Está en la página 1de 21

Insignia amarilla 1

Insignia amarilla
La insignia amarilla o estrella amarilla es un trozo de
tela concebido con fines segregacionistas y
discriminatorios.[2]
Entre 1941 y 1945 presentó la apariencia de una
estrella de David sobre un fondo amarillo y con la
palabra Jude ("judío") en Alemania nazi o Juif en la
colaboracionista Francia de Vichy o Jood en la
Holanda ocupada por los nazis. Algunas veces presenta
solo una letra "J", otras llega a omitir tanto la palabra
en cuestión como la letra con que la misma comienza.

Los caracteres empleados en la inscripción que figura


en la insignia pretendían ser hebreos, pero de hecho
son caracteres latinos, meros derivados imitativos de
aquellos propios del alfabeto hebreo.[3]
La estrella amarilla es un símbolo nazi, un hexagrama amarillo con
[1]
Entre 1939 y 1944, la insignia en cuestión tuvo caracteres pseudo-hebreos. Museo Judío de Westfalia, Dorsten.

variantes también en lo que respecta a su forma: no


siempre fue la de un hexagrama regular, sino que a
veces consistía en un mero parche de color intenso
utilizado para marcar e identificar inmediatamente a
los diferentes grupos de judíos europeos, con fines de
segregación y discriminación, para controlarlos y
deportarlos a los campos de exterminio masivo.[4]

Se introdujo en 1939 en Polonia en forma de brazalete


distintivo,[5], en Alemania como estrella amarilla a
partir del primero de septiembre de 1938;[6] luego fue
de uso obligatorio en el resto de la Europa ocupada por
los nazis. Los judíos mayores de seis años de edad Grupo de hombres judíos obligado a marchar portando una enorme
debían llevarla cosida a la ropa y de un modo siempre estrella amarilla en público luego de la Noche de los cristales rotos,
visible en todo momento que estuviesen en espacios 10 de noviembre de 1938.

públicos.[7] Se pretendía que fuera una vergüenza


ocasionada por el antisemitismo.

Históricamente, en países islámicos y cristianos hubo épocas en que leyes o decretos obligaban a los judíos a llevar
insignias, sombreros u otras prendas de vestir, con el fin de distinguirlos y así segregarlos del resto los miembros del
grupo mayoritario del país.
Obligatoria hacia fines de la Edad Media desde que la impuso el IV Concilio de Letrán en 1215, la insignia amarilla
fue reintroducida siete siglos más tarde por el nazismo, ante todo en Cracovia el 23 de noviembre de 1939,[8] su uso
volvió desde entonces a ser una vez más obligatorio para los miembros de todas las comunidades judías que se
encontraban en Polonia y luego en Alemania o en los territorios europeos ocupados por los nazis hasta 1945.
Insignia amarilla 2

Segregación impuesta en Europa desde la Edad Media


La concepción de segregar y estigmatizar socialmente a grupos de dhimmis mediante empleo de insignias distintivas
parte de un edicto establecido por el califa Omar II (682-720), quien la implementó imponiendo el uso obligatorio de
insignias amarillas para los judíos y azules para los cristianos desde de 717 E.C.; más tarde fueron introducidas en
Europa por el califa almohade Abu Yaqub Yusuf al-Mansur (1184-1199), quien se autoproclamó "Conquistador de
España".[9]
En 717, Omar II ordenó que todo aquel que no fuera musulmán debía exhibir distinción vestimentaria (llamada
giyār—marca distintiva) y, aunque tal orden no siempre fue implementada, la misma fue reinstaurada por el califa
Al-Mutawakkil (847–61).[10] En 807, el califa abasida Harún Al-Raschid ordenó a los judíos utilizar un cinturón
amarillo y un sombrero con forma cónica.[11] En Sicilia, el gobernador sarraceno impuso la exhibición obligatoria de
marcas azules con forma de cerdo para los cristianos y de marcas amarillas con forma de asnos para los judíos.[12]
Los judíos, además, fueron forzados a portar cintos amarillos y sombreros distintivos.[13]
Tales insignias fueron a menudo, aunque no siempre, amarillas. A veces tenían el aspecto de un distintivo cosido
sobre la ropa del individuo. Fue implementado como resultante del 68° cánon del IV Concilio de Letrán,[14] que tuvo
lugar en 1215 y con el propósito de segregar a los judíos de los cristianos para evitar uniones mixtas entre ellos.[15]
En varias provincias, una diferencia en el vestir distingue a los judíos o los sarracenos de los cristianos;
pero en otras, la confusión ha alcanzado tales proporciones que tal diferencia es prácticamente
imperceptible. Debido a ello, ocurrió que cristianos mantuvieron equivocadamente relaciones sexuales
con judías o sarracenas y judíos o sarracenos con cristianas. Para que el crimen de tamaña mezcla
pecaminosa no encuentre evasión o refugio de aquí en más bajo el pretexto de equivocación, ordenamos
que ellos [judíos y sarracenos] de ambos sexos sean, en todo territorio cristiano y en todo momento,
públicamente diferenciados del resto de la población por la calidad de su ropaje, especialmente dado que
esto ha sido ordenado por Moisés.[16]
La alusión a la ley bíblica (Levítico 19 [17]) y la inclusión del cánon como parte de una serie de otras tantas
regulaciones referentes a la condición de los judíos en Europa indican que el decreto iba especialmente dirigido
contra los judíos, mas la implementación de lo estipulado por el concilio de 1215 varió en los países del occidente
europeo tanto en la forma del signo distintivo como en la fecha que el mismo comenzó a ser exhibido
públicamente.[18] Más alla de exigir el uso de una insignia distintiva por parte de los judíos, el concilio de 1215 no
especificó ni formatos ni colores.[19]
En Italia, Francia y España el signo distintivo era amarillo o rojo.[20]
En Francia, existía ya París en 1200,[21] el Concilio de Narbona lo impuso oficialmente en 1227,[22] se lo denominó
rouelle (redondel), dado que poseía forma circular semejante a una rueda o un disco;[23] solía ser de color rojo,
naranja, amarillo o blanco.[24] Mientras que en ciertas regiones presentaba un solo color, en otras estaba dividido por
una diagonal y comprendía dos colores.[25] Los judíos no solo debían portarlo obligatoriamente sino que además
debían pagar previo a ello sumas considerables para poder adquirirlo en donde los recaudadores de impuestos del
tesoro de la corona francesa.[26] Es más, los judíos también debían abonar una suma anual por la insignia que debían
portar y el circular fuera de regla los exponía a penalidades económicas aún mayores.[27]
En Inglaterra la ley impuesta en 1222 establecía que el distintivo obligatorio presentase la forma de una banda blanca
y fuera acompañado de un sombrero;[28] a partir de 1275, una ley conocida como Statutum de Judeismo ordenaba un
distintivo en forma de Tablas de la Ley en color amarillo y que fuese exhibido a la altura del pecho y sobre lado
izquierdo.[29]
Entre 1228 y 1231 la obligación por parte de los judíos de portar el redondel amarillo es proclamada en España.[30]
Pero la aplicación de ello fue parcial e intermitente, especialmente debido a las amenazas de los judíos castellanos de
abandonar el país en caso de que el distintivo discriminatorio se impusiera por la fuerza, por lo que la aplicación de
la insignia finalmente no tuvo lugar.[31] Casi 200 años más tarde, al ser reinstaurada la orden por Benedicto XIII en
Insignia amarilla 3

1415,[32] los judíos de Castilla rehusan obedecer tal disposición y parte de ellos emigra hacia países musulmanes.
En 1269, Luis IX de Francia ordena que todos los judíos porten una insignia circular en el pecho y otra en la espalda
desde los 14 años de edad en adelante.[33]
También veces el signo distintivo podía presentar la forma de un sombrero de apariencia singular. Este último fue
amarillo y de uso obligatorio para los judíos del Estado Pontificio y de Alemania, aparentemente ya desde el siglo
XII,[34] mas oficialmente a partir del decreto eclesiástico de Vienne (Francia) de 1267.[35]
Lejos de ser meros distintivos, las insignias mencionadas funcionaron como verdaderas "marcas de vergüenza",
segregando a quienes las portaban, estigmatizándolos socialmente y exponiéndolos al desprecio o eventual
humillación en público.[36]
En 1415 los judíos de Murviedro, Valencia, obtuvieron del rey Alfonso V de Aragón el derecho a no portar insignia
distintiva ninguna.
Durante los siglos XV y XVI poseía la forma de un anillo amarillo Suiza, Austria y Alemania.
En 1516, a partir de la creación del gueto de Venecia, los judíos fueron obligados a portar la insignia distintiva roja y
además un sombrero rojo,[37] pero el sombrero terminó por reemplazar al distintivo.[38] En 1528, debido a su aporte
y contribuciones en materia de traducciones y medicina, el italiano —mas aparentemente oriundo de Tortosa—
Jacob ben Samuel Mantino fue eximido de portar el sombrero rojo en Venecia por el Consejo de los Diez y, a partir
de 1534, se desempeñó como médico personal del papa Pablo III.[39]
Aunque en Persia había caído en desuso por tiempo considerable, la insignia distintiva redonda fue reinstaurada en
Teherán en 1897.[40]

Inglaterra. Mateo de París, Caricatura Majzor de Leipzig, Expulsión de los judíos de


Escena de persecución, c. inglesa de Ms. hebreo, c. Francia (1182), Grandes
[41]
1230-50. Biblioteca Británica, un judío 1320. Chroniques de France, 1342.
Ms. Cotton Nero D.I., folio 183v. medieval, Museo del Pueblo Judío, Tel
1277. Aviv
Inscripción:
"Arón, hijo
del diablo".
Public
Record
Office,
Londres
Insignia amarilla 4

Rudolf von Ems, Crónica del Biblia Velislavova, siglo XIV, Judío alemán Disputa entre
Mundo, Praga, c. fol. 121r portando el anillo teólogos cristianos y
[42]
1350-1375. amarillo. Libro de teólogos judíos,
oraciones para Alemania, 1483
Pésaj, manuscrito
hebreo, c.
1460-1476.
Londres,
Biblioteca
Británica, Ms.
Add. 14762

Diebold Schilling el Austria, 1551 Alemania. Pareja judía de Pareja judía de


Jóven, Grupo de Worms, siglo XVI. Núremberg,
[44]
judíos alemanes en 1700.
la hoguera (1348 o
1422), Crónica de
Lucerna
(Luzernerchronik),
Suiza, 1513.
Burgerbibliothek,
[43]
Lucerna.
Insignia amarilla 5

Color y significación
Para la teología eclesiástica medieval, el color amarillo simbolizaba la
noción de traición.[46] Iconográficamente, Judas Iscariote fue algunas
veces representado con atuendos amarillos. Algo semejante
aparentemente ocurrió con los judíos.
Hacia fines de la Edad Media, el color amarillo es asociado con la
ideas de caos y desorden, e incluso con la tontería y el absurdo: a los
bufones de la corte y los locos se los viste de amarillo.[47]
El amarillo, por otra parte, es asociado entonces con Lucifer, el azufre
y los traidores.[48] E, irónicamente, también se emplea para con los
maridos engañados, si bien originalmente señalaba a quien engañaba.
Con todo, según Nadia Julien, los colores aluden siempre a la vida y el
amarillo en particular, sostiene, simboliza la luz. Su aspecto negativo Judas Iscariote recibiendo la paga por la
se manifiesta en ser simbólico de la inconstancia, los celos, las Traición. Fresco de Giotto di Bondone, c. 1305.
pasiones depravadas, el adulterio, la culpabilidad y la traición. Julien Capilla Scrovegni, Padua.

escribe que en varios países los judíos debieron portar ropajes


amarillos a causa de que se los asociaba con Iscariote.[49] A pesar de
ello, agrega, el amarillo es el color de la intuición y simboliza la
capacidad de renovación y la audacia.[50]

Udo Becker explica que, en la culturas populares europeas, el amarillo


es simbólico de la envidia y la arrogancia.[51] En la Edad Media, era un
color asociado con la desgracia, agrega Becker, y ello era puesto de
manifiesto a través del color de vestimenta que se les imponía a los
judíos.[52]
En la historia del arte, Judas Iscariote fue representado vistiendo
atuendos de colores muy variados.[53] En Las muy ricas horas del
duque de Berry, donde aparece colgado, lleva una túnica rosada con El beso de Judas (Giotto).

algunos matices en naranja; en una miniatura de Jean Fouquet, donde


también se lo ve ahorcado, viste ropajes color marrón-rojizo; en dos
escenas pintadas por Duccio di Buoninsegna está vestido de verde y
naranja o porta un manto verde oscuro; en una pintura italiana del siglo
XV que lo muestra dándole el beso a Jesús, su vestimenta es marrón
oscuro y naranja; en otra con la misma escena, pero realizada en
México en el siglo XVIII, lleva un atuendo naranaja. Existen además
dos casos en los que Judas presenta ropaje amarillo. Uno es una poco
Konrad Witz, Ecclesia et Synagoga, óleo sobre
conocida imagen con El beso de Judas, realizada hacia 1480-90, y que [45]
tablas, 1435-38. Kunstmuseum, Basilea.
pertenece a en una iglesia en Toruń, Polonia. El otro es sumamente
conocido: el Judas pintado por Giotto en los frescos la Capilla
Scrovegni en Padua hacia 1305. Allí, en las escenas donde recibe las 30 piezas de plata y traiciona a Jesús, Iscariote
presenta un prominente manto amarillo. Aparentemente, el color dominante del motivo representado por Giotto fue
asociado en particular con los judíos, siendo éstos entendidos como conjunto mediante el uso de una lógica inductiva
y la generalización.
Insignia amarilla 6

Semejante es la condición de la alegoría conocida como "Sinagoga"


(en latín, Synagoga), doncella que, según la teología eclesiástica,
representa la "Antigua" Ley (Mosaica), trascendida por la Iglesia a
través del Cristo; como alegoría teológica, "Sinagoga" figura en el arte
junto con "Iglesia", formando un par al que se conoce en latín como
«Ecclesia et Synagoga».[54] Si bien en el arte occidental "Sinagoga"
existe ya desde el siglo IX, es solo a partir del siglo XII que dicha
figura presenta sus ojos cubiertos por una venda.[55] En la pintura
medieval, "Sinagoga" presenta atuendos de colores diversos y que
pueden ser rojo y azul, lila, o rojo y naranja.[56] Una vez más sucede
algo semajante a aquello observado en la figura de Iscariote: sólo en
casos relativamente tardíos aparece "Sinagoga" vestida de amarillo. En
ellos, la alegoría femenina es presentada figura como la contrapartida Fernando Gallego, Cristo bendiciendo (con
de "Iglesia". Konrad Witz las representó en unos paneles conocidos Ecclesia et Synagoga), 1492. Museo del Prado,
Madrid.
como Ecclesia et Synagoga, ambos realizados en 1430. Fernando
Gallego, por otra parte, las incorporó a ambos lados de su Cristo
bendiciendo, pintura ejecutada hacia 1492.

Los conceptos vertidos en este apartado y que consideran el supuesto simbolismo del color amarillo en occidente
deben ser abordados con precaución, dado que ellos estimulan el pensamiento, pero también pueden dar lugar a
especulaciones sin fundamento. Pero sí existe evidencia de que la insignia exigida por el IV Concilio de Letrán fue
implementada a partir de 1215 y, como ya se señaló, ésta no fue única- e inexorablemente amarilla. Cuando sí lo fue,
ello tal vez se haya debido a la decisión de emplear de un color que, por ser luminoso e intenso, permitiese
identificar fácilmente a los portadores del distintivo en cuestión. Es probable además que el uso obligatorio de
distintivos en el caso de los judíos de Europa haya dado lugar a distintas interpretaciones en el imaginario colectivo y
de aquellos que los percibían. Con todo, es imposible asegurar con total certeza que los mencionados distintivos
hayan sido interpretados de un solo modo en el territorio europeo y solamente uno. En otras palabras, las
interpretaciones arriba enunciadas sólo responden a puntos de vista modernos del siglo XX o XXI y no
necesariamente a aquél o aquellos propios del período en el que la insignia era portada por los judíos en territorios
europeos (siglos XIII a XVIII). Respecto al simbolismo de las obras de Giotto, Witz y Gallego es posible que se trate
de un recurso plástico o un efecto expresivo que sólo con el tiempo llegó a alcanzar los significados que
posteriormente se le son atribuidos. Sea como fuere, inadecuado sería suponer que se trata de una real tradición: el
uso del amarillo en los ropajes tanto de la figura de Iscariote como de la alegoría de "Sinagoga" lejos está de ser
niguna constante en la historia del arte. Con todo, no es exagerado suponer que la producción plástica de los ya
mencionados artistas del siglo XIV y XV sí pudo haber en cierta medida contribuido a que la insignia amarilla sea
posteriormente asociada a nociones tales como intuición, desorden, luz, pasión, audacia, absurdo o engaño,
conceptos que de un modo u otro aparentemente tuvieron su incidencia en la estigmatización de los judíos europeos
como un grupo desde la Edad Media en adelante.
Insignia amarilla 7

Anti-judaísmo y estigmatización
La orden de usar de signos exteriores distintivos implicó una separación de los judíos de las sociedades a las que
pertenecían, pero además puso de manifiesto un acuerdo oficial entre autoridades religiosas y seculares que
contribuyó al deterioro del estatuto oficial de los judíos en Europa.[57]
La obligación de portar de signos distintivos involucró la inclusión de un atributo que señalaba públicamente a los
judíos como diferentes y generaba así una respuesta negativa entre los cristianos, quienes los percibían como
extranjeros no pertenecientes a su sociedad o huéspedes indeseables, creándose así un verdadero estigma social,
generador de identidades deterioradas e incluso estropeadas.[58]
Durante los últimos siglos de la Edad Media, la señal impuesta a los judíos por la Iglesia, no solo los separó de los
cristianos, sino que además los segregó y marginó, convirtiéndolos en un grupo social desprotegido y despreciado,
una nación o pueblo condenado a permanecer marcado:
El Judío no es [...] ni el enemigo del exterior, ni el bárbaro de allende las fronteras, ni el infiel
(musulmán), ni el hereje (albigense, cátaro), ni el otro, ajeno a uno mismo. Es el enemigo del interior,
inscrito en el núcleo de una genealogía—el primer padre, según la tradición cristiana—, dado que ha
generado el cristianismo y que el fundador de la nueva religión era judío. El Judío que porta el judaísmo
es, pues, tanto más detestable cuanto que está a la vez dentro y fuera. Dentro porque subsiste en el seno
del mundo cristiano, fuera porque no reconoce la verdadera fe y vive en una comunidad que no es la de
los cristianos. Para que el cristianismo sea la única religión monoteísta universal—y Cristo deje de ser
portador de un nombre judío—aún habrá que desembarazarlo de su origen judío, considerado pérfido. El
tema sexual del Judío pérfido, perverso, de costumbres desnaturalizadas [...] está presente en todas
partes durante las persecuciones antijudías de la época medieval [...].[59]
Con estas palabras describe Élisabeth Roudinesco la condición del pueblo judío en la edad media. Escribiendo en
francés, la historiadora y psicóloga no emplea la palabra "judío" en un sentido exclusivamente religioso, sino que
considera a ese grupo como un pueblo o nación (de ahí su empleo de la jota mayúscula en la palabra "Judío" para
significar no judaísmo sino judeidad).[60]
En la larga historia del mundo medieval, explica Roudinesco, el Judío encarnaba el diablo y el asesino de su padre:
Acusados de deicidas hasta el Concilio de Trento [1545-1563], los Judíos formaron en Europa una
«comunidad» que no tenía asignado ningún territorio. Una comunidad a la vez visible e invisible, una
comunidad errante. No pudiendo ejercer más que oficios prohibidos a los cristianos [como por ejemplo
la usura], los Judíos fueron acusados toda clase de prácticas repugnantes, relacionadas con su [supuesta]
condición de supresores de la diferencia sexual y de la separación de las especies: bestialismo,
asesinatos rituales, incestos, rapto de niños, profanación de la hostia, ingestión de sangre humana,
contaminación de aguas, instrumentalización de los leprosos, propagación de la peste, conspiraciones
diversas. Pero sobre todo, y por la misma razón, fueron considerados poseedores de los tres grandes
poderes que son característicos de la humanidad: poder económico, poder intelectual y poder para
pervertir la sexualidad. Con objeto de contrarrestar la capacidad que se les atribuía, también fue
necesario obligarlos bien a convertirse, bien a aceptar una humillación continua:«quemar el Talmud»,
llevar el redondel, el sombrero amarillo, o la insignia del deshonor, ser encerrados en guetos, o
juderías, rigurosamente vigiladas.[61]
La evidencia visual del medioevo y los períodos que lo siguieron confirma lo expresado por Roudinesco. He aquí
solo algunos ejemplos provenientes del acervo visual antijudío del medioevo occidental y sus herederos, que
presentan a los judíos identificados como tales a través de las insignias por ese entonces de porte obligatorio y
llevando a cabo las acciones a las que se refiere Roudinesco:
Insignia amarilla 8

Demonio y judíos. La antisemita leyenda del Judío Deicidio. Junto a niño


Capitel antijudío de errante. Chronica Majora, Crucifixión, crucificado,
la románica Iglesia 1240-1251. Alemania, judío con
de los Santos Pedro 1420-1440. turbante
y Pablo en Walters Art envenena pozo
Sigolsheim, Alsacia, Museum, de agua y
[62]
siglo XII. Baltimore. El texto provoca la peste
junto a los dos negra en Europa.
personajes con Grabado
sobreros presenta alsaciano basado
la inscripción "Si en original
eres el Hijo de medieval
[63]
Dios, desciende de tardío.
la cruz".

Bestialismo. La Judensau y los Xilografía La leyenda del asesinato Quema de un grupo de


judíos. Xilografía alemana, siglo antijudía sobre ritual. Xilografía antijudía judíos acusados de supuesta
XV. un caso de de Hartmann Schedel, profanación de la hostia en
supuesta Las Crónicas de Deggendorf, Bavaria, 1492.
profanación de Núremberg, Alemania, Xilografía de Schedel,
la hostia en 1493, fol. 254v. Crónicas, Alemania, 1493.
Passau,
Alemania,
1478.

Más allá de lo expresado por el ya citado texto del IV Concilio de Letrán, Mitchell Merback explica que, debiendo
quedar expuesta y a la vista de todo el mundo, la insignia amarilla poseía además una tácita doble función en la
sociedad medieval:
Para los judíos significaba restricción y represión, una prueba visual de la reprobación de su condición
dentro del orden den mundo cristiano, una humillación sobre el cuerpo de miembro de la comunidad.
Para los cristianos, y especialmente para aquellos eran mesurados o sentían cierta simpatía para con los
judíos, la insignia era a la vez un reproche y una advertencia respecto a su potencial desgracia de no
estar al amparo de la Iglesia.[64]
Insignia amarilla 9

Comunidades judías europeas entre modernidad y antisemitismo


Entre los siglos XVI y XVIII, la exigencia del porte obligatorio de las "insignias de vergüenza" tendió a disminuir en
casi todas las zonas de Europa,[65] con excepción de Venecia, donde el sombrero rojo se perpetuó hasta el fin del
siglo XVIII.[66]
En Austria, el emperador José II abolió el uso de las insignias discriminatorias en 1781 y, a partir de 1791, las
mismas se dejaron de usar en Francia y en todo territorio donde triunfaron los ejércitos de la Revolución Francesa
que eran liderados por Napoleón Bonaparte, incluyendo esto también a los Estados Pontificios y los diferentes guetos
europeos.[67]
A partir del siglo XIX, con la llegada de las nuevas ideas, la modernidad y el subsecuente desarrollo de Europa, tuvo
lugar la emancipación de la judeidad europea y el uso obligatorio de las marcas o insignias que los judíos debían
exhibir a su vez pasó gradualmente a ser asunto del pasado y terminó finalmente por ser abolido.[68]
A diferencia de lo que sucedía con la mayoría de los judíos del este europeo, apegados ellos a las usanzas
vestimentarias ancestrales y tradicionales, los judíos de Europa occidental las habían por lo general abandonado
paulatinamente en el transcurso del siglo XIX y casi por completo. De este modo, mientras que la pertinencia
identitaria de los judíos del este resultaba evidente a simple vista, diferente era el caso que se daba en Europa
occidental, donde la pertinencia identitaria de los judíos era un asunto privado del individuo y por lo tanto no era
expresado y mucho menos subrayado en público. Lo que sucedía con este último grupo es que a él había llegado el
efecto de la Revolución Francesa y de los principios impulsados por ella—"Libertad, Igualdad, Fraternidad".
El movimiento conocido como Haskalá, que era el equivalente judío a la llamada Ilustración del siglo XVIII,
promovía la integración del pueblo judío en Europa y, en lo que concernía a los códigos de apariencia y
vestimentarios en particular, estimulaba la asimilación a los modelos de las siempre mayoritarias comunidades
cristianas de occidente.
La corriente de apertura hacia los judíos que se había iniciado con la Revolución Francesa tendió a estancarse hacia
1875, época en que emergió el antisemitismo europeo. En 1879, el periodista Wilhelm Marr acuñó el termino
antisemitismo, denotando el odio a los judíos y a las diferentes políticas liberales con que ellos eran asociados.[69]
Un rasgo prominente importante del antisemitismo de la época era el nacionalismo: los antisemitas alemanes,
franceses y austríacos responsabilizaban sistemáticamente a todos los hebreos de ser únicos responsables de todos
los males habidos y por haber.[70] Ernesto Sabato nota que las formas asumidas por el antisemitismo son a menudo
completamente incongruentes entre sí:
Violando [...] la lógica aristotélica, el antisemita dirá sucesivamente—y aún simultáneamente—que el judío es
banquero y bolchevique, avaro y dispendioso, limitado a su gueto y metido en todas partes. [...] El judío está
en una situación tal que cualquier cosa que haga o diga, [solo] servirá para avivar el resentimiento infundado
[del antisemita].
Sabato, Apologías y rechazos, 1979.[71]
En efecto las acusaciones contra los judíos se caracterizan por ser fundamentalemente contradictorias:
Los judíos fueron acusados por los nacionalistas de ser generadores del comunismo; por los comunistas de
regir el capitalismo. Si viven en países no judíos, son acusados de dobles lealtades; si viven en el país judío, de
ser racistas. Cuando gastan su dinero, se les reprocha ser ostentosos; cuando no lo gastan, ser avaros. Son
tildados de cosmopolitas sin raíces o de chauvinistas empedernidos. Si se asimilan al medio, se les acusa de
quintacolumnistas, si no, de recluirse en sí mismos.
Perednik, España descarrilada, 2004.[72]
En Europa, todo esto fue empleado por los antisemitas con el propósito de culpabilizar a los judíos, no considerados
como algunos casos puntuales de individuos específicos, sino como una masa colectiva solo definida según criterios
racistas y etnocéntricos,[73] que las "marcas de infamia" fueron reintroducidas en Europa.[74] Según Stewart y Glynn:
Insignia amarilla 10

los judíos en tiempos de Hitler [...] han sido más o menos tolerados pero nunca tratados como iguales; han sido
objeto de burlas, excluidos de clubes e impedidos de realizar actividades sociales, e incluso privados de
empleos, vivienda y educación [...]. El trato desigual ha sido sostenido por varias extrañas creencias acerca de
los grupos raciales y étnicos, [... y] la convicción de una desigualdad natural [...]. Muchos pueblos primitivos
han tenido mitos de tipo etnocentrista [... y] el nombre con que designan a su propia tribu significa nosotros, el
pueblo, o el pueblo que sabe, en oposición a los de afuera a quienes no se considera exactamente gente. [...]
Hitler y sus seguidores creían en la superioridad de la «raza aria», si bien "ario" se refiere en realidad a un
grupo de lenguas, no a una raza. [...] En el siglo XIX, [...] la leyenda de la superioridad nórdica llegó a su auge
en los escritos de [...] Gobineau. [...] En ellos hablaba de los horrores de la continua mezcla de razas y de la
inminente decadencia de la raza nórdica a causa de su mezcla con tipos mediterráneos, orientales y judíos. [...]
La mitología racial de Gobineau se introdujo eventualmente en la mente insana de un pequeño y fanático
pintor austríaco llamado Adolfo Hitler y alcanzó su punto culminante en el asesinato masivo de seis millones
de judíos en las cámaras de gas y los campos de exterminación.
Stewart y Glynn, "El surgimiento del mito nórdico", 1977.[75]

Diferencia entre Judenstern y Der gelbe Stern


En Alemania nazi, la insignia con el hexagrama amarillo con caracteres
pseudo-hebreos era denominada Judenstern, término alemán que
significa "estrella de judíos". Y semejante término sigue siendo
empleado en la lengua teutona como si fuese sinónimo de "insignia
amarilla", pero de hecho no lo es.
En las comunidades judeo-europeas de origen alemán (cultura
askenazí), Judenstern, significando también "estrella judía", es el
nombre dado a una lámpara de aceite, colgante y realizada en metal,
con un recipiente en forma de estrella, mas no necesariamente
siempre de seis puntas, y que en dichas comunidades era empleado
durante el día de descanso.[77]

De un modo ambiguo y equívoco, los nazis llamaban Judenstern no a


la tradicional lámpara sabática, sino a la insignia discriminatoria por
ellos impuesta.
Tal vez desconociendo la tradicional lámpara sabática askenazi y su
dieciochesco nombre en alemán, hay quienes emplean
Tradicional Judenstern de las comunidades
indavertidamente el término Judenstern para referirse a la [76]
judeo-alemanas. La lámpara de aceite aquí
discriminatoria marca que los judíos debieron portar entre 1939 y ilustrada es de plata y fue realizada por Johann
1944.[78] Valentin Schüler en Fráncfort del Meno hacia
1680. The Jewish Museum, Nueva York.
Introducida por los nazis como primer signo de la estigmatización
social de los judíos, la marca discriminatoria conocida por las masas
antisemitas como Judenstern no fue más que la inversión de una idea expresada por el notable teólogo y filósofo
judeo-alemán Franz Rosenzweig (1886–1929) en el título de su libro Stern der Erlösung (Estrella de la
Redención),[79] al que los nazis perversamente transformaron en Stern der Endlösung—Estrella del Exterminio.[80]
Aparentemente ese fue el retorcido origen de la estrella amarilla, discriminatorio signo que dos tercios de la
judeidad europea portaría hasta su muerte en los campos de exterminio nazi.

Para evitar ambigüedades innecesarias, fuentes diversas, entre las que figuran las instituciones educativas judías de
los países germanófonos, emplean la expresión Der gelbe Stern, que en alemán significa unívocamente "la estrella
amarilla".[81]
Insignia amarilla 11

Marcas discriminatorias impuestas por los nazis en Europa


A las diez de la mañana del primero de abril de 1933, grupos de nazis
se pararon delante de tiendas judías con pancartas que exigían a los
"alemanes" no entrar a ellas; la estrella de David, empleada en las
comunidades judías como un símbolo de protección, fue pintada en
amarillo sobre las puertas y ventanas de muchos negocios, en los que
además se escribió burdamente y en alemán la palabra "Jude"
(judío).[82] Para los judíos, este fue el comienzo de su identificación
como tales mediante la estrella amarilla.

Reprochando el alto grado de asimilación —pero también de buena


integración— de los judíos en la sociedad alemana, el periodista
Robert Weltsch, les aconsejó a través de la prensa a los damnificados
por el boicot nazi, y en un tono supuestamente moralizante, pero de
hecho profundamente inquietante: "Portad la insignia amarilla con
orgullo".[83]

Para 1935, los comercios judíos por decreto debía estar identificados Boicot antisemita contra negocio judeo-alemán
(Tietz), marcado por los nazis con estrella
como tales mediante signos prominentes, y ese mismo año, los
amarilla y cartel con la inscripción «¡Alemanes!
pasaportes y demás documentos de identidad pertenecientes a ¡Defendeos! ¡No compréis de los judíos!». Berlín,
individuos judíos fueron estampados con una gran letra "J" en rojo.[84] 1933.
En ese momento todos aquellos detenidos por los nazis y en campos de
concentración debieron portar insignias de diferentes colores;[85] las
insignias judías tenían la forma de una estrella de seis puntas amarilla,
formada por dos triángulos equiláteros superpuestos, pero, cuando se
trataba de prisioneros judíos políticos, uno de los triángulos era de
color rojo.[86]

Los nazis resucitaron el uso de insignias distintivas amarillas como


parte de las persecuciones que llevaron a cabo durante el Holocausto.
Luego del pogrom conocido como la Noche de los cristales rotos,
Reinhard Heydrich recomendó que los judíos deberían ser forzados a
portar insignias identificatorias (19 de noviembre de 1938).[87]
Inmediatamente después de la invasión nazi a Polonia en septiembre de
1939, los alemanes comenzaron a introducir el uso obligatorio de
distintivos en Wloclawek. Para fines de 1939, todos los judíos de la
Polonia ocupada debían portarlos. Siguiendo la invasión de la Unión
Soviética en junio de 1941, los nazis implementaron el uso forzado de
Gráfico que muestra el sistema de marcado
distintivos en los diferentes territorios que ocuparon. El 19 de
empleado por los nazis.
septiembre de 1941 el distintivo amarillo fue instaurado en
Alemania.[88] Los diarios de la época reflejaron lo que sucedía con
comentarios referidos a la insignia judía en términos amargos y sarcásticos, tal como uno que comparaba el gueto
con Hollywood, dado que "ambos están llenos de estrellas".[89] Pero más allá de las racionalizaciones del
conformismo medíatico, nada tenían de humorísticas las muy graves acusaciones de los nazis exigiendo la
obligación de que todos los judíos portaran la estrella amarilla:

Esta medida tiene por objetivo impedir a los judíos camuflarse y poder así entrar en contacto con los
alemanes. Las batallas del este [europeo] han demostrado la infamia del proceder judío, así como
también el peligro universal que respresenta para los pueblos libres la asesina política judía. Debido a
Insignia amarilla 12

estas condiciones, no es posible tolerar más que los alemanes se arriesguen contactándose con los judíos,
quienes disimulan su verdadera raza. Dadas las circunstancias actuales, la separación entre alemanes y
judíos será realizada del modo más absoluto. Será así proclamada ante el mundo la responsabilidad
colectiva de todos los judíos por las abominaciones cometidas contra los arios en el este [europeo]. Los
judíos del mundo entero son los responsables absolutos [de ello].[90]
Pero, más allá de la retórica nazi y al considerarse las masacres y fusilamientos en masa de cientos de judíos
ucranianos y rusos en manos de las SS-Einsatzgruppen o "Escuadrones de la muerte" (1939-1941), queda claro que
eran los nazis quienes de hecho asesinaban a los judíos y no precisamente el caso inverso (véase Holocausto).[91]
Entre 1941 y 1942, los estados satélite o colaboracionistas de Alemania, así como también en los territorios
invadidos por los nazis en occidente adoptaron regulaciones que estipulaban el uso obligatorio de insignias
distintivas por parte de los judíos. Sólo en Dinamarca, donde el rey Cristián X aparentemente amenazó con llevar el
mismo el distintivo amarillo en caso de que su uso se le impusiera a la población judía de su país,[92] los nazis no
llegaron a implementar la mencionada regulación.[93]
La política gubernamental alemana de forzar a los judíos a llevar insignias identificatorias fue una de las tantas
tácticas psicológicas que apuntaban a aislar y deshumanizar a los judíos europeos, marcándolos como si fuesen
diferentes o inferores a los demás. Las insignias facilitaron la separación de los judíos del resto de la sociedad y su
subsecuente encierro en guetos, cosa que finalmente terminaría por conduciría a millones de ellos a los campos de
exterminio.
Todo aquel que se negaba a llevar la insignia discriminatoria era brutalmente castigado, a veces terminaba recibiendo
un tiro o incluso muerto.[94]
Según el testimonio de Mia Blocher:
Cuando las insignias judías fueron implementadas por primera vez durante el régimen nazi, los judíos
estaban enojados, humillados y avergonzados de salir de sus hogares. [... Con el tiempo] la vergüenza se
convirtió en miedo. Un judío que era [encontrado] sin [su] insignia podía ser multado, golpeado,
encarcelado o asesinado. Si [...] era capturado con una estrella [amarilla] arrugada o ligeramente fuera
de lugar, podía ser severamente castigado. [No obstante,] todos los que [portaban] la estrella amarilla
eran discriminados por [el Estado y por] la sociedad, se les negaba el acceso a las escuelas, negocios y
tiendas, [... estando en todo momento expuestos a] ser secuestrados en la calle y [ser] llevados a un
campo de concentración por la Gestapo. Muchos judíos [...] "desaparecieron" de esta forma.[95]

Ensignias Triángulos amarillos, Polonia, Polonia, 1939 Polonia, 1940


segregativas y 1939
discriminatorias
empuestas en
Europa por los
nazis, 1939-1945
Insignia amarilla 13

Polonia, 1940 Círculos amarillos, Polonia, Brazalete, Parches amarillos, Bielorrusia,


1941 Yugoslavia, 1941
1941

Parches amarillos, Lituania, Círculos impuestos en Lituania, Letonia, 1941 Marcas impuestas en Rusia en
1941 1941 1941

Impuesta en Alemania y Alemania, 1941 Alemania, c. 1941-42 Aún intacta, Holanda, 1941
Austria en 1941

Impuesta en Holanda, 1941 Holanda, 1941 Impuesta en Francia Francia, 1942


en 1942

Impuesta en Bulgaria, 1942 Obligatoria en Grecia Judíos rusos, Auschwitz, 1944 Judíos húngaros, Auschwitz,
1944
Insignia amarilla 14

Diferencia entre insignia amarilla y estrella de David


A diferencia del antiguo símbolo judío conocido como la estrella de David, la
insignia amarilla presenta la inscripción Jude (alemán—"judío") expresada en
caracteres pseudo-hebreos. Precisamente por ser de color amarillo intenso o harto
saturado y por llevar la inscripción "judío" en alemán pero expresada en caracteres
pseudo-hebreos, la insignia amarilla no es exactamente una estrella de David ni
tampoco tiene el mismo significado.

El nazismo usó el antiguo símbolo judío (que unívocamente simboliza la Alianza de


Yavé con el pueblo hebreo y toda la humanidad), para un propósito distinto al del
símbolo hebreo original: no para recordar la estrecha relación entre Dios y la
Estrella de David.
humanidad, sino para segregar a los judíos del resto de la población europea.[96]
Cargada de intencional ambigüedad, la insignia amarilla sólo tiene la apariencia de una estrella de David, pero, de
hecho, es un símbolo racista, concebido con el propósito de discriminar.
Mientras que la estrella de David es un símbolo religioso de los hebreos y pertenece también tanto al judaísmo como
a la cultura e identidad judía en general, la insignia amarilla es uno de los tantos símbolos discriminatorios impuestos
por los nazis a la población europea durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Insignia amarilla en las artes visuales


La pintura da testimonio de la segregación y el aislamiento que los judíos sufren en
Europa durante la Segunda Guerra Mundial. La insignia puede verse en la solapa de
El judío con la estrella amarilla, pensativo ser pintado por David Peretz en 1943.[97]
En su Autorretrato con cédula de identidad judía, óleo de 1943, el pintor
judeo-alemán Felix Nussbaum se retrata en Bruselas doblemente marcado: por un
lado, su tarjeta de identidad presenta en letras rojas la inscripción "JUIF-JOOD" (es
decir, "judío" expresado respectivamente en francés y holandés), por el otro, lleva
cosida en su sobretodo la insignia amarilla en su versión belga, o sea, un hexagrama
regular con una letra "J" en el centro.[98] Impuesta en Bélgica en 1942,
este motivo fue representado por
La insignia en cuestión puede verse también en la obra plástica de Bedrich Fritta Nussbaum en su óleo de 1943.
(Vida de un notable del gueto, tinta, c. 1943-44; El café, tinta y aguada, 1944) y
aquella de Leo Haas (Hambre, tinta y aguada, 1945).[99]
Reaparece en forma de brazalete en los judíos resistentes en un trabajo de Józef Kaliszan titulado Gueto, grabado
realizado en 1966.[100]
El valor trágicamente simbólico del color amarillo puede percibirse en la obra de Friedensreich Hundertwasser,
particularmente en La casa del judío en Austria (técnica mixta, 1961-62) y Jardín de sangre—casas con humo
amarillo (técnica mixta, 1962-63).[101]
Representada como una estrella amarilla de seis puntas, la insignia amarilla es frecuente en las pinturas de Samuel
Bak, quien ha sobrevivido el Holocausto y residió durante años en Israel.[102] En varias de sus pinturas, Bak emplea
estrellas amarillas de seis puntas así como también otros motivos generalmente deteriorados o fragmentarios, para
tratar temas tales como el aislamiento, el desarraigo y la tragedia,[103] de modo tal que su obra es evocativa de los
tiempos del gueto pero también un eco de ello a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.[104] Esto puede
corroborarse a partir de obras tales como Amarillo (1962),[105] El gueto de la historia judía (1976),[106] Campo
(1992),[107] y sus series tituladas Solo (1994) y Árbol familiar (1995).[108] Las estrellas amarillas de seis puntas
pueden detectarse en el amenazador firmamento de sus Rumores crepusculares, trabajo de 1995.[109] Y de un
simbolismo literalmente desgarrador es su cuadro Destinos, obra posterior a las anteriores, donde ha representado un
Insignia amarilla 15

árbol truncado y cuya copa es sostenida por una especie de muletas y de la que además penden numerosas estrellas
amarillas de seis puntas.[110]

Referencias
[1] De un modo intencionalmente ambiguo y equívoco, los nazis se referían a la insignia amarilla como la Judenstern, alemán—«estrella de
judíos».
[2] En términos generales, insignia amarilla es un signo distintivo cuyo porte les es impuesto a los judíos (B. Mordechai Ansbacher, " Jewish
Badge (http:/ / www. jewishvirtuallibrary. org/ jsource/ judaica/ ejud_0002_0003_0_01851. html)", Jewish Virtual Library, 2008: "[A]
distinctive sign compulsorily worn by Jews.").
[3] En Europa, la imitación de caracteres hebreos por parte de autores no judíos se remonta por lo menos a la primera mitad del siglo XV; es en
ese entonces que pueden verse en las tablas de los primitivos flamencos o quienes siguieron los pasos de dichos autores. Considérense, por
ejemplo, las inscripciones pseudo-hebreas e implicancias que presenta el cuadro titulado La Fuente de la Gracia, realizado entre 1435 y 1454.
[4] " Jewish Badge (http:/ / www. ushmm. org/ learn/ timeline-of-events/ 1939-1941/ jewish-badge-decreed)", United States Holocaust Memorial
Museum, accedido 4 de diciembre de 2013.
[5] Inicialmente se trataba de una banda amarilla portada en el brazo, justo debajo de su axila derecha; alternativamente se empleó también una
banda blanca estampada con una estrella de David azul o amarilla.
[6] "Jewish Badge", USHMM, cronología de acontecimientos, accedida 4 de diciembre de 2013. El decreto de 1941 fue emitido siguiendo una
idea de Reinhard Heydrich y fue aplicado en las áreas del Reich alemán, Alsacia, Bohemia-Moravia y un territorio de Polonia occidental
anexado por los nazis y conocido como "Warthegau".
[7] Enciclopedia del Holocausto: Judíos alemanes durante el Holocausto, 1933-1945 (http:/ / www. ushmm. org/ wlc/ es/ article.
php?ModuleId=10007592), USHMM, accedido 4 de diciembre de 2013.
[8] D.-D. Natanson, Le début du port de l'étoile jaune (http:/ / d-d. natanson. pagesperso-orange. fr/ etoile_juive. htm), Mémoire juive et
éducation, Francia, 2012 (accedido 18 de noviembre de 2013).
[9] Tharaud, Petite histoire des Juifs, 1928, p. 24; " Rouelle (http:/ / www. cnrtl. fr/ lexicographie/ rouelle?)", Centre National de Resources
Textuelles et Lexicales, Nancy, 2012, item B.1.b.
[10] Bernhard Blumenkranz, " Jewish Badge (http:/ / www. encyclopedia. com/ article-1G2-2587501851/ badge-jewish. html)", Encyclopaedia
Judaica, 2007.
[11] Mia Blocher, Acerca de la importancia de la estrella durante el Holocausto (http:/ / www. ehowenespanol. com/
acerca-importancia-estrella-david-durante-holocausto-sobre_129198/ ), eHow en español, s.f.; accedido 4 de diciembre de 2013.
[12] Blumenkranz, "Jewish Badge", 2007.
[13] Idem.
[14] Blumenkranz, "Jewish Badge", 2007.
[15] Natanson, "Le début du port de l'étoile jaune", 2012.
[16] IV Concilio de Letrán, cánon 68 (citado por Blumenkranz en "Jewish Badge", 2007).
[17] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Lev%C3%ADtico+ 19& version=RVR1960
[18] Blumenkranz, "Jewish Badge", 2007.
[19] Joan Comay, The Diaspora Story: The Epic of the Jewish People among the Nations, Tel Aviv: Beth Hatefutsoth y Steimatzky, 1981, p.
149.
[20] Natanson, "Le début du port de l'étoile jaune", 2012; Comay, The Diaspora Story, p. 149. En Italia el signo distintivo era amarillo; mas en la
República de Venecia era rojo. En España era generalmente rojo, según sugiere el Libro Verde (http:/ / www. jewishencyclopedia. com/
articles/ 2317-badge) de Barcelona (1335), pero en un fresco del siglo XV la catedral de Tarragona es de color amarillo (Toledo, Sinagoga del
Tránsito, La vida judía en Sefarad, noviembre 1991-enero 1992, p. 50, fig. 6).
[21] Estatutos sinodales del obispo Eudes de Sully, fallecido en 1208 (" Badge (http:/ / www. jewishencyclopedia. com/ articles/ 2317-badge)",
Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1901).
[22] Léon Berman, Histoire des Juifs de France des origines à nos jours, 1937. El modelo de Narbona fue adoptado luego por los consejos
locales de Arles (1234 y 1260), Béziers (1246), Albi (1254), Nîmes (1284 y 1365), Aviñón (1326 y 1337), Rodez (1336), y Vanves (1368);
"Badge", Jewish Encyclopedia, 1901.
[23] "Badge", Jewish Encyclopedia, 1901.
[24] Encyclopédie Larousse du XXe siècle, París, 1933
[25] Comay, The Diaspora Story, p. 149
[26] Comay, The Diaspora Story, p. 149.
[27] "Badge", Jewish Encyclopedia, 1901
[28] "Jewish Badge", Encyclopaedia Judaica, 1971, vol. 4.
[29] Idem.; "Badge", Jewish Encyclopedia, 1901; y Comay, The Diaspora Story, p. 149
[30] "Badge", Jewish Encyclopedia, 1901
[31] "Jewish Badge", Encyclopaedia Judaica, 1971, vol. 4.
[32] "Badge", Jewish Encyclopedia, 1901
[33] Natanson, "Le début du port de l'étoile jaune", 2012.
Insignia amarilla 16

[34] Algunas obras de arte germánico de este período presentan figuras con lo que a veces se denomina el Judenhut o "sombrero judío"
(Blumenkranz); también Comay, The Diaspora Story, p. 149.
[35] D.-D. Natanson indica "un decreto del Concilio de Vienne de 1267" ( Le début du port de l'étoile jaune (http:/ / d-d. natanson.
pagesperso-orange. fr/ etoile_juive. htm), 2012), pero el concilio convocado por Clemente V en dicha ciudad tuvo lugar entre 1311 y 1312. A
diferencia de lo indicado por Natanson, no se trató de un Concilio, sino de una sesión eclesiástica extraordinaria.
[36] Comay, The Diaspora Story, p. 149; véase también el texto de su capítulo 12: "A la sombra de la cruz".
[37] Comay, The Diaspora Story, p. 149.
[38] "Badge", Jewish Encyclopedia, 1901
[39] Gotthard Deutsch e Isaac Broydé, " Jacob ben Samuel Mantino (http:/ / archive. wikiwix. com/ cache/ ?url=http:/ / www.
jewishencyclopedia. com/ view. jsp?artid=160& letter=M& title=Jewish Encyclopedia)", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1901-5.
[40] Encyclopédie universelle, t. 71970, p. 727; " Rouelle (http:/ / www. cnrtl. fr/ lexicographie/ rouelle?)", Centre National de Resources
Textuelles et Lexicales, Nancy, 2012, item B.1.b.
[41] De un modo intencionalmente ambiguo y equívoco, los nazis se referían a la insignia amarilla como la Judenstern, alemán—«estrella de
judíos».
[42] En términos generales, insignia amarilla es un signo distintivo cuyo porte les es impuesto a los judíos (B. Mordechai Ansbacher, " Jewish
Badge (http:/ / www. jewishvirtuallibrary. org/ jsource/ judaica/ ejud_0002_0003_0_01851. html)", Jewish Virtual Library, 2008: "[A]
distinctive sign compulsorily worn by Jews.").
[43] En Europa, la imitación de caracteres hebreos por parte de autores no judíos se remonta por lo menos a la primera mitad del siglo XV; es en
ese entonces que pueden verse en las tablas de los primitivos flamencos o quienes siguieron los pasos de dichos autores. Considérense, por
ejemplo, las inscripciones pseudo-hebreas e implicancias que presenta el cuadro titulado La Fuente de la Gracia, realizado entre 1435 y 1454.
[44] " Jewish Badge (http:/ / www. ushmm. org/ learn/ timeline-of-events/ 1939-1941/ jewish-badge-decreed)", United States Holocaust
Memorial Museum, accedido 4 de diciembre de 2013.
[45] En la pintura de Witz, el color que del vestido de "Sinagoga" es amarillo. Para una imágen de ese trabajo, véase la octava fotografía
publicada en Documenta (http:/ / documenta-akermariano. blogspot. com/ 2010/ 11/ ecclesia-et-synagoga. html) en noviembre de 2010.
[46] "Le début du port de l'étoile jaune", Mémoire juive et éducation, 22 de enero de 2012.
[47] "Le début du port de l'étoile jaune", 2012.
[48] "Le début du port de l'étoile jaune", 2012.
[49] Nadia Julien, Dictionnaire des symboles, de tous les temps et de tous les pays, Alleur Bélgica: Marabout, 1989, pp. 88-89.
[50] Idem
[51] Udo Becker, The Continuum Encyclopedia of Symbols, Nueva York y Londres: Continuum, 1994 (repr. 2005), p. 65.
[52] Udo Becker, The Continuum Encyclopedia of Symbols, p. 335.
[53] Color de los ropajes de Judas Iscariote en el arte eclesiástico
UNIQ-gallery-4-48438734e276a2ff-QINU
[54] Helen Rosenau, Ecclesia et Synagoga (http:/ / www. jewishvirtuallibrary. org/ jsource/ judaica/ ejud_0002_0006_0_05530. html), Jewish
Virtual Library, 2008; Gilles Castelnau, La synagogue et l’Église chrétienne (http:/ / www. evangile-et-liberte. net/ elements/ numeros/ 219/
article15. html), Évangile et liberté 219, mayo de 2008; Freddy Raphaël, L'Église et la Synagogue (http:/ / judaisme. sdv. fr/ histoire/ historiq/
medieval/ egsyn. htm), ASIJA, Alsacia-Lorena, 2010 (accedido 26 de noviembre de 2013); Mariano Akerman, « Ecclesia et Synagoga (http:/ /
documenta-akermariano. blogspot. com/ 2010/ 11/ ecclesia-et-synagoga. html)», Documenta, 19 de noviembre de 2010.
[55] Nina Rowe, The Jew, the Cathedral and the Medieval City: Synagoga and Ecclesia in the Thirteenth Century (http:/ / books. google. co. uk/
books?id=uXysfjHbIJMC& lpg=PA61& dq=Ecclesia and Synagoga& pg=PR4#v=onepage& q& f=false), Cambridge University Press, 2011;
véase también Rosenau y Raphaël.
[56] Color de las vestiduras de "Sinagoga" el arte eclesiástico
UNIQ-gallery-5-48438734e276a2ff-QINU
[57] " Badge (http:/ / www. jewishencyclopedia. com/ articles/ 2317-badge)", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1901.
[58] Estigma social es una condición formulada por el sociólogo estadounidense Erving Goffman en su libro homónimo de 1963. Según
Goffman, todo estigma social implica una desaprobación social severa de creencias o características que son percibidas como contrarias a las
normas culturales establecidas. El autor define estigma como el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la "identidad normal" (E.
Goffman, Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu, 1986; y Sarah Nettleton, The Sociology of Health and Illness,
Cambridge, Reino Unido: Polity, 2006, p. 95).
[59] Élisabeth Roudinesco, A vueltas con la cuestión judía (Retour sur la question juive, 2009), Barcelona: Anagrama, 2011, capítulo 1:
"Nuestros primeros padres" (17-18).
[60] "Escribo Judíos con mayúscula para designar a los Judíos de la judeidad (que forman un pueblo) y judíos con minúscula para designar a los
judíos que practican la religión judía o judaísmo, del mismo modo que escribo cristianos y musulmanes" (Roudinesco, A vueltas con la
cuestión judía, p. 10, nota 1).
[61] Roudinesco, A vueltas con la cuestión judía, pp. 19-20; énfasis es agregado.
[62] Enciclopedia del Holocausto: Judíos alemanes durante el Holocausto, 1933-1945 (http:/ / www. ushmm. org/ wlc/ es/ article.
php?ModuleId=10007592), USHMM, accedido 4 de diciembre de 2013.
[63] D.-D. Natanson, Le début du port de l'étoile jaune (http:/ / d-d. natanson. pagesperso-orange. fr/ etoile_juive. htm), Mémoire juive et
éducation, Francia, 2012 (accedido 18 de noviembre de 2013).
Insignia amarilla 17

[64] Mitchell B. Merback, Beyond the Yellow Badge: Anti-Judaism and Antisemitism in Medieval and and Early Modern Visual Culture (http:/ /
books. google. com. ar/ books?id=bDZKI-x4E-sC& lpg=PA2& ots=JY3Wj2SFmE& dq=jewish encyclopedia badge hat&
pg=PA2#v=onepage& q& f=true), Brill, 2008, p. 2
[65] Comay, The Diaspora Story, p. 149.
[66] "Le début du port de l'étoile jaune", Mémoire juive et éducation, 22 de enero de 2012.
[67] "Jewish Badge", Encyclopaedia Judaica, 1971, vol. 4.
[68] Joshua Arsenaut, Holocaust Badges (http:/ / www. holocaustcenter. org/ holocaust-badges), Holocaust Memorial Center, Farmington Hills,
Miami, accedido 1 de diciembre de 2013.
[69] Estas tendencias incluían la igualdad de derechos civiles, la democracia constitucional, libre cambio, socialismo, capitalismo financiero, y
pacifismo ( Enciclopedia del Holocausto: Antisemitismo (http:/ / www. ushmm. org/ wlc/ es/ article. php?ModuleId=10005755).
[70] Enciclopedia del Holocausto: Antisemitismo.
[71] Ernesto Sabato, "Judíos y antisemitas", revista Comentario nº 39, IJACI, Buenos Aires, página 8; Apologías y rechazos (1979), Buenos
Aires: La Nación, 1979, pp. 37-38.
[72] Gustavo Daniel Perednik, España descarrilada, Barcelona: Inédita Editores, 2004.
[73] David Brinkerhoff y Lynn White, Sociology, St. Paul: West Publishing, 1991, pp. 61-63. Etnocentrismo es la "tendencia de percibir las
normas y valores de la cultura propia como parámetros según los cuales se han de juzgar el modo de vida de otras culturas" (p. 636). Racismo
es la "creencia que rasgos físicos heredados son determinantes de la presencia o ausencia de habildades o características socialmente
relevantes y que tales diferencias proveen una base legítima para el trato desigualitario" (p. 639).
[74] D.-D. Natanson, "Le début du port de l'étoile jaune", 2012.
[75] Elbert W. Stewart y James A. Glynn, Introducción a la sociología (Introduction to Sociology), Buenos Aires: Paidós, 1977, pp. 119-122:
"Mitos raciales y étnicos"; véase especialmente "Mitología moderna", "El surgimiento del mito nórdico" y "Realidad y mito".
[76] En el arte judío, la tradicional Judenstern figura en los decimonónicos óleos del pintor alemán Moritz Daniel Oppenheim (1800–1882) y de
Édouard Moyse (1827-1908): UNIQ-gallery-8-48438734e276a2ff-QINU
[77] En inglés, a la lámpara de aceite colgante empleada por los judíos askenazíes durante el día de descanso (shabat hanging oil lamp) se la
conoce como German Judenstern (lámpara de judeo-alemanes). Véase, por ejemplo, la lámpara de aceite conocida como Judenstern, realizada
en estaño hacia 1800-1820 y preservada en el Museo Judío de Londres ( Europeana (http:/ / www. europeana. eu/ portal/ record/ 09307/
BFC71AF5C877CFE874863BEEDF783A78C3686DFE. html)).
[78] Wikipedia en alemán posee una entrada titulada Judenstern y que trata específicamente el tema del distintivo discriminatorio impuesto por
los nazis a la judeidad europea (accedida 25 de noviembre de 2013); Judenstern es el título con que de un modo vago se presenta el mismo
distintivo en el Museo Histórico de Basilea (http:/ / hmb. ch/ de/ sammlung/ staat-und-recht/ 118398-judenstern. html) (accedido 30 de
noviembre de 2013), mas tal denominación es cuestionable.
[79] El esquema de la Estrella de la Redención según Rosenzweig presenta afinidades morfológicas y semánticas con la Estrella de David.

Stern der Erlösung fue publicado en 1921. Se trata de un trabajo que estudia las interrelaciones entre Dios, el hombre
y el universo, considerándolos a todos conectados con las nociones de creación, revelación y redención. Según el
esquema de Rosenzweig, la revelación tiene lugar no en alguna dimensión metafísica, sino en el "aquí y ahora".
[80] Endlösung, en alemán, significa "solución final", pero para los nazis era un eufemismo y solo tangencialmente aludía a "La solución final de
la cuestión judía" (Endlösung der Judenfrage). Die gelben Judensterne von Fischach (http:/ / jhva. wordpress. com/ tag/ judenstern/ ), Jüdisch
Historischer Vereing Augsburg, 27 de enero de 2010 (consultado 1 de diciembre de 2013); y Élisabeth Roudinesco, A vueltas con la cuestión
judía (Retour sur la question juive, 2009), Barcelona: Anagrama, 2011, capítulo 2: "La sombra de los campos y el humo de los hornos"
(49-87).
[81] Así, por ejemplo, una exposición que exploró la relación existente entre la Torá y los textiles y que tuvo lugar en la Antigua Sinagoga de
Wuppertal, Alemania, entre agosto y septiembre de 2011, presentaba como título principal la expresión Der gelbe Stern (http:/ / en-mosaik. de/
?p=26348)—La estrella amarilla (consultado 23 de noviembre de 2013). Der gelbe Stern (La estrella amarilla) es también el título de un
documental de 1980, dirigido por Dieter Hildebrandt y que aborda el tema de la persecución de los judíos en Europa entre 1933 y 1944; fue
nominado por la Academia de Hollywood el mismo año de su realización ( Yellow Star: The Persecution of the Jews in Europe (http:/ / www.
nytimes. com/ movies/ movie/ 300453/ Yellow-Star-The-Persecution-Of-The-Jews-In-Europe-1933-45/ details), The New York Times, movies;
accedido 28 de noviembre de 2013). El idioma francés emplea étoile jaune (estrella amarilla) y la lengua inglesa recurre a yellow badge,
evitando deliberadamente el uso expresiones anfibias, tales como etoile des Juifs o Jewish star al tratar el símbolo racista fabricado por los
nazis.
[82] Martin Gilbert, The Holocaust: A History of the Jews of Europe During the Second World War, Nueva York: Holt, 1985, pp. 33-34.
[83] Robert Weltsch, "Tragt ihn mit Stolz den Gelben Fleck", Jüdische Rundschau, No. 27, 4 de abril de 1933 ( Wear the Yellow Badge with
Pride (http:/ / www. utm. utoronto. ca/ ~dwhite/ 101/ 213. htm); Wear it With Pride, The Yellow Badge (http:/ / www. jewishvirtuallibrary.
org/ jsource/ Holocaust/ badge. html); accedidos 30 de noviembre de 2013); y Mia Blocher, "Acerca de la importancia de la estrella durante el
Holocausto]", eHow, accedido 15 de noviembre de 2013.
[84] Guido Kisch, "The Yellow Badge in History", Historia Judaica 4, 1942, pp. 122-123. La gran "J" fue estampada en los pasaportes de los
judíos alemanes como respuesta al pedido de los empleados suizos, quienes trabajando en la aduana fronteriza decían tener dificultades en el
caso de los alemanes que llegaban a ese país ya que declaraban no poder etablecer directamente una diferencia entre quien era judío y quien
no.
Insignia amarilla 18

[85] "A partir de 1938, se identificó a los judíos de los campos con una estrella amarilla que se les cosía a sus uniformes de prisión, una
distorsión del símbolo de la estrella de David judía. Después de 1939 y con ciertas variaciones en cada campo, se identificaron fácilmente las
categorías de prisioneros con un sistema de marcas que combinaba un triángulo de color invertido con letras. Los distintivos que cosían en los
uniformes de los prisioneros permitían a los guardias de las SS identificar los presuntos antecedentes para la encarcelación. A los criminales se
los marcaba con triángulos invertidos de color verde, a los prisioneros políticos con rojo, a los «asociales» (incluidos romaníes, rebeldes,
vagabundos y otros grupos) con negro o, en el caso de los romaníes en algunos campos, marrón. A los homosexuales se los identificaba con
triángulos rosas y a los testigos de Jehová, con unos de color púrpura. A los prisioneros no alemanes se los identificaba con la primera letra del
nombre de su país natal en alemán, la cual se cosía en su distintivo. Los dos triángulos que formaban el distintivo de la estrella judía eran
amarillos, a menos que se incluyera al prisionero judío en alguna de las otras categorías de prisioneros" ( Enciclopedia del Holocausto:
Sistema de clasificación en los campos de concentración nazis (http:/ / www. ushmm. org/ wlc/ es/ article. php?ModuleId=10007658);
accedido 2 de diciembre de 2013).
[86] George M. Karst, The Beats of the Earth, Nueva York, 1942, pp.88-89; Sistema de clasificación en los campos de concentración nazis: "A
los prisioneros políticos judíos [...] se los identificaba con un triángulo amarillo debajo de un triángulo rojo" (Sistema de clasificación en los
campos de concentración nazis).
[87] Arsenaut, "Holocaust Badges", accedido 1 de diciembre de 2013.
[88] Natanson, "Le début du port de l'étoile jaune", 2012.
[89] Encyclopedia of the Holocaust, ed. Israel Gutman, Nueva York: Macmillan, 1990: "Jewish Badge".
[90] Natanson, "Le début du port de l'étoile jaune", 2012.
[91] Acerca de la orden explícita de Hitler de eliminar a los judíos del este europeo, véase Ian Kershaw, Hitler, los alemanes y la solución final,
Madrid: La Esfera de los Libros, 2009, pp. 417-424. Según Kershaw, ya a finales de 1939, Blaskowitz, entonces comandante a cargo del
sector este de la "Gran Alemania", protestó por la brutalidad de los "escuadrones de la muerte", considerándolos una verdadera amenaza para
la disciplina del ejército.
[92] Arsenaut, "Holocaust Badges", accedido 1 de diciembre de 2013.
[93] Como consecuencia de ello, el monarca danés jamás llegó a portar la insignia amarilla (Jens Lund, "The Legend of the King and the Star",
Indiana Folklore 8, 1975, pp. 1-37).
[94] Arsenaut, "Holocaust Badges", accedido 1 de diciembre de 2013.
[95] "Acerca de la importancia de la estrella", eHow en español, efectos; accedido 4 de diciembre de 2013.
[96] Es por eso que algunas zonas de Europa ocupadas por los nazis (tales como Polonia, Bielorrusia, Lituania, Letonia y Rusia), la insignia
amarilla no fue más que un distintivo en forma de estrella amarilla de seis puntas (y no necesariamente un hexagrama regular formado por la
intersección de dos triángulos equiláteros entrelazados).
[97] Jewish Art: An illustrated History, ed. Cecil Roth, Tel Aviv: Massadah, 1961, cols. 675-676.
[98] La letra "J" es el factor común compartido por Juif (francés) y Jood (holandés). Nussbaum y su familia fueron asesinados en Auschwitz en
1944. Para una discusión acerca de su obra, véase Ziva Amishai Maisels, Depiction and Interpretation: The Influence of the Holocaust on the
Visual Arts, Oxford y Nueva York: Pergamon Press, 1993, p. 5.
[99] Maisels, figs.13, 30, 32.
[100] Maisels, fig. 265.
[101] Maisels, figs. en color, 26-27.
[102] Bak: Speaking about the Unspeakable (http:/ / www. chgs. umn. edu/ museum/ responses/ bak/ )
[103] Bak, pintor de interrogantes (http:/ / hola-akermariano. blogspot. com/ 2013/ 05/ bak. html) y Landscapes of Jewish Experience (http:/ /
jhom. com/ arts/ bak/ index. htm).
[104] Prescot Daily Courier: Artist's Chronicles of Holocaust elicit Emotions (http:/ / www. dcourier. com/ main. asp?SectionID=1&
SubSectionID=1& ArticleID=66453& TM=9728. 176)
[105] Yad Vashem (http:/ / www. yadvashem. org/ yv/ en/ exhibitions/ bak/ star_of_david. asp)
[106] Center for Holocaust and Genocide Studies (http:/ / www. chgs. umn. edu/ museum/ responses/ bak/ )
[107] Facing History and Ourselves (http:/ / www. facinghistory. org/ paths/ teaching-holocaust-through-literature-worksh)
[108] Israel Museum Information Centerfor Israeli Art (http:/ / www. imj. org. il/ artcenter/ galleryE. asp?artist=271883& list=)
[109] Israel Museum Information Centerfor Israeli Art (http:/ / www. imj. org. il/ artcenter/ galleryE. asp?artist=271883& list=)
[110] Jewish Heritage Online Magazine (http:/ / jhom. com/ arts/ bak/ destinies_commentary. htm)
Insignia amarilla 19

Bibliografía
• Comay, Joan. The Diaspora Story, Tel Aviv: Beth Hatefutsoth y Steimatzky, 1981.
• Scheiner, Jens J. Vom Gelben Flicken zum Judenstern? : Genese und Applikation von Judenabzeichen im Islam
und christlichen Europa, 849-1941, Fráncfort del Meno y Nueva York: P. Lang, 2004.
• Merback, Mitchell B., ed. Beyond the Yellow Badge: Anti-Judaism and Antisemitism in Medieval and Early
Modern Visual Culture (http://brego-weard.com/lib/ns/Beyond_the_Yellow_Badge.pdf), Leiden y Boston:
Brill, 2008.
• Roudinesco, Élisabeth. A vueltas con la cuestión judía (Retour sur la question juive, 2009), Barcelona: Anagrama,
2011.

Enlaces externos
• Jewish Encyclopedia: Badge (http://www.jewishencyclopedia.com/articles/2317-badge) (en inglés)
• Encyclopaedia Judaica: The badge, hat and clothing laws for Jews in the Middle Ages (http://www.
geschichteinchronologie.ch/MA/judentum-EncJud_judenfleck-u-judenhut-im-MA-ENGL.html) (en inglés)
• B. Mordechai Ansbacher, Jewish Virtual Library: Jewish Badge (http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/
judaica/ejud_0002_0003_0_01851.html), 2008 (en inglés)
• D.-D. Natanson, Le début du port de l'étoile jaune (http://d-d.natanson.pagesperso-orange.fr/etoile_juive.
htm), 2012 (en francés)
• Mosaik: Der gelbe Stern (http://en-mosaik.de/?p=26348), 2011 (en alemán)
• Yad Vashem - Shoah Resource Center: Jewish Badge (http://www.yadvashem.org/odot_pdf/Microsoft Word -
5953.pdf) (en inglés)
• Holocaust Memorial Center: Holocaust Badges (http://www.holocaustcenter.org/holocaust-badges) (en inglés)
• Die gelben Judensterne von Fischach (http://jhva.wordpress.com/tag/judenstern/), Jüdisch Historischer
Vereing Augsburg, 2010 (en alemán e inglés).
Fuentes y contribuyentes del artículo 20

Fuentes y contribuyentes del artículo


Insignia amarilla  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73558905  Contribuyentes: Andreasmperu, Calimeronte, Irus, Jheald, Netop, Nyakanyaka, Sabbut, Thor8, 4 ediciones
anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Judenstern JMW.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Judenstern_JMW.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Daniel Ullrich, Threedots
Archivo:Jews forced to march with star Kristallnacht.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jews_forced_to_march_with_star_Kristallnacht.jpg  Licencia:
anonymous-EU  Contribuyentes: Mtsmallwood, Tasja, 1 ediciones anónimas
File:BritLibCottonNeroDiiFol183vPersecutedJews.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BritLibCottonNeroDiiFol183vPersecutedJews.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Jheald, Johnbod, Maksim, Shakko, Silar, Skinsmoke
Archivo:Aaron,SonOfDevil.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aaron,SonOfDevil.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Grika at
en.wikipedia
Archivo:DetailOfMedievalHebrewCalendar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DetailOfMedievalHebrewCalendar.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
FA2010, G.dallorto, Jheald, Johnbod, Joseph45, Mulukhiyya, Talmoryair, Wouterhagens, 2 ediciones anónimas
Archivo:1182 french expulsion of jews.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:1182_french_expulsion_of_jews.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Johnbod,
Wheeke, 1 ediciones anónimas
Archivo:Weltchronik Fulda Aa88 330v detail.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Weltchronik_Fulda_Aa88_330v_detail.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: (Meister 3)
Archivo:Velislai biblia picta, fol. 121r-2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Velislai_biblia_picta,_fol._121r-2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
anonymous
Archivo:La Rouelle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_Rouelle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown - the copyright has expired, due to the
painting's age
Archivo:Disputation.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disputation.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Computerjoe, FA2010, G.dallorto, In ictu oculi,
Johnbod, Warburg, Wheeke, Wst, Władysław Komorek, 3 ediciones anónimas
File:Medieval manuscript-Jews identified by rouelle are being burned at stake.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Medieval_manuscript-Jews_identified_by_rouelle_are_being_burned_at_stake.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Diebold Schilling
Archivo:Judenpatent 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Judenpatent_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes:
Wolfgang Sauber
Archivo:Wormsjews.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wormsjews.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: GDK, Infrogmation, Jergen, Mindmatrix,
Shakko, Wst, 1 ediciones anónimas
Archivo:Hottenroth Deutsche Volkstrachten Tafel 38 Juden Nürnberg um 1700.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hottenroth_Deutsche_Volkstrachten_Tafel_38_Juden_Nürnberg_um_1700.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Friedrich Hottenroth
(1840–1917)
Archivo:Giotto - Scrovegni - -28- - Judas Receiving Payment for his Betrayal.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Giotto_-_Scrovegni_-_-28-_-_Judas_Receiving_Payment_for_his_Betrayal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke,
Bohème, Infrogmation, Olivier, Petrusbarbygere, Sailko, Schimmelreiter, Vadakkan, Wst, 2 ediciones anónimas
Archivo:Giotto - Scrovegni - -31- - Kiss of Judas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Giotto_-_Scrovegni_-_-31-_-_Kiss_of_Judas.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: AndreasPraefcke, Bohème, Bon-Pirate, Bukk, Evrik, Javierme, JuTa, Mattes, Olivier, Petrusbarbygere, Sailko, Xenophon, 2 ediciones anónimas
Archivo:Konrad Witz - Ecclesia und Synagoge.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Konrad_Witz_-_Ecclesia_und_Synagoge.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Bohème, Johnbod, Mel22, Paulo Cesar-1, Ralf Gartner, Tony Wills
Archivo:Fernando Gallego 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_Gallego_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreyA, Balbo,
EDUCA33E, Leyo, Mattes, Père Igor, Shakko, Warburg, Wst, 1 ediciones anónimas
File:Sigolsheim, romanesque capital with Jews heads.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sigolsheim,_romanesque_capital_with_Jews_heads.jpg  Licencia:
Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Marc Auer from France
File:Zid Jezis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zid_Jezis.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Acoma, Jheald, Smuconlaw, Wst, Yone Fernandes
File:German - Crucifixion - Walters 5352.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:German_-_Crucifixion_-_Walters_5352.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
Jarekt, Johnbod, Shakko
File:Poisoning wells.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poisoning_wells.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: . Original
uploader was Karenett at he.wikipedia
File:Ausstellung Synagoge Wittlich. Das große Judenschwein war eine verhöhnende Abbildung im 15. Jahrhundert.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ausstellung_Synagoge_Wittlich._Das_große_Judenschwein_war_eine_verhöhnende_Abbildung_im_15._Jahrhundert.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: unknown person
File:Host desecration1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Host_desecration1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: anonymous
File:Ritualmord-Legende.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ritualmord-Legende.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Janz, Liondancer, Martin H., 2
ediciones anónimas
File:Nuremberg Chronicle f 230v 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nuremberg_Chronicle_f_230v_1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Michel
Wolgemut, Wilhelm Pleydenwurff
Archivo:WLA jewishmuseum Silver Sabbath or Festival Lamp.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WLA_jewishmuseum_Silver_Sabbath_or_Festival_Lamp.jpg
 Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Wikipedia Loves Art participant " shooting_brooklyn"
Archivo:Antisemitisme Duitsland 1933.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antisemitisme_Duitsland_1933.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
AnRo0002, Andre Engels, Maksim, Rüdiger Wölk, Silar, WikedKentaur, 4 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1993-051-07, Tafel mit KZ-Kennzeichen (Winkel) retouched.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_146-1993-051-07,_Tafel_mit_KZ-Kennzeichen_(Winkel)_retouched.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: User:AlMare
Archivo:Stars of David from concentration camps.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stars_of_David_from_concentration_camps.JPG  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Knop92. Original uploader was Knop92 at el.wikipedia
Archivo:Bundesarchiv Bild 121-0327, Lesslau, Juden vor Holzwagen.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_121-0327,_Lesslau,_Juden_vor_Holzwagen.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany
 Contribuyentes: Pibwl, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-E13880, Polen, Ghetto Lublin, polnische Juden.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-E13880,_Polen,_Ghetto_Lublin,_polnische_Juden.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
Germany  Contribuyentes: Jarekt, Pibwl, Szater, 2 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 21

Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Wisniewski-025-14, Polen, Ghetto Litzmannstadt, Ghettopolizei.jpg  Fuente:


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101III-Wisniewski-025-14,_Polen,_Ghetto_Litzmannstadt,_Ghettopolizei.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Balcer, Piastu, Pibwl, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Wisniewski-025-08, Polen, Ghetto Litzmannstadt, Bewohner.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101III-Wisniewski-025-08,_Polen,_Ghetto_Litzmannstadt,_Bewohner.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Balcer, Johnbod, Pibwl, Wolfmann, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-133-0730-12, Polen, Zichenau, Juden vor einer Bekanntmachung.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101I-133-0730-12,_Polen,_Zichenau,_Juden_vor_einer_Bekanntmachung.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Origamiemensch, 2 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-185-0112-35, Belgrad, Erfassung von Juden.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101I-185-0112-35,_Belgrad,_Erfassung_von_Juden.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany
 Contribuyentes: Fezz5555, Flor!an, Johnbod, Martin H., Melanom, Mtsmallwood, Wolfmann, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv N 1576 Bild-006, Minsk, Juden.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_N_1576_Bild-006,_Minsk,_Juden.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Butko, Christian Ganzer, Christoph Braun, EugeneZelenko, Fredy.00, Melanom, Mtsmallwood, Rcbutcher, Softwarehistorian,
Vadim Akopyan, Zedlik, 2 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B10160, Wilna, Juden, litauischer Polizist.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-B10160,_Wilna,_Juden,_litauischer_Polizist.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany
 Contribuyentes: Jarekt, Martin H., Melanom, Pessimist2006
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R99291, Wilna, Frauen mit Juden-Kennzeichen.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R99291,_Wilna,_Frauen_mit_Juden-Kennzeichen.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
Germany  Contribuyentes: Jarekt, Melanom, Pessimist2006, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Duerr-054-19, Lettland, KZ Salaspils, Häftlinge.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101III-Duerr-054-19,_Lettland,_KZ_Salaspils,_Häftlinge.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
Germany  Contribuyentes: Melanom, Tsui, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B09012, Russland, Zwangsarbeit von Juden.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-B09012,_Russland,_Zwangsarbeit_von_Juden.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany
 Contribuyentes: Mtsmallwood, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B04490A, Berlin, Ältere Frau mit Judenstern.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-B04490A,_Berlin,_Ältere_Frau_mit_Judenstern.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany
 Contribuyentes: Hystrix, Melanom, Mtsmallwood
Archivo:Judenstern Fürth Schwabacherstr.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Judenstern_Fürth_Schwabacherstr.jpg  Licencia: Copyrighted free use
 Contribuyentes: Ferdinand Vitzethum
Archivo:Exhibit of the Anne Frank Zentrum.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Exhibit_of_the_Anne_Frank_Zentrum.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.0  Contribuyentes: Rodrigo Galindez
Archivo:David Star.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:David_Star.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Gonzalort1
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R99538, Niederlande, Frau mit Judenstern.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R99538,_Niederlande,_Frau_mit_Judenstern.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany
 Contribuyentes: 08-15, AnRo0002, Artur Andrzej, Jedudedek, Jvhertum, Mark Ahsmann, Mbdortmund, Ras67, Raymond, Thgoiter, Vincent Steenberg
Archivo:Yellow star Juif.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yellow_star_Juif.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: ALE!, Fred J, G.dallorto, Juiced lemon,
Olve Utne, 2 ediciones anónimas
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B21356, Paris, Französinen mit Judenstern.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-B21356,_Paris,_Französinen_mit_Judenstern.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany
 Contribuyentes: AnRo0002, Melanom
Archivo:Bulgarian Jews Yellow Badge.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bulgarian_Jews_Yellow_Badge.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes:
he:‫משתמש‬:The devious diesel (Transferred by Matanya/Originally uploaded by The devious diesel)
Archivo:From the Dachau concentration camp (8606847046).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:From_the_Dachau_concentration_camp_(8606847046).jpg
 Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Tilemahos Efthimiadis from Athens, Greece
Archivo:Russian Jews await selection in Auschwitz.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Russian_Jews_await_selection_in_Auschwitz.jpeg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Bernhardt Walter/Ernst Hofmann USHMM, courtesy of Yad Vashem (Public Domain)
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-N0827-318, KZ Auschwitz, Ankunft ungarischer Juden.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-N0827-318,_KZ_Auschwitz,_Ankunft_ungarischer_Juden.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
3.0 Germany  Contribuyentes: AdamBMorgan, Jarekt, LudwigSebastianMicheler, Man vyi, Mtsmallwood, Rowanwindwhistler, Svajcr, Yarl, 4 ediciones anónimas
Archivo:Star of David.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Star_of_David.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370
Archivo:PikiWiki Israel 19658 Yellow Star.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PikiWiki_Israel_19658_Yellow_Star.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution
2.5  Contribuyentes: ‫ אילנה שקולניק‬Ilana Shkolnik

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte