1
AGUA DE COLA EN LA PLANTA DE HARINA DE PESCADO
2
PROCESO DEL AGUA DE COLA
El aporte que significa la recuperación de los sólidos contenidos en el agua de cola, se
refleja en una mayor producción de harina de pescado. La recuperación de la inversión en
equipos va de cuatro a ocho meses, dependiendo del tamaño de planta y de la abundancia
de pesca a procesar. En el proceso de elaboración de harina de pescado, se denomina agua
de cola, a las aguas residuales provenientes de la separación del aceite de pescado en
centrífugas.
Las “aguas de cola” contienen una gran cantidad de proteínas solubles, sólidos insolubles,
vitaminas y minerales, trazas de grasas, y residuos provenientes de la descomposición
proteica.
La cantidad de agua de cola que se produce, depende básicamente de la composición de la
materia prima y de un adecuado proceso de cocción y prensado, pudiendo ser entre un 55
-70% de la pesca procesada. El contenido de sólidos totales en este líquido, varía
normalmente entre el 6-9% y eventualmente más, siendo su contenido graso variable entre
0,3-1,0%, dependiendo de la materia prima, su frescura, y los equipos centrífugos
disponibles. El aporte que significa la recuperación de los sólidos contenidos en el agua de
cola, se refleja en una mayor producción de HP, pudiendo ser del orden de 15% para un
proceso de residuos de atún, 25-30% para el proceso de pesca pelágica entera, y 40% en
los residuos de calamar y jibia. De ahí que la recuperación de estos, fuera de resolver una
problemática ambiental, es altamente rentable desde el punto de vista económico.
Si se considera un agua de cola de una concentración de 9%, cada m3 de agua de cola
aporta aproximadamente 100 kg de Harina de Pescado. Para un valor de venta de HP de
1.000 US$/ton (actualmente los precios de venta de Harinas prime se ubican por sobre los
1.500 US$/ton), el no aprovechamiento de ellas genera un menor ingreso marginal
(pérdida) de US$ 100 por m3 de agua de cola no recuperada, lo cual proyectado sobre un
año constituye una enorme cantidad de dinero.
Los períodos de pago de la Inversión en equipos que recuperan las aguas de cola, son de
4-8 meses, dependiendo del tamaño de planta, y de la abundancia de pesca a procesar.
Las aguas de cola normalmente son recuperadas vía concentración en Evaporadores de
múltiple efecto, en las cuales se concentra desde 6-9% hasta una concentración final
variable entre 35-50%, dependiendo de las variables operacionales y aditivos que se
utilicen en este proceso.
3
HISTORIA DEL AGUA DE COLA
Todo producto capturado del mar no es aprovechado en un 100%. Se puede mencionar
como excepción al cangrejo blando (Calinectes sapidus) y al calamar, que se consumen
casi por completo.
En el caso específico de los pescados, aquello que no cumplían con requisitos mínimos
para consumo humano se descartaba, hasta que en Noruega en 1880, eso se empezó a
destinar a la reducción, naciendo así la elaboración de harina de pescado y en consecuencia
el AC.
4
EL AGUA DE COLA Y SUS CARACTERÍSTICAS
Materia Prima El Agua de Cola, se obtiene teniendo como materia prima principal a la
Anchoveta, especie que perdura hasta la actualidad; se menciona además a las especies
Sardina y Jurel, que fueron utilizadas desde la aparición de la industria harinera 1950 hasta
1985.
El Agua de Cola contiene los siguientes elementos:
• Proteína disuelta (100 % digerible)
• Minerales
• Vitaminas
• Grasa
Los llamados solubles de pescado implican todos los subproductos de la industria pesquera,
predominantemente hidrosolubles, aunque la mayoría de las veces se les menciona como
solubles de pescado condensados, indicando con esto que la condensación o evaporación
juega un papel importante en su producción.
Estos solubles de pescado provienen por lo general del agua de succión (bailwater),
sanguaza (bloodwater) y agua de cola (stickwater) las cuales son producidas por las plantas
productoras de harina de pescado.
En varios países como Perú, Chile, Ecuador y España se encuentran en operación plantas
productoras de harina de pescado. El proceso de producción sigue las mismas operaciones,
es decir, se captura al pescado y se procesa en harina para multiples propósitos (por
ejemplo, para alimentación acuícola y de animales terrestres). Las especies que
normalmente se capturan con esta finalidad son la sardina (Sardinops sagax caerulea);
macarela (Scomber japonicus); anchoveta (Engraulis mordax, Cetengraulis mysticetus); y
arenque (Clupea pallasii pallasii).
5
El método más común de producción de harina y aceite de pescado básicamente consiste
en el cocinado a vapor, prensado y secado
. El liquido obtenido durante el prensado pasa a través de un decanter para eliminar sólidos
y posteriormente se somete a un proceso de centrifugación, de donde se obtiene aceite de
pescado sin refinar y agua de cola (AC) entera.
6
En promedio el pH del agua de cola es de 6,5, con frecuencia es tratada químicamente para
disminuir su pH a 4,5 y prevenir con esto su descomposición además de estabilizar el
contenido de vitaminas. Es de color café y generalmente acumula material insoluble en la
superficie (10–100 mm) si se le deja reposar. Es fuente de vitamina B12 y de otras
vitaminas hidrosolubles como riboflavina, niacina y ácido pantoténico Por lo general esta´
químicamente conformada por un contenido de sólidos totales de 8–10%; proteína 5,6%;
grasa 0,6%; cenizas 1,8%; y humedad de 92%.
Esto eleva drásticamente la viscosidad del AC, llegando en algunos casos a valores
superiores a los 500 cP, lo cual se asocia normalmente con problemas operacionales de
taponamiento de tuberías y como consecuencia, la interrupción´ n del flujo de fluidos. Por
lo anterior, es importante la mayor eliminación posible de solidos mediante procesos
previos a la evaporación, o bien dar un tratamiento previo para la reducción de la
viscosidad.
7
PROCESO DE EVAPORACIÓN DE AGUA DE COLA
8
EQUIPOS AUXILIARES DE LAS PLANTAS DE AGUA DE COLA
9
EL PROCESO DE EVAPORACION DE AGUA DE COLA
El líquido del proceso se alimenta al último efecto del WHE, controlado
automáticamente por el nivel en este efecto.
La bomba de recirculación del tercer efecto lleva el líquido a la parte superior del
efecto.
El líquido se distribuye efectivamente a TODOS los tubos por medio de toberas
aspersoras, formando una película en la superficie interna de estos tubos.
La gravedad y el vapor generado por el proceso de evaporación llevan al líquido
hasta la parte inferior de los tubos.
El líquido cae a la parte inferior del efecto donde hay un control de nivel y desde
ahí es descargado el líquido por la bomba de recirculación.
El líquido se evapora parcialmente durante su paso por los tubos por medio del calor
producido por la condensación de los vahos que pasan por la superficie externa de
estos tubos.
El líquido y los vahos se separan en el ciclón separador; el líquido drena al recipiente
colector hacia la bomba de recirculación y los vahos pasan al condensador.
El líquido concentrado parcialmente se transfiere al siguiente efecto, y en un proceso
similar de evaporación los vahos producidos pasan al último efecto como fuente de
energía del proceso.
El concentrado de agua de cola se descarga desde el primer efecto por medio de una
bomba y es controlado manualmente o automáticamente por la viscosidad del
líquido en este efecto.
La evaporación en el primer efecto se produce por la transferencia de calor entre los
Vahos de los secadores y el líquido que circula por los tubos.
El condensado en el primer efecto es descargado por gravedad y los vahos residuales
se envían a un Lavador.
El evaporador WHE es controlado automáticamente y cualquier cambio en la
operación puede ser realizado desde el tablero por control remoto.
10
11
PARÁMETROS DE TEMPERATURA NORMALES
Efectos Temperatura de líquido
- efecto I: 65-70 °C Temperatura de líquido
- efecto II: 52-58 °C Temperatura de líquido
- efecto III: 40-46 °C
Temperatura entrada de vahos
- efecto I: 92-96 °C
Temperatura salida de vahos
- efecto I: 72-85°C
Temperatura agua de mar
- entrada:16-24°C y salida: 28-34°C
12
EL DETERIORO AMBIENTAL CAUSADO POR LA EMISIÓN DEL AGUA DE
COLA
El deterioro ambiental que ésta genera, se debe a la hidrólisis enzimática causada por
bacterias proteolíticas y lipolíticas. En las proteínas la hidrólisis llega hasta alfa
aminoácidos, de allí ocurre una desaminación dentro de la célula en condiciones aeróbicas
y anaeróbicas con la producción de ácidos saturados e hidroxiácidos en la primera de ellas.
La degradación anaeróbica conlleva a la formación de ácidos saturados e insaturados los
cuales pueden producir grandes cantidades de alcalinidad en forma de bicarbonatos de
amonio (NH4HCO3). Los ácidos libres sirven de alimento a los microorganismos siendo
convertidos en CO2 y agua.
Las grasas y lípidos se hidrolizan fácilmente en glicerol más ácidos grasos. Todos éstos
cambios se ven reflejados en el incremento de la temperatura en el área de descarga,
generalmente en la orilla, en un aumento de la turbidez, con aumento del pH en algunos
casos y la disminución del oxígeno disuelto usado por las bacterias bajo condiciones de
aerobiosis, en la oxidación de la materia orgánica para obtener dióxido de carbono y agua.
Los altos tenores de DBO5 y Sólidos Totales en el Agua de Cola presentan impactos
negativos en el cuerpo receptor marino modificando además, los valores de P y N2
propuestos por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU (EPA) que es 4.0 mg/l.
.Las principales áreas afectadas por las aguas residuales de origen industrial del sector
pesquero del país a través de la historia fueron: Bahías Ferrol de Chimbote, Callao y Pisco;
por haber sido las de mayor concentración de la actividad pesquera; El Índice de
Biodiversidad y los Hábitats para especies importantes fueron casi eliminadas por la
insostenibilidad de vida en las bahías.
La disponibilidad geográfica de las bahías de intensa actividad pesquera son ensenadas de
aguas tranquilas, protegidas por puntas rocosas o tablazos, hay una baja intensidad eólica
y una escasa presencia de oleajes y vientos fuertes, lo que permite una baja dispersión y
dilución de la materia orgánica descargadas en ellos, siendo más pronunciados los
impactos, respecto a su extensión, duración y resiliencia. Por estas razones la emisión del
Agua de Cola sin tratamiento, como efluente de la planta al cuerpo receptor marino
sobrepasa los estándares de calidad ambiental (ECA).
13