Está en la página 1de 274

ESTATICA

La Estática es la parte de la mecánica que estudia


el equilibrio de fuerzas.
Estática es la rama de la mecánica que analiza las
cargas (fuerza, par / momento) en los sistemas
físicos en equilibrio estático, es decir, en un estado
en el que las posiciones relativas de los
subsistemas no varían con el tiempo.
Por la primera ley de Newton, esta situación implica
que la red de la fuerza y el par neto (también
conocido como momento de la fuerza) de cada
organismo en el sistema es igual a cero.
La estática estudia las condiciones
bajo las cuales los sistemas
mecánicos están en equilibrio. Nos
referiremos únicamente a
equilibrio de tipo mecánico,
situación que indica que el estado
de movimiento del sistema debe de
permanecer invariable si no hay
acciones exteriores que lo
modifiquen.
Una partícula material está en
EQUILIBRIO, respecto a un
sistema de referencia inercial,
cuando la resultante de las
fuerzas que actúan sobre ella
es igual a cero (F=0). No se
debe confundir el estado de
equilibrio con el de reposo.
Un sólido rígido está en equilibrio,
respecto a un sistema de referencia
inercial S, cuando la resultante de las
fuerzas Fi aplicadas sobre él es nula y
cuando el momento resultante respecto
a un punto cualquiera O de S -que es la
suma de los momentos de las fuerzas
aplicadas Fi, respecto al punto O, más
los momentos mj de los pares
directamente aplicados- es también
nulo, es decir:
Fuerza
Es todo aquello que es capaz de
modificar la velocidad de un cuerpo
(en modulo, dirección o sentido y/o
deformarlo,) o sea cambiarle la forma
(aplastarlo, abollarlo, estirarlo,
romperlo).
La fuerza es una magnitud vectorial
ya que requiere de los cuatro
elementos de un vector para ser
expresada completamente, y son:
1) La fuerza de atracción gravitatoria.
2) La fuerza de atracción o repulsión
electromagnética.
3) La fuerza nuclear débil.
4) La fuerza nuclear fuerte.
También persisten la acción fuerzas que
obedecen macroscópicamente a factores
meteorológicos o geológicos (fuerzas
provocadas por vientos, mareas, terremotos,
volcanes, etc.), las generadas por seres vivos
(la fuerza muscular, etc.) y las producidas por
mecanismos (motores electros y de
combustible, así como turbinas a vapor, etc.
Aunque en lo microscópico sus causas se
fundan en una sola o mas de las
fundamentales.
La medición de fuerzas
Existen muchas maneras de medir
fuerzas. Algunos métodos son estáticos y
otros son dinámicos. En esta parte
veremos un procedimiento estático
basado en el estiramiento de un resorte.
Ciertos dispositivos llamados
dinamómetros, emplean la propiedad que
tienen los resortes de alargarse o
acortarse (deformarse) de modo
directamente proporcional a la fuerza
aplicada.
La ley de deformación de un resorte se
conoce como “Ley de Hooke” y su
expresión vectorial es:
F = −k · ∆x

donde k representa la “constante elástica


del resorte” y ∆x (se lee “delta equis”) es la
deformación del resorte y el signo menos
indica que el sentido de la fuerza F (fuerza
elástica recuperadora ) es contrario al
sentido de la deformación del resorte.
El kilogramo fuerza
En la industria, el comercio y la
actividad técnica en general, se
emplea como unidad de fuerza, el
kilogramo fuerza. Se suele
simbolizar entre otras maneras con el
símbolo “kgf”. Su valor unitario (1 kgf)
equivale al peso de un cuerpo
llamado “kilogramo patrón”. En el
módulo de dinámica se aborda este
concepto con más extensión.
El Newton, es la unidad de fuerza del
Sistema Internacional de unidades
(S.I.), adoptado por el Sistema
Métrico Legal Argentino (SI.ME.L.A.),
para su uso en las especificaciones
técnicas de máquinas, equipos y
automotores. Su empleo es cada vez
mayor en la industria y el comercio,
aunque por costumbre se siga
empleando aún el kilogramo fuerza.
Estática de los cuerpos
Estática del cuerpo puntual.- Se denomina
cuerpo puntual a todo cuerpo cuyas dimensiones
(medidas, forma) pueden despreciarse o no
tomarse en cuenta, en una situación dada.
De esta manera, todas las fuerzas que actúen
sobre el, serán concurrentes en algunos de sus
puntos. Así podemos considerar a la Tierra como
un cuerpo puntual cuando se estudia su rotación
alrededor del Sol, mientras que ello no es posible
si queremos describir las situaciones de
equilibrio, las que están regidas por la siguiente
ley.
Primera condición de equilibrio
“Un cuerpo puntual, se halla en
equilibrio de traslación, cuando la
suma vectorial de todas las
fuerzas que acturan sobre el, es
nula”.
Suponiendo que sobre una partícula
actúen n fuerzas, entonces esta primera
condición se expresa matemáticamente
así:
n
∑Fi = 0 1
i=1

Es decir que, para que una partícula se halle en


equilibrio, es condición necesaria y suficiente que
se cumpla la ecuación vectorial {1} antes
expresada.
Verificar si el sistema de fuerzas: F1 = 140 N; F2 =
210 N; F3 = 350 N; F4 = 280 N, y cuyas direcciones
forman entre sí los siguientes ángulos: 1,2 = 45º;
2,3 = 82º; 3,4 = 90°, está en equilibrio, aplicando la
regla del polígono y el método de las proyecciones
(analítico).
En caso de no estarlo, agregar una
fuerza de igual módulo, de igual
dirección y de sentido contrario a la
resultante, (que llamaremos
equilibrante), para establecer el
equilibrio.
El ejemplo que sigue es un sistema
de 3 fuerzas concurrentes en
equilibrio: F1 = 300 N, F2 = 400 N y F3
= 500 N, 1,2 = 90º; 2,3 = 143º.
Verificarlo gráfica y analíticamente.
Determinar las tensiones en las cuerdas
que soportan al cuerpo suspendido.
Composición y descomposición
de fuerzas
Muchas veces tenemos distintas fuerzas
aplicadas a un cuerpo y en distintas direcciones.
Para conocer su comportamiento lo que
hacemos es calcular la fuerza resultante,
equivalente a la suma de todas las fuerzas
aplicadas.

Pero no siempre tenemos las coordenadas


cartesianas de los vectores de las fuerzas
aplicadas, sino que en la mayoría de los casos
las encontramos como un módulo y un ángulo,
lo que suele llamarse coordenadas polares.
Para resolver este tipo de problemas,
lo que hay que hacer es
descomponer a las fuerzas
proyectándolas sobre los ejes por
medio de relaciones trigonométricas
simples, tales como seno, coseno y
tangente. Una vez que tenemos cada
componente proyectada, hacemos
las sumas y restas sobre cada eje
para luego volver a componer todo en
una resultante.
Ejemplo

F1 = 100 Newton
F2= 80 Newton

α = 20° del eje X


β = 25° del eje y
Proyectamos las fuerzas sobre los ejes
Para la F1
Por trigonometría
Cos α = F1x / F1
Sen α = F1y / F1
Entonces
F1x = Cos α F1
F1y = Sen α F1
Para la F2
Por trigonometría
Sen β = F2x / F2
Cos β = F2y / F2
Entonces
F2x = Sen β F2
F2y = Cos β F2
Luego de tener cada
componente separada
podemos hacer la
sumatoria sobre cada eje
y obtenemos una fuerza
total
Fx para el eje X y otra Fy
para el eje Y.

Σx = + F1x – F2x
Σy = + F1y + F2y

Para hallar la resultante


total hay que realizar el
procedimiento inverso,
es decir componer las
dos fuerzas.
El módulo se calcula como la raíz
cuadrada de cada componente al
cuadrado:

F= F +F 2
x
2
y
El ángulo se puede calcular con la
tangente:

Fy / Fx = tg y y = Arctg Fy / Fx
Consideramos como cuerpo puntual, a la
unión de las tres cuerdas, y dicho punto
es nuestro objeto de estudio, cuyo
equilibrio analizaremos.

Descomponiendo las tensiones de las


cuerdas, en dos direcciones
perpendiculares, obtenemos dos grupos
de fuerzas en equilibrio.
En x) T2 - T1x = 0 T2 - T1.cos 53º = 0
En y) T1 y - P = 0 T1.sen 53º - P = 0
Resolviendo el sistema de
ecuaciones planteado
antes:
- 0.6·T1 + T2 = 0
0.8·T1 - 100 kgf = 0
Obtenemos:
T1 = 125 kgf y T2 = 75 kgf
Estática del cuerpo rígido (cuerpo
extenso)
Un cuerpo rígido, es todo cuerpo que
conserva su forma y tamaño,
cualquiera que sea la intensidad de
las fuerzas que soporta.
Esto es ideal, y a los efectos
prácticos supondremos rígidos a
todos los cuerpos extensos que se
involucren en este módulo.
Definición de vinculo
Se llama vínculo, a todo aquello que
limita la libertad de movimiento de un
cuerpo.
Ejemplos de vínculo son: las vías del
tren, que lo obligan a moverse sobre
ellas; el piso, que limita nuestro
movimiento a un plano horizontal; las
bisagras que obligan a una puerta a
girar a su alrededor; etc.
Definición de reacción de vinculo
Reacciones de vínculos son las
fuerzas que los vínculos ejercen
sobre los cuerpos a ellos vinculados.
Ejemplos de reacción de vínculo son:
la fuerza que el piso ejerce sobre
nuestros pies para soportarnos; la
fuerza que actúa sobre la lámpara
colgada del techo (vínculo), para que
no se caiga; etc.
Definición de momento de una
fuerza
“El momento de una fuerza (F) con
respecto a un punto (O), es igual al
producto del módulo de la fuerza, por la
distancia (d) medida entre dicho punto y la
recta de acción de la fuerza”.
Matemáticamente se expresa así:
(0)

M = F·d
(F)
En la practica se trata
de multiplicar el
modulo de la fuerza
(F) por la distancia (d)
medida desde el
centro de momento (0)
hasta el pie de la
perpendicular a la
fuerza (P). Fig. 2
Conceptualmente, el
momento de una
fuerza, es una medida
de la capacidad que
dicha fuerza tiene para
producir rotaciones
Signos de los momentos
Una fuerza puede producir un momento
que genere una rotación en el mismo
sentido que el movimiento de las agujas
del reloj o bien en sentido contrario. Se
adopta como positivo al sentido
antihorario, mientras que será negativo el
sentido horario. (Ver fig. Nº 3).
Segunda condición de equilibrio
“UN CUERPO EXTENSO, SE HALLA EN
EQUILIBRIO DE ROTACIÓN, CUANDO
LA SUMA DE LOS MOMENTOS DE
TODAS LAS FUERZAS QUE ACTÚAN
SOBRE ÉL, ES NULA”.
Matemáticamente se expresa así:
n (0) (0) (0) (0)

∑M = M + M + M +
F1 F1 F2 F3
i=1 (0)
….. MF = 0
n
Condiciones de equilibrio del
cuerpo extenso
Para asegurar completamente el equilibrio de un
cuerpo extenso es condición necesaria y suficiente
que se cumplan conjuntamente la primera y la
segunda condición de equilibrio.
Ejemplo: Una barra rígida de 75 cm de largo, está
apoyada en A (Ver fig. Nº 4). En su extremo
izquierdo (I), se ejerce una fuerza F1 de 24 N y en
su extremo derecho (D), actúa una fuerza F2 de 12
N. El vínculo A ejercerá una reacción RV igual a la
suma de F1 y F2 pero de sentido contrario.
(A) (A) (A) (A)

∑M = M + M + MR = 0
F F1 F2
v

∑M = F2·d1 – F2·d2 + Fv0


(A)

= 0 Luego será: F d = F d
1 1 2 2
Para conocer los valores de d1 y de d2 se puede
resolver el sistema de ecuaciones formado por:
F1·d1= F2·d2
d = d1+ d2
con lo que queda: 24 N·d1 = 12 N·d2
simplificando y sustituyendo d2 por (0,75 m - d1)
2·d1 = (0,75 m - d1)
distribuyendo y agrupando
2·d1 + d1 = 0,75 m
3 d1 = 0,75 m
d1 = 0,75 m/3 = 0,25 m
luego d2 = 0,75 m - 0,25 m = 0,5
Fuerzas paralelas
Son aquellas que tienen sus
direcciones paralelas, y pueden
tener el mismo sentido o sentido
contrario.
En cuanto al módulo de la suma
de dos fuerzas paralelas, su
cálculo es igual al visto en el
módulo de errores y vectores,
para vectores colineales.
Fuerzas paralelas grafica
La posición de la resultante, se obtiene
transportando la medida de F1 sobre la
recta de acción de F2 y viceversa y
uniéndolas, su intersección nos da la
posición de dicha resultante.
Para el caso de dos fuerzas paralelas de
sentido contrario, la posición de la
resultante se obtiene uniendo el extremo
de F2 transportado en sentido contrario a
F1 con F1 transportado sobre F2. (Ver fig.
siguiente).
Para ambos casos, la solución analítica
surge de aplicar la relación de STEVIN.
F 1 / d2 = F 2 / d 1 = R / d
Cupla
Se denomina cupla a todo par de fuerzas
paralelas de sentido contrario y de igual módulo.
La particularidad de las cuplas es que solo
provocan rotación pura, es decir, una cupla no
tiene resultante y por lo tanto no puede producir
traslaciones. (Ver fig. Nº 5).
Puede verse que las dos fuerzas F1 y F2,
aplicadas en A y B respectivamente, y
separadas entre sí una distancia d, pueden
hacer girar al cuerpo alrededor del punto “O” o
de cualquier otro punto donde se vincule al
cuerpo o aún sin estar vinculado.
Aplicamos una cupla al abrir o cerrar una canilla, al girar el
volante del auto para doblar, al entrar al banco por la puerta
giratoria, aunque en algunos casos, aplicamos una sola de
las fuerzas que componen la cupla.
Dicha reacción de vínculo hace las veces de equilibrante para permitir
que se cumpla con la 1ª condición de equilibrio. De esta manera: F =
-F1 -F2 + Rv = 0 Rv = F1 + F2 = 36 N. (Se desprecia el peso propio de
la barra). El punto de aplicación de la reacción de vínculo será la
posición del apoyo A. Dicho apoyo estará en un punto tal que cumpla
con la 2ª condición de equilibrio. Así:
F=∑F=0
Mo = ∑ OAi x Fi + ∑mj = 0
i

Para resolver un problema de equilibrio


del sólido rígido según el método general
de la estática es necesario tener en
cuenta tres etapas sucesivas
1) Representar gráficamente el diagrama
de sólido libre.
2) Plantear las ecuaciones de la estática.
3) Resolver las ecuaciones de la estática.
Consiste en dibujar sobre el contorno del
sólido el conjunto de las fuerzas y pares que
actúan sobre él. Es conveniente proceder
con orden, representando gráficamente:
a) el peso
b) las fuerzas y pares directamente aplicados
c) las fuerzas y pares de reacción
En el diagrama de sólido libre no deben
dibujarse los otros sistemas que constituyen
las ligaduras indicadas. Su efecto sobre el
sólido queda representado por las
reacciones
Consiste en incluir, en las ecuaciones de
equilibrio,
todas las fuerzas y pares aplicados sobre el
sólido y
representados en el diagrama de sólido libre.
ΣFi = 0 Σ F = 0
En un sistema cartesiano de ejes, la ecuación
proporciona, como máximo tres ecuaciones
escalares.
M= ΣOA×F+Σm= 0
La ecuación de momentos, Solamente se
puede aplicar a un punto y proporciona,
como máximo otras tres ecuaciones
escalares.
Resolver las ecuaciones de
estática
Las ecuaciones de la estática
equivalen, en el caso más general, a
seis ecuaciones escalares para cada
sólido rígido en equilibrio y no
permiten, por lo tanto, resolver más de
seis incógnitas escalares. Si el número
de incógnitas es igual al número de
ecuaciones independientes el problema
está resuelto (salvo dificultades
matemáticas), pero si es mayor no
tiene solución por el método indicado y
decimos que es un problema
estáticamente indeterminado.
Fuerza y dinámica de la
partícula
Una fuerza es una acción tal que
aplicada sobre un cuerpo
modifica su velocidad (mediante
una aceleración). La fuerza es
una magnitud vectorial. En el
sistema internacional se mide en
Newton.
Fuerza resultante
Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas
se pueden sumar las mismas de forma
vectorial (como suma de vectores)
obteniendo una fuerza resultante, es decir
equivalente a todas las demás. Si la
resultante de fuerzas es igual a cero, el
efecto es el mismo que si no hubiera
fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene
en reposo o con movimiento rectilíneo
uniforme, es decir que no modifica su
velocidad.
En la mayoría de los casos no
tenemos las coordenadas de los
vectores sino que tenemos su módulo
y el ángulo con el que la fuerza está
aplicada. Para sumar las fuerzas en
este caso es necesario
descomponerlas proyectándolas
sobre los ejes y luego volver a
componerlas en una resultante (
composición y descomposición de fue
rzas
).
Fuerza equilibrante
Se llama fuerza equilibrante a una fuerza
con mismo módulo y dirección que la
resultante (en caso de que sea distinta de
cero) pero de sentido contrario. Es la
fuerza que equilibra el sistema. Sumando
vectorialmente a todas las fuerzas (es
decir a la resultante) con la equilibrante se
obtiene cero, lo que significa que no hay
fuerza neta aplicada.
Diagramas de cuerpo libre
Un diagrama de cuerpo libre muestra
a un cuerpo aislado con todas las
fuerzas (en forma de vectores) que
actúan sobre él (incluidas, si las hay,
el peso, la normal, el rozamiento, la
tensión,  etc). No aparecen los pares
de reacción, ya que los mismos están
aplicados siempre en el otro cuerpo.
Ejemplos
1) Cuerpo sobre el piso con una fuerza
ejercida sobre el mismo, además del peso
y su normal.
Equilibrio Mecánico

Esquema de fuerzas y momentos de una viga en equilibrio


La mecánica (Griego Мηxα‫ו‬νкή y del Latín
mecánica o arte de construir una
maquina) es la rama de la física que
describe el movimiento de los cuerpos y
su evolución en el tiempo, bajo la acción
de las fuerzas.
La mecánica se puede agrupar en cuatro
bloques principales; Mecánica clásica,
Mecánica quántica, Mecánica relativista y
Teoría quántica de campos.
Mecánica clásica
La mecánica clásica esta formada por
áreas de estudio que van desde la
mecánica del sólido rígido y otros
sistemas mecánicos con un numero finito
de grados de libertad, como la mecánica
de medios continuos (sistemas con
infinitos grados de libertad).
Existen dos formulaciones diferentes, que
difieren en el grado de formalización para
los sistemas con un numero finito de
grados de libertad:
Mecánica Newtoniana.- Dio origen a las
demás disciplinas y se divide en varias de ellas:
La Cinemática.- Estudio del movimiento en
si, sin atender las causas que lo originan; La
Estática.- Estudia el equilibrio de fuerzas. La
Dinámica.- que es el estudio del movimiento
atendiendo a sus orígenes, las fuerzas.
Mecánica analítica.- Es una formulación
matemática muy potente de la mecánica
Newtoniana basada en el principio de Hamilton,
que emplea el formalismo de variedades
diferenciales, en concreto el espacio de
configuración y el espacio físico.
Aplicando al espacio Euclídeo tridimensional y a
sistemas de referencia inerciales, las tres
formulaciones son básicamente equivalentes.
Los supuestos básicos que
caracterizan a la mecánica clásica
son:
Predictibilidad.- Teóricamente infinita,
matemáticamente si en un determinado instante
se conocieran (con precisión infinita) las
posiciones y velocidades de un sistema finito de
N partículas teóricamente pueden ser conocidas
las posiciones y velocidades futuras, ya que en
principio existen las funciones vectoriales.
Que proporcionan las posiciones de las partículas
en cualquier instante del tiempo. Estas funciones
se obtienen de unas ecuaciones generales
denominadas “ecuaciones de movimiento” que se
manifiestan de forma diferencial relacionando
magnitudes y sus derivadas. Las funciones

se obtienen por integración, una vez conocida la


naturaleza física del problema y las condiciones
iniciales.
Mecánica de medios continuos.- Área
de la mecánica clásica que trata de
cuerpos materiales extensos deformables
y que no pueden ser tratados como
sistemas con un numero finito de grados
de libertad. Esta parte de la mecánica
trata a su vez de:
Mecánica de sólidos deformables.- Es
la que considera los fenómenos de la
elasticidad, la plasticidad, la
viscoelasticidad, etc.
Mecánica de fluidos.- Comprende un
conjunto de teorías parciales como la
hidráulica, hidrostática o fluidoestática y la
hidrodinámica o fluidodinámica.
La Acústica.- Es la mecánica ondulatoria
clásica.
Mecánica relativista.- El Principio de
Relatividad brindó la herramienta para la
formulación de leyes relativistas.
Una ley clásica resulta relativista sólo si
conserva su forma en los sistemas
inerciales.
Esto condiciona a las variables físicas que
intervienen en ella pues, ante
transformaciones de Lorentz, deben
modificarse de tal manera que la
expresión de la ley sea la misma.
Lo nuevo en Relatividad Especial es el
grupo de transformaciones que utiliza
(Lorentz), cuya aplicación usualmente
provoca que las magnitudes involucradas
en una ley sean relativas al sistema de
referencia. En consecuencia, corresponde
ser muy cuidadoso en la definición de las
mismas.
Masa
El concepto básico que se asume es
que la masa de un cuerpo, partícula o
ente físico capaz de interactuar con
otro, es una medida de su inercia, y
su definición debe ser compatible con
la conservación de la cantidad de
movimiento,
Se llama partícula masiva a toda
partícula que posea masa en reposo
distinta de cero.
La definición de Newton, como la
constante de proporcionalidad entre
la fuerza y la aceleración, que se
mide con una balanza, hay que
descartarla totalmente pues la fuerza
y la aceleración no resultan
colineales en mecánica relativista. En
este caso la masa deja de ser una
magnitud escalar pues toma valores
distintos según la dirección que se
trate.
La definición operativa de Mach de masa
relativa, utilizada en un apartado anterior,
tiene una restricción formal menor, su
definición no puede aplicarse a un sistema
de más de dos cuerpos. Sin embargo,
resulta una opción atractiva y es posible
adecuarla incluso para partículas no
masivas (fotones). En todos los casos las
mediciones se deben realizar antes y
después de la interacción.
Para partículas masivas, adoptaremos
la definición de masa de Mach. Esta
magnitud es relativa al sistema de
referencia, y queda determinada por la
expresión de masa relativista, ya vista en
el apartado anterior.
 
Para partículas no masivas (fotones)
aceptemos por ahora que su masa inercial
está dada por:

El caso de masa inercial distribuida sobre


un campo de radiación electromagnética es
más complejo y requiere el conocimiento
del vector de Poynting, por lo cual no será
tratado en este curso inicial.
Cantidad de movimiento
Se define como cantidad de movimiento a
la magnitud vectorial p=mv, siendo m la
masa inercial. 
FUERZA
La mecánica relativista puede
formalmente proponerse partiendo de la
definición de fuerza a través de la relación
vectorial:

Siendo p=mv la cantidad de movimiento, con m la


masa inercial que es la masa relativista .
La Estática estudia las condiciones de
equilibrio de los cuerpos sometidos a
diversas fuerzas.
La tercera ley de Newton, habla de
reacción, resumido dice: “A toda acción
corresponde una reacción igual y
opuesta”.
En Estática se usa con frecuencia la
palabra “reacción” al hablar de cuerpos en
equilibrio, como cuando se coloca un peso
en una viga puesta horizontalmente.
Hay que tomar en cuenta que el efecto de
la fuerza sobre el cuerpo rígido depende
también de su punto de aplicación, esto
se refiere a los momentos de las fuerzas
con respecto a un punto, considerando
que la suma de todos estos debe de ser
igual a cero, deben de estar en “equilibrio”
para que se cumpla lo antes mencionado.
La Estática es la parte de la física que
estudia los cuerpos sobre los que actúan
fuerzas y momentos cuyas resultantes
son nulas, de forma que permanecen en
reposo o en movimiento no acelerado.
La Estática es la parte de la física que
estudia los cuerpos sobre los que actúan
fuerzas y momentos cuyas resultantes son
nulas, de forma que permanecen en
reposo o en movimiento no acelerado.
El objeto de la estática es determinar
la fuerza resultante y el momento
resultante de todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo para poder
establecer sus condiciones de
equilibrio.
Un sistema de fuerzas que actúa sobre un
cuerpo puede ser reemplazado por una fuerza
resultante y por un momento resultante que
produzcan sobre el cuerpo el mismo efecto que
todas las fuerzas y todos los momentos
actuando conjuntamente.
La fuerza resultante provoca un movimiento de
traslación en el cuerpo y el momento resultante
un movimiento de rotación, para que el cuerpo
se encuentre en equilibrio debe cumplirse,
simultáneamente, que la fuerza resultante y el
momento resultante sean nulos.
La estática es la parte de la mecánica
que plantea y resuelve las condiciones de
equilibrio en reposo de sistemas de
cuerpos en base a las acciones que
obran sobre ellos (fuerzas y momentos).
Los cuerpos que integran los sistemas en
estudio no están libres en general, sino
vinculados entre sí y con la tierra a
través de diversos órganos de unión
llamados vínculos.
edificio se trabaja
Para construir un
con un modelo gráfico a escala del
mismo y se fijan los diversos vínculos al terreno
y eventualmente a otras estructuras.
Luego se supone uno o varios estados de
carga: peso propio, peso de personas y
objetos fijos y en movimiento, empuje del viento,
posible acción sísmica, etc., Se calculan luego
las reacciones de vínculo y los esfuerzos en los
elementos de la estructura necesarios para que
todo el sistema esté en equilibrio.
Vínculos
Un vínculo es un órgano de unión entre
cuerpos de un sistema, que impone una
limitación característica a la posibilidad de
movimiento relativo entre los cuerpos a los que
se aplica.
Por ejemplo:
Articulación o apoyo fijo,
materializada por un perno fijo a un cuerpo
dentro de un gorrón o cojinete solidario al otro o
a la base del sistema.
Cuerpos vinculados con articulaciones pueden
girar uno con respecto al otro pero no pueden
alterar la posición relativa del eje de giro.
Rótula
Cuando la articulación permite giros fuera
del plano, es decir en tres dimensiones, se
llama rótula (el fémur está articulado a
la cadera por una rótula). una rótula está
materializada por una terminación esférica
alojada en una cavidad también esférica)
Apoyo móvil o deslizante
Que puede ser un patín fijo a un cuerpo, que
se desliza por una pista plana solidaria a otro
cuerpo o a la base. Este tipo de vínculo no
permite giro ni desplazamiento fuera de la
dirección especificada.

Apoyo articulado: es una combinación


de los dos anteriores, por ejemplo el tobillo
sobre un pié con un patín.
Empotramiento, es cualquier
vínculo que impida la rotación y el
desplazamiento. Por ejemplo, una
varilla hundida en la tierra está
empotrada en ella. Dos apoyos
móviles con pistas no paralelas
aplicadas en el mismo punto también
son un empotramiento. Un
empotramiento puede considerarse
como una fusión en uno sólo de los
dos cuerpos a los que está aplicado.
Grados de libertad
Al restringir los movimientos de los
puntos del cuerpo donde están
aplicados, los vínculos limitan los
“grados de libertad” del sistema,
que son los parámetros independientes
necesarios para definir unívocamente la
posición del sólido en el espacio.
Un cuerpo rígido en el plano (una
placa indeformable) tiene tres grados de
libertad: dos coordenadas para un punto
cualquiera y la dirección de una recta
trazada sobre su superficie (medida por el
ángulo que forma con alguno de los dos
ejes). En el espacio, un cuerpo rígido
tiene seis grados de libertad: tres
coordenadas que definen la posición de
uno de sus puntos, dos ángulos que
definen la orientación de un eje de
referencia en el espacio y un tercer
ángulo para definir la posible rotación
alrededor de ese eje.
Al aplicar un vínculo, por ejemplo una
articulación en un punto del cuerpo, fijamos su
posición y restamos dos grados de libertad al
sistema en el plano o tres en el espacio.
Los vínculos producen reacciones que
equilibran la acciones aplicadas al sistema de
fuerzas, de tal manera que la resultante entre
acciones exteriores y reacciones de vínculo
es nula cuando el sistema está en equilibrio.
Las reacciones tienen características impuestas por el tipo
de vínculo: por ejemplo, un apoyo móvil sólo puede
generar una reacción perpendicular al plano de apoyo, y un
empotramiento en cambio puede producir fuerzas en
cualquier dirección y además absorber momentos.
Las reacciones tienen características
impuestas por el tipo de vínculo: por
ejemplo, un apoyo móvil sólo puede
generar una reacción perpendicular al
plano de apoyo, y un empotramiento en
cambio puede producir fuerzas en
cualquier dirección y además absorber
momentos.
Para fijar la posición de un sólido en el
espacio hay que definir la posición de tres
puntos, lo cual da nueve coordenadas. Sin
embargo, por ser indeformable, las tres
distancias entre puntos son fijas, lo que
reduce el número de variables a seis.
Sistemas isostáticos e
hiperestáticos
Si la cantidad y calidad de vínculos impuestos
al sistema restringe menos de los grados de
libertad que éste posee, el sistema no tendrá
asegurado su equilibrio, aunque pueda
eventualmente presentar ese aspecto a través
de un estado de equilibrio indiferente o
inestable. Estado indiferente es el de una viga
horizontal (tres grados de libertad) apoyada en
sus extremos en sendos apoyos móviles sin
rozamiento (dos grados de libertad), que puede
estar en equilibrio sólamente si se carga con
fuerzas verticales.
Equilibrio no es sinónimo de reposo, ya
que una fuerza resultante nula y un
momento resultante nulo implican una
aceleración lineal y angular nulas,
respectivamente, pero el cuerpo puede
encontrarse en reposo o tener un
movimiento rectilíneo y uniforme. Así, un
cuerpo está en equilibrio cuando se
encuentra en reposo o cuando se mueve
con movimiento rectilíneo y uniforme.
Interacción es la acción mutua entre dos o
más objetos.   
Observa las interacciones de la imagen. Indica, 
en cada situación, cuáles son los cuerpos que
interactúan y en qué consiste la interacción.
La fuerza es una magnitud física que sirve
para explicar las interacciones entre cuerpos.
Los efectos de las interacciones son muchos.
Nosotros nos vamos a centrar inicialmente
en la capacidad que tienen las fuerzas
de provocar deformaciones...
Módulo o intensidad de una fuerza
El módulo de una fuerza es un
número que indica su intensidad. Su
unidad en el Sistema internacional de
Unidades es el Newton (N)
Las fuerzas se simbolizan con flechas.
Su tamaño es directamente proporcional
al módulo de la fuerza que representa.
Estática: Se ocupa de las condiciones
que deben reunir los sistemas de fuerzas
para dejar en equilibrio a los cuerpos
sobre los que actúan.
Principios: a) Hipótesis de rigidez: Se
considera a los cuerpos sin movimientos
ni deformaciones pero esto sólo sucede a
simple vista. b) Acción de una fuerza:
Si agregamos o suprimimos un par de
fuerzas iguales que actúen sobre una
misma recta, y de sentido contrario (bi.
fuerza), no se altera el estado de equilibrio
del cuerpo.
Fuerza axial: Fuerza Axial es aquella
causa que modifica o tiende a modificar el
estado de reposo o movimiento de un
cuerpo y provoca efectos en su interior.
Se mide en Kg. o en Tn. Se representa
mediante vectores. Fuerza Axial normal
es la resultante de las fuerzas exteriores,
perpendicular al plano de la sección.
Fuerzas divergentes = tracción.
Fuerzas convergentes = compresión.
Principio de Acción y Reacción:
Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otra
(acción), este ejerce sobre el primero otra
fuerza (reacción) que tiene el mismo valor,
la misma recta de acción y sentido
contrario que la primera.
Cuando consideramos dos cuerpos en
contacto intimo, de forma que la
interacción entre ellos es la de dos
sistemas de fuerzas distribuidas sobre la
superficie de contacto.
En cada punto de la superficie en común, la
acción mecánica del primer cuerpo por el
segundo, dado que las intensidades de fuerzas
son opuestas, una resultante igualmente el
negativo de la otra.
Como consecuencia de la acción de las cargas
o fuerzas externas sobre la estructura, sus
elementos componentes se ven solicitados de
diferente manera según su forma, posición, etc.
de modo tal que la pieza, y por lo tanto el
material sufrirán una deformación que será
controlada por el esfuerzo del material para
preservar las condiciones iniciales, siendo la
tensión la medida de dicha fuerza.
Llamaremos CARGA a cualquier acción o
conjunto de acciones capaces de producir
estados tensionales en una estructura. Las
SOLICITACIONES son esfuerzos básicos que
pueden resistir los materiales estructurales,
según su forma, posición, vínculos y tipos de
carga. Llamaremos DEFORMACIÓN a todo
cambio en el estado de agregación de las
moléculas de un cuerpo motivadas por la acción
de una carga o fuerza externa capaz de
modificar las fuerzas que vinculan a las
moléculas o fuerzas de cohesión propias de un
cuerpo. Los ESFUERZOS varían con la
modificación de las distancias intermoleculares,
o sea con la deformación y crecen a medida que
éstas aumentan, hasta equilibrar la fuerza
exterior.
FUERZA CORTANTE Y MOMENTO
FLEXIONANTE
1. La viga de la figura tiene un peso despreciable
y soporta la carga de 96 kg. Dibujar los diagramas
de fuerza cortante y momento flexionante y decir
cuál es el momento flexionante máximo. (Sol. –
269 kgm)
2. La viga libremente apoyada está sujeta a la
acción de dos cargas de 3 kN en las posiciones
indicadas. Dibujar los diagramas de fuerza
cortante y momento flexionante y decir cuál es
el momento flexionante máximo. (Sol. 5 kN·m).
3. La viga en cantilíver que se muestra tiene una
longitud l, está empotrada en B y soporta una carga
Q. Dibujar los diagramas de fuerza cortante y
momento flexionante y decir cuál es el momento
flexionante máximo. (Sol. – Ql)
4. La viga que soporta las dos cargas tiene un
extremo en voladizo. Dibujar los diagramas de
fuerza cortante y momento flexionante y decir
cuál es el momento flexionante máximo y a qué
distancia del apoyo A se presenta. (Sol. – 600
lb·ft; 6 ft→)
5. La viga libremente apoyada resiste la acción de
dos fuerzas de 600 kg en sentidos contrarios.
Dibujar los diagramas de fuerza cortante y
momento flexionante y decir cuál es el momento
flexionante en el centro del claro. (Sol. 0)
6. Dibujar los diagramas de fuerza
cortante y momento flexionante de la viga
de la figura y diga cuál es el momento
flexionante máximo. (Sol. – 4 ton·m).
7. Mediante una flecha soldada en el centro de su
claro, se aplica a la viga un par de 120 kg·m en el
sentido de las manecillas del reloj. Dibujar los
diagramas de fuerza cortante y momento flexionante
y explique cuál es el momento flexionante en la
sección que se halla 1 m a la derecha del apoyo A.
(Sol. – 30 kg·m).
8. En el extremo derecho de la viga se
aplica un par de magnitud M en el sentido
de las manecillas del reloj. Dibujar los
diagramas de fuerza cortante y momento
flexionante y diga cuál es el momento
flexionante máximo. (Sol – M)
9. En la figura se muestra el elemento de
un bastidor que soporta una carga de 2
kN. Dibujar los diagramas de fuerza
cortante y momento flexionante del
segmento AB y decir cuál es el momento
flexionante máximo. (Sol. – 10 kN·m)
10. Las barras AB y BC están articuladas
en B. Dibujar los diagramas de fuerza
cortante y momento flexionante de las dos
barras y diga cuál es el momento
flexionante máximo. (Sol. – 14 kips.ft)
11. Dibujar los diagramas de fuerza axial,
fuerza cortante y momento flexionante y
decir cuál es el momento flexionante
máximo. (Sol. – 6 kN·M).
12. Una viga en cantilíver, en forma de cuadrante de
circunferencia de radio r, soporta una fuerza
horizontal Q. Escriba las expresiones de la fuerza
cortante V y el momento flexionante M en función
del ángulo θ. (Sol. V = Q cos θ; M = Q r sen θ).
13. Un elemento mecánico está sujeto a la
acción de dos fuerzas, como se muestra
en la figura. Dibuje los diagramas de
fuerza cortante y momento flexionante del
segmento AB y diga a qué distancia del
empotramiento A el momento flexionante
es nulo. (Sol. 0.20 m →).
14. La viga en voladizo de 4 m de largo
soporta una carga uniformemente
distribuida de 200 kg/m. Dibujar los
diagramas de fuerza cortante y momento
flexionante y decir cuál es el momento
flexionante en la sección media de la viga.
(Sol. – 400 kg·m)
15. La viga libremente apoyada de longitud l está
sujeta a una carga uniformemente distribuida de
magnitud ω0. Dibujar los diagramas de fuerza
cortante y momento flexionante y decir cuál es el
momento flexionante máximo. (Sol. – ω0 l2/8 )
16. Una viga AB de 30 ft de largo está
libremente apoyada y soporta en su tercio
medio una carga uniformemente
distribuida de 400 lb/ft. Dibujar los
diagramas de fuerza cortante y momento
flexionante y decir cuál es el momento
flexionante máximo. (Sol. 30 000 lb·ft)
20. Una viga está sujeta a una carga distribuida que
aumenta linealmente de 2 a 4 kips de A a B. Si en A
la fuerza cortante y el momento flexionante son V =
10 kips y M = + 20 kips·ft, ¿cuáles son la fuerza
cortante y el momento flexionante en B?
(Sol. V = - 8 kips; M = + 32 kips·ft).
21. A una viga en voladizo se le aplica una
carga distribuida uniforme de 400 kg/m y,
en su extremo libre, un par de fuerzas de
800 kg·m. Dibujar los diagramas de fuerza
cortante y momento flexionante y decir cuál
es el momento flexionante 1 m a la
derecha del empotramiento A.
(Sol. 600 kg·m).
22. La viga libremente apoyada soporta una carga
distribuida triangularmente, como se muestra; el
máximo valor de la carga es de 600 lb/ft. Dibujar los
diagramas de fuerza cortante y momento flexionante
y decir cuál es el momento flexionante máximo.
(Sol. 3200 lb·ft).
23. La viga de la figura está cargada a razón de 0.8
ton/m. Dibujar los diagramas de fuerza cortante y
momento flexionante y decir cuál es el momento
flexionante máximo. ¿En qué punto, entre los apoyos
A y B, el momento flexionante es nulo?
(Sol. – 1.6 ton·m; xA = 3 m →).
24. Dibujar los diagramas de fuerza cortante y
momento flexionante y decir cuál es el momento
flexionante máximo de la viga de la figura.
(Sol. 591 lb·ft)
25. Una viga libremente apoyada y de peso
despreciable soporta una carga que se
puede expresar como ω = 12 x2, donde ω
resulta en kg/m, si x, que es la distancia
medida hacia la derecha de A, se da en m.
Dibujar los diagramas de fuerza cortante y
momento flexionante y decir cuál es el
momento flexionante máximo y en qué
posición se presenta. (Sol. 612 kg·m; x =
3.78 m)
Grafica del problema anterior
2.1.- Iniciemos con el caso de una caja
que pesa W=3500 N y que ha de ser
izada mediante dos cuerdas, una a 60 m y
otra a 45 m respecto a la horizontal;
determina cuánta fuerza habrá de soportar
cada cuerda.
Lo primero que tenemos que hacer es imaginar
el problema físicamente, de esta forma
podremos elaborar el diagrama de cuerpo libre
más fácilmente.
Como ves el diagrama de cuerpo libre es casi
idéntico al croquis del problema, pues solo hemos
sustituido la carga W por un vector. Ahora podemos
resolver el problema por cualesquiera de los 3
métodos conocidos. ... Utilicemos primero el
paralelogramo de fuerzas:
17. Además de la carga uniformemente distribuida
de magnitud Q/l, sobre la viga actúa la fuerza Q.
Dibujar los diagramas de fuerza cortante y
momento flexionante y decir cuál es el momento
flexionante máximo y a qué distancia del apoyo A
se presenta. (Sol. 5Pl/6; 2l →).
18. La viga en cantilíver (o voladizo) de la figura
soporta una carga de distribución linealmente
creciente, cuya máxima intensidad es ω0. Dibujar
los diagramas de fuerza cortante y momento
flexionante y decir cuál es el momento flexionante en
el centro de la viga. (Sol. – 5 ω0 l2/48).
19. Cierta viga soporta una carga uniformemente
distribuida de 300 kg/m entre A y B tal como se
muestra en la figura. Sabiendo que en A la fuerza
cortante es V = + 200 kg y que el momento
flexionante es M = – 150 kg·m, determine la fuerza
cortante y el momento flexionante en B.
(Sol. V = – 400 kg; M = - 350 kg·m).
Sistema de Unidades
El sistema de unidades sirve para
comparar magnitudes de diferentes
unidades de medida escogidas como
(patrón de medida). Es medir las
dimensiones de los cuerpos o energías.
Las unidades base creadas para distintas
magnitudes son: Longitud = metro (m),
Masa = kilogramo (kg), Tiempo = segundo
(s), Corriente eléctrica = amperio (A),
Temperatura = grados kelvin (K),
Intensidad luminosa = candela (cd).
Sistema de Unidades
Un sistema de unidades es un conjunto
consistente de unidades de medida. Un conjunto
básico de unidades a partir del cual se deriva el
resto. Existen varios sistemas de unidades:
Sistema internacional de medidas (SI).- Es
el sistema mas usado. Sus unidades básicas
son: el metro, el kilogramo, el segundo, el
ampere, el kelvin, la candela y el mol. Las
demás unidades son derivadas del Sistema
Internacional.
Sistema Métrico Decimal.- Primer
sistema unificado de medidas.
Sistema Cegesimal o CGS.- Es
denominado así porque sus unidades básicas
son el centímetro, el gramo y el segundo.
Sistema Natural.- En el cual las unidades se
escogen de forma que ciertas constantes físicas
valgan exactamente 1.
Sistema Técnico de Unidades.-
Derivado del sistema métrico con unidades del
anterior. Este sistema esta en desuso.
Sistema Anglosajón de Unidades.- Es aun
utilizado en algunos países Anglosajones.
Muchos de ellos lo están reemplazando por el
Sistema Internacional de Unidades.
Además de estos, existen unidades practicas
usadas en diferentes campos y ciencias.
Algunas de ellas son: Unidades Atómicas,
Unidades usadas en Astronomía,
Unidades de Longitud, Unidades de
Superficie, Unidades de Volumen,
Unidades de Masa, Unidades de medida
de Energía, Unidades de Temperatura,
Unidades de Densidad.
El sistema científico de medidas se
identifica por las letras iniciales de tres de
sus unidades: el metro, el kilogramo y el
segundo. Este sistema llamado
sistema mks. El metro (m) y el kilogramo
(kg) provienen del sistema métrico y son,
respectivamente, las unidades
fundamentales de longitud y de masa. La
unidad llamada segundo (seg) procede del
sistema de medidas usadas en la antigua
Babilonia hace mas de 4 000 anos.
Conversión del sistema ingles de
medidas al sistema métrico decimal

pulgadas (in) a centímetros


2,5
(cm)

  Multiplicar
pies (ft) a centímetros (cm) por: 30,0

yardas (yd) a metros (m)    0,9

millas (mi) a kilómetros (km) 1,6


Medidas de Superficie
Pulgadas cuadradas (in2) a centímetros
cuadrados (cm2)   Multiplicar por: 6,5pies
cuadrados (ft2) a centímetros cuadrados
(cm2) 0,09yardas cuadradas (yd2) a
metros cuadrados (m2)0,8millas
cuadradas (mi2) a kilómetros cuadrados
(km2) 2,6acres a hectáreas (ha) 0,4
Medidas de peso:
onzas (oz) a gramos (g)     Multiplicar por: 28
libras (lb) a kilogramos (kg) 0,45 toneladas
cortas (2 000 libras) a toneladas métrica (t) 0,9
Medidas de volumen: cucharaditas (tsp) a
mililitros (mL)  Multiplicar por: 5 cucharadas
(Tbsp) a mililitros (mL)15 pulgadas cúbicas (in3)
a mililitros (mL)16onzas fluidas (fl oz) a mililitros
(mL)30 copas (c) a litros (L)0,24 pintas (pt) a
litros (L) 0,47 cuartos (qt) a litros (L) 0,95
galones (gal) a litros (L)3,8 pies cúbicos (ft3) a
metros cúbicos (m3)0,003yardas cúbicas (yd3) a
metros cúbicos (m3)0,76
Las condiciones de equilibrio de un
cuerpo rígido
Considerar una fuerza aislada F que actúa
sobre un objeto rígido, como se muestra
en la figura.
El efecto de la fuerza depende del punto P
donde se aplica. Si r es el vector de
posición de este punto relativo al origen O, el
momento de torsión asociado a la fuerza F
alrededor de O está dado por la ecuación
τ = r × F Es decir
τ = (yF - zF )ˆi + (zF - xF )ˆj + (xF - yF )k
el vector τ es perpendicular al plano formado por
los vectores r y F. Además, el sentido de τ está
determinado por el sentido de la rotación de F.
Con la regla de la mano derecha se puede
determinar la dirección de τ :
cierre su mano derecha de manera tal que sus
dedos den vuelta en la dirección de rotación que
F tiende a dar al objeto; su pulgar apunta
entonces en la dirección de τ . Por lo tanto, en la
figura 1, τ está dirigida hacia afuera del papel.
Como se puede ver en la figura 1, la tendencia
de F a hacer girar el objeto alrededor de un eje
que pasa por O. Depende del brazo de palanca
d ( d = rsenθ ), así como de la magnitud de F.
Es decir la magnitud del momento de torsión es
τ = rFsenθ
Supongamos ahora que dos fuerzas, F1 y
F2, actúan sobre un objeto rígido. Las dos
fuerzas tendrán el mismo efecto sobre el
objeto sólo si tienen la misma magnitud, la
misma dirección y la misma línea de
acción. En otras palabras, dos fuerzas F1
y F2 son equivalentes si y sólo si F1 = F2
y si las dos producen el mismo momento
de torsión en torno de cualquier punto
dado. Dos fuerzas iguales y opuestas que
no son equivalentes se ilustran en la figura
La fuerza dirigida hacia la derecha tiende
a hacer girar al objeto en el sentido
contrario al movimiento de las manecillas
del reloj alrededor de un eje perpendicular
al diagrama y que pasa por O, en tanto
que la fuerza dirigida hacia la izquierda
tiende a hacerlo girar en el sentido
contrario en torno de ese mismo eje.
Suponga que un objeto puede girar
alrededor de un eje que pasa por su
centro de masa, como en la figura
Dos fuerzas iguales y opuestas actúan en la
dirección indicada, de manera tal que sus líneas
de acción no pasan por el centro de masa. Un
par de fuerzas que actúan de este modo forman
lo que se conoce como un par. (Las dos fuerzas
mostradas en la figura 2 también forman un par).
Puesto que cada fuerza produce el mismo
momento de torsión, Fd, el momento de torsión
neto tiene una magnitud 2Fd. Es claro que el
objeto gira en el sentido de las manecillas del
reloj y experimenta una aceleración angular
alrededor del eje.
Esta es una situación de no equilibrio en
relación con el movimiento rotacional. Es
decir, el momento de torsión sobre el
objeto produce una aceleración angular α
de acuerdo con la relación neto τ = 2Fd =
Iα En general, un objeto está en equilibrio
rotacional sólo si su aceleración angular es
cero; es decir, el momento de torsión neto
alrededor de cualquier origen debe ser
cero, puesto que τ = Iα . Por lo tanto, para
el equilibrio de un objeto, se deben cumplir
dos condiciones, que pueden establecerse
del modo siguiente:
La fuerza externa resultante debe ser
igual a cero. ΣF = 0 . Es decir, x y z ΣF = 0
ΣF = 0 ΣF = 0 El momento de torsión
externo alrededor de cualquier origen
debe ser cero. Σ τ = 0 . Es decir
x y z Στ = 0 Στ = 0 Στ = 0
La primera condición es un enunciado del
equilibrio traslacional y nos dice que la
aceleración lineal del centro de masa del
objeto debe ser cero cuando se observa
desde un sistema de referencia inercial.
La segunda condición es un enunciado del
equilibrio rotacional que nos indica que la
aceleración angular alrededor de cualquier
eje debe ser cero. En el caso especial del
equilibrio estático, el objeto está en reposo
por lo que no tiene velocidad lineal ni
angular (esto es, vCM = 0 y w = 0 ).
Por consiguiente, en un sistema complejo
en el que actúan varias fuerzas en
diferentes direcciones, será necesario
resolver un conjunto de ecuaciones con
hasta seis incógnitas.
Limitando el análisis a situaciones en las
que todas las fuerzas están en el plano xy,
el número de ecuaciones se reduce a tres.
Dos de éstas surgen de balancear las
fuerzas en las direcciones x y y. La tercera
proviene de la ecuación del momento de
torsión, es decir, el momento de torsión
neto alrededor de cualquier punto en el
plano xy debe ser cero. Por tanto, las dos
condiciones de equilibrio brindan las
ecuaciones
ΣFx = 0 ΣF = 0 Στ = Σ(xF - yF ) = 0
donde el eje de la ecuación del momento
de torsión es arbitrario, como se mostrará
posteriormente. Hay dos casos de
equilibrio bastante comunes. El primero se
relaciona con un objeto sujeto a sólo dos
fuerzas; el segundo se refiere a un objeto
sometido a tres fuerzas.
Leyes de Newton
Ley de inercia (primera ley de Newton)
Consideremos ahora la ley de inercia, la cual
establece que una partícula libre se mueve
siempre con velocidad constante, o (lo que es lo
mismo) sin aceleración.
Esto es, una partícula libre se mueve en línea
recta con una velocidad constante o se
encuentra en reposo (velocidad cero). Esta
proposición se denomina la primera ley de
Newton, porque fue inicialmente propuesta por
Sir Isaac Newton (1642-1727). Es la primera de
las tres 'leyes' que él enunciara en el siglo
diecisiete.
Una consecuencia inmediata de la ley
de inercia es que un observador
inercial reconoce que una partícula
no es libre (es decir, que interactúa
con otras partículas) cuando observa
que la velocidad o el momentum de la
partícula deja de permanecer
constante; o en otras palabras,
cuando la partícula experimenta una
aceleración.
Definición de fuerza (Segunda ley de
Newton)
Si m es constante, tenemos

La fuerza es igual a la masa multiplicada por


la aceleración, si la masa es constante.
Nótese que en este caso la fuerza tiene la
misma dirección que la aceleración.
Unidades
Mediciones
Se consideran Ciencias experimentales aquellas
que por sus características y, particularmente por
el tipo de problemas de los que se ocupan,
pueden someter sus afirmaciones o enunciados,
al juicio de la experimentación. En un sentido
científico la experimentación hace alusión a una
observación controlada; en otros términos,
experimentar es reproducir en el laboratorio el
fenómeno en estudio con la posibilidad de variar a
voluntad y de forma precisa las condiciones de
observación.
La Física y la Química constituyen ejemplos
de Ciencias experimentales. La historia de
ambas disciplinas pone de manifiesto que la
experimentación ha desempeñado un doble
papel en su desarrollo. Con frecuencia, los
experimentos científicos sólo pueden ser
entendidos en el marco de una teoría que
orienta y dirige al investigador sobre qué es
lo que hay que buscar y sobre qué hipótesis
deberán ser contrastadas
experimentalmente.
En ocasiones, los resultados de los
experimentos generan información que
sirve de base para una elaboración
teórica posterior. Este doble papel de la
experimentación como juez y guía del
trabajo científico se apoya en la
realización de medidas que facilitan una
descripción de los fenómenos en
términos de cantidad. La medida
constituye entonces una operación clave
en las ciencias experimentales.
Magnitudes y Medidas
Kelvin consideraba que solamente puede
aceptarse como satisfactorio nuestro
conocimiento si somos capaces de
expresarlo mediante números. Aun cuando
la afirmación de Kelvin tomada al pie de la
letra supondría la descalificación de
valiosas formas de conocimiento, destaca la
importancia del conocimiento cuantitativo.
La operación que permite expresar una
propiedad o atributo físico en forma
numérica es precisamente la medida.
Magnitud, Cantidad y Unidad
La noción de magnitud está
inevitablemente relacionada con la de
medida. Se denominan magnitudes a
ciertas propiedades o aspectos
observables de un sistema físico que
pueden ser expresados en forma
numérica. En otros términos, las
magnitudes son propiedades o
atributos medibles.
La longitud, la masa, el volumen, la
fuerza, la velocidad, la cantidad de
sustancia son ejemplos de magnitudes
físicas. La belleza, sin embargo, no es
una magnitud, entre otras razones
porque no es posible elaborar una
escala y mucho menos un aparato que
permita determinar cuántas veces una
persona o un objeto es más bello que
otro. La sinceridad o la amabilidad
tampoco lo son. Se trata de aspectos
cualitativos porque indican cualidad y
no cantidad.
En el lenguaje de la física la noción de
cantidad se refiere al valor que toma
una magnitud dada en un cuerpo o
sistema concreto; la longitud de esta
mesa, la masa de aquella moneda, el
volumen de ese lapicero, son ejemplos
de cantidades. Una cantidad de
referencia se denomina unidad y el
sistema físico que encarna la cantidad
considerada como una unidad se
denomina patrón.
La medida como comparación
La noción de magnitud está
inevitablemente relacionada con la de
medida. Se denominan magnitudes a
ciertas propiedades o aspectos
observables de un sistema físico que
pueden ser expresados en forma
numérica. En otros términos, las
magnitudes son propiedades o
atributos medibles.
La longitud, la masa, el volumen, la fuerza,
la velocidad, la cantidad de sustancia son
ejemplos de magnitudes físicas. La belleza,
sin embargo, no es una magnitud, entre
otras razones porque no es posible elaborar
una escala y mucho menos un aparato que
permita determinar cuántas veces una
persona o un objeto es más bello que otro.
La sinceridad o la amabilidad tampoco lo
son. Se trata de aspectos cualitativos
porque indican cualidad y no cantidad.
En el lenguaje de la física la noción de
cantidad se refiere al valor que toma
una magnitud dada en un cuerpo o
sistema concreto; la longitud de esta
mesa, la masa de aquella moneda, el
volumen de ese lapicero, son ejemplos
de cantidades. Una cantidad de
referencia se denomina unidad y el
sistema físico que encarna la cantidad
considerada como una unidad se
denomina patrón.
La medida como comparación
La medida de una magnitud
física supone, en último
extremo, la comparación del
objeto que encarna dicha
propiedad con otro de la misma
naturaleza que se toma como
referencia y que constituye el
patrón.
Tipos de Magnitudes
Entre las distintas propiedades medibles
puede establecerse una clasificación
básica. Un grupo importante de ellas
quedan perfectamente determinadas
cuando se expresa su cantidad mediante un
número seguido de la unidad
correspondiente. Este tipo de magnitudes
reciben el nombre de magnitudes
escalares. La longitud, el volumen, la masa,
la temperatura, la energía, son sólo algunos
ejemplos.
Sin embargo, existen otras que precisan
para su total definición que se
especifique, además de los elementos
anteriores, una dirección o una recta de
acción y un sentido: son las llamadas
magnitudes vectoriales o dirigidas. La
fuerza es un ejemplo claro de magnitud
vectorial, pues sus efectos al actuar sobre
un cuerpo dependerán no sólo de su
cantidad, sino también de la línea a lo
largo de la cual se ejerza su acción.
Al igual que los números reales son
utilizados para representar cantidades
escalares, las cantidades vectoriales
requieren el empleo de otros
elementos matemáticos diferentes de
los números, con mayor capacidad de
descripción. Estos elementos
matemáticos que pueden representar
intensidad, dirección y sentido se
denominan vectores.
Las magnitudes que se manejan en la
vida diaria son, por lo general, escalares.
El dependiente de una tienda de
ultramarinos, el comerciante o incluso el
contable, manejan masas, precios,
volúmenes, etc., y por ello les es
suficiente saber operar bien con números.
Sin embargo, el físico, y en la medida
correspondiente el estudiante de física, al
tener que manejar magnitudes
vectoriales, ha de operar, además, con
vectores.
En las Ciencias Físicas tanto las
leyes como las definiciones
relacionan matemáticamente entre
sí grupos, por lo general amplios,
de magnitudes. Por ello es posible
seleccionar un conjunto reducido
pero completo de ellas de tal modo
que cualquier otra magnitud pueda
ser expresada en función de dicho
conjunto.
Esas pocas magnitudes relacionadas se
denominan magnitudes fundamentales,
mientras que el resto que pueden
expresarse en función de las
fundamentales reciben el nombre de
magnitudes derivadas.
Cuando se ha elegido ese conjunto
reducido y completo de magnitudes
fundamentales y se han definido
correctamente sus unidades
correspondientes, se dispone entonces de
un sistema de unidades.
La definición de unidades dentro
de un sistema se atiene a
diferentes criterios. Así la unidad
ha de ser constante como
corresponde a su función de
cantidad de referencia
equivalente para las diferentes
mediciones, pero también ha de
ser reproducible con relativa
facilidad en un laboratorio.
Unidades Fundamentales
1. Unidad de Longitud: El metro (m) es la longitud
recorrida por la luz en el vacío durante un
período de tiempo de 1/299,792,458 s.
2. Unidad de Masa: El kilogramo (kg) es la masa
del prototipo internacional de platino iridiado que
se conserva en la Oficina de Pesas y Medidas
de París.
3. Unidad de Tiempo: El segundo (s) es la
duración de 9,192,631,770 períodos de la
radiación correspondiente a la transición entre
dos niveles fundamentales del átomo Cesio 133.
Unidad de Cantidad de Sustancia: El
mol es la cantidad de materia
contenida en un sistema y que tiene
tantas entidades elementales como
átomos hay en 0.012 kilogramos de
carbono 12. Cuando es utilizado el
mol, deben ser especificadas las
entidades elementales y las mismas
pueden ser átomos, moléculas, iones,
electrones, otras partículas o grupos
de tales partículas.
Las unidades base del Sistema
Internacional
Magnitudbase
Magnitud base Nombre Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Unidades derivadas
Diferenciar las unidades
fundamentales de las derivadas.
A partir de estas siete unidades de
base se establecen las demás
unidades de uso práctico, conocidas
como unidades derivadas, asociadas
a magnitudes tales como velocidad,
aceleración, fuerza, presión,
energía, tensión, resistencia
eléctrica, etc.
Ciertas unidades derivadas han
recibido unos nombres y símbolos
especiales. Estas unidades pueden
así mismo ser utilizadas en
combinación con otras unidades base
o derivadas para expresar unidades
de otras cantidades. Estos nombres y
símbolos especiales son una forma
de expresar unidades de uso
frecuente.
1. Coulomb (C): Cantidad de electricidad
transportada en un segundo por una
corriente de un amperio.
2. Joule (J): Trabajo producido por una
fuerza de un newton cuando su punto
de aplicación se desplaza la distancia
de un metro en la dirección de la fuerza.
3. Newton (N): Es la fuerza que, aplicada a
un cuerpo que tiene una masa de 1
kilogramo, le comunica una aceleración
de 1 metro por segundo, cada segundo.
4. Pascal (Pa): Unidad de presión. Es la
presión uniforme que, actuando sobre
una superficie plana de 1 metro
cuadrado, ejerce perpendicularmente a
esta superficie una fuerza total de 1
newton.
5. Volt (V): Unidad de tensión eléctrica,
potencial eléctrico, fuerza electromotriz.
Es la diferencia de potencial eléctrico que
existe entre dos puntos de un hilo
conductor que transporta una corriente
de intensidad constante de 1 ampere
cuando la potencia disipada entre esos
puntos es igual a 1 watt.
6. Watt (W): Potencia que da lugar a una
producción de energía igual a 1 joule por
segundo.
7. Ohm ( O ): Unidad de resistencia eléctrica. Es
la resistencia eléctrica que existe entre dos
puntos de un conductor cuando una diferencia
de potencial constante de 1 volt aplicada entre
estos dos puntos produce, en dicho conductor,
una corriente de intensidad 1 ampere, cuando
no haya fuerza electromotriz en el conductor.
8. Weber (Wb): Unidad de flujo magnético, flujo
de inducción magnética. Es el flujo magnético
que, al atravesar un circuito de una sola espira
produce en la misma una fuerza electromotriz
de 1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo
por decrecimiento uniforme.
La Ley Federal sobre Metrología y
Normalización establece que el Sistema
Internacional es el sistema de unidades oficial
en México. 
Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y
completo de magnitudes fundamentales y se
han definido correctamente sus unidades
correspondientes, se dispone entonces de un
sistema de unidades. La definición de unidades
dentro de un sistema se atiene a diferentes
criterios. Así la unidad ha de ser constante como
corresponde a su función de cantidad de
referencia equivalente para las diferentes
mediciones, pero también ha de ser
reproducible con relativa facilidad en un
laboratorio.
La importancia de tener un Sistema
Internacional de Medidas
La XI Conferencia General de
Pesas y Medidas celebrada en París
en 1,960 tomó la resolución de
adoptar el llamado con anterioridad
Sistema Práctico de Unidades,
como Sistema Internacional, que
es, precisamente, como se le conoce
a partir de entonces.
El Sistema Internacional de
Unidades (abreviadamente SI)
distingue y establece, además de
las magnitudes básicas y de las
magnitudes derivadas, un tercer
tipo formado por aquellas que aún
no están incluidas en ninguno de
los dos anteriores, son
denominadas magnitudes
suplementarias.
El Sistema Internacional de
Medidas
Trabaja sobre siete magnitudes fundamentales
(longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente
eléctrica, temperatura absoluta, intensidad
luminosa y cantidad de sustancia) de las que se
determinan sus correspondientes unidades
fundamentales (metro, kilogramo, segundo,
ampere, Kelvin, candela y mol). De estas siete
unidades se definen las derivadas (coulomb,
joule, newton, pascal, volt, ohm, etc.),
además de otras suplementarias de estas
últimas
A estas siete magnitudes
fundamentales hay que añadir dos
suplementarias asociadas a medidas
angulares, el ángulo plano y el
ángulo sólido. La definición de las
diferentes unidades fundamentales
ha evolucionado con el tiempo al
mismo ritmo que las propias ciencias
físicas. Así, el segundo se definió
inicialmente como 1/86,400 la
duración del día solar medio, esto es,
promediado a lo largo de un año.
Un día normal tiene 24 h aproximadamente,
es decir 24 h. 60 min = 1,400 min y 1,400
min.60 s = 86,400 s ; no obstante, esto tan
sólo es aproximado, pues la duración del
día varía a lo largo del año en algunos
segundos, de ahí que se tome como
referencia la duración promediada del día
solar. Pero debido a que el periodo de
rotación de la Tierra puede variar, y de
hecho varía, se ha acudido al átomo para
buscar en él un periodo de tiempo fijo al
cual referir la definición de su unidad
fundamental.
El sistema anglosajón de medidas -millas,
pies, libras, Grados Fahrenheit - todavía en
vigor en determinadas áreas geográficas,
es, no obstante, un ejemplo evidente de un
sistema de unidades en recesión. Otros
sistemas son el cegesimal - centímetro,
gramo, segundo -, el terrestre o técnico -
metro-kilogramo, fuerza-segundo-, el Giorgi
o MKS - metro, kilogramo, segundo- y el
sistema métrico decimal, muy extendido en
ciencia, industria y comercio, y que
constituyó la base de elaboración del
Sistema Internacional.
Sistema MKS Y CGS
SISTEMA MKS (metro, kilogramo, segundo)
El nombre del sistema está tomado de las
iniciales de sus unidades fundamentales.
La unidad de longitud del sistema M.K.S.:
METRO: Es una longitud igual a la del metro
patrón que se conserva en la Oficina Internacional
de pesas y medidas.
La unidad de masa es el kilogramo:
KILOGRAMO: Es una masa igual a la del
kilogramo patrón que se conserva en la Oficina
Internacional de pesas y medidas.
Un kilogramo (abreviado Kg.) es
aproximadamente igual a la masa de un
decímetro cúbico de agua destilada a
4 º C.
La unidad de tiempo de todos los
sistemas de unidades es el segundo.
SEGUNDO: Se define como la
86,400 ava. Parte del día solar
medio.
Los días tienen diferente duración
según las épocas del año y la
distancia de la Tierra al Sol. El día
solar medio es el promedio de
duración de cada no de los días del
año.
SISTEMA C.G.S. (centímetro, gramo,
segundo).
El sistema C.G.S. llamado también
sistema cegesimal, es usado
particularmente en trabajos científicos.
Sus unidades son submúltiplos del
sistema M.K.S.
La unidad de longitud: Es el
CENTÍMETRO, o centésima parte del
metro.
La unidad de masa: Es el GRAMO, o
milésima parte del kilogramo.
La unidad de tiempo: Es el SEGUNDO.
Cuadro de unidades
Unidad/sistema C.G.S M.K.S Técnico Otro 1 Otro 2

Masa g kg slug lb

Longitud cm m m pulg pie

Tiempo s s s s s

Velocidad cm/s m/s m/s Pulg/s pie/s

Aceleración cm/s2 m/s2 m/s2 Pulg/s2 pie/s

Fuerza dina N Kgf lbf

Presión Dina/cm2 N Kgf Lbf Atm o lbf/pie2

Trabajo ergio (J) Joule B.T.U cal

Potencia Ergio/s Watt (J/s) H.P C.V. cal/


Momento dina.cm N.m Kgf.m Lbf.pulg Lbf.pie
Sistema Ingles de Unidades
América y, cada vez en menor medida, en
algunos países con tradición británica. Debido a
la intensa relación comercial que tiene nuestro
país con los EUA, existen aún en México muchos
productos fabricados con especificaciones en
este sistema. Ejemplos de ello son los productos
de madera, tornillería, cables conductores y
perfiles metálicos. Algunos instrumentos como los
medidores de presión para neumáticos
automotrices y otros tipos de manómetros
frecuentemente emplean escalas en el sistema
inglés.
El Sistema Inglés de unidades son las unidades
no-métricas que se utilizan actualmente en los
Estados Unidos y en muchos territorios de habla
inglesa (como en el Reino Unido ), pero existen
discrepancias entre los sistemas de Estados
Unidos e Inglaterra. Este sistema se deriva de la
evolución de las unidades locales a través de los
siglos, y de los intentos de estandarización en
Inglaterra . Las unidades mismas tienen sus
orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas
unidades están siendo lentamente reemplazadas
por el Sistema Internacional de Unidades ,
aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo
sistema y el alto costo de migración ha impedido
en gran medida el cambio.
Equivalencias de las Unidades
Inglesas
LONGITUD SUPERFICIE
1 pie2 = 0.0929m^2
1 milla = 1,609 m
1 pulg2 . =
1 yarda = 0.915 m 0.000645m^2
1 pie = 0.305 m 1 yarda2 = 0.836m^2
1 pulgada = 0.0254 m VOLUMEN Y
CAPACIDAD
MASA
1 yarda3 = 0.765 m^3
1 libra = 0.454 Kg. 1 pie3 = 0.0283 m^3
1 onza = 0.0283 Kg. 1 pulg3 . = 0.0000164
1 ton. inglesa = 907 Kg. m^3
1 galón = 3.785 l.
Aplicar el análisis
dimensional en el despeje
de formulas y la obtención
correcta de unidades
Existen diferentes sistemas de
unidades. Las cantidades
físicas pueden expresarse en
distintas unidades según la
escala en que esté graduado el
instrumento de medición.
El buen manejo de las dimensiones de las
cantidades físicas en una ecuación o
fórmula física, nos permite comprobar si
son correctas y si se trabajaron
debidamente.  
Al aplicar una ecuación o fórmula física,
debemos recordar dos reglas:
1.- Las dimensiones de las cantidades
físicas a ambos lados del signo de
igualdad, deben ser las mismas.
2.- Sólo pueden sumarse o restarse
cantidades físicas de la misma
dimensión.
Ejemplo:
Partiendo de las dimensiones: longitud
(L), masa (M) y tiempo (t), obtendremos
las ecuaciones dimensionales de algunas
cantidades físicas:
Ecuación dimensional para el área:
A = lado x lado = l. l = l 2
Ecuación dimensional para la velocidad:
V=d/t=l/t
Si conocemos las dimensiones de una
cantidad física podemos trabajar las
unidades correspondientes según el
sistema de unidades.
EJEMPLO
Demostrar que la fórmula
d = (V0t + at^2) / 2
es dimensionalmente válida.
SOLUCIÓN.
Sustituyendo las cantidades físicas por sus
dimensiones tenemos que:

Por lo tanto l = l
Demostrar dimensionalmente si las
siguientes formulas son correctas:
V = ( l )( l )( l )
T = (F) (d)
d = (Vf^2 - V0^2) / 2^a
Notación Científica
La notación científica ( notación índice
estándar ) es un modo conciso de anotar
números enteros mediante potencias de diez,
esta notación es utilizada en números
demasiado grandes o demasiado pequeños.
10^1 = 10
10^2 = 100
10^3 = 1,000
10^6 = 1,000,000
10^9 = 1,000,000,000
10^20 = 100,000,000,000,000,000,000
Adicionalmente, 10 elevado a una potencia
entera negativa -n es igual a 1/10 n o,
equivalentemente 0, (n-1 ceros) 1:
10^-1 = 1/10 = 0,1
10^-3 = 1/1000 = 0,001
10^-9 = 1/1.000.000.000 = 0,000000001
Por lo tanto un número como
156,234,000,000,000,000,000,000,000,000
puede ser escrito como 1.56234 × 1029 , y
un número pequeño como
0.0000000000234 puede ser escrito como
2.34 × 10-11
Ejemplos:
34,456,087 = 3.4456087 × 10^7
0.0004 508 421 = 4.508 421 × 10^-4
-5,200,000,000 = - 5.2 × 10^9
-6.1 = -6.1 × 10^0
La parte potencia de 10 se llama a
menudo orden de magnitud del número, y
las cifras de a son los dígitos significativos
del mismo.
Es muy fácil pasar de la notación decimal
usual a la científica, y recíprocamente,
porque las potencias de diez tienen las
formas siguientes:
Si el exponente n es positivo, entonces
10^n es un uno seguido de n ceros:
Por ejemplo 10^12 = 1,000,000,000,000
(un billón)
Si el exponente es negativo, de la forma -
n , entonces:
Por ejemplo 10^-5 = 0.00001, con
cuatro ceros después de la coma
decimal y cinco ceros en total.
Esta notación es muy útil para escribir
números muy grandes o muy
pequeños, como los que aparecen en
la Física: la masa de un protón
(aproximadamente 1.67×10^-27
kilogramos), la distancia a los confines
observables del universo
(aproximadamente 4.6×10^26 metros).
Esta escritura tiene la ventaja de ser más
concisa que la usual si uno se conforma
en usar pocos dígitos significativos (uno
sólo para estimar una magnitud, dos o tres
en ramas de las ciencias experimentales
donde la incertidumbre supera el uno por
mil y a veces el uno por ciento):
1.26×10^10 resulta más corto que
12.600.000.000, pero el primer ejemplo
dado, 34,456,087 = 3.4456087 × 10^7 no
presenta tal ventaja.
La notación científica permite hacer cálculos
mentales rápidos (pero a menudo aproximados),
porque permite considerar por separado los
dígitos significativos y el orden de magnitud
(además del signo):
Ejemplos:
Productos y divisiones:
4×10^-5 multiplicado por 3×10^-6 son:
3×4) × 10^-5-6 = 12 × 10^-11 = 1.2 × 10^-10
5×10 8 dividido por 3 × 10^5 son:
(5/3) × 10^8-5 = 1.33 × 10^3
Sumas y diferencias: sin ningún
término es despreciable para con el
otro, hay que reducirlos a la misma
potencia de diez y luego sumar o
restar:
4.1 × 10^12 + 8 × 10^10 = 4.1 ×
10^12 + 0.08 × 10^12 = 4.18 × 10^12
1.6 × 10^-15 – 8.8 × 10^-16 = (16 –
8.8) × 10^-16 = 7.2 × 10^-16
Conversiones
Éstas se pueden sumar porque
son de la misma especie, pero si
se tiene:
8 m + 70 cm + 10 mm
Éstas cantidades no se pueden
sumar hasta que no se
transformen a un sólo tipo de
unidad.
Pasos para realizar la conversión
1.- Escriba la cantidad que desea convertir.
2.- Defina cada una de las unidades
incluidas en la cantidad que va a convertir,
en términos de la unidad o las unidades
buscadas.
3.- Escriba dos factores de conversión para
cada definición, uno de ellos recíproco del
otro.
4.- Multiplique la cantidad que desea
convertir por aquellos factores que
cancelen todas las unidades, excepto las
buscadas.
Ejemplo 1:
Convierta 5 m^2 a cm^2
Equivalencia a usar:
1 m^2 = 10,000 cm^2
Se escribe la cantidad que se va a
convertir y se escogen los factores de
conversión que cancelan las unidades no
deseadas.
5 m^2 10,000 cm^2 = 50,000 cm^2 1m^2
Resultado expresado en notación científica: 5 x
10^4 cm^2
Ejemplo 2:
Convierta la velocidad de:
60 kma mh s Equivalencias a usar:
1 km = 1,000 m
1 h = 3,600 s
Se escribe la cantidad que se va a
convertir y se escogen los factores de
conversión que cancelan las unidades no
deseadas.
Convertir:
1.- 30 m a km s hr /2.- 4.5 pulg. a g 3.- 45
g a kg cm^3 m^3, 4.- 54 mi a m 5.- 24 ton
a kg.
1.-Una cancha de tenis tiene 100 m de
largo y 80 m de ancho. ¿Cuáles son la
longitud y la anchura de la cancha en pies?
2.-Un cubo tiene 7 pulgadas por lado.
¿Cuál es el volumen del cubo en pies y en
metros cúbicos?
3.-Un carro viaja a una velocidad de
87mi/h. ¿A cuánto equivale su rapidez en
pies/s?
Métodos de resolución de
problemas
Vectores
Teoría Estática de Vectores.
Cantidades escalares
Cuando decimos que un estanque tiene un
volumen 1000 Lt, lo que estamos haciendo es
especificar su magnitud, es decir, su valor
numérico (o módulo) y la unidad utilizada (Lt) en
la medida.
Dirección y sentido
Dos vectores tienen igual dirección si son
paralelas, o bien se encuentran en la misma
recta.
Consideremos una dirección dada por la
recta AB (Fig 2). En ella se encuentran 2
vectores (V1 y V2). Decimos entonces que
existen 2 sentidos posibles en la dirección
de la recta AB. Por lo tanto los vectores
(V1 y V2) tienen igual dirección, pero
diferente sentido.
La Fuerza es una magnitud vectorial
que ocuparemos en el presente
laboratorio. Además de especificar su
magnitud (Intensidad de fuerza) es
necesario proporcionar su dirección
(si actúa en forma horizontal, vertical
o inclinada), así como su sentido (si
actúa hacia la izquierda o derecha,
arriba o abajo, etc.)
Adición de vectores
Cuando sumamos vectores, observamos
que estas cantidades se suman
distintamente que las escalares.
Para encontrar la resultante c de los
vectores a y b, trazamos el vector b de
modo que su origen (punto inicial)
coincide con la extremidad (o punto final
del vector a). Al unir el origen de a con el
fin de b se obtiene la resultante c (Fig 3).
Regla del Paralelogramo
Otra forma de sumar 2 vectores es
uniendo sus orígenes en forma
perpendicular y proyectarlos de manera
que formen un paralelogramo; la diagonal
será el vector resultante c, esta regla se
conoce como la regla del paralelogramo.
El método de adición y la regla del
paralelogramo son equivalentes, y por lo
tanto, producen resultados idénticos.
Suma de vectores. Método
analítico
Suma de Componentes
La suma gráfica de vectores con regla y
transportador a veces no tiene la exactitud
suficiente y no es útil cuando los vectores
están en tres dimensiones.
Sabemos, de la suma de vectores, que todo
vector puede descomponerse como la
suma de otros dos vectores, llamados las
componentes vectoriales del vector original.
Para sumarlos, lo usual es escoger las
componentes sumando a lo largo de dos
direcciones perpendiculares entre sí.
Ejemplo Suma Vectores: suponga un
vector V cualquiera.
Trazamos ejes coordenados x y con origen en la
cola del vector V. Se trazan perpendiculares
desde la punta del vector V a los ejes x y y
determinándose sobre el eje x la componente
vectorial Vx y sobre el eje y la componente
vectorial Vy.
Notemos que V = Vx + Vy de acuerdo al método
del paralelogramo.
Las magnitudes de Vx y Vy, o sea Vx y Vy, se
llaman componentes y son números, positivos o
negativos según si apuntan hacia el lado positivo
o negativo de los ejes x y y.
Notar también que Vy = Vsen y Vx = Vcos
Suma de Vectores Unitarios
Frecuentemente las cantidades vectoriales
se expresan en términos de vectores
unitarios. Un vector unitario es un vector
sin dimensiones que tiene magnitud igual
a uno. Sirven para especificar una
dirección determinada. Se usan los
símbolos i, j y k para representar vectores
unitarios que apuntan en las direcciones x,
y y z positivas, respectivamente.
Ahora V puede escribirse
V = Ax i + Ay j
Si necesitamos sumar el vector A =
Ax i + Ay j con el vector
B = Bx i + By j escribimos
R = A + B = Ax i + Ay j + Bx i + By j =
(Ax + Bx)i + (Ay + By)j
Las componentes de R (=A + B) son
Rx = Ax + Bx y Ry = Ay + By
Problema ilustrativo
El siguiente ejercicio es para aclarar
el uso de vectores unitarios en este
método analítico.
Un auto recorre 20 km hacia el Norte
y después 35 km en una dirección
60º al Oeste del Norte. Determine
magnitud y dirección del
desplazamiento resultante del auto.
Hacemos un diagrama:
Expresando los dos desplazamientos
componentes como A y B, indicados en la
figura, y usando unitarios, tenemos:
R = A + B. R es el vector resultante
buscado, cuya magnitud se
denota y cuya dirección puede
determinarse calculando el ángulo.
A = 20 km j, (apunta hacia el Norte).
B debemos descomponerlo en
componentes x e y (ó i y j )
B = -(35 km)sen60ºi + (35 km)cos60ºj = -
30.3 kmi + 17.5 kmj
Luego,
R = 20 kmj - 30.3 kmi + 17.5 kmj = 37.5j -
30.3i.
La magnitud se obtiene de
2 = (37.5km)2 + (30.3km)2 = 48.2 km
La dirección de R la determinaremos
calculando el ángulo .
En el triángulo formado por cateto opuesto
30.3 y cateto adyacente 37.5, tg =
30.3/37.5 = arctg(30.3/37.5) = 38.9º.
Suma Grafica y Analítica
En física debemos distinguir entre
vectores y escalares.
Un vector es una cantidad orientada,
tiene tanto magnitud como dirección.
La velocidad, la fuerza y el
desplazamiento son vectores.
El tiempo, la temperatura y la energía
son escalares: sólo tienen magnitud,
no tienen dirección asociada a ellas.
Los vectores se representan
mediante flechas, en que la
longitud de la flecha se traza
proporcionalmente a la
magnitud del vector. Las letras
que representan vectores se
escriben en negrita.
Suma de Vectores. Metodo Grafico
Para sumar escalares, como tiempo, se
usa la aritmética simple. Si dos
vectores se encuentran en la misma
recta también podemos usar aritmética,
pero no así si los vectores no se
encuentran en la misma recta. Por
ejemplo, si Ud. se desplaza 4 km hacia
el este y luego 3 km hacia el norte, su
desplazamiento neto o resultante
respecto del punto de partida tendrá
una magnitud de 5 km y un ángulo =
36.87º respecto del eje x positivo. Ver
figura
Vectorialmente, el desplazamiento
resultante VR, es la suma de los
vectores V1 y V2, o sea,
escribimos VR = V1 + V2 Esta es
una ecuación vectorial.
La regla general para sumar
vectores en forma gráfica (con
regla y transportador), que de
hecho es la definición de cómo se
suman vectores, es la siguiente:
(1) Use una misma escala para las
magnitudes.
(2) Trace uno de los vectores, digamos
V1
(3) Trace el segundo vector, V2,
colocando su cola en la punta del
primer vector, asegurándose que su
dirección sea la correcta.
(4) La suma o resultante de los dos
vectores es la flecha que se traza
desde la cola del primer vector hasta la
punta del segundo.
Este método se llama suma de
vectores de cola a punta.
Notemos que V1 + V2 = V2 + V1,
esto es, el orden no es importante.
Este método de cola a punta se
puede ampliar a tres o más
vectores. Suponga que deseamos
sumar los vectores V1, V2, y V3
representados a continuación:
VR = V1 + V2 +V3 es el vector resultante
destacado con línea gruesa.
Un segundo método para sumar dos
vectores es el método del paralelogramo,
equivalente al de cola y punta.
En este método se trazan ambos desde
un origen común y se forma un
paralelogramo usando los dos como
lados adyacentes. La resultante es la
diagonal que se traza desde el origen
común.
Resta de Vectores
Dado un vector V se define el negativo
de ese vector (-V) como un vector con
la misma magnitud que V, la misma
dirección, pero con sentido opuesto:
La diferencia de
dos vectores A y
B se define como
A - B = A + (-B)
De modo que podemos aplicar las reglas
de su suma para restarlos.
Multiplicación de un Vector por un
Escalar
Se puede multiplicar un vector V
por un escalar c. Se define este
producto de tal manera que cV
tenga la misma dirección que V y
tenga la magnitud cV. Si c es
positivo, no afecta el sentido. Si c
es negativo, el sentido es
exactamente opuesto a V.
Vectores
Todos los principios y leyes físicas se
expresan en términos de:
Cantidades escalares
– son un simple numerito con unidad:
como la masa y la longitud
Cantidades Vectoriales
– Tienen magnitud (numerito) y dirección:
como el peso, la aceleración, y la
fuerza.
Cantidades Vectoriales
Según el texto se representan como : /A ,
A, A, A y gráficamente se representan
como una flecha en un sistema de
coordenadas.

La magnitud del
vector es la longitud
de la flecha y se
representa con la
misma letra del vector
pero sin negrita.
La dirección se indica escribiendo los
grados de inclinación que tiene un vector
con respecto a uno de los ejes, en el caso
de este ejemplo se indica que el Vector A
tiene una inclinación de 45o grados con
respecto al eje x.
Para efectos prácticos, un vector se
compone en realidad de varios sub-
vectores que están pegados a alguno de
los ejes de coordenadas, es decir, que su
línea de acción está justo sobre alguno de
los ejes.
A estos sub-vectores se les llama en
realidad Componentes Vectoriales o
Componentes Rectangulares. Se les llama
componentes recangulares por que
forman porque tienen ángulos rectos entre
ellos.
El vector está en rojo. Su
compomente x en verde, y su
componente y en azul.
El componente x y y juntos son
los componentes rectangulares
del vector. se obtiene el mismo
resultado en un punto si se le
aplica un vector, que si se le
aplican todos los componentes
de el mismo vector.
Uno puede encontrar los componentes de
un vector se puede hacer trazando una
línea desde la punta de la flecha hasta el
eje coordenado del que se quiera obtener
el componente. Pero es poco práctico y
poco exacto es mejor usar el método
analítico para obtener los componentes
de un Vector. para lograrlo se necesita
utilizar algunas herramientas que el buen
Pitágoras nos dejó, así como algunas
herramientas de la geometría.
 Para poder usar la geometría tenemos
que pensar en el vector como un triángulo
rectángulo. La longitud de la hipotenusa
de ese triángulo es la longitud del Vector,
y cada uno de los catetos del triángulo son
los componentes rectangulares del vector.
 Se puede pensar en el vector (de dos
dimensiones) como un triángulo. la
hipotenusa es el vector. y sus catetos (en
verde y azul) serían las componentes x y y
del vector.
 Ya que se tiene un triángulo representando
el vector, se pueden utilizar las
herramientas de la geometría para obtener
los componentes rectangulares.
 Los ángulos internos de este triángulo son
las son las direcciones de los vectores. y
podemos obtener los tres ángulos internos
con un proceso muy simple:
 Nos dieron un vector a 44º con respecto al
eje x. El primer ángulo interno es de 44º.
En un triángulo rectángulo el ángulo entre
los catetos es de 90º.
Y por último, sabemos
que la suma de los tres
ángulos internos de un
triángulo siempre va a
ser igual a 180º. Así que
podemos obtener el
valor del tercer ángulo
así 180º-(44º+90º) =
46º. Y así ya tenemos
los tres ángulos internos
de el triángulo.
Para obtener las magnitudes de los
componentes rectangulares, se traza un
triángulo cuya hipotenusa va a tener la
misma longitud e inclinación que el vector
original. en este caso el vector A tiene una
magnitud de 23 newtons.
Se traza un cateto paralelo al eje x
desde el inicio del vector hasta el
extremo final. Se traza el otro cateto
paralelo al eje y desde el final del primer
cateto, hasta el final de la hipotenusa.
Ya teniendo un
triángulo se
puede utilizar
cualquier método
geométrico para
encontrar la
longitud de los
lados. Y como la
longitud de los
lados es igual a
la magnitud de
los vectores.
Al encontrar la longitud de los lados se
obtiene la magnitud del vectores y de sus
componentes rectangulares.
En realidad se podría utilizar cualquier
método de resolución de triángulos para
hallar la magnitud de los componentes
rectangulares, pero como un vector con
sus componentes siempre van a formar
triángulos rectos se usa el teorema de
Pitágoras y las definiciones de las
funciones trigonométricas en un método
llamado
descomposición rectangular de vectores
DESCOMPOSICION
RECTANGULAR DE VECTORES
En geometría se usan letras para
referirse a los lados y ángulos de un
triángulo. Se usan las letras
mayúsculas A y B para representar los
lados de un triángulo rectángulo; y C
para representar su hipotenusa. A
veces también se usa HIP para
referirse a la hipotenusa de un
triángulo.
Y se usan las letras minúsculas a,
b, y c para referirse al ángulo que
se encuentra justo enfrente del
lado correspondiente A, B, y C.
Ésta relación se debe a que si
hacemos que el ángulo a sea más
grande, estamos haciendo que el
lado A sea más grande también.
así:
 si a crece A (el
cateto opuesto a
a) también crece
 si b crece B (el
cateto opuesto a
b) también crece
 si c crece C
también crece.
Pero como esto es
un vector. c
siempre va a ser
de 90º
Es así como los lados y los ángulos
de un triángulo están relacionados.
Ya seriamente, a cualquier lado que
no sea la hipotenusa se le llama
cateto. Al cateto que está justo
enfrente del ángulo que estemos
usando será el cateto opuesto al
ángulo. El cateto que este al lado del
ángulo será el cateto adyacente al
ángulo al que se está utilizando como
referencia
Ya que uno maneja bien está
ecléctica nomenclatura pues
podemos pasar a la parte jugosa de
esto que es hallar los componentes
rectangulares de un vector.
Y ese royo es en realidad una forma
muy poco ortodoxa de explicar el
porqué de las funciones
trigonométricas. Diciendo lo mismo,
pero más propiamente diríamos:
• A, el cateto puesto a a, está en función de
a y de la hipotenusa.
• B, el cateto opuesto a b, está en función
de b y de la hipotenusa.
Lo anterior no es estrictamente verdadero
pero nos pone muy cerca ya de poder
descomponer un vector en sus
componentes rectangulares usando la los
catetos de un triángulo rectángulo. para
lograrlo nos valdremos de:
El dichoso teorema de Pitágoras:
a2 = b 2 + c 2

Las funciones trigonométricas básicas:


sen = cat. op. = y / r; cos = cat. Ady. / hip. = x / r; tg = cat. Op. / cat.
Ady. = y / x .
para nuestra incumbencia:
cat. op.= CO = Cateto opuesto.
cat. ady. = CA = Cateto adyacente.
x= compomente rectangular en x del vector.
y= compomente rectangular en y del vector.
r = HIP = magnitud del vector.
α = ángulo al que se está refiriendo.
Ya sabiendo todo esto, se pueden hallar los componentes del vector.
Encontrar los componentes de un vector
en un plano x, y.
Se tiene un vector B de 45N con α = 35º
con respecto al eje y positivo. sus
componentes rectangulares se encuentran
de la siguiente manera:
1.- Se traza el vector con la
información que nos dan. La
longitud de la flecha debe ser
de 45 unidades. La inclinación
debe de ser de 35º hacia la
derecha del eje positivo de las
y. Si α hubiera sido -35º
entonces la flehca se trazaría
con 35º de inclinación hacia la
izquierda del eje positivo de
las y.
2.- Se trazan las componentes
rectangulares. Y se usan funciones
trigonométricas para encontrar sus
valores.
Como y es el cateto adyacente al
ángulo, se puede calcular su valor
despejando y de la función coseno.
la componente x
es, en este caso,
el cateto opuesto
a α, entonces x =
45* (Cos α)
=36.861 N.
la componente y
es, en este caso,
el cateto
adyacente a α,
entonces y = 45*
(Sin α)=25.810 N.
El mismo proceso funciona en
reversa y se le llama
composición de vectores. y
consiste en hallar la resultante
r de varios vectores. se
sustituyen los valores de las
componentes en el teorema
de Pitágoras y queda algo así:
hay una identidad
trigonométrica que dice que
coseno cuadrado de un
ángulo + seno cuadrado del
mismo ángulo es = 1,
entonces:
r = √(45 ^2) = 45
Equilibrio de una partícula
La Estática estudia el equilibrio de los
cuerpos, es decir, aquellos cuerpos
que se encuentran tanto en reposo
como en movimiento con velocidad
constante; mientras que la Dinámica
estudia los cuerpos acelerados,
aunque se puede establecer el
equilibrio dinámico mediante la
introducción de las fuerzas de inercia.
Antes de iniciar el estudio del
“Equilibrio de Cuerpos”, es importante
comprender el significado de ciertos
conceptos y principios fundamentales.
Cantidades Básicas: Las cuatro
cantidades siguientes se utilizan en el
equilibrio: Longitud: La longitud es
necesaria para ubicar un punto en el
espacio y de esta forma describir el
tamaño de un sistema físico.
Una vez que se define una unidad
estándar de longitud, puede definirse
cuantitativamente distancias y
propiedades geométricas de un
cuerpo como múltiplos de esa unidad
de longitud. Tiempo: El tiempo se
concibe como una sucesión de
eventos. Aunque los principios de la
Estática son independientes del
tiempo, esta cantidad definitivamente
juega un papel importante en el
estudio de la Dinámica.
Masa: La masa es una propiedad de
la materia por la cual podemos
comparar la acción de un cuerpo con
la de otro. Esta propiedad se
manifiesta como una atracción
gravitacional entre dos cuerpos y
proporciona una medida cuantitativa
de la resistencia que presenta la
materia al cambio de velocidad.
Fuerza: En general, la fuerza es
considerada como un “jalón” o “tirón”
ejercido por un cuerpo sobre otro.
Puede presentarse también a lo
largo de una distancia
determinada cuando los cuerpos
se separan físicamente. Como
ejemplos de este último caso
están incluidas las fuerzas
eléctricas, magnéticas y
gravitacionales. En cualquier
caso, una fuerza se caracteriza
por su magnitud, dirección y
punto de aplicación.
Los modelos o idealizaciones
se utilizan en el estudio del
equilibrio con la finalidad de
simplificar la aplicación de la
teoría. Se definirán algunas de
las idealizaciones más
importantes.
Partícula: Una partícula posee
masa pero de tamaño poco
significativo. Por ejemplo, el tamaño
de la Tierra es insignificante
comparado con el tamaño de su
órbita, y por lo tanto la Tierra se
puede tomar como una partícula
cuando se estudia su movimiento
orbital en un modelo.
Cuando un cuerpo se idealiza
como una partícula, los
principios de la Mecánica se
simplifican de manera
importante, debido a que la
geometría del cuerpo no se
tomará en cuenta en el
análisis del problema.
Cuerpo Rígido: Un
cuerpo rígido puede ser
considerado como un conjunto
formado por un gran número
de partículas que permanecen
separadas entre sí por una
distancia fija antes y después
de aplicar la carga.
En la mayoría de los casos, las
deformaciones reales que se
presentan en estructuras,
máquinas, mecanismos,
etcétera, son relativamente
pequeñas, y la suposición de
cuerpo rígido es apropiada
para efectos de análisis.
Fuerza Concentrada: Una
fuerza concentrada representa el
efecto de una carga la cual se
supone que actúa en algún punto de
un cuerpo. Podemos representar este
efecto por medio de una fuerza
concentrada, siempre y cuando el
área sobre la cual se aplica la carga
sea relativamente pequeña
comparada con el tamaño del cuerpo.
Leyes del Movimiento de
Newton: El tema de la
mecánica del cuerpo rígido se
encuentra basado en las tres
leyes del movimiento de
Newton, cuya validez se
sustenta en la observación
experimental.
Estas leyes se aplican al
movimiento de una
partícula, medido desde un
marco de referencia no
acelerado no acelerado, y
pueden definirse
brevemente de la forma
siguiente:
Primera Ley: Una partícula
que se encuentra originalmente
en reposo, o moviéndose en línea
recta con velocidad constante,
permanecerá en este estado
siempre y cuando una fuerza
desbalanceada no actúe sobre
ésta.
Segunda Ley: Una partícula
sobre la cual actúa una fuerza
desbalanceada F experimenta una
aceleración a que posee la misma
dirección que la fuerza y una
magnitud que es directamente
proporcional a la misma. Si F se
aplica a una partícula de masa m,
esta ley puede expresarse
matemáticamente como

F = ma
Tercera Ley: Las fuerzas de
acción y repulsión entre dos partículas
son iguales en intensidad, opuestas
en sentido y colineales. Estabilidad y
Equilibrio
Un cuerpo en equilibrio estático, si no
se le perturba, no sufre aceleración de
traslación o de rotación, porque la
suma de todas las fuerzas u la suma
de todos los momentos que actúan
sobre él son cero.
Sin embargo, si el cuerpo se desplaza
ligeramente, son posibles tres
resultados: (1) el objeto regresa a su
posición original, en cuyo caso se dice
que está en equilibrio estable; (2) el
objeto se aparta más de su posición,
en cuyo caso se dice que está en
equilibrio inestable; o bien (3) el objeto
permanece en su nueva posición, en
cuyo caso se dice que está en
equilibrio neutro o indiferente.

También podría gustarte