Está en la página 1de 8

4.

1 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS GINECOLOGICAS

MENARCA, a la fecha en que aparece el primer periodo menstrual. Esto indica el


comienzo de la capacidad reproductiva. Cuando las mujeres se hacen sexualmente
maduras y sus cuerpos son capaces de concebir es porque comienzan a producirse
hormonas femeninas.

 Menarquia Precoz antes de los 9 años



 Menarquia tardía después de los 16 años.

La menstruación corresponde al flujo sanguíneo cíclico que ocurre como consecuencia


de ciclos ovulatorios; es decir, implica necesariamente cambios proliferativos (inducidos
por la acción de estrógenos) y secretores (inducidos por la acción de progesterona) del
endometrio. Su duración usual es de 4 a 6 días, pudiendo ser normal de 2 a 7 días.

El volumen menstrual habitual es de 10-40 ml, considerándose anormal cuando


supera los 80 ml.

La anovulación, principal causa de trastornos menstruales, es un estado disfuncional


potencialmente reversible, caracterizado por la ausencia de la formación o liberación de
un ovocito, con la consecuente falta del cuerpo lúteo y de síntesis de progesterona, y, por
ende, presencia de endometrio sin cambios secretores.

TRANSTORNOS MENSTRUALES: Existen dos categorías de trastornos


menstruales: aquellos que se deben a cambios en la regularidad del ciclo, debidos
principalmente a disfunciones hormonales; y, los debidos a modificaciones en la cantidad
del sangrado, que obedecen principalmente a causas orgánicas, pudiendo también ser
originados por disfunciones hormonales.

I. Trastornos de la regularidad menstrual


Síndrome premenstrual, abarca una serie de manifestaciones somato-psíquicas
que ocurren durante la segunda mitad del ciclo menstrual. Incluye síntomas como
depresión, fatiga, irritabilidad, ansiedad cefalea, agrandamiento mamario,
aumento del apetito y de sed edema de manos y pies etc. Averiguar y mejorar la
dieta disminuir la ingesta de sal y líquidos y evitando las bebidas con cafeína,
técnicas de relajación.

a) La Dismenorrea, es un trastorno menstrual caracterizado por dolores menstruales


severos y frecuentes asociados con la menstruación. La dismenorrea puede
clasificarse como primaria o secundaria.

b) Oligomenorrea, los ciclos menstruales se presentan cada 45 a 90 días, debe


considerarse que ciertas disfunciones endocrinas presentan Oligomenorrea.
c) Amenorrea, es un trastorno menstrual caracterizado por la ausencia de los períodos
menstruales durante más de tres ciclos mensuales. La amenorrea puede clasificarse
como primaria o secundaria. Es un síntoma más no una enfermedad. La causa en el
adolescente es el embarazo.

Amenorrea primaria - Ausencia de menstruación, debe ser evaluada si se


observa:


Ausencia de caracteres sexuales secundarios a partir de los 14 años.



Ausencia de menarca a los 16 años

Más de 5 años del inicio del botón mamario sin aparición de la

menarca.

Amenorrea secundaria - Se debe a alguna causa física y usualmente de inicio


tardío. Debe ser evaluada si se observa:


Tres o cuatro períodos menstruales ausentes.


Seis meses de amenorrea, en pacientes con períodos irregulares.

Es importante averiguar peso, estatura, estadios de Tanner, actividad física, trastorno


de alimentación (anorexia, bulimia)
Se debe de descartar un embarazo, antes de la evaluación hormonal,, puede deberse a
una enfermedad sistémica (diabetes, tuberculosis) observar si va acompañada de
hirsutismo, acné, cliteromegalia) si es así podría darse un aumento de andrógenos.

El tratamiento para la amenorrea, de pendiendo la causa.

FLUJO VAGINAL, Es la producción exagerada de secreciones de la vagina.

Es diferente de las secreciones “normales” que se producen a consecuencia de la


excitación sexual u otras razones de tipo hormonal. Este líquido fluye fuera de la
vagina cada día llevando consigo células viejas que han revestido la vagina. Esta es
la manera como su cuerpo mantiene su vagina saludable y limpia. El flujo
generalmente es claro o lechoso y no tiene mal olor. El color y la consistencia del
flujo cambian de acuerdo con la fase de su ciclo menstrual. El flujo es más espeso
cuando usted ovula, es decir cuando uno de sus ovarios libera un óvulo; cuando usted
está lactando o cuando está excitada sexualmente.

Síntomas: Picazón en la vagina o la vulva, Producción de flujo lechoso, espeso y mal


oliente. Secreciones verdosas, Secreciones grisáceas, claras. Penetración dolorosa,
Micciones dolorosas.

El flujo vaginal es ocasionado por varios factores como: La disminución de los niveles
de estrógeno y progesterona, hormonas sexuales que se producen en los ovarios. Por
los cambios hormonales que se presentan durante el embarazo. Por alteraciones
anatómicas del aparato genital ocasionadas por alguna enfermedad como cáncer
cervicouterino. Por padecer enfermedades metabólicas como la diabetes o la
obesidad. Por enfermedades de transmisión sexual. Por alergias o irritaciones
específicas. Por el uso de antibióticos de amplio espectro, penicilinas y tetraciclinas,
medicamentos corticoides y anticonceptivos orales con dosis altas en estrógenos o por
el uso de esponjas vaginales. Por el uso de ropa interior muy pegada y estrecha o que
sea lycra o nylon y otras fibras sintéticas. Por tener una higiene exagerada o muy
pobre.

Tipos de flujo vaginal:

La Candidiasis, producida por el hongo Candida albicans, es la causa más


común de vulvovaginitis.

La Gonorrea Es causada por la bacteria Neisseria gonorrheae. La infección se


manifiesta por un flujo mucopurulento (como mezcla de pus y de moco).

La Tricomúniasis, es causada por un parásito, Trichomonas vaginalis, que


provoca picazón en la vulva y en la vagina, que se hace más intensa con el acto
sexual y ardor con la micción. Se observa un flujo maloliente amarillento o
verdoso. Este tipo de problema se controla con metronidazol tomado o aplicado
como crema vaginal.

La Vaginosis bacteriana resulta de la proliferación en la vagina de ciertas


bacterias como Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis. El flujo vaginal es
cremoso-blanquecino o gris, de mal olor. La vaginosis se trata con antibióticos
orales como metronidazol, doxicilina, tetraciclina y varias de las cefalosporinas.

Tratamiento: Debe advertirse que una higiene genital femenina adecuada consiste,
como conducta general, simplemente en un lavado cuidadoso con agua y jabón de
baño corriente y de un buen secado, evitando la humedad del área. No son necesarias
otras sustancias, quizá con la excepción del ácido bórico (como el usado para los ojos),
porque restaura la acidez de la vagina. Ciertamente las duchas frecuentes y el empleo
de químicos en la vagina no tienen una indicación real.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Educar sobre la menstruación es un estado fisiológico y no requiere cambio en los


hábitos normales (el baño, la actividad física, etc.)

Aumentar las medidas higiénico – dietético. Durante la regla se da la etapa más


fiable para tener relaciones sexuales. Con la regla es imposible” quedarse
embarazada, en el caso de que se tenga un ciclo normal.

Restricción de sal, cafeína, alcohol, tabaco y chocolate en esos días.


Comer fraccionado en pequeñas cantidades.

Dietas con alto contenido de carbohidratos complejos.

Ejercicio físico y eventualmente indicar el uso de terapias cognitivas


comportamentales.

Explicar que no todas las mujeres se desarrollan a la misma edad, si aún no tuvo la
menarquía.

Explicar al adolescente: Si es una dismenorrea primaria, explicarle que es un


fenómeno habitual que se produce con el comienzo de los ciclos ovulatorios. Debe
informársele que la evolución tiende a la mejoría espontánea; que no se verá alterada
su sexualidad ni su fertilidad, y que deberá reafirmar el uso de medidas
anticonceptivas si ya mantiene o pretende iniciar su vida sexual.

En caso de dismenorrea secundaria, los mensajes se ajustarán en función de la


etiología. En todos los casos, se deberá informar claramente acerca del tratamiento
a realizar, dosis, duración y efectos indeseables.
Orientar acerca de la necesidad de volver a consultar, si no hay respuesta favorable
al tratamiento indicado.

 Recomendar no ingerir xantinas (café, chocolates, etc). Sugerir la realización de


ejercicios.

 Señalar que el dolor menstrual es bastante común en las jóvenes. Las hormonas
que se producen son las que causan el dolor. El dolor está indicando que hay
ovulación (es decir que el organismo está funcionando bien, y puede ocurrir un
embarazo) pero también puede estar indicando endometriosis que requiere
evaluación especializada.

ENFERMEDADES DE LOS TESTÍCULOS Y DEL ESCROTO

I. EPIDIDIMITIS/ORQUITIS: Es la inflamación aguda del epidídimo y/o del


testículo. Puede ser uni- o bilateral.

Síntomas: Dolor testicular intenso. Aumento de volumen testicular. Inflamación del


escroto. Fiebre. Malestar general. Con uretritis o sin ella.

El diagnóstico es clínico. La causa más común de epididimitis es una infección de


transmisión sexual, en general clamidia, gonorrea o ambas.

Etiológico: Bacterianas: lues, gonococo, clamidias, BK. Víricas: paramixovirus


(parotiditis), arenavirus. Casi 25% de los hombres que tienen parotiditis después de la
pubertad podrán presentar orquitis. Parasitarias: nematodos (filariasis).
Tratamiento: Orquitis por gérmenes de transmisión sexual: Antinflamatorios y
antipiréticos. Reposo con elevación de testículos. Antibióticos. Tratar todos los
contactos sexuales en los últimos 60 días.

Prevención: uso de preservativo en todas las relaciones sexuales. Por la frecuencia con
que ambas infecciones coexisten, se recomienda usar una dosis de antibiótico para
gonococo y una dosis de antibiótico para clamidia, a menos que se obtenga un cultivo
específico negativo.

II. ALTERACIONES DEL DESARROLLO MAMARIO: Intuyen un motivo de


consulta frecuente. En la mayoría de los casos, los problemas se resuelven
espontáneamente durante el periodo de control y seguimiento, sin necesidad de
intervenir. Por ello se debe evitar la realización de ecografías, mamografías o biopsias
innecesarias.

GINECOMASTIA: Es el aumento de la glándula mamaria (uni o bilateral) en el


adolescente varón, secundario a un incremento del estroma y del tejido glandular. Esto
se debe a un desbalance entre andrógenos y estrógenos, y a una mayor sensibilidad del
tejido mamario. Durante la pubertad, en dos tercios de los varones se desarrolla la
glándula mamaria (ginecomastia fisiológica). En raras ocasiones, la ginecomastia es
secundaria a alguna enfermedad (ginecomastia patológica) y puede deberse a tumores
(linfangioma, lipoma, cáncer), alteraciones cromosómicas, falla o falta testicular, o
enfermedades hepáticas crónicas. En estos casos, el tratamiento se dirige a solucionar
la patología de base. En otras ocasiones, se confunde con ginecomastia el
agrandamiento de la región mamaria en los adolescentes obesos (seudoginecomastia)

Cuidados de enfermería:
Lo fundamental es tranquilizar al adolescente, reafirmando que las ginecomastias son
benignas y que en menos de un año desaparecen espontáneamente. Aunque
momentáneamente, en lo estético, puede provocar inconvenientes en la vida de relación.
 
 Explicar que acontece en más de la mitad de los varones.

 
 Esto no significa que vaya a tener ningún problema en su vida sexual actual o futura.


Explicar que se deben a cambios hormonales (ginecomastia) o a un aumento del
 tejido graso (seudoginecomastia).

 
 Aconsejar la realización de controles cada tres meses para ver la evolución.

 
El ejercicio y el cuidado del peso pueden mejorarla.

Si no mejora en los sucesivos controles, se puede recurrir a otros métodos, los que

se conversarán en las próximas consultas.


En las mujeres, los motivos de consulta por alteraciones mamarias son más comunes
que en los varones. Y existe una gran variedad de alteraciones que se detallan a
continuación: Importante: No deben hacerse tratamientos quirúrgicos estéticos antes

 de los 18 años o de alcanzar un Tanner V.


En caso de alteraciones del desarrollo y de dolores en las mamas, se deberá
tranquilizar a la adolescente explicándole que estos cambios son habituales, que se

 ven frecuentemente y que por lo general desaparecen espontáneamente.


La presencia de secreciones, por lo general, obedecen a causas funcionales que

 tampoco ponen en riesgo la vida ni el normal desarrollo de la adolescente.


En caso de encontrar tumoraciones, explicar que casi siempre son benignos y
plantearle los pasos diagnósticos y controles que se deberán realizar. En estos
contactos, se las debe orientar para el auto examen periódico de las mamas. Debe

hacerse notar la existencia de cambios normales a lo largo del mes.

También podría gustarte