Está en la página 1de 5

PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS DE LA REGIÓN MOQUEGUA

I.- INFORMACION ESTADISTICA

el sector contribuye con el 15 % del pbi regional fabricas orientadas al procesamiento marino

05 fabricas de harina y aceite de pescado

01 planta de refinación de aceite de pescado

02 plantas de conserva congelado

Uno de los principales problemas que enfrentan los pescadores artesanales y acuicultores de la
región es la desarticulación para comercializar sus productos en los mercados, ya que en la
mayoría de los casos ofertan sus productos de manera informal o individual, por lo cual se ven
obligados a venderlos a precios bajos fijados por los acopiadores.

PESCADORES, ACUICULTORES Y ESPECIES PREFERIDAS PARA EXTRACCION O PRODUCCION


MOQUEGUA
PORCENTAJE DE PESCADORES Y ACUICULTORES QUE VENDEN SU PRODUCCION EN
ASOCIACION MOQUEGUA

ASPECTO ECONOMICO

 LA REGION APORTA AL PBI. 23%, OCUPANDO EL 9° LUGAR NACIONAL


 LA PEA., ESTA CONCENTRADA EN LA AGRICULTURA CON 23%, MINERIA 3.4, INDUSTRIA
10.4% TURISMO 3.4%

II.- PRODUCCION

El segundo rubro de importancia de exportación son los productos hidrobiológicos, sector que
ocupa el 4.48% de la PEA; sin embargo en el año 2005 sólo representa el 4.5 % del total
exportado por la región, así Moquegua tiene poco desarrollado este sector a pesar de las
grandes ventajas comparativas con las que cuenta. En la provincia de Ilo, el dinamismo de las
actividades depende del sector pesquero, siendo un factor preponderante en el movimiento
económico.

En la región la mayor parte de la extracción se destina al consumo en estado fresco (83,15%),


aumentando éstos volúmenes en los últimos años. Para la elaboración de conservas se destina
el 11.93% y para pescado congelado (4,92%).

La pesca para la harina y aceite de pescado se basa casi en su totalidad en la anchoveta (97% en
promedio) habiendo disminuido la utilización de especies como jurel, sardina y caballa. Para la
elaboración de conservas los recursos más utilizados son: machete, sardina y caballa, mientras
que para el congelado las especies que son más capturadas son el caracol, caballa y pota.
Según cifras del Ministerio de Producción se estima que el desembarque de recursos marítimos
para el 2004 en el Puerto de Ilo fue de 598,651 toneladas métricas brutas (Tmb), que representa
el 6.3% de la cifra nacional, el comportamiento de esta cifra ha venido siendo irregular, entre el
año 2000 y 2001 se incrementó en un 11%, pero para el año 2002 en base al 2001 el incremento
fue de 265 %, disminuyendo para el 2003 en 67% y creciendo nuevamente en el 2004 (63%).

En el 2004 la producción de pescados y mariscos congelados fue de 1,406 Tmb. creciendo la


contribución regional a la producción nacional, de 29% en el 2000 a un 34% en el 2004.

En cuanto a la producción de enlatados de pescados y mariscos fue de 1,406 Tmb (año 2004),
aumentando a 3% la participación regional en la producción nacional pues en el año 2000 apenas
se alcanzaba el 0.7%.

Cuadro Nº 4.8: Producción de recursos hidrobiológicos según utilización.

Periodo: 2000- 2005 (TMB)


Tipo de
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Utilización

1. C. H. D. 551.03 2,283.80 1,501.00 3,944.68 2,710.00 3,233.35


Enlatado
530.36 845.09 522.73 2,865.16 1,472.51 1,571.88
Congelado
20.67 1,438.71 978.27 1,079.52 1,237.49 1,661.47

2. C.H.I.
Harina 83,317.71 58,432.32 242,123.83 39,716.04 141,268.51 108,419.66

Aceite 66,847.08 51,090.42 216,523.21 35,578.43 126,702.26 92,928.11

16,470.63 7,341.90 25,600.62 4,137.61 14,566.25 15,491.55

TOTAL 83,868.74 60,716.12 243,624.83 43,660.72 143,978.51 111,653.01

Fuente.: Dirección Regional de la Producción – Subsector Pesquería – Ilo.


III.- COMERCIALIZACION

Los productos pesqueros de exportación que oferta Moquegua son: pescado


fresco y congelado, harina y aceite de pescado, jibias, calamares, potas, locos y
demás moluscos. Los mercados de destino para estos productos son: Países
Bajos, Estados Unidos, Chile, Japón, China, Alemania, Filipinas, España,
Bélgica y Tailandia entre otros países.
En el año 2005 las operaciones de pesca fueron desarrolladas por 1572
pescadores industriales (392 regionales y 1180 foráneos), y 1800 pescadores
artesanales. En cuanto a la flota pesquera, se registraron: 148 embarcaciones
industriales (28 regionales y 120 foráneos) y 366 embarcaciones artesanales. En
la Región operan 8 plantas de procesamiento: 05 fábricas de harina y aceite, 01
de refinación de aceite de pescado y 02 de conserva congelada.
En relación a la maricultura, se la viene promocionando a través de concesiones
de áreas para la siembra, cosecha y comercialización especialmente de conchas
de abanico y ostras. Las primeras experiencias están a cargo del modulo de
Servicios Ilo y de la Municipalidad de Ilo quienes manejan dos áreas habilitadas
por DIGESA desde 1999 en Pocoma y Punta de Coles.
En el caso de Ilo hay dos organizaciones a quienes se les ha otorgado áreas
marinas para su manejo acuícola: la Asociación de pescadores Artesanales
Pioneros del Sur (APASPI) que participa en convenio con IMARPE y la Dirección
Regional de Producción en una experiencia piloto en la zona de Pocoma con
fines de investigación y explotación de recursos bentónicos, y la Asociación de
Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del puerto de Ilo (AUPABPPI).
Respecto a la pesca continental, aún se desarrolla de manera incipiente y el
volúmen de extracción es poco significativo, el principal recurso hidrobiológico
que se pesca es la trucha, sin embargo se viene experimentado un continuo
crecimiento, 132% de la producción en 2004 basados en el 2002, sin embargo
la participación en la captura nacional es aún de menos del 1%. Con fines de
repoblamiento, se ha sembrado trucha en los siguientes cuerpos de agua:
Embalse Pasto Grande, Laguna Toro Bravo, Laguna de Bolsón, Laguna de
Jucumarini, Río Chilota y el Estanque Humalso.

ORIGEN Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

IV.- REFERENCIAS

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/TALLER_PNDA/desarrollo-
maricultura/ponencias/05-G%20REGION%20MOQUEGUA.pdf

http://www.acomerpescado.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/PNACP_Report-Inform-
MOQUEGUA.pdf

https://es.scribd.com/document/377490100/PRODUCTOS-HIDROBIOLOGICOS

También podría gustarte