Está en la página 1de 2

 Determinar el tipo de danza (Examen parcial)

Preludio 1
 Estilo improvisatorio (laúd francesa)
 Estructura Unitaria
 Fuga 24 ( clave temperado) cromatismo
 Compás 28 clímax

INVENCIONES

 intención: practica del teclado / mostrar herramientas de composición

FUGA
 fuga II
 Sujeto
 Respuesta ( Sujeto a la quinta)
 Contrasujeto ( desarrollo melódico, rítmico en la segunda voz durante la respuesta)
 Episodio o Divertimento ( Marcha armónica, Secuencia por quintas)

TAREA

Invención 14 en Sib Mayor

Fuga en Do Mayor (Clave bien temperado – Libro 1)

Alemanda Zarabanda Giga Courante

Etimología: Proviene del Francés “Allemande”, Etimología: Proviene del Persa “Serbend” (bulla, Etimología: Proviene del Francés Etimología: Proviene del Francés “Corrente”
(Haciendo referencia a su origen, Alemán) ruido) “Giguer” (Saltar) Corriendo)
Carácter: Lento, galante. Carácter: Danza erótica. Carácter: festivo. Carácter: Acelerado.
Origen: se remonta al medievo y era Origen: En sus inicios este baile tenía carácter Origen: podían estar compuestas para Origen: A finales del renacimiento la danza
originalmente muy tosca, ya que se dice que se popular y consistía en danzar de forma circular con teatro (cuyo baile se realizaba solo era bailada por la elite social de la época
bailaba entre caballeros con armadura. giros y maneras sensuales. individualmente) o para un salón de
baile (Se bailaba en pareja).
Es la primera danza de la suite barroca, Es precedida de la Courante Se presenta al final de la suite barroca. Es precedida de la Alemanda
precedida por un preludio o fantasía.
Compás: Binario Compás: Ternario Compás: Binario Compás: Ternario

Mantiene un ritmo compuesto en semicorchea valores rítmicos acentuados Valores rítmicos apuntillados Valores rítmicos sincopados
Característica especial de alternar los motivos Característica especial de generar acentos en los Característica especial de usos de Característica especial de usos de patrones
contrastantes y uso frecuente de triadas tiempos débiles y uso de ostinato rítmico y armónico. valores cortos con el fin de generar un puntillisticos y sincopados.
carácter de scherzo (juguetón).
Compositores: Compositores: Compositores: Compositores:
Italia: Froberger, A. Poglietti Italia: Froberger, A. Poglietti Italia: Froberger, A. Poglietti Italia: Froberger, A. Poglietti
Francia: jean Baptiste Luüy Francia: jean Baptiste Luüy Francia: jean Baptiste Luüy Francia: jean Baptiste Luüy
Alemania: Haendel, Bach Alemania: Haendel, Bach Bach introdujo Alemania: Haendel, Bach
su uso al final de la suite
Alemania: Haendel, Bach

Piex de la suite

Modo Mayor:

Primera parte esta en Tonica y se dirige a la dominante

Segunda parte de Dominante (Puede pasar por la relativa de la tónica) a Tónica

Modo menor:

Primera parte de tónica a relativa mayor

Segunda larte de relativa mayor (Puede pasar por la domninate)a tónica menor

IMPORTANTE:

Todas las piezas de las suites están en la misma tonalidad

TAREA:

danzas a parte de las 4 conocidas

Suite Francesa en Re menor

Fouxbourdun

También podría gustarte