Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO*

LABORATORIO N° 6
DINAMICA CIRCULAR
OBJETIVO
 Analizar el movimiento circular uniforme
 Calcular los parámetros cinéticos que actúan en el movimiento circular uniforme

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
En la fig. 1, la esfera de masa “m” se mueve describiendo un movimiento circular de
radio “r", si la frecuencia “f” se mantiene constante la fuerza centrípeta es:

T Senα mω2r (1)


d Siendo:

l T la tensión en la cuerda

r r−d
m Senα= ……..(1)
L

Fig. 1 ω es la velocidad angular = 2 𝜋 f

f = número de revoluciones / tiempo

Además se cumple:
T Cos = mg (2)

4𝜋2 𝑓 2 𝑟
Dividiendo la ec. 1 y 2, se obtiene: tg =
g (3)

PROCEDIMIENTO
MATERIALES: un tubo de vidrio en forma de “L”, una esfera sujeta con una cuerda, una
pesa de contrapesa, cronómetro, balanza y regla
1. Con ayuda del profesor, disponga el equipo tal como se muestra en la Fig. 1.
2. Gire el tubo tal que la esfera gira moderadamente. Mida el número de vueltas en cierto
tiempo, es decir la frecuencia y el radio “r”

3. Repita los pasos 1 y 2 para otra masa “m”


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO*

RESULTADOS

1. Para cada caso de “m”, halle la frecuencia “f”, la velocidad angular, la velocidad tangencial
de la masa “m”, la aceleración centrípeta, la aceleración angular, la aceleración tangencial.
2. Usando la ec. 3 calcular el ángulo Ө
3. En base a sus resultados, compare y comente la utilidad de sus cálculos en aplicaciones
técnicas.
4. Sugiera condiciones para que esta experiencia sea óptima.
5. Diseñe otro arreglo experimental para estudiar el movimiento circular

CUESTIONARIO
1. Si la frecuencia no es constante, ¿cómo podría medir la aceleración centrípeta?
En MCU f (frecuencia), ω (velocidad angular) y T (período) necesariamente permanecen
constantes por definición de Movimiento circular uniforme. Pero, en movimiento circular "en
general", dado que:
se deduce que: a mayor frecuencia se tiene mayor velocidad angular y menor periodo, y la
aceleración centrípeta se calcula
2. Cuáles son las fuentes de error y qué precauciones tomaría para minimizar estos errores
El error o la incertidumbre siempre está presente en las mediciones, ya sea el error estadístico
o error sistemático, en los cuales influyen las condiciones del ambiente, la vigencia de los
instrumentos de medición, la mala posición o falta de concentración de la persona que realiza
los experimentos, entre otros. Para minimizar dichos errores se debe medir con mucho
cuidado y siguiendo las pautas del docente, analizar el estado de los instrumentos de medición
para advertir algún deterioro, realizar con mucha concentración y responsabilidad los datos
que se obtienen de las mediciones.
3. Comente aplicaciones en la vida diaria del movimiento circular y de la importancia de
la fuerza centrípeta para que exista el movimiento circular
En el mundo cotidiano, es frecuente observar las trayectorias curvas que describen algunos
cuerpos en su movimiento continuo. Cuando una partícula se mueve según una trayectoria
curva debe tener una componente de la aceleración perpendicular a dicha trayectoria, incluso
si su rapidez es constante. Algunos ejemplos de este movimiento son: el satélite espacial que
gira en torno a la Tierra o el hecho de que ésta gire alrededor delos, motores, manecillas del
reloj, engranajes, looping de las montañas rusas y las ruedas, un lavarropas que realiza el ciclo
de lavado, las aspas de un ventilador encendido, un antiguo tocadiscos, las hélices de un
helicóptero
4. Analice la no existencia de la aceleración centrífuga.
Cuando una partícula con Movimiento Circular Uniforme (MCU) se suelta en un instante
dado, ésta escapa por la línea tangente a ese punto y continúa con un Movimiento Continuo
(MUC). Este escape se produjo por la acción de la llamada FUERZACENTRIFUGA, la cual
es consecuencia de la tercera ley de Newton (acción y reacción) de la Fuerza Centrípeta, es
decir, mientras que la Fuerza Centrípeta apunta hacia el centro de la circunferencia, la Fuerza
Centrífuga apunta en sentido opuesto, desde la partícula hacia el exterior. Ambas fuerzas,
centrípeta y centrífuga, al poseer igual magnitud, pero dirección opuesta, permiten que la
partícula se escape con una dirección perpendicular a ellas, es decir, tangencialmente a la
circunferencia
Sabemos que un movimiento rectilíneo y uniforme es reposo. Un ómnibus en movimiento
rectilíneo es como otro mundo; si estamos parados en el ómnibus caminando y este frenado
golpe, nos vamos para adelante por la fuerza de la inercia; ahora, en un movimiento curvo,
las hondas para lanzar piedras, crea la fuerza centrífuga que tiende a salir al exterior es a causa
de que constantemente hay 2 fuerzas, la fuerza del impulso F y la fuerza que lo detiene K; y
la resultante de estas 2 fuerzas es C y es constante, y la fuerza F es la centrífuga que tiende a
salir al exterior más allá del centro O, entonces se comprende que esta fuerza es a causa de la
inercia. Ahora, según la ley de la Comparación, la línea curva existe porque existe la línea
recta, y esta existe porque existe la línea curva, luego en si no existen estas líneas; entonces,
de esta forma no existirían la fuerza de la inercia ni la fuerza centrífuga, sino relativamente
por la ley de la Comparación

BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de ésta guía:
UNMSM. Manual de laboratorio de mecánica. Pág. 62 - 68
Sobre los temas teóricos cualquier libro de física
* Elaborado por Fis. Julio Oré

También podría gustarte