Está en la página 1de 2

La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:

economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de


la naturaleza.
Enrique Leff
Marcela Morón Pedrozo

Es importante mencionar que el siguiente escrito es una breve reflexión acerca de los
efectos de la globalización y la expansión de la economía en todo el mundo como un
fenómeno totalizante, que va generando una intervención de la vida cotidiana o si se
quiere, de la realidad social, para dar una zona de confort a estos nuevos discursos y a estas
nuevas estrategias de funcionamiento y aplicación en el tercer mundo, para beneficio del
Primero.
Basada en la lectura hecha del texto de Enrique Leff, que engloba de alguna manera los
efectos del discurso del desarrollo sostenible y sus intenciones en el mundo globalizado,
podemos abordar este tema tomando algunos ejemplos que servirán de apoyo para la
comprensión de este tema.

Partimos del hecho que, la economización del mundo ha desencadenado una serie de
impactos negativos sobre los países Tercer mundistas como principales fuentes de Capital
Natural (entendido como materias primas), para el funcionamiento y posterior
mantenimiento de la economía global, como lo expresa, básicamente el autor del texto,
cosa que se intensifico con los discursos de conciencia ambientalista de los años 60 y 70,
que al contario de ayudar a mantener los recursos a salvo, lo que ocasiono fueron
estrategias de sobreexplotación de los recursos. Esto aplicaría también para los países
Latinoamericanos quienes vieron la “oportunidad” de aprovechar al máximo su riqueza
natural.

Para entender el siguiente ejemplo de “aprovechamiento de recursos” es importante citar


textualmente el siguiente pasaje del texto de Enrique Leff:

El territorio es el lugar donde la sustentabilidad se enraíza en bases ecológicas e


identidades culturales. Es el espacio social donde los actores sociales ejercen su
poder para controlar la degradación ambiental y para movilizar potenciales
ambientales en proyectos autogestionarios generados para satisfacer necesidades,
aspiraciones y deseos de los pueblos, que la globalización económica no puede
cumplir. (Leff, 2005)
Ahora, podemos tomar como referencia el proyecto del Puente de Pasacaballos que
conectaría, Pasacaballos con Ararca, Santa Ana y Barú. Pero este no es el inconveniente,
hasta cierto punto este medio es visto como una fuente ingresos pero ¿Para quién o para
quienes?

En Barú, la población que habita este territorio es


mayormente Afro, pero, ellos no se reconocen como
tal, por otro lado, dadas las entrevistas que tuve la
oportunidad de realizar en este en una salida de
campo que tuve hace varios semestres, pude observar
que no todas las personas estaban de acuerdo con la
creación de este puente y son apenas entendible sus posiciones, dado que argumentaban
que no serían ellos los beneficiados por este puente, estos al subsistir de la venta de fritos y
mecatos, ubicados en donde ahora se encuentra el puente, serían afectados dado que ya no
podrían vender aquí.

Pero esto tiene una razón y es que el puente fue construido con fines turísticos, lo que
facilitaría la creación de hoteles en este lugar, aprovechando la riqueza natural de del pueblo
Barulero.

Esto si lo vemos más allá, se puede llegar a la conclusión de que si esto sucede estas personas
se verían envueltas en serios problemas de subsistencia, yaqué:

1. La mayoría de la población no cuenta con estudios máximos que le puedan garantizar


un trabajo en el nuevo ámbito en el cual se desenvolverá y los que los tienen no se
quedan a vivir en Barú.
2. La construcción de hoteles e incremento de turistas en el lugar llevaría a una
elevación de estrato socio.economico del lugar, cosa que la población perteneciente
a estratos 1 y 2 no podría pagar, sin contar que los Recibos de luz ya les vienen un
poco caros, para los ingresos que poseen.
3. Dadas las condiciones anteriores nos podemos estar enfrentando a un fenómeno de
desplazamiento hacia zonas inhóspitas, para poder subsistir porque tendrán que
retirarse a un sector de la isla donde el halo del Desarrollo y el Ecoturismo no alcance
a opacar sus productos y su mercado.

Lo anterior expuesto, se puede tomar como ejemplo de los afanes de los gobiernos por
modernizar las ciudades, “aprovechar los recursos” las zonas naturales, sin tener en cuenta
la vida y los derechos de las personas directamente afectadas. En este caso se puede ver
afectado tanto el medio natural, como las poblaciones que este territorio habitan y todo para
satisfacer unas “necesidades” de ecoturismo, como el Boom de las nuevas estrategias de
mercado.

También podría gustarte