Capacidad de resistir, hacer


frente y recuperarse tras un
desastre.

¡¡ MAYOR RESILIENCIA = MENOR VULNERABILIDAD !!


EJERCICIO 01:

TRABAJO EN GRUPO COMO


PUEDEN AFECTAR LOS DESASTRES
A LOS MEDIOS DE VIDA
Son mecanismos utilizados por la población
para hacer frente a momentos difíciles

TIPOS DE ESTRATEGIAS:
1 2

Estrategias de Estrategias de
supervivencia reversibles supervivencia irreversibles

No perjudican a los medios de Perjudican a los medios de


vida y pueden ser fácilmente vida y a la dignidad de las
restablecidos o recuperados personas
Ejemplos: Ejemplos:
Cambios temporales de la dieta nutricional Venta de tierras o bienes productivos

Migración de personas buscando empleo Uso intensivo de madera provocando deforestación.

Uso de ahorros o de redes de solidaridad Sacar a los niños del colegio para que trabajen
EJERCICIO 02:

INDICAR EJEMPLOS DE
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
Porque esto va a permitir:
Opciones de vida
Facilitar a las comunidades Desarrollar capacidades
y personas vulnerables
Acceso a oportunidades

Los hace líderes de su desarrollo


Generar un impacto positivo en
Asegura autosuficiencia
el empoderamiento de individuos
Lucha contra la dependencia
1 SOCORRO/ Tras una crisis para salvar vidas y reducir
RESPUESTA el sufrimiento.

2 RECUPERACIÓN Programas de recuperación.

2 DESARROLLO/ Los programas de desarrollo pueden


PREPARACIÓN continuar apoyando a familias vulnerables
Suministro de principales activos sociales, físicos y financieros
¿Qué? a las personas para tener fuente de ingresos y satisfacer sus
necesidades básicas inmediatas.

Para salvar vidas y disminuir el sufrimiento de carácter


¿Por qué?
inmediato.

¿Cuándo? Inmediatamente tras el desastre.

Transferencias de efectivo/ayuda en especies para sustituir


¿Cómo? parte de los ingresos que generaban las familias.
EJEMPLO:
“SUMINISTRO DE ACTIVOS”
FENÓMENO: HELADAS
Septiembre del 2013, Provincia de Carabaya - Región Puno
DAÑOS A
FAMILIAS PERSONAS ANIMALES
INFRAESTRUCTURA
AFECTADAS FALLECIDAS MUERTOS
VIAL

83,444 460 Km 01 26,640

• 1015 familias beneficiadas 5 distritos.

• Entrega de kit veterinario.

• Pacas de avena.

• Taller de buenas practicas pecuarias.

• Entrega de dinero en efectivo


(transferencia en efectivo).
PROYECCIÓN:
VIDEO Nº 1
¿Qué? Retomar actividades que se vieron afectadas

Para que puedan continuar ejerciendo las actividades


¿Por qué?
habituales para la generación de ingresos.

¿Cuándo? Inmediatamente después de una situación de desastre o


conflicto y en las etapas subsecuentes.

De acuerdo a cada contexto y necesidades de los diferentes


¿Cómo? grupos de medios de vida.
EJEMPLO:
“RESTABLECIMIENTO DE MdV”

 PROYECTO:
Recuperación de comunidades vulnerables afectadas por la temporada de
lluvias 2012. 1.870 familias de 47 comunidades de Nauta- - Loreto, mejoran
sus condiciones de salud, seguridad alimentaría y medios de vida

Actividades:
• Asistencias técnicas personalizadas y supervisión de
almacenamiento de las semillas.

• Semillas certificadas de arroz de la variedad “Capirona”.

• Semillas certificadas de Maíz, de la variedad Marginal 28T.

• Semillas certificadas de Fríjol de la variedad Caupí.

• Programa de capacitación agrícola:


» Producción, consideraciones técnicas y manejo agronómico.
PROYECCIÓN:
VIDEO Nº 2
¿Qué? Refuerzo de los capitales.

Para mejorar los resultados/logros de los medios de vida,


¿Por qué?
especialmente la seguridad económica y reforzar la resiliencia.

¿Cuándo? Durante la fase Socorro/respuesta y en las etapas


subsecuentes.

Programas de apoyo para mejorar la calidad de los activos


¿Cómo? físicos, de formación y mejora de capacidades; acceso y uso
de nuevas tecnologías, facilidades financieras, etc.
EJEMPLO:
“FORTALECIMIENTO DE MdV”

 PROYECTO:
Mejoramiento de las condiciones socio - económicas de 250 familias
peruanas en el municipio de Comas, Lima Perú.

Actividades:

Este proyecto promueve el desarrollo de habilidades


para la generación de ingresos, así como el refuerzo de
las relaciones intrafamiliares y sociales, el desarrollo de
un sistema de seguimiento individual para las familias y
el acceso a crédito para las personas que reciban
formación micro empresarial. El proyecto beneficia a
más de 350 familias del distrito de Comas.
PROYECCIÓN:
VIDEO Nº 3
¿Qué? Ampliando el abanico de fuentes de
ingresos en las unidades familiares.

¿Por qué? Para apoyar a las familias a desarrollar


nuevos medios de vida.

¿Cuándo? Durante las fases de recuperación y


sobre todo en desarrollo.

¿Cómo? Facilitando el desarrollo de actividades adicionales y sostenibles


como:
* Incorporar una nueva actividad productiva.
* Incorporar un miembro nuevo de la familia al mercado laboral.
EJEMPLO:
“DIVERSIFICACIÓN DE MdV”

 PROGRAMA:
Los programas de diversificación de
medios de vida en la comunidad de Santa
Clara – Chiclayo, asesoramiento en la
comercialización de productos lácteos
como alternativa a segunda fuente de
ingresos con el objetivo de incrementar su
capital financiero y mejorar logros
comunitarios.
¿Qué? Protegiendo los activos, actividades y resultados de medios
de vida.

¿Por qué? Para evitar pérdidas de activos y asegurar que las personas
continúen ejerciendo sus actividades generadoras de
ingresos.

¿Cuándo? En cualquier momento.

¿Cómo? * Fomentando MdV más resistentes.


* Mejor gestión de recursos naturales.
* Mecanismos de alerta temprana.
* Acceso a servicios de ahorro y seguros.
* Contribuyendo a la reducción del riesgo de desastres.
EJEMPLO:
“PROTECCIÓN DE MdV”
Julio del 2015, Provincia de San Antonio de Putina - Región Puno

FAMILIAS DAÑOS A PERSONAS ANIMALES


AFECTADAS INFRAESTRUCTURA VIAL FALLECIDAS MUERTOS

75,766 211 Km 06 694,953

• 620 familias beneficiadas 5 distritos.

• Kit protección para alpacas (vitaminas,


antibióticos, otros).

• Cobertores para ganado pecuario.

• Kit protección ganadero.

• 10 refugios comunales.

• Abrigo para ganado vulnerable.


Identificación de necesidades de medios de
vida en emergencia y recuperación temprana:

Consiste en medir los cambios en


las actividades en materia de
medios de vida y la capacidad de
recuperación de diferentes grupos
de medios de vida.

En contexto de desarrollo, se
analizan las dificultades
subyacentes con el fin de conseguir
que los medios de vida sean
sostenibles.
Consiste en una toma de decisiones.

Definen criterios de Asignar recursos


elegibilidad limitados

A población con medios


de vida menos resilientes

Cuando el desastre afecta un número


elevado de personas, es necesario encontrar
el equilibrio entre responder a los efectos del
desastre y paliar las causas de la
vulnerabilidad.
Métodos de selección
de beneficiarios
 Criterios Geográficos
 Criterios Demográficos
 Criterios Socio-económicos
 Basado en la comunidad
 Autoselección
Métodos de selección de beneficiarios

CRITERIOS GEOGRÁFICOS
 Población de las comunidades más vulnerables, afectadas
por el desastre/conflicto o expuestas a riesgos

 Se pueden identificar zonas combinando criterios: socio-


económicos, riesgos, demográficos, geográficos, zonas
agro-ecológicas, acceso a servicios, estratégicos, etc.
Métodos de selección de beneficiarios

CRITERIOS DEMOGRÁFICOS
 Grupo meta por categorías de población reconocidos por
su especial vulnerabilidad.
Métodos de selección de beneficiarios

CRITERIOS SOCIO - ECONÓMICOS


 Análisis para definir categorías socio – económicas en función
a los 5 capitales.
 Medios de vida.
 Ocupación y educación de los miembros de la familia.
 Capacidad económica (Gastos, ahorros, etc.)
 Acceso a crédito o apoyo familiar.
 Propiedad de terrenos, ganado, herramientas,
infraestructuras, etc.
 Acceso a servicios de educación, salud, electricidad,
etc.
 Condición de la vivienda o letrina.
 Pertenencia a red social (asociación, cooperativa, etc.)
 Capacidad para aprovechar las oportunidades
ofrecidas.
Métodos de selección de beneficiarios

BASADO EN LA COMUNIDAD
 La comunidad (comité comunitario, líderes) es responsable
de definir quienes son los más vulnerables, decidiendo los
criterios de vulnerabilidad y entregando la lista inicial de
beneficiarios.
Métodos de selección de beneficiarios

AUTOSELECCIÓN
 La selección se hace de forma automática al definir una intervención
(paquete de ayuda) adaptada específicamente a las limitaciones,
necesidades y capacidades de determinados grupos vulnerables o
estableciendo procesos/condiciones que sólo despierten la
motivación de ciertos grupos de población.

Difusión del proyecto Selección de beneficiarios en búsqueda


de empleo y preparación del CV
1. 3. 4.
2.
INFORMACIÓN RESULTADOS TAREAS O
OBJETIVOS
GENERAL ESPERADOS ACTIVIDADES

CENTRO DE OPERACIONES
 Antecedentes.  Objetivo General Son los productos “Define acciones o DE EMERGENCIA NACIONAL

 Información sobre  Objetivo Específico como consecuencia actividades que


escenarios de directa de las tareas o permitan alcanzar el
riesgos. actividades del plan. resultado esperado”.

2. 3. 4.
1.
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO MATRIZ DE
RECURSOS COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN

 Humanos  Coordinación  Indicadores Contiene objetivos,


 Financieros  Comunicaciones resultados esperados,
(presupuesto) actividades, indicadores,
Protocolos cronograma y
 Logísticos.
responsable del plan.
ANEXOS
Convenios
EJERCICIO 03:

FORMULAR UN PLAN DE
NORMALIZACIÓN PROGRESIVA DE
MEDIOS DE VIDA
Ing. Oscar Manuel Castillo Ávila
DD. INDECI - LA LIBERTAD 38

También podría gustarte