Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -

TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS
A NIVEL DE PREGRADO 2017

PROYECTO DE TESIS

“APROVECHAMIENTO DEL ESTIERCOL Y SANGRE DE GANADO


VACUNO Y PORCINO DEL CAMAL DEL DISTRITO DE CACATACHI”

Tesista:
Isabel Sánchez Bustamante
Asesor:
Ing. M.Sc. Alejandro Cruz Rengifo
Perú - Tarapoto
2017
Datos Generales
a) Nombre del proyecto:
Aprovechamiento del estiércol y sangre de ganado vacuno y porcino del
camal del Distrito de cacatachi.
b) Ubicación geográfica del proyecto:

El trabajo de investigación se realizará en el distrito de Cacatachi provincia


de San Martin.

c) Período de ejecución del proyecto:

El proyecto tendrá una duración de 5 meses: de Marzo a Julio 2018.

d) Facultad que presenta el proyecto:

La facultad que estará inmersa en el desarrollo del proyecto es la Facultad


de Ingeniería Agroindustrial, en la Escuela Profesional de Ingeniería
Agroindustrial.

e) Programa y línea de investigación prioritaria

i. Programa:
Conservación, aprovechamiento y gestión sostenible de los recursos
naturales.

ii. Línea de investigación:


Procesos agroindustriales de la producción agropecuaria y forestal de la
Región San Martín.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema


1.2. Formulación Del Problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.3. Justificación De La Investigación
1.4. Limitaciones

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes De La Investigación


2.2. Bases Teóricas
3.3. Definición De Términos Básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis
3.2. Sistema De Variables
3.3. Operacionalización De Variables

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y nivel de investigación


4.2. Diseño de investigación
4.3. Población y muestra
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5. Técnicas de procedimiento y análisis de datos

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Cronograma de actividades – Diagrama de Gantt


5.2. Recursos humanos
5.3. Recursos materiales
5.4. Recursos financieros

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Las fuentes de energías desarrolladas por el hombre, que al cabo del paso del
tiempo resultaron nocivas, insuficientes, caras, peligrosas, y las diversas
formas de contaminación, han llevado al estudio e investigación de nuevas
maneras de contrarrestar el incremento del deterioro del ambiente, basadas en
la mejor utilización de los recursos naturales. Precisamente una de estas
alternativas es aprovechar la digestión anaerobia o biodigestión de los
desechos orgánicos a través de los biodigestores (Toala, 2013).

El país donde se desarrolló por primera vez la tecnología de los biodigestores


fue la India, donde se construyó la primera instalación para producir biogás,
fecha cercana al año 1900; a partir de ese momento se ha incrementado el
número de biodigestores en ese país y actualmente funcionan alrededor de
200,000 unidades. Sin embargo, China es la región que tiene un mayor número
de este tipo de instalaciones, aproximadamente 6.7 millones (Ardón, 1992).

El biogás, producto de la descomposición de materia orgánica, es un gas


combustible, el cual puede ser usado para cocción de alimentos, calefacción y
las múltiples aplicaciones que tiene los combustibles convencionales. Los
sistemas de biodigestión junto a la producción de energía eléctrica a base de
biogás son tecnologías aún prematuras a nivel nacional, existiendo 106
biodigestores (en 15 departamentos) con predominio en modelos artesanales
chinos en todo el Perú, Tardillo (2008), minimizando así la acumulación de la
materia orgánica depositados en los suelos (Toala, 2013).
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Desde que el mundo ha reconocido la gran cantidad de contaminación


atmosférica que se produce por la utilización del petróleo como materia
prima en la producción de energía, tanto desde el proceso inicial en las
refinerías hasta su uso final en las grandes industrias, se ha visto el afán
de encontrar nuevos combustibles amigables con el ambiente, uno de
estos es el biogás, producido naturalmente en la descomposición de las
heces de distintos animales, evitando de esta manera también la
contaminación que producen estos al dejarlas sin tratamiento alguno.

En el Fundo Miraflores de la Universidad Nacional de San Martín, se


encuentra la Escuela profesional de Medicina Veterinaria, en el cual se
crían diferente tipos de ganado, como el vacuno, porcino y ovino de los
que no se hace un debido tratamiento de sus desechos; por lo que hace
necesario el desarrollo de un estudio de producción de biogás con estos,
para que de esta manera se colabora con el cuidado y preservación de
nuestro entorno.

1.2. Formulación del Problema

Teniendo el conocimiento de los graves problemas ambientales que


generan la producción de energía por combustibles fósiles y la falta de
tratamiento a los residuos fecales de la industria ganadera, además de la
necesidad de encontrar y masificar nuevas alternativas que busquen
conservar el ambiente, este trabajo estudiará la factibilidad el
aprovechamiento de los residuos de estiércol de ganado en el Fundo
Miraflores de la Universidad Nacional de San Martin, evaluando su
eficiencia y los posibles usos que se le puedan dar.
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Obtención de biogás del estiércol y sangre de ganado vacuno y porcino


obtenido en el Camal del Distrito de Cacatachi.

1.3.2. Objetivos específicos

- Evaluar la eficiencia de los porcentajes de estiércol y sangre de ganado


vacuno y porcino utilizado en la producción de biogás.

- Determinar los posibles usos del biogás producido en las inmediaciones


del Camal de Cacatachi.

1.4. Justificación de la Investigación

Los seres humanos hemos utilizado nuestros recursos


indiscriminadamente, siendo esta decisión la que ha hecho que se vea
evidenciada en el cambio climático, la desaparición de ecosistemas,
especies animales y vegetales.

La extracción de petróleo y su uso como combustible primordial en


distintas industrias ha generado una contaminación sin precedentes
destruyendo hábitats naturales. Las malas prácticas agrícolas por su
parte han destruido y contaminado el suelo y fuentes de agua a sus
alrededores, afectando a la salud de la población y dejándolos sin
recursos de los cuales abastecerse.

De este modo en la preocupación de buscar nuevas alternativas para el


manejo de residuos sólidos orgánicos de la actividades ganaderas como
por ejemplo la producción de energía, es que este trabajo de se centrara
en el aprovechamiento del estiércol de ganado producido en el Fundo
Miraflores de la Universidad Nacional de San Martin.

En este sentido se buscan nuevas alternativas para el manejo de los


residuos sólidos orgánicos, principalmente de aquellos que se generan
por la ejecución de actividades ganaderas, con el fin de aprovecharlas
como fuentes de energía renovable que ayuden a minimizar los impactos
ambientales.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. Antecedentes de la investigación

Como antecedentes a la investigación tenemos:

Córdova y Tarco (2011) en su estudio sobre biogás, a partir de una


estimación del potencial de biomasa generada en el área, se
seleccionaron el modelo de biodigestor a utilizar y a través del cálculo y
dimensionamiento lograron el diseño de un biodigestor para la
producción de biogás, a partir de la fermentación anaeróbica de la
excreta humana producida en la Residencia de la Universidad de Pinar
del Río, de tal forma que el biogás obtenido pudo ser utilizado para la
cocción de alimentos. Como resultado del trabajo se obtuvo un potencial
de excreta humana en la Residencia de la Universidad de Pinar del Río
de 577,2 kg día diseñando una batería de biodigestores modelos Hindú
con una capacidad de producción de biogás de 2308,8 kg día, de esta
manera lográndose estimar una producción de biogás de 40 m3.

Cornejo (2012) determinó que la producción de biogás es más alta con


la mezcla, estiércol: torta de piñón (50:50) y en la relación de dilución,
mezcla: agua (50:50), pero presentando un contenido de metano del
5.5%. La mayor producción de metano obtenida con la torta de piñón fue
de 20.7%, con la mezcla, estiércol: torta de piñón (20:80) y la relación de
dilución, mezcla: agua (25:75), con una producción 1248 ml de biogás/
kg de mezcla, resultando un biogás de baja calidad, no siendo factible
para la combustión y/o producción de energía. La cascarilla de arroz
brinda favorables condiciones para la producción de biogás generando
una producción de 2735 ml de biogás/ kg de mezcla, con la mezcla,
estiércol: cascarilla de arroz (50:50), con la relación de dilución, mezcla :
agua (33.3:66.6), presentando un contenido de metano del (48.9%). Al
igual que el rumen de ganado bovino, generando una producción de
1128 ml de biogás/ kg de mezcla con la mezcla, estiércol: rumen de
ganado vacuno (50:50), con la relación de dilución, mezcla: agua
(50:50), presentando un contenido de metano del (47.2%).

En otras investigaciones sobre el biogás, Toala (2012) concluye que el


tiempo de retención estimado para la producción de biogás y
biofertilizante de acuerdo al prototipo realizado es de 40 días, con lo que
se garantiza la funcionalidad del diseño y la generación de los productos
de la digestión anaerobia para el rancho Verónica.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Estiércol.

Es una mezcla de materia fecal y alimento rechazado, procedente


del tracto digestivo de los animales, contienen residuos no digeridos
de alimentos, y factores digestivos como enzimas, jugos gástricos,
pancreáticos y células muertas de la mucosa intestinal, bacterias
vivas y muertas del colon y productos del desecho del metabolismo
(Diana et.al, 2010).

El estiércol es el excremento de animales de ganadería, el cual se


compone de una mezcla de material orgánico digerido y orina, que
es utilizada para fertilizar el suelo (Diego, 2010).

La aplicación del estiércol en el suelo permite el aporte de nutrientes,


incrementa la retención de la humedad, y mejora la actividad
biológica, con lo cual se incrementa la fertilidad del suelo y por ende
su productividad como abono (Toala, 2013).

2.2.2. Usos potenciales del estiércol.


El potencial uso del estiércol durante varias generaciones
agropecuarias, ha sido la elaboración del compost, esta práctica
permite obtener un producto libre de gérmenes patógenos,
contrarrestando malos olores, y produciendo sustancias húmicas
similares a las del suelo, facilitando la fertilización de los cultivos
(López y Antonio, 2003).

El estiércol no solamente puede ser utilizado para la elaboración de


compost, sino también para la producción de biogás y fertilizantes
líquidos, sometiéndolo a una degradación en condiciones
anaerobias, el biogás producido tiene un alto contenido de metano
altamente inflamable, la cual, con instalaciones adecuadas, se
puede producir energía eléctrica y a su vez ser utilizado en la cocina
doméstica (López y Antonio, 2003).

2.2.3. Manejo del estiércol.


Previo a su utilización, el estiércol debe someterse a un proceso de
fermentación para que los nutrientes que contiene en forma no
asimilable, se tornen en asimilables para las plantas, y se origine el
compuesto húmico, que desempeñan función esencial en el suelo
utilizado para cultivos (Toala, 2013).

La fermentación del estiércol debe ser lenta, para dar tiempo al


amoniaco que se forma pueda ser absorbido y, al mismo tiempo,
para evitar consumo excesivo de materia orgánica, como sucede
cuando la fermentación es rápida (Toala, 2013).

2.2.4. Biogás.
Es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el
metano y el bióxido de carbono, el cual se produce como resultado
de la fermentación de la materia orgánica en ausencia de aire por la
acción de un grupo de microorganismos que interactúan con otros
factores (Albarracín, 1995).

El biogás es la fase gaseosa; mezcla de metano, bióxido de


carbono, nitrógeno, gas sulfuroso y vapor de agua. El contenido de
gases combustibles lo hacen muy útil como recurso energético para
una granja (Albarracín, 1995).

El metano es un combustible inodoro, incoloro, cuya combustión


produce una llama azul y productos no contaminantes, es el principal
contribuyente del gas natural, ya que más del 90% de este
combustible es metano (Albarracín, 1995).

2.2.5. Composición del biogás.


Esta puede variar de acuerdo con el tipo de material orgánico
utilizado en la carga del biodigestor y con el tiempo que se utilice en
el proceso de biodigestión (Toala, 2013).

La proporción de los componentes del biogás es la siguiente:

Tabla 1. Composición química del biogás


CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

H1: Es posible producir biogás a partir de estiércol y sangre de ganado


vacuno y porcino con alta eficiencia, en el Camal del distrito de
Cacatachi.

H0: No es posible producir biogás a partir de estiércol y sangre de


ganado vacuno, porcino y ovino con alta eficiencia, en el Camal del
distrito de Cacatachi
.
3.2. Sistema de Variables

Variables Independientes:
- Porcentajes de estiércol de ganado vacuno y porcino.

Variable Dependiente:
- Porcentaje de biogás obtenido.
3.3. Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE ESCALA DE ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Determinación del Se realizarán Porcentajes de Eficiencia en la Continua Cuantitativa
INDEPENDIENTE porcentaje de mezclas con tres composición de producción de
estiércol de diferentes ganado vacuno, biogás.
Porcentajes de ganado vacuno, porcentajes de porcino y ovino en
estiércol de porcino y ovino estiércol de la mezcla.
ganado vacuno, necesarios en la ganado vacuno,
porcino y ovino. obtención de porcino y ovino.
biogás.
Determinación de El porcentaje de Valor porcentual Rendimiento en Continua Cuantitativa
PENDIENTE porcentaje de biogás obtenido de biogás producción de
Porcentaje de biogás obtenido será estudiado obtenido. biogás
biogás obtenido. en cada mezcla por el rendimiento
de estiércol con de las mezclas en
compost. su producción.
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y nivel de Investigación


4.1.1. Tipo de Investigación:
Investigación experimental y cuantitativa
4.1.2. Nivel de Investigación:
La investigación es de nivel explicativo.

4.2. Diseño de investigación


El trabajo de investigación tendrá un Diseño Factorial completamente al
azar de 2x2x2, con ocho tratamientos, determinados por el primer factor
que sería los porcentajes de excremento de ganado vacuno, porcino y
ovino, el segundo los porcentajes de composición de materiales de
compost y por ultimo las repeticiones.

A1, A2: porcentajes de excremento de ganado vacuno, porcino y ovino.


B1, B2: porcentajes de composición de materiales de compost.
C1, C2: repeticiones del experimento.

Diseño A1 A2
experimental C1 C2 C1 C2
B1 A1B1C1 A1B1C2 A2B1C1 A2B1C2
B2 A1B2C1 A1B2C2 A2B2C1 A2B2C2

4.3. Población y Muestra

4.3.1. Población
La población del experimento estará constituido por las especies
animales de ganado vacuno, porcino y ovino además de las especies
vegetales de pasto, caña y leguminosas.

4.3.2. Muestra
Excremento de ganado vacuno, porcino y ovino; y pasto picado, caña
y pasto de leguminosa.
4.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas experimentales a utilizar en la investigación para la


comprobación de las hipótesis son:

 Formulación de masa de excrementos y del compost.


 Construcción de un biodigestor de estilo hindú.
 Elaboración de biogás.

4.5. Técnicas de Procedimiento y Análisis de Datos

4.5.1. Técnicas de Procedimiento

 Recolección del material


Se recolectará las heces del ganado vacuno y porcino además del
material para el compost dentro de las instalaciones del fundo Miraflores
de la Universidad Nacional de San Martín.

 Formulación de las mezclas


- Para las heces del ganado se utilizará dos formulaciones 50% del
vacuno, 25% de porcino y 25% de ovino; y 40% del vacuno, 30% de
porcino y 30% de ovino.
- Para la elaboración del compost o biomasa se tendrá los siguientes
porcentajes: 50% de pasto picado, 25% de caña y 25% de pasto de
leguminosas; la segunda mezcla será de 40% de pasto picado, 30% de
caña y 30% de pasto de leguminosas.
 Construcción de biodigestor estilo hindú

Fuente: Córdova y Tarco, 2011

En la investigación se seguirá la metodología por Córdova y Tarco


(2011) ya que el principal objetivo del diseño de un biodigestor es
alcanzar un alto contenido de biomasa dentro del mismo que permita
una alta producción de biogás y una alta reducción de la materia
orgánica por unidad de volumen del biodigestor.

Un biodigestor modelo hindú está compuesto básicamente de:


- 1 sistema de entrada de material a ser digerido
- 1 cámara de digestión
- 1 sistema de descarga del efluente
- 1 depósito de gas.

o Ubicación del biodigestor


La ubicación de un biodigestor es tan importante como su propia
construcción. Los principales aspectos que se deben tener en cuenta
al ubicar un biodigestor son los siguientes:
- Seleccionar el lugar más cercano posible a la fuente de materia
prima.
- Debe tratarse, por todos los medios, de que la topografía del
terreno permita el cargado de la planta por gravedad.
- En el lugar debe existir una fuente de agua para realizar la
mezcla y mantener la limpieza de la planta.

Fuente: Córdova y Tarco (2011)


o Dimensionamiento del biodigestor
El tamaño del biodigestor está determinado por el tiempo de
retención y por volumen diario de biomasa. El volumen diario de
biomasa se compone del material de fermentación y del agua de
mezcla.
 Tiempo de Retención de la Biomasa
Es el lapso durante el cual el material de fermentación
permanece en el biodigestor. Bajo la acción de bacterias
mesofílicas se estima que en un reactor normal a 30 ºC el
tiempo requerido para biodegradar la materia prima alimentada
es de 20 días, tiempo que se puede afectar por las variaciones
de la temperatura ambiental.
TR= 20 días x1.3
El factor 1,3 es un coeficiente que depende de la temperatura,
la cual para garantizar un funcionamiento óptimo del
biodigestor para cualquier época del año, se ha asumido como
25 ºC.
 Volumen de digestión de la biomasa
El tamaño del biodigestor está determinado por el tiempo de
retención y por la cantidad diaria de sedimento de
fermentación. La cantidad de sedimento de fermentación se
compone del material de fermentación y del agua de mezcla. El
volumen del digestor se obtiene mediante la siguiente
expresión:
𝐕𝐃= 𝐕𝐁𝐌×𝐓𝐑
Donde:
𝑉𝐷= Volumen de digestión de la biomasa (m3)
𝑉𝐵𝑀= Volumen diario de biomasa.
𝑇𝑅=Tiempo de la retención de la biomasa.
o Volumen de almacenamiento de gas
El tamaño del depósito de gas depende de la producción de
gas y de la cantidad de gas que se utilice. La producción de
gas depende de la cantidad y de propiedades del material de
fermentación, de la temperatura del digestor y del tiempo de
retención.
𝐕𝐆= 𝐏𝐁×𝐑𝐁𝐡
Donde:
𝑉𝐺 = Volumen de almacenamiento de gas (m3)
𝑃𝐵= Potencial total de excreta humana
𝑅𝐵ℎ= Rendimiento de biogás de humanos
o Volumen total del Biodigestor
Con los dos volúmenes se puede determinar el volumen total del
biodigestor.
𝐕𝐃𝐁= 𝐕𝐃+ 𝐕𝐆
Donde:
𝑉𝐷𝐵= Volumen total del biodigestor (m3)
𝑉𝐷= Volumen de digestión de la biomasa
𝑉𝐺= Volumen de almacenamiento de gas
o Diámetro y altura útil
Conociendo el volumen del biodigestor, se debe determinar su
diámetro y altura, cumpliéndose la relación siguiente:
𝐕𝐮= 𝟑,𝟏𝟒×𝐃𝐮𝟐𝟒×𝐇𝐮 ; 𝐇𝐮=𝟒×𝐕𝐮𝐃𝐮𝟐×𝟑,𝟏𝟒
Donde:
𝐻𝑢= Altura útil del cilindro, que equivale a la altura del biodigestor
(m)
𝑉𝑢= Volumen útil del cilindro, que equivale al volumen del
biodigestor (m3)
𝐷𝑢= Diámetro útil del cilindro, que equivale al diámetro interno del
biodigestor (m) Nota: el volumen útil es el volumen ocupado por la
materia orgánica a ser digerida, exceptuándose el volumen relativo
al biogás entonces: 𝑽𝑫= 𝑽𝒖
o Altura real de la cámara de digestión
Después de determinar la altura útil del biodigestor, se debe calcular
su altura real, esta se determina por la fórmula siguiente:
𝐇𝐫𝐜𝐝= 𝐇𝐮+ 𝐏+𝟎, Donde:
𝐻𝑟𝑐𝑑= Altura real de la cámara de digestión (m)
𝐻𝑢= Altura útil del cilindro
𝑃= Presión de columna de agua (altura manométrica)
𝐻𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎= 0.15 (m)
o Dimensionamiento de la cámara de carga
La cámara está compuesta por un tubo derecho que se coloca en
forma oblicua, lo que facilita su construcción, ahorra mano de obra y
materiales, asegura una entrada libre y facilita la agitación del
líquido.
Estas dimensiones pueden ser determinadas por la fórmula
siguiente:
𝐕𝐂𝐂= 𝐥𝐜𝐜×𝐂𝐂𝐂×𝐇𝐂𝐂 Donde:
𝑉𝐶𝐶= Volumen de la cámara de carga (m3)
𝐿𝐶𝐶= Largo de la cámara de carga (m)
𝐶𝐶𝐶= Ancho de la cámara de carga (m)
𝐻𝐶𝐶= Altura de la cámara de carga (m). Esta debe ser superior a 1
m.
o Volumen de la cámara de descarga
La cámara de descarga es por donde se evacuan los materiales de
fermentación. El biogás producido en el biodigestor presiona el
líquido fermentado hacia una pileta de salida para un
almacenamiento, la pileta de salida también se llama cámara
hidráulica o de hidropresión. La cámara debe ir cubierta con una
plancha para mejorar las condiciones sanitarias. Las dimensiones
son establecidas mediante la siguiente fórmula:
𝐕𝐜𝐝= 𝐋𝐜𝐝× 𝐂𝐜𝐝× 𝐇𝐜𝐝 Donde:
𝑉𝑐𝑑= Volumen de la cámara de descarga (m3)
𝐿𝑐𝑑= Largo de la cámara de descarga (m)
𝐶𝑐𝑑= Ancho de la cámara de descarga (m)
𝐻𝑐𝑑= Altura de la cámara de descarga (m). Esta debe estar debajo
del nivel del suelo.
o Dimensionamiento del gasómetro
 Diámetro Inferior del gasómetro
𝐃𝐠𝐢= 𝐃𝐢− 𝟎, 𝐦 Donde:
𝐷𝑔𝑖= Diámetro inferior del gasómetro (m)
𝐷𝑖 = Diámetro interno del biodigestor (parte superior =
𝐷𝑢+0.10𝑚)
𝐻𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 = 0,10 (m) Nota: la parte superior del biodigestor debe
tener 10 cm de más para formar un muro de apoyo para el
gasómetro.
 Diámetro superior del gasómetro
𝐃𝐠𝐬= 𝐃𝐢+ 𝟎, 𝐦 Donde:
𝐷𝑔𝑠= Diámetro superior del gasómetro
𝐷𝑖 = Diámetro interno del biodigestor (parte superior = Du + 0.10
m)
𝐻𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 = 0,10 (m)
 Altura del gasómetro
𝐕𝐠= 𝟑, × 𝐃𝐠𝟐𝟒×𝐇𝐠 Donde:
𝑉𝑔= Volumen del gasómetro (m3). Igual a la producción diaria de
biogás VG.
𝐷𝑔= Diámetro del gasómetro (m)
𝐻𝑔= Altura del gasómetro (m). Incógnita a determinar. Luego de
determinarse la altura del gasómetro, se procede a calcular la
altura real del mismo mediante la fórmula:
 Altura real del gasómetro
𝐇𝐫𝐠= 𝐇𝐠+ 𝐏+𝟎, 𝐦 Donde:
𝐻𝑟𝑔= Altura real del gasómetro
𝐻𝑔= Altura del gasómetro
𝑃 = Presión (fijada en 0.15 mca)
𝐻𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 = 0,10 (m)
o Dimensionamiento de la pared divisora
La pared divisoria divide el cilindro del biodigestor en dos
subcámaras de diámetros iguales, para calcular sus dimensiones se
utiliza la siguiente ecuación:
𝐇𝐩𝐝= 𝐇𝐫𝐜𝐝− 𝐇𝐫𝐠 Donde:
𝐻𝑝𝑑 = Altura de la pared divisora.
𝐻𝑟𝑐𝑑= Altura real de la cámara de digestión.
𝐻𝑟𝑔 = Altura real del gasómetro.
o Dimensionamiento del caño guía
La función de este es orientar el movimiento del gasómetro
verticalmente. Este puede determinarse por la fórmula:
𝐂𝐠=𝟏+ 𝐇𝐫𝐠+ 𝐇𝐫𝐠𝟐 Donde:
𝐶𝑔= Longitud del caño guía (m)
1= Cantidad de caños que deberán ser colocados en la pared
divisoria
𝐻𝑟𝑔= Altura real del gasómetro que corresponde con la distancia de
la pared divisoria a la superficie.
𝐻𝑟𝑔2= Parámetro que busca mantener la estabilidad del gasómetro
cuando este se encuentre a su máxima capacidad.
o Producción de bioabono por día
Para el este cálculo se tomó el 20 % de sólidos totales. Continuando
se determina la cantidad de bioabono para el volumen de biogás
diario, con la fórmula siguiente:
𝐁𝐚=𝐁𝐃−𝐁𝐃 ×𝐒𝐓𝟏𝟎𝟎 Donde:
𝐵𝑎 = Cantidad de bioabono generado por día
𝐵𝐷= Biomasa disponible
𝑆𝑇 = Sólidos totales

 Elaboración de biogás

Para la elaboración de biogás se seguirá el siguiente flujograma.

Se realiza una mezcla de 4 Tn de


pasto, caña y pasto de ELABORACIÓN DEL COMPOST
leguminosa

Un cilindro de rumen 30°c FERMENTACIÓN DEL


por 20 días COMPOST

Se realiza una mezcla de


RECOLECCION DE
200 kg de excremento EXCREMENTO
vacuno, porcino y ovino

Cada 30
REMOCIÓN DEL COMPOST
días

COLOCACIÓN DEL
EXCREMENTO EN LA CAMARA

Comienza la producción de
biogás diario PRODUCCIÓN DE BIOGAS

4.5.2. Materiales e instrumentos


Los materiales e instrumentos que se utilizaran en el siguiente estudio
serán:
Materiales:
- Baldes
- Palas
- Carretillas
- Cemento
- Ladrillos
Equipos
- Un biodigestor
- Balanza

4.5.3. Análisis de Datos:


Los resultados obtenidos serán analizados, comparados y discutidos de
acuerdo a un ANOVA y la prueba de Tukey.
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos Humanos:
Tesista: Isabel Sánchez Bustamante
Asesor: Ing. M.Sc. Alejandro A. Cruz Rengifo

5.2. Recursos Materiales


ÚTILES DE OFICINA
Papel bond A4 (millar)
Lapicero (caja)
Corrector (unidad)
Folder (unidad)
Memoria USB (unidad)
CD (unidad)
Cuaderno (unidad)
Plumón indeleble (unidad)
Papel de despacho (unidad)
Tinta para impresora (unidad)
Cinta Maskintape (unidad)
Tijera (unidad)
MATERIA PRIMA
Excremento de ganado vacuno porcino y ovino (200 Kg)
Pasto picado, caña y pasto de leguminosa (4 Tn)
Un cilindro de rumen
MATERIALES
Baldes
Palas
Carretillas
Cemento
Ladrillos
EQUIPOS
Biodigestor
Balanza
SERVICIOS
Tipeos (Unidad)
Fotocopias (Unidad)
Anillado (Unidad)
Empastado (Unidad)
Pasajes para la colecta de especies

5.3. Recursos financieros


1. Bienes y Servicios
Nro. V. V. Total
Descripción Cuenta Cant. Unitario S/. Justificaci
S/. ón
Bienes
Materiales de escritorio
1.1. Papel A4 millar 1 15.00 15.00
1.2. Lapicero docena 1 1.50 18.00
1.3. Folder unidades 12 0.50 6.00
1.4. Cuaderno unidad 2 5.00 10.00
1.5. Plumón permanente docena 1/2 30.00 15.00
Sub Total 64.00
Materiales
1.6. Baldes unidades 10 5.00 50.00
1.7. Palas unidades 5 10.00 50.00
1.8. Carretilla unidades 2 40.00 80.00
1.9. Cemento bolsas 6 40.00 240.00
1.10. Ladrillo unidades 50 10.00 50.00
Sub Total 470.00
Equipo
1.11. Balanza Unidad 2 200.0
Sub Total 200.00
Servicios
1.12. Fotocopiado hojas 740 0.10 74.00
1.13. Impresión hojas 500 0.20 100.00
1.14. Encuadernado y Empast. unidades 6 20.00 120.00
1.15. Movilidad local pasajes 50 2.00 100.00
Sub Total 394.00
Total S/. 1128.00

4. Subvención
V. Total S/.
Descripción
4.1. Subvención de tesistas 3000.00
Total S/. 3000.00
5.4. Cronograma de Actividades – Diagrama de Gantt

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6


ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulación y
presentación del
proyecto

Investigación
bibliográfica

Desarrollo de
investigación
Ensayo de los
procedimientos

Determinaciones
Analíticas

Análisis de
resultados

Redacción del
informe final

Redacción del
Artículo
científico

Presentación
final del trabajo
BIBLIOGRAFIA

Albarracín, D. (1995). Biblioteca del campo granja integral autosuficiente., 3a.ed., Santafé de
Bogotá-Colombia., Disloque Editores. Pp. 240-247.

Ardón, L. (1992). Diseño y construcción de un sistema para la obtención y utilización de biogás,


a través de desechos orgánicos diversos, para uso del campo experimental de la
facultad de ciencias agronómicas de la U.E.S. Universidad de El Salvador, tesis para
optar al título de Ingeniero Mecánico.

Córdova, V. y Tarco, F. (2011). Diseño de un biodigestor para el tratamiento de los residuos


albañales generados en la residencia de la universidad de pinar del río como una
alternativa energética para el cocido de alimentos. Universidad Técnica de Cotopaxi,
Ecuador, tesis para optar al título de Ingeniero Electromecánico.

Cornejo, E. (2012). Producción de biogás a nivel de laboratorio, utilizando estiércol de ganado


vacuno y residuos agroindustriales (torta de piñón, cascarilla de arroz y rumen de
ganado vacuno) en la E.E.A. El Porvenir - Distrito De Juan Guerra. Universidad Nacional
de San Martín, tesis para optar al título de Ingeniero Agroindustrial.

Diana, G., et.al. (2010). Experiencia Biodigestores, tecnología limpia para mitigar el cambio
climático., Colombia. Pp. 35-37.

Diego, A. (2010). Diseño Y Construcción De Un Digestor Anaerobio De Flujo Pistón Que Trate
Los Residuos Generados En Una Explotación Ganadera De La Localidad De Loja
Empleando Tecnologías Apropiadas., Loja-Ecuador. Pp. 11-16.

López, P., Antonio, C. (2003). Valorización Del Estiércol De Cerdo A Través De La Producción De
Biogás. Colombia. Pp. 78-83.

Tardillo, G. (2008). Situación actual de las Energías Renovables en el Perú. Ministerio de


Energía y Minas, Oficina De Planeamiento, Inversiones Y Cooperación Internacional,
Plataforma GVEP Perú- Tarapoto.

Toala, E. (2013). Diseño de un biodigestor de polietileno para la obtención de biogás a partir


del estiércol de ganado en el rancho Verónica. Tesis de grado previo a la obtención del
título de Ingeniero en biotecnología ambiental.
ANEXOS

ANEXO 1
ANEXO 2

ANEXO 3
ANEXO 4

ANEXO 5
ANEXO 6

ANEXO 7

También podría gustarte