Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO

El Planeamiento en la Auditoría debe efectuarse para:

Obtener suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y procedimientos contables y de


control, de las políticas gerenciales y del grado de confianza y solidez del control interno de la
Entidad o Empresa a Auditar.

Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de la muestra y los procedimientos


de Auditoría a emplear.

Supervisar y controlar el trabajo por realizar en función a los objetivos y plazos determinados.

Estimar el tiempo necesario y el número de personas con las que se debe trabajar.

Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría y otras específicas al tipo de Entidad a
Auditar.

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarf.html#tgarfpa1.html

El programa de auditoría se configura como el conjunto de actividades donde se materializa la


planificación del trabajo de auditoría.

De esta forma, se puede considerar que el programa de auditoría es el resultado principal de la fase
de planificación.

Se trata de un plan de acción para guiar y controlar el trabajo. De esta forma, en los programas se
proponen unas pruebas a realizar encaminadas a obtener evidencias, por lo que el programa de
auditoría se configura, en la práctica, como un programa detallado de trabajo.

Una prueba se relaciona con un conjunto de procedimientos específicos, o dicho de otro modo, las
pruebas se efectúan conforme a unos procedimientos generales de auditoría.

Resulta destacable que se produzca una relación secuencial y ordenada de las distintas pruebas a
realizar para auditar un grupo de transacciones semejantes.

El apartado 2.3.13. Preparación del programa de auditoría, correspondiente a las Normas Técnicas
sobre ejecución del trabajo, deja claro que “El auditor deberá preparar un programa escrito de
auditoría en el que se establezcan las pruebas a realizar y la extensión de las mismas para cumplir
los objetivos de auditoría. El programa debe incluir lo objetivos de auditoría para cada parcela o
área y será lo suficientemente detallado de forma que sirva como documento de asignación de
trabajos a los profesionales del equipo que participen en la auditoría, así como medio de control de
la adecuada ejecución del mismo”.
II. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA

El Programa debe incluir:

 - Una descripción detallada de áreas significativas o ciclos de actividades, a partir del criterio
de importancia relativa en planificación (posibilidad de ir cubriendo el examen de los grupos
de cuentas principales del balance y cuenta de pérdidas y ganancias).
 - Objetivos de auditoría a cubrir para cada área.
 - Detalle de las pruebas (alcance y extensión de las mismas).
 - Sistema de selección de las muestras sobre las que se efectuarán las pruebas.
 - Contendrá un resumen de las características de efectividad y deficiencias en el control
interno tomadas en cuenta para determinar el momento de realización y alcance de los
procedimientos de auditoría.
 - Una definición de los niveles de riesgo y de error admisible, según el establecimiento de
niveles de importancia relativa particular, requiriéndose disponer de un importe máximo
tolerable de errores para cada área, que hay que cuantificar y que incide sobre la intensidad
de las pruebas. Evidentemente se requieren análisis más extensos si la tolerancia asignada es
inferior.
 - Condiciones de participación de otros auditores en la auditoría de filiales y sucursales y
también la participación de expertos.
 - El grado de participación necesario por parte de los auditores internos y por los responsables
de los diferentes niveles jerárquicos en la entidad auditada.

El programa se crea en las oficinas del auditor por el jefe de equipo, pero se puede ir modificando en
la sociedad auditada para evitar duplicidades.

Como señala el apartado 2.3.13, citado anteriormente, “El plan global y el correspondiente programa
deberán revisarse a medida que progresa la auditoría. Cualquier modificación se basará en el
estudio del control interno, la evaluación del mismo y los resultados de las pruebas que se vayan
realizando”.

Desde un punto de vista profesional se utilizan programas de trabajo estándar, en los que figuran los
procedimientos a seguir que se consideran de aplicación general a un gran número de empresas en
función de su tipología, aunque dando la posibilidad al auditor de introducir cambios puntuales.
III. VENTAJAS DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA

Se pueden extraer una serie de ventajas, por disponer de un programa de trabajo:

 - Permite la estimación del número de horas/hombre necesarias para la terminación de un


trabajo.
 - Ayuda a la formación de nuevos auditores y a la evaluación de su actuación profesional.
 - Facilita la administración, supervisión y revisión del trabajo, que se desarrolla en forma
lógica y ordenada, evitándose duplicidades.

IV. IMPORTANCIA RELATIVA EN LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Como cita la Norma Técnica de auditoría, en referencia a la cuantificación del importe máximo
tolerable de errores para cada área, “Este error tolerable nunca ha de ser mayor que la importancia
relativa fijada en la fase de planificación, y por tanto será una fracción de aquella”.

La importancia relativa particular es consecuencia de la asignación o distribución de la materialidad


global para cada área. En su cuantificación se consideran factores genéricos como la experiencia del
auditor y la naturaleza y magnitud de los errores esperados.

Una vez realizado el trabajo, cuando se comparen los errores esperados con la tolerancia asignada, se
dispondrá de la evaluación del resultado de las pruebas de las áreas individuales, para concluir si se
logró el objetivo de auditoría. Si se producen diferencias que superen el error tolerable, o existen
limitaciones al alcance o incertidumbres, debe procederse a su evaluación individual y su posible
relación con otras incidencias del resto de áreas, a efectos de su informe.

Independientemente de esta evaluación, el auditor habrá de plantearse si debe extender sus


procedimientos de auditoría.

Las Normas Internacionales de auditoría recogen que la consideración de la materialidad en la


planificación tenga en cuenta niveles de materialidad más reducidos para ciertas partidas especiales.

Tanto en la planificación como en la ejecución del trabajo tiene como objetivo reducir el riesgo de
auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

Las novedades más significativas en este aspecto, en comparación con las normas técnicas españolas,
vienen dadas, en las normas internacionales, por el imperativo de tener que referenciar la naturaleza
y las causas de las incidencias que debe considerar durante su trabajo, distinguiendo entre fraudes y
errores, incluyendo pautas de la comunicación y requerimientos que debe producirse con la Dirección
de la entidad auditada.

Luís Martínez Laguna

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAA
EAMtMSbF1jTAAASNTYwtDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAwpOI6jUAAAA=WKE

También podría gustarte