Está en la página 1de 2

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICA PROFESIONAL PNP


PIURA- SEDE SULLANA

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

 CURSO : MÚSICA Y DANZAS

 INTEGRANTES : PEDRO MIGUEL GUTIERREZ PALACIOS

WILMER EDGAR ECHEANDIA SANDOVAL

 DOCENTE : LIC. YULY ZUÑIGA VELAOCHAGA

 COMPAÑÍA : 3º

 SECCIÓN : “S”

SULLANA, 2016
PRESENTACIÓN
La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales
demandas de la población peruana. A lo largo de los últimos veinte
años, su abordaje ha merecido diversos enfoques y tratamientos por
parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. Y es que
la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo,
multidimensional y multicausal, que debe ser abordado desde
diversos aspectos en forma simultánea. La inseguridad, la violencia
y el delito no son problemas que solo merecen respuestas de
contingencia; en verdad, requieren un tratamiento integral y holístico,
de procesos de mediano y largo plazo. Los desafíos son múltiples y
complejos. La seguridad ciudadana exige tomar medidas oportunas
y eficaces —en especial por parte de los decisores políticos— que
permitan remover los obstáculos de carácter estructural y cultural
profundamente arraigados en los sistemas de administración del
Estado. En ese sentido, la tarea es compleja. Al inicio de nuestra
gestión, asumimos esos desafíos al posicionar la seguridad
ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del
sector Interior. Desde esa perspectiva, al amparo de las facultades
delegadas al Poder Ejecutivo por el Congreso de la República, se
conformaron comisiones y grupos de trabajo, asesorados por un
equipo técnico multidisciplinario. Esas comisiones y grupos de
trabajo permitieron, en una primera instancia, expedir las normas
necesarias para fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
El desafío siguiente consistía en diseñar una política pública de
seguridad ciudadana con vigencia de varios años. Uno de los
grandes obstáculos para alcanzar ese propósito es la carencia de un
sistema integrado de gestión de la información delictiva. La
información generada por diferentes operadores se encuentra
dispersa y fragmentada. Como consecuencia de ello, los procesos de
formulación de diagnósticos en materia de seguridad ciudadana no
se acompañan ni se nutren de información pública integrada y
confiable.

También podría gustarte