Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092


N° 80092
CARLOS WIESSE
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ
CHAO-VIRÚ

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. TITULO DE LA SESION: Planificamos y redactamos nuestra exposición argumentativa.

DATOS INFORMATIVOS
INST. EDUCATIVA N°80092 “Carlos Wiesse” GRADO 5° SECCIÓN A, B, C, D
DIRECTOR Juan Javier Calle Díaz TRIMESTRE I -2da. U.A. DURACIÓN 6 hrs.
AREA COMUNICACIÓN AÑO ACÁDEMICO 2019 FECHA DE 13-05-19 / 17
EJECUCIÓN
DOCENTE JULIA NOEMÍ ARGOMEDO CORNELIO N° DE SESIÓN 02

II. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DE EVALUACION
Escribe diversos tipos de • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
textos en lengua materna. ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas Presenta la Lita de cotejo
principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la planificación de
 Adecua el texto a la información sin digresiones o vacíos. Estructura estrategicamente su texto
situación comunicativa.- una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma argumentativo.
Considera el propósito, apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a
destinatario, tipo de texto, través del uso preciso de referentes, conectores y otros
género discursivo y registro marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario
que utilizará al escribir los que incluye sinónimos y términos especializados.
textos. • Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos
 Organiza y desarrolla las (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su
ideas de forma coherente texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas,
y cohesionada.- Ordena personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos
lógicamente las ideas en y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica,
torno a un tema, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para
ampliándolas y contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con
complementándolas. el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la
verosimilitud, entre otros.

CAMPO TEMÁTICO RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN


 El texto argumentativo  Comunicación- Texto Escolar de 5° de Secundaria.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Justicia y solidaridad.
Respeto a toda forma de vida.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas del cuidado de la salud y para el bienestar común.
- Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludable, a favor de la limpieza de los espacios educativos
ENFOQUE AMBIENTAL
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
- Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos,
a fin de valorar el beneficio que les brindan.

Equidad y justicia.
Responsabilidad.
ORIENTACIÓN AL BIEN - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (45 minutos) (Motivación, Recuperación de los saberes previos, Propósito y organización, Conflicto cognitivo. )
(La docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)
El docente saludan a los estudiantes, luego les pregunta ¿Con qué relacionan la palabra “éxodo”? ¿En
qué situaciones puede ocurrir un éxodo? ¿Creen que es posible que a partir de un rumor las personas
dejen su lugar de origen y partan a otro lugar? ¿Por qué?
El docente señala que el escritor colombiano Gabriel García Márquez en un congreso de escritores
relató un cuento, el que después escribiría. No precisa un título pero la mayoría lo conoce como “El éxodo”
o “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”. A continuación les entrega la copia del texto (Ver anexo
de lectura) y da las indicaciones para realizar la lectura dirigida y expresiva del cuento.
Durante la lectura establece pautas entre párrafos u oraciones para realizar predicciones y realizar
preguntas sobre lo leído. De esta manera, se asegura la comprensión del relato.
Después de la lectura, los estudiantes participan respondiendo: ¿Te gustó el texto leído? ¿Por qué se
origina el éxodo del pueblo? ¿Qué importancia tienen los rumores en nuestra sociedad peruana?
¿Crees que esta situación se pudo evitar o ya estaba predestinada?
Se comparten las respuestas en plenario, se aclaran las dudas y reflexiona sobre el propósito de la
sesión y las capacidades a desarrollar.
DESARROLLO (80 minutos) (Construcción de los aprendizajes: monitoreo y acompañamiento) (Actividad 1, Activ. 2, Activi.3)
“El día de hoy el propósito de nuestra sesión será planificar y redactar su exposición argumentativa. Para ello, deberán
tener en cuenta la tesis planteada en la sesión pasada “¿El destino nace, se hace o se trae desde que se nace?”
El docente, recuerda a los estudiantes que deben de formar tres grupos de trabajo. El primero deberá argumentar la
tesis que “el destino nace”. El segundo grupo deberá argumentar que “el destino se hace” y el tercero que “el destino
se trae desde que se nace”.
 Una vez conformado los tres grupos da las indicaciones para que se organicen internamente y elijan un
moderador y un secretario. El primero, se encargará de conducir las participaciones de los miembros de su
grupo para argumentar su exposición. El secretario se encargará de recoger las participaciones, apuntando
las ideas más relevantes para elaborar la exposición. Asimismo, les recuerda que deben de utilizar la
información que han traído para sustentar su tesis. Se señala el tiempo para iniciar con la planificación y cada
grupo completa la guía de planificación de la exposición argumentativa:

¿Cuál será el tema de mi exposición argumentativa?


¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Cuál es su propósito?
¿Qué tipo de registro usaremos?
¿Qué estructura o partes tendrá?
¿Qué tipo de argumentos utilizaremos?
¿Quiénes serán los expositores?
 El docente acompaña el trabajo de cada grupo y revisa los avances, dando las recomendaciones
oportunas.

CIERRE.
Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando el propósito de la sesión y solicitando a los
estudiantes que deben de utilizar la información que fundamente o argumente correctamente la tesis de su exposición
argumentativa.
INICIO.
Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos sobre lo trabajado en la sesión anterior para
empalmar con la siguiente actividad.

(La docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención indirecta)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

 El docente señala que después de haber planificado su exposición argumentativa, es el momento para que todos
aporten en la redacción de su exposición argumentativa, recordándoles las partes de la misma. Para ello, les entrega
la guía de textualización:
Título
Inicio
Presentación del tema
Desarrollo
Argumentos
Cierre
Recapitulación de las ideas

 Se les recuerda utilizar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas para otorgarle
coherencia y corrección a su escrito. Esta es otra oportunidad para que emplee adecuadamente
la subordinación adjetiva y sustantiva. Precisa el tiempo que tendrá cada grupo y acompaña su
trabajo, aportando, aclarando las dudas y orientando a los estudiantes para que se
argumente adecuadamente cada idea.
CIERRE.
Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando el propósito de la sesión y la importancia de
una correcta redacción y el uso de las oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas en la redacción de su exposición
argumentativa.
INICIO.
Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos sobre lo trabajado en la sesión anterior para
empalmar con la siguiente actividad.
(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención indirecta)
El docente acompaña el avance de cada grupo de trabajo, empieza revisando los títulos, luego el inicio,
los argumentos y el cierre. Asimismo, da las recomendaciones en forma escrita para mejorar su producción.
Entrega a los estudiantes una lista de cotejo para que autoevalúen el trabajo realizado:

Indicadores : Sí No
-Traje información adecuada para apoyar en la redacción del tema.
-Identifiqué las ideas centrales de mi información para incorporarla como parte de los argumentos.
-Aporté con ideas en la redacción de la exposición.
-Expliqué mis ideas con argumentos valederos.
-Escuché con atención la participación de mis compañeros de grupo.

 Recoge las listas y da las pautas para continuar en la siguiente clase con la sesión de la exposición en forma
oral.
CIERRE (10 minutos) (Consolidación: reflexión sobre el aprendizaje)
Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?
TAREA

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Transcriben en una hoja rayada A4 rayada su exposición argumentativa, con el nombre de los integrantes. Si consideran
necesario complementan información para alguna de las partes. Traen la exposición argumentativa escrita para la siguiente
clase.
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

1._ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, 2.- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
3.- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, 4.- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Chao, mayo de 2019.

V° B° JUANA GARCIA SÁNCHEZ JULIA NOEMÍ ARGOMEDO CORNELIO


COORDINADORA ACADÉMICA DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNCIACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

ANEXOS: - LECTURA

El éxodo

[Cuento contado: Texto completo. Gabriel García Márquez

Nota: En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo, García Márquez contó lo que sigue,
"Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba".

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno
y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a
tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

-Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con
su peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima, estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy
grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a
pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va
esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de
pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se
les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el
momento en que dicen:

-Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

GUÍA DE PLANIFICACIÓN LISTA DE COTEJO


GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN
¿Cuál será el tema de mi Indicadores: SI NO
exposición argumentativa?
¿Quiénes serán los destinatarios? Título -Traje información adecuada para
¿Cuál es su propósito? Inicio apoyar en la redacción del tema.
¿Qué tipo de registro usaremos? Presentación del tema -Identifiqué las ideas centrales de
¿Qué estructura o partes tendrá? Desarrollo mi información para incorporarla
¿Qué tipo de argumentos Argumentos como parte de los argumentos.
utilizaremos? Cierre -Aporté con ideas en la redacción
¿Quiénes serán los expositores? Recapitulación de las ideas de la exposición.
-Expliqué mis ideas con argumentos
valederos.
-Escuché con atención la
participación de mis compañeros de
grupo.

También podría gustarte