Está en la página 1de 68

CAPITULO

2. AMENAZA SÍSMICA EN ROCA

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-1


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, conformada por los municipios de Medellín, Barbosa,
Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, se encuentra
localizada cerca del corredor de fallamiento asociado a la fuente Romeral, uno de los más
extensos y de mayor actividad sísmica en el país. Así mismo, esta zona se ve influenciada por
la actividad sísmica profunda proveniente de la zona de Benioff, en la cual existe el potencial de
ocurrencia de eventos de alta magnitud.

El primer gran sismo documentado ocurrido en esta zona se presentó el 13 de abril de 1792,
cuando una serie de temblores afectaron la ciudad de Medellín. Los siguientes grandes sismos
se registraron en septiembre de 1868 y septiembre de 1882. Este último tuvo una duración
entre 40 y 45 segundos y según el catálogo de eventos del Servicio Geológico Colombiano, su
magnitud estimada es de 7.8 Mw Así mismo, en marzo de 1883 ocurrieron dos eventos que
ocasionaron graves daños en algunos municipios de Antioquia. Otros eventos importantes
corresponden al sismo del 14 de febrero de 1952, el cual se sintió con gran fuerza en los
municipios de Antioquia y Chocó, y al evento del 12 de octubre de 1992, donde un sismo se
generó en el límite de los departamentos de Antioquia y Chocó destruyendo varias poblaciones
y ocasionando decenas de muertos y cientos de heridos. (Jesús Emilio Ramírez, 2004).

Recientemente, más exactamente el día 14 de septiembre a las 8:58 de la noche se registró un


sismo con magnitud 6,1 a 20 km al noreste de la cabecera municipal de Mutatá con una
profundidad de 41 km. El sismo se sintió en gran parte del departamento Antioquia y generó
pánico en la población. Sin embargo no se reportaron afectaciones graves. El sismo es
relevante pues es una manifestación de la alta actividad sísmica en las cercanías del área de
estudio. En particular el evento se le atribuye a la fuente del Arco de Dabeiba al nor-occidente
de la ciudad de Medellín.

Más hacia el sur del país, el sistema de fallas Romeral generan sismos con alto poder
destructivo como es el caso del sismo de Popayán del año 1983 (ML 5.5) y más recientemente
el de Armenia en 1999 (ML 6.3). Estas fuentes locales, aunque no son generadoras de sismos
de gran magnitud, se encuentran a distancias cercanas a zonas pobladas y pueden por lo tanto
generar fuertes intensidades sísmicas en las zonas de estudio.

Otro tipo de fuentes que afectan la región del Valle de Aburrá son las fuentes a distancias
intermedias, pero con gran capacidad de liberación de energía, como por ejemplo la zona de
Benioff Intermedia. Estas fuentes han causado muchos movimientos sísmicos importantes en la
zona tales como el sismo de Pereira de 1995 (ML 6.6) el cual generó impactos apreciables en la
ciudad.

Ante estas particularidades, surge la necesidad de contar con evaluaciones confiables y


rigurosas de la amenaza sísmica de la zona que permita contar con parámetros probabilistas de

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-2


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
intensidad sísmica necesarios para el diseño sismo resistente de la infraestructura expuesta. La
amenaza sísmica se define inicialmente a nivel de roca superficial o de un estrato o basamento
suficientemente rígido y consolidado a cierta profundidad. Posteriormente es necesario ajustar
los parámetros para tener en cuenta las condiciones geotécnicas locales las cuales modifican
las características de las señales sísmicas.

La evaluación de la amenaza sísmica en un sitio determinado requiere inicialmente la definición


de un área de influencia que permita limitar el problema a la zona dentro de la cual la ocurrencia
de sismos es relevante. En segundo lugar, se requiere identificar las fuentes, que dentro del
área de influencia previamente establecida, tienen la potencialidad de generar eventos sísmicos
de importancia. Dichas fuentes deben caracterizarse en términos de la recurrencia de sus
magnitudes y de la magnitud máxima que cada una de ellas puede llegar a generar. Un modelo
de integración de probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos en la zona de estudio permite
estimar las tasas de excedencia de parámetros de intensidad sísmica en cada punto de
análisis. La repetición de dicho análisis en diferentes puntos de la zona de estudio es la base
para la generación de mapas de distribución geográfica de los diferentes parámetros de
amenaza seleccionados. Dichos parámetros deben posteriormente modificarse para tener en
cuenta las condiciones geotécnicas locales en cada punto de ubicación, lo cual es la esencia
misma de los estudios de microzonificación sísmica.

Para el presente estudio se ha adoptado una metodología de evaluación probabilista de la


amenaza equivalente a la adoptada AIS para el estudio de amenaza sísmica de Colombia (AIS,
2009), la cual se ha actualizado y ajustado a las condiciones locales y a la información
disponible en el área de estudio. Con base en la sismicidad de las fuentes del territorio y en las
leyes de atenuación de los diferentes parámetros sísmicos se realizan estimaciones de las
tasas anuales de excedencia de los parámetros de amenaza de interés. Los parámetros
utilizados en el presente estudio corresponden principalmente a las aceleraciones máximas del
terreno y a las aceleraciones espectrales para diversos periodos estructurales y para diferentes
periodos de retorno. En particular, al seleccionar un período de retorno de 475 años tal como lo
establecen las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR 10,
quedan definidos los parámetros para el diseño de edificaciones en el marco de la Ley 400 de
1989.

El proceso descrito se repite en diferentes ubicaciones geográficas para visualizar la


distribución de las intensidades según la posición de las fuentes y su sismicidad con respecto al
sitio de estudio. Con dichas intensidades y las leyes de atenuación de aceleración de cada tipo
de mecanismo focal es posible identificar para las distancias más representativas valores de
magnitud y energía liberada. De acuerdo con esto, para cada zona dentro del área de estudio
se realiza una desagregación de la participación de las diferentes fuentes sísmicas cercanas a
la amenaza. Esto permite proponer por ejemplo familias de acelerogramas para llevar a cabo
análisis de respuesta dinámica contra el tiempo de depósitos de suelo característicos y de
estructuras determinadas.

2-3 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
En este capítulo se presenta la metodología detallada utilizada para la evaluación de la
amenaza sísmica a nivel de roca en los municipios del Valle de Aburrá y los resultados
principales obtenidos. En el presente informe se utiliza el término “roca” para indicar el nivel del
basamento rocoso de referencia. No corresponde exactamente a la roca base a la que hacen
referencia los estudios geológicos. Usualmente se define como aquellos depósitos con
velocidades de onda mayores o iguales a unos 760 m/seg para efectos de ingeniería y de la
respuesta dinámica del suelo. En el Capítulo 5 de este informe se presenta la metodología para
la consideración de los efectos locales de los suelos para modificar los parámetros de amenaza.

2.2 INFORMACIÓN SÍSMICA DISPONIBLE

2.2.1 Catálogo sísmico


La evaluación de la amenaza sísmica se basa en buena parte en la información existente, la
cual es generalmente insuficiente y defectuosa. En Colombia la información disponible proviene
de registros a gran distancia, de las redes regionales de cierta apertura como la del Instituto
Geofísico de los Andes Colombianos (hoy Fundación Instituto Geofísico Universidad Javeriana)
y redes de menor apertura, pero más densas y confiables como la del Observatorio Sismológico
del Sur Occidente, OSSO, con sede en la Universidad del Valle y mucho más recientemente, de
la Red Sismológica Nacional de Colombia, RSNC, operada por el Servicio Geológico
Colombiano.

Gran parte de la información sismológica para el presente estudio se obtiene del Estudio
General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 2009). El catálogo de eventos sísmicos
históricos para Colombia ha sido depurado y completado recientemente por el Servicio
Geológico Colombiano y consta de 12694 eventos para el lapso de entre 1962 y el 28 de
diciembre de 2008. Este catálogo fue depurado mediante un proceso de eliminación de réplicas
de manera que se redujo a 7401 eventos sísmicos independientes que se visualizan en la
Figura 2-1.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-4


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Profundidad
14 0 – 20 km

20 – 40 km

40– 60 km

12 60 – 80 km

80 – 100 km

100 – 150 km
> 150 km

10

6
Latitud, °N

-2

-4

-82 -80 -78 -76 -74 -72 -70 -68 -66

Longitud, °W
Figura 2-1 Distribución geográfica de los eventos que hacen parte del catálogo sísmico de la
RSNC (Tomada de Servicio Geológico Colombiano 2008, eventos entre 1962 – 2008)

2-5 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.2.2 Fuentes sismogénicas en la zona de estudio
Colombia se encuentra ubicada en los límites de tres placas continentales (Nazca, Caribe y Sur
América), las cuales interactúan creando esfuerzos de compresión, tracción y corte dentro de la
región. Como consecuencia de lo anterior se presentan flexiones y cizallas que generan
acumulación de energía. Las zonas más activas sísmicamente hablando están localizadas en la
región andina del país y en esta se presentan dos fuentes principales de actividad, una
superficial y otra profunda. El estudio de 2009 desarrollado por la AIS (AIS, 2009) ha
identificado un total de 38 fuentes sísmicas a nivel nacional, las cuales se presentan en la
Figura 2-2 y la Figura 2-3. Los números presentados en estas figuras corresponden al ID de
cada fuente, los cuales pueden ser consultados en la Tabla 2-1.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-6


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-2 Distribución de fuentes continentales que generan amenaza en el territorio colombiano
(ver ID en Tabla 2-1)

2-7 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-3 Distribución de zonas de subducción y de Benioff que generan amenaza en el territorio
colombiano (ver ID en Tabla 2-1)
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-8
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Como se mencionó anteriormente, las principales fuentes que afectan la zona de estudio
corresponden a la llamada fuente de Benioff y al sistema de fallas Romeral. La fuente Benioff
presenta muchos hipocentros de sismo con M>5 y está dividida en cuatro zonas principales:
Benioff Intermedia Norte, Benioff Intermedia Centro, Benioff Intermedia Sur y Benioff Profunda.
Estas se han identificado mediante la ubicación de hipocentros de eventos registrados por la
Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia adscrita al Servicio Geológico Colombiano, lo que
ha permitido establecer que dichas zonas son más superficiales hacia el norte y más profundas
hacia el sur, involucrando necesariamente un cambio de buzamiento de las zonas de
subducción.

Por otro lado, el sistema de fallas Romeral atraviesa a Colombia de norte a sur en una longitud
de más de 700 kilómetros, conformando un amplio corredor que en algunos sectores tiene
decenas de kilómetros, dentro del cual se desprenden muchos ramales o pequeñas fallas, que
han provocado tragedias como la de Popayán (1983) y Armenia (1999). En su tramo norte la
actividad parece verse reducida. Esta falla constituye la mayor amenaza superficial sobre
ciudades como Medellín, Manizales, Armenia y Pereira, ciudades que se encuentran a muy
pocos kilómetros de alguna de sus trazas.

2.2.3 Caracterización de las fuentes sísmicas en Colombia


La caracterización de cada una de las fuentes sismogénicas para efectos de los estudios de
amenaza sísmica se lleva a cabo utilizando un modelo de sismicidad de Poisson, en el cual la
actividad de cada una de las fuentes se especifica como función de la tasa de excedencia de
las magnitudes, (M), que ahí se generan. La tasa de excedencia de magnitudes mide qué tan
frecuentemente se generan en una fuente temblores con magnitud superior a una dada. En el
presente estudio, se adopta la función (M) como una versión modificada de la relación de
Gutenberg y Richter (1944), y que corresponde a la siguiente expresión (Cornell y Vanmarcke,
1969):

e  M  e  M u
 ( M )  0   M 0   M u (1)
e e

Donde, M0 es la mínima magnitud relevante, tomada igual a 4.0 en este estudio; 0


corresponde a la tasa anual de excedencia de cada una de las fuentes sísmicas expresada en
eventos por año; β corresponde a la pendiente de la curva; y MU a la magnitud máxima
asignada a cada fuente. En la Figura 2-4 se muestran curvas de tasa de excedencia para dos
zonas sísmicas distintas, una para una zona de alta sismicidad capaz de generar sismos con M
> 8 y otra de sismicidad intermedia.

2-9 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-4 Tasas de excedencia de fuentes para el modelo de sismicidad de Poisson

Con base en información tectónica y sismológica, en el estudio de amenaza de 2009 (AIS,


2009) se realizó un análisis para determinar los parámetros de sismicidad referidos
anteriormente. En la Tabla 2-1 se muestran los valores de los parámetros de sismicidad para un
total de 38 fuentes reconocidas como activas en el territorio colombiano.

Tabla 2-1 Parámetros de sismicidad de las fuentes activas de Colombia (tomadas de AIS, 2009)
CV TAMAÑO
ID FUENTE M0 λ β Mu λ/ÁREA
β FUENTE
1 Arco de Dabeiba 4 2.63 1.80 0.09 2.15E+04 6.9 1.22E-04
2 Bahía Solano 4 2.98 1.30 0.09 1.95E+04 7.5 1.53E-04
3 Benioff Intermedia Sur 4 1.85 3.85 0.07 8.76E+04 8.0 2.11E-05
4 Benioff Intermedia Media 4 5.80 1.49 0.06 4.32E+04 8.0 1.34E-04
5 Benioff Intermedia Norte 4 2.17 1.91 0.10 3.02E+04 8.0 7.21E-05
6 Benioff Profunda 4 5.70 2.02 0.06 3.48E+05 7.5 1.64E-05
7 Boconó 4 4.93 2.03 0.07 2.47E+04 7.4 2.00E-04
8 Bucaramanga Santa Marta Norte 4 0.13 1.33 0.44 4.53E+03 6.5 2.87E-05
9 Bucaramanga Santa Marta Centro 4 0.87 2.27 0.16 1.18E+04 6.5 7.39E-05
10 Bucaramanga Santa Marta Sur 4 0.93 3.31 0.15 1.60E+04 6.9 5.82E-05
11 Cauca 4 5.00 2.62 0.07 2.60E+04 7.5 1.92E-04
12 Cimitarra 4 0.59 2.97 0.20 2.20E+03 6.5 2.67E-04
13 Compresión Caribe SE 4 0.59 1.65 0.20 3.85E+04 6.5 1.53E-05
14 Compresión Caribe SW 4 0.70 2.29 0.18 4.69E+04 6.1 1.48E-05
15 Cuiza 4 0.76 1.74 0.17 1.37E+04 6.6 5.54E-05
16 Espíritu Santo 4 0.22 2.04 0.33 4.43E+03 6.5 4.90E-05
17 Fallas del Magdalena 4 0.28 1.10 0.29 9.39E+03 7.0 3.00E-05
18 Frontal Cordillera Oriental Norte 4 1.48 1.50 0.12 9.69E+03 8.0 1.53E-04
19 Frontal Cordillera Oriental Centro 4 2.61 1.50 0.09 3.42E+04 8.0 7.63E-05
20 Frontal Cordillera Oriental Sur 4 2.37 2.26 0.09 1.16E+04 8.0 2.05E-04

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-10


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Tabla 2-1 Parámetros de sismicidad de las fuentes activas de Colombia (tomadas de AIS, 2009)
CV TAMAÑO
ID FUENTE M0 λ β Mu λ/ÁREA
β FUENTE
21 Garrapatas 4 0.26 3.00 0.30 4.30E+03 6.5 6.07E-05
22 Ibagué 4 0.26 1.58 0.30 6.94E+03 6.9 3.76E-05
23 Junín 4 0.15 2.19 0.41 2.17E+04 7.0 7.01E-06
24 Murindó 4 3.59 1.44 0.08 7.27+E03 7.5 4.93E-04
25 Nido de Bucaramanga 4 32.10 1.88 0.03 8.53E+03 6.5 3.76E-03
26 Normal Panamá Pacífico 4 2.20 1.83 0.10 2.46E+04 7.1 8.94E-05
27 Oca 4 1.63 2.06 0.12 1.32E+04 6.5 1.23E-04
28 Palestina 4 0.98 1.69 0.15 1.23E+04 6.5 7.96E-05
29 Perijá 4 0.59 3.07 0.20 2.16E+04 6.5 4.74E-05
30 Puerto Rondón 4 0.24 1.80 0.31 5.22E+03 6.7 4.58E-05
31 Romeral 4 1.54 2.03 0.12 2.76E+04 7.6 5.58E-05
32 Romeral Norte 4 0.46 1.88 0.22 2.67E+04 6.5 1.71E-05
33 Salinas 4 1.63 1.91 0.12 2.34E+04 6.5 6.97E-05
34 Suárez 4 1.33 2.47 0.13 6.55E+03 6.5 2.03E-04
35 Subducción Norte 4 3.15 1.33 0.08 2.44E+04 8.6 1.29E-04
36 Subducción Centro 4 2.46 1.29 0.09 4.08E+04 8.6 6.03E-05
37 Subducción Sur 4 16.30 1.95 0.04 8307E+04 8.9 2.02E-04
38 Uribante-Caparro 4 0.87 1.60 0.16 6.61E+03 7.0 1.31E-04

2.2.4 Leyes de atenuación de parámetros sísmicos


2.2.4.1 Generalidades
Una vez determinada la tasa de actividad de cada una de las fuentes sísmicas, se hace
necesario establecer las relaciones de atenuación de los principales parámetros de amenaza
asociada a cada una de ellas. Estas expresiones relacionan la magnitud de un evento
cualquiera que ocurra en la fuente con la posición relativa fuente-sitio (distancia focal) y la
intensidad que genera a dicha distancia y se les conoce como leyes de atenuación de
parámetros sísmicos.

En el presente estudio se utilizan diferentes leyes de atenuación dependiendo del tipo de


mecanismo focal de cada una de las fuentes, esto es, sismos corticales, sismos de subducción
y sismos que ocurren en la fuente de Benioff. De acuerdo con el estudio AIS (2009), y luego de
realizar un análisis detallado de sesgos entre lo estimado por las diferentes leyes de atenuación
disponibles y las intensidades medidas en sismos reales en Colombia, se establecieron las
siguientes leyes como las de menor sesgo en cada uno de los tipos de fuentes:

 Fuente Subducción: Campbell Reverse (1997)


 Fuentes Corticales o continentales: Campbell Strike (1997)
 Fuente Benioff: García (2005)

Por otro lado, están también las leyes de atenuación propuestas por Gallego específicamente
para el caso de Colombia (M. Gallego, M. Ordaz, 1999) las cuales fueron utilizadas en estudios
previos y se consideran en el presente caso como referencia.

2-11 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Para el presente estudio se han revisado las nuevas leyes publicadas recientemente conocidas
como los modelos de las Next Generation Attenuation (NGA). (PEER, 2016) El Pacific
Earthquake Engineering Research Center (PEER) en asociación con el U.S. Geological Survey
y el Southern California Earthquake Center desarrolló este proyecto multidisciplinario cuyo
objetivo es desarrollar nuevas leyes de atenuación que permitan predecir de la mejor manera la
aceleración producida por la ocurrencia de un sismo. Como requisito, estos modelos deben
permitir estimar el valor medio y la incertidumbre asociada a parámetros como la aceleración
pico del terreno (PGA), la velocidad pico del terreno (PGV), el desplazamiento pico del terreno
(PGD) además de la aceleración espectral para osciladores de periodos entre 0.01 y 10
segundos. De igual manera, las leyes de atenuación fueron desarrolladas para un rango de
magnitud de momento de 4 a 8 y distancias entre 0 y 200 Km. En total, se desarrollaron cinco
modelos los cuales se listan a continuación:

 Abrahamson & Silva (2008)


 Boore & Atkinson (2007)
 Campbell & Bozorgnia (2007)
 Chiou & Youngs (2008)
 Idriss (2007)

Esta serie de leyes constituyen los modelos de predicción más actuales disponibles y han sido
incluidos en la estimación de la amenaza sísmica del presente informe. Particularmente, los
modelos considerados son:

 Campbell & Bozorgnia (2008)


 Chiou & Youngs (2008)

El criterio para elección de estos modelos es que además de que son aplicables al entorno
tectónico colombiano presentan resultados consistentes con los estudios de amenaza
nacionales más actuales.

Una vez revisadas las nuevas leyes disponibles se realizó una evaluación de cuáles de ellas
generaban resultados compatibles con los previamente obtenidos en el estudio AIS (2009) a
partir de las leyes de atenuación mencionadas anteriormente. Los resultados de este análisis
indican que, las leyes de atenuación (del grupo de las NGA) que mejor se adaptan al objeto del
presente estudio corresponden a las siguientes:

 Fuentes Corticales o continentales: Campbell-Bozorgnia Strike (2008)


 Fuentes de Subducción: Campbell-Bozorgnia Reverse (2008)
 Fuentes de Benioff: Chiou-Youngs (2008)

La ley de Campbell-Bozorgnia corresponde a una actualización de la ley de Campbell utilizada


en el estudio del AIS (2009) (para fuentes corticales y de subducción), por tanto, se obtienen
resultados consistentes con el modelo de amenaza nacional a partir de las leyes de atenuación
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-12
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
más actuales disponibles. En cuanto a la ley de Chiou-Youngs, fue seleccionada dado que es
aplicable a la zona de Benioff y además presenta resultados consistentes con estudios de
amenaza realizados anteriormente.
2.2.4.2 Ley de atenuación de Campbell y de García
En el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia de 2009 realizado por la Asociación
de Ingeniería Sísmica se estudiaron varias leyes de atenuación para establecer cuál es la que
mejor se adapta a la tectónica del territorio colombiano. A partir de la magnitud y la distancia al
sitio de registro se calcula la aceleración esperada utilizando las diferentes leyes de atenuación
consideradas en el análisis. Con esta información se calculan sesgos y desviaciones estándar,
lo que permite establecer lo siguiente:

 Subducción: se encontró que la mejor ley de atenuación para la zona de Subducción es


la de Campbell-Reverse, propuesta en 1997(Figura 2-5). Esta ley fue modificada para
disminuir aún más los sesgos encontrados y tener un mejor ajuste en las aceleraciones
calculadas.
 Zona cortical: se determinó que la ley de Campbell-Strike es la que menor sesgo
presenta (Figura 2-6). Al igual que la ley de Campbell-Reverse, esta relación fue
modificada para conseguir un mejor ajuste y disminuir el sesgo en los valores de
aceleración calculados.
 Zona de Benioff: para este caso, la ley de atenuación que presenta menor sesgo
corresponde a la de García (Figura 2-7).

Las magnitudes de todas las figuras de leyes de atenuación corresponden a magnitud de


momento.

2-13 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Aceleración máxima del terreno (cm/s2) 1000

4
100 4.5
5
5.5
6
10
6.5
7
7.5
1 8
8.5
9

0,1
1 10 100
Distancia (Km)

Figura 2-5 Ley de atenuación de Campbell-Reverse

1000
Aceleración máxima del terreno (cm/s2)

100 4.5
5
5.5
6
10
6.5
7
7.5
1 8
8.5
9
0,1
1 10 100
Distancia (Km)

Figura 2-6 Ley de atenuación de Campbell-Strike

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-14


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
1000
Aceleración máxima del terreno (cm/s2)

100 4
4.5

10 5
5.5
6
1
6.5
7
0,1
7.5
8
0,01 8.5
9

0,001
1 10 100
Distancia (Km)

Figura 2-7 Ley de atenuación de García

2.2.4.3 Leyes de atenuación utilizadas en el estudio (NGA)


Para el presente estudio se utilizaron diferentes leyes de atenuación asociadas a cada
mecanismo focal según se presenta a continuación:

 Fuentes corticales Campbell-Bozorgnia Strike (Figura 2-8)


 Fuentes de subducción Campbell-Bozorgnia Reverse (Figura 2-9)
 Zonas de Benioff Chiou-Youngs (Figura 2-10)

Como se mencionó anteriormente, las leyes de Campbell-Bozorgnia corresponden a una


actualización de las leyes de Campbell utilizadas en el estudio realizado por el AIS del 2009,
por tanto se tiene certeza sobre la aplicabilidad de este modelo en el territorio colombiano. En
cuanto a la ley asignada a las zonas de Benioff, se utilizó el modelo propuesto por Chiou &
Youngs ya que generaba resultados consistentes con estudio de amenaza realizados
previamente.

2-15 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
1000
Aceleración máxima del terreno (cm/s2)

100 4.5
5
5.5
6
10
6.5
7
7.5
1
8
8.5
9
0,1
1 10 100
Distancia (Km)

Figura 2-8 Ley de atenuación de Campbell-Bozorgnia Strike

1000

4
Aceleración máxima del terreno (cm/s2)

4.5
100
5
5.5
6
10
6.5
7
7.5
1
8
8.5
9
0,1
1 10 100
Distancia (Km)

Figura 2-9 Ley de atenuación de Campbell-Bozorgia Reverse

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-16


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
1000
Aceleración máxima del terreno (cm/s2)
4

100 4.5
5
5.5
6
10
6.5
7
7.5
1
8
8.5
9
0,1
1 10 100
Distancia (Km)

Figura 2-10 Ley de atenuación de Chiou-Youngs

2.2.4.3.1 Atenuación para periodos estructurales


Si los EAF de la señal en roca son multiplicados por la función de transferencia de un oscilador
de un grado de libertad con periodo y amortiguamiento conocidos, es posible estimar el valor de
la respuesta máxima que tendría este oscilador ante el sismo caracterizado por el EAF
correspondiente. Si se repite esto para varios periodos, se puede calcular el espectro de
respuesta y las leyes de atenuación para las ordenadas espectrales deseadas. Es importante
resaltar que la función de transferencia del oscilador de un grado de libertad debe ser la que
corresponda a la respuesta deseada, es decir, si se desea una ley de atenuación para
pseudoaceleración, es necesario usar la función de transferencia de aceleración del suelo a
pseudoaceleración espectral. A manera de ilustración la Figura 2-11 a la Figura 2-16 presentan
las tres leyes de atenuación utilizadas en el modelo (una para cada mecanismo focal), para
periodos estructurales de 0.1 y 0.5 segundos.

2-17 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-11 Ley de atenuación de Campbell- Figura 2-12 Ley de atenuación de Campbell-
Bozorgnia Strike para Te 0.1 s Bozorgnia Strike para Te 0.5 s

Figura 2-13 Ley de atenuación de Campbell- Figura 2-14 Ley de atenuación de Campbell-
Bozorgnia Reverse para Te 0.1 s Bozorgnia Reverse para Te 0.5 s

Figura 2-15 Ley de atenuación de Chiou-Youngs Figura 2-16 Ley de atenuación de Chiou-
para Te 0.1 s Youngs para Te 0.5 s

2.2.5 Cálculo de la amenaza sísmica en roca

Una vez conocidas la sismicidad de las fuentes y los patrones de atenuación de las ondas
generadas en cada una de ellas, la amenaza sísmica puede calcularse considerando la
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-18
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
integración de las tasas de la totalidad de las fuentes sísmicas y la distancia entre cada fuente y
el punto de estudio. La amenaza, expresada en términos de las tasas anuales de excedencia
de intensidades a, se calcula mediante la siguiente expresión (Ordaz, 2000):

n N Mu 
 (a | Ro, p)     Pr( A  a | M , Ro) dM (2)
n1 Mo  M

Donde, la sumatoria abarca la totalidad de las fuentes sísmicas, N, y Pr(A>a|M,R) es la


probabilidad de que la intensidad exceda un cierto valor, dadas la magnitud del sismo, M, y la
distancia entre la i-ésima fuente y el sitio, R. Las funciones (M) son las tasas de actividad de
las fuentes sísmicas, mismas que se describieron anteriormente en la ecuación 1. La integral se
realiza desde M0 hasta Mu, lo que indica que se toma en cuenta, para cada fuente sísmica, la
contribución de todas las magnitudes. La variable p se refiere a los parámetros que definen la
curva de tasas de excedencia de magnitudes, que en general corresponden a variables
inciertas.

Conviene hacer notar que la ecuación anterior sería exacta si las fuentes sísmicas fueran
puntos. En realidad, son volúmenes o áreas, por lo que los epicentros pueden ocurrir con igual
probabilidad, en cualquier punto dentro del volumen o área correspondiente. Al calcular se debe
tomar en cuenta esta situación subdividiendo las fuentes sísmicas en diversas formas
geométricas, en cuyo centro de gravedad se considera concentrada la sismicidad de la fuente.
Considerando valores condicionales en la magnitud y en la distancia, la intensidad tiene
distribución lognormal y por lo tanto la probabilidad Pr(A>a|M, Ro) se puede calcular con la
siguiente ecuación:

 1 med ( A | M , Ri ) 
Pr( A  a | M , Ro)    ln  (3)
  Lna a 

Siendo () la distribución normal estándar, Med(A|M, Ri) la mediana de la intensidad (dado por
la ley de atenuación correspondiente) y σlna la desviación estándar del logaritmo natural de a.

Además de lo anterior, debe considerarse que para cada zona sismogénica, los parámetros p
que definen la curva de tasas de excedencia de la magnitud, no son deterministas. Por tanto,
para calcular la tasa de excedencia no condicionada, ν(a,) se puede utilizar el teorema de
probabilidad total por lo cual la expresión de cálculo de la tasa de excedencia de la aceleración
es:

 (a)   (a | p) P ( P)dp
P( p)
p
(4)

2-19 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Donde Pp(p) es la densidad conjunta de probabilidades de los parámetros que definen a λ(M).
La ecuación proporciona la contribución de una fuente, y cuando se consideran varias fuentes
basta sumar las contribuciones de todas las fuentes sísmicas, para obtener la tasa de
excedencia total. La amenaza sísmica se expresa, entonces, en términos de la tasa de
excedencia de valores dados de intensidad sísmica. Como se ha indicado, en este estudio la
intensidad sísmica, a, corresponde a las aceleraciones espectrales para diversos periodos
estructurales. Para el cálculo de la amenaza sísmica se utilizó el programa de computador
CRISIS2015 desarrollado por Ordaz et al. (1999), para las ordenadas espectrales que se
presentan en la Tabla 2-2.

Tabla 2-2 Ordenadas espectrales consideradas en el modelo de amenaza sísmica


ORDENADA T (S) ORDENADA T (S)
1 0.00 11 1.25
2 0.05 12 1.50
3 0.10 13 1.75
4 0.15 14 2.00
5 0.20 15 2.5
6 0.30 16 3.00
7 0.40 17 3.50
8 0.50 18 3.75
9 0.75 19 3.90
10 1.00 20 4.00

En la Figura 2-17 se presenta un esquema de la metodología empleada para el cálculo de la


amenaza sísmica.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-20


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
MODELO AMENAZA SÍSMICA

Definición de fuentes sismogénicas

Parametrización de las fuentes sismogénicas

Discretización de fuentes sismogénicas

Selección del modelo de atenuación

Integración de la amenaza sísmica

Desagregación sísmica y Espectros de amenaza Generación de mapas de


selección de señales sísmica parámetros de diseño

Figura 2-17 Resumen metodología cálculo de amenaza sísmica


2-21 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.2.6 Consideración de la incertidumbre en la amenaza sísmica
El presente modelo de amenaza sísmica fue construido a partir de la geometría de las fuentes
definidas en el estudio de amenaza sísmica realizado por Asociación de Ingeniería Sísmica en
2009, en la cual no se considera incertidumbre en la localización de las fuentes. Sin embargo, el
software utilizado para el desarrollo del modelo de amenaza sí considera otras fuentes de
incertidumbre, las cuales son presentadas a continuación:

 Incertidumbre en los parámetros que definen la curva de tasas de excedencia de


magnitudes, es decir en la magnitud última y en la pendiente de cada una de las curvas
de recurrencia de cada fuente. Para la magnitud última Mu se asigna una distribución de
probabilidad Gaussiana trucada en la cual el valor medio es el indicado en la Tabla 2-1 y
a la desviación estándar se asigna un valor de 0.2 a las 38 fuentes sismogénicas
consideradas en el modelo. Para el parámetro de la pendiente de la curva de recurrencia
de magnitudes,  , se calcula el coeficiente de variación para cada fuente como la
relación entre la media y el coeficiente de variación para darle un manejo adecuado a la
variable aleatoria.
 Incertidumbre en la ley de atenuación: se considera a través de la distribución de
probabilidad de los parámetros de intensidad en las leyes de atenuación que
corresponde usualmente a una distribución log-normal. La incertidumbre en la ley de
atenuación se tiene en cuenta en la desviación estándar del logaritmo de los valores de
aceleración media reportadas por las diferentes ecuaciones de atenuación empleadas.
 Incertidumbre en el tipo de ley de atenuación seleccionada. El software CRISIS2015
utiliza árboles de probabilidad como una herramienta que permite incluir la incertidumbre
epistémica en el cálculo de la amenaza sísmica asociada a la elección del modelo de
atenuación adecuado. Esta incertidumbre se considera mediante un árbol de
probabilidades, donde cada rama representa un modelo de atenuación diferente, al cual
se le asigna un peso o probabilidad que mide el nivel de confianza que se tiene a cada
modelo. Para efectos de verificar la sensibilidad ante esta incertidumbre se presentan el
espectro de amenaza en roca para un punto localizado de la ciudad de Medellín para
dos leyes de atenuación diferentes: las leyes utilizadas en el estudio AIS (2009) y las
leyes más actuales disponibles (NGA). La Figura 2-18 presenta la comparación entre
estos dos análisis.

De acuerdo con lo anterior, los resultados expresados en términos de las aceleraciones


espectrales para diversos periodos estructurales, están representados como variables inciertas
o aleatorias con una función de densidad de probabilidad tipo lognormal con media igual a μ y
desviación estándar igual a σ. La Figura 2-19 presenta de manera ilustrativa un espectro de
amenaza en roca para un periodo de retorno de 475 años en el cual se indica la media y los
valores correspondientes a más y menos una desviación estándar.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-22


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
700

Aceleración espectral Sa (cm/s2)


600 Campbell-García
NGA Models
500

400

300

200

100

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Te (s)

Figura 2-18 Comparación en los espectros de amenaza uniforme obtenidos a partir de diferentes
leyes de atenuación

1,2

1,0 Media
Aceleración espectral Sa (g)

Media+σ
Media-σ
0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Te (s)

Figura 2-19 Espectro de amenaza uniforme para un punto de análisis en Medellín con su
respectiva incertidumbre

Los anteriores resultados indican que las mayores fuentes de incertidumbres del análisis están
asociadas a las leyes de atenuación mismas y la magnitud última asignada. A pesar de que la
selección de diferentes leyes de atenuación genera sin duda cambios en los parámetros
resultantes, en el presente estudio la incertidumbre asociada a la selección de la ley de
atenuación se considera de manera independiente en el análisis tal como se explica más
adelante en este informe.

2-23 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.3 MODELO ALTERNATIVO DE AMENAZA SÍSMICA PARA EL VALLE DE
ABURRÁ

Estudios previos realizados en el Área Metropolitana presentan modelos alternos para la


evaluación de la amenaza sísmica en la zona de estudio. En la MCZS 2007 se desarrolló un
modelo de amenaza sísmica en roca con las siguientes características principales:

1. Se consideran un total de 5 zonas sismogénicas superficiales (Subducción, Murindó,


Andina Norte Piedemonte y Andina Sur) y 2 zonas sismogénicas profundas (Nido
Bucaramanga y Viejo Caldas) en el territorio colombiano (Ver la Figura 2-20 y la Figura
2-21).
2. La caracterización de las fuentes sismogénicas se hizo mediante el método del temblor
característico (Steven L. Kramer, 1996), cuyos parámetros se presentan en la Tabla 2-3.
3. Se utilizaron las siguientes leyes de atenuación:

 Fuentes corticales: Abrahamson & Silva, Boore et al y Gallego.


 Fuentes profundas: Youngs et al y Gallego.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-24


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-20 Zonas sismogénicas superficiales consideradas en la MCZS 2007 (tomada del informe
de la MCZS de 2007)

2-25 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-21 Zonas sismogénicas profundas consideradas en la MCZS 2007(tomada del informe de
la MCZS de 2007)

Los valores presentados en la Tabla 2-3 indican los parámetros que describen la sismicidad
para las zonas utilizadas en el modelo de la MCZS 2007. El parámetro β calculado para cada
zona sismogénica aplica para todas las fallas locales contenidas dentro de la misma.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-26


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Tabla 2-3 Parámetros de las zonas sismogénicas consideradas en la MCZS 2007
ZONA SISMOGÉNICA TASA DE ACTIVIDAD Λ4.0 Β
Subducción Pacífico 3.735 1.108
Andina norte 0.968 1.336
Andina sur 0.139 1.336
Piedemonte 0.901 1.336
Murindó 0.667 1.336
Viejo Caldas 0.858 1.108
Nido de Bucaramanga 2.278 2.680
Subducción general 0.680 1.108

En cuanto a la selección de las leyes de atenuación a utilizar, la MCZS 2007 considera el árbol
de probabilidad presentado en la Figura 2-22 en el cual se evidencia el peso asociado a las
diferentes leyes de atenuación consideradas en el análisis.

Figura 2-22 Árbol de probabilidad para estimar el grado de incertidumbre epistémica (figura
tomada de la MCZS 2007)

Así mismo, el modelo de amenaza sísmica fue desarrollado en el software EZ-FRISK Versión
4.0, un programa que permite estimar la amenaza sísmica probabilista considerando un modelo
de plano-fuente e incertidumbre asociada a diferentes variables.

Es importante anotar que la metodología de los árboles de probabilidad para estimar la


incertidumbre en el cálculo probabilista de amenaza sísmica ha sido criticada por varios autores
debido a que no cumple los dos principios básicos de los árboles de probabilidad: que las
ramas del árbol representen eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos
(Warner Marzocchi, Matteo Taroni, Jacopo Selva, 2015). Así mismo, se ha dicho que los
resultados de los árboles de probabilidad tienen asociada una incertidumbre epistémica debido
al peso asociado a cada modelo y que salvo la media, los otros resultados no tienen ningún
significado probabilístico (R.M.W. Musson, 2005).

Más adelante en este informe se presenta la comparación entre los resultados del estudio de la
MCZS 2007 con los del presente estudio.

2-27 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.4 RESULTADOS CRUDOS DE LA AMENAZA SÍSMICA EN ROCA

2.4.1 Amenaza sísmica en roca


En este numeral se presentan los resultados de amenaza símica en roca para toda el área
metropolitana del Valle de Aburrá. Se presentan mapas de aceleración máxima y aceleración
espectral para diferentes periodos de retorno de análisis y para diferentes periodos
estructurales. Los mapas de amenaza que se incluyen corresponden a la respuesta esperada
en las formaciones geológicas competentes, con velocidades de onda de cortante en el orden
de 760 m/seg o más, o con valores del ensayo de penetración estándar, SPT, igual o superior a
50 golpes/pie, en concordancia con el numeral A.2.4.4 de las NSR-10. Al llegar a estos estratos,
la onda sísmica se propagará dentro del subsuelo superficial generalmente menos rígido y
competente, hasta alcanzar la cimentación de las estructuras o simplemente el nivel del terreno.
Estos mapas corresponden a los valores directos obtenidos del análisis sin aplicar ningún tipo
de corrección o ajuste.

En la Figura 2-25 se presenta la distribución de la aceleración máxima en roca para un periodo


de retorno de 475 años. La distribución regional de la aceleración en roca permite visualizar la
influencia de cada fuente en la amenaza sísmica de la región del Valle de Aburrá. Se hace
evidente la contribución de la fuente Romeral cuyo trazo se encuentra pocos kilómetros al oeste
de la ciudad de Medellín. De igual manera, la Figura 2-24, Figura 2-26 y Figura 2-27 presentan
la distribución de la aceleración máxima en roca para periodos de retorno de 225, 1000 y 2500
años respectivamente.

Adicionalmente en la Figura 2-28, Figura 2-29 y Figura 2-30 se presentan conjuntos de mapas
de aceleración en roca para diferentes periodos estructurales, Te=0.1 s, Te=0.5 s y Te=1.0 s
respectivamente. En cada figura se incluyen mapas para los siguientes periodos de retorno:

 TR = 31 años: Periodo de retorno del sismo de umbral de daño


 TR = 225 años: Periodo de retorno del sismo de seguridad limitada
 TR = 475 años: Periodo de retorno del sismo de diseño
 TR = 1000 años: Periodo de retorno del sismo de diseño de puentes
 TR = 2500 años: Periodo de retorno del máximo sismo considerado (Maximum
Considered Earthquake en la norma ASCE 7-10)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-28


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-23 Distribución de la aceleración máxima en roca (cm/s2) para el Valle de Aburrá (TR = 31
años)

2-29 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-24 Distribución de la aceleración máxima en roca (cm/s2) para el Valle de Aburrá (TR =
225 años)
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-30
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-25 Distribución de la aceleración máxima en roca (cm/s2) para el Valle de Aburrá (TR =
475 años)

2-31 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-26 Distribución de la aceleración máxima en roca (cm/s2) para el Valle de Aburrá (TR =
1000 años)
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-32
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-27 Distribución de la aceleración máxima en roca (cm/s2) para el Valle de Aburrá (TR =
2500 años)

2-33 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) TR = 31 años (b) TR = 225 años

(c) TR = 475 años (d) TR = 1000 años

Figura 2-28 Distribución de la aceleración espectral (cm/s2) para el Valle de Aburrá (Te = 0.1 s)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-34


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) TR = 31 años (b) TR = 225 años

(c) TR = 475 años (d) TR = 1000 años

Figura 2-29 Distribución de la aceleración espectral (cm/s2) para el Valle de Aburrá (Te = 0.5 s)

2-35 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
.
(a) TR = 31 años (b) TR = 225 años

(c) TR = 475 años (d) TR = 1000 años

Figura 2-30 Distribución de la aceleración espectral (cm/s2) para el Valle de Aburrá (Te = 1.0 s)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-36


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.4.2 Tasas de excedencia y aceleraciones máximas en Roca
La amenaza sísmica en cada punto de análisis se representa mediante la curva de amenaza
que relaciona la tasa anual de excedencia de la aceleración con respecto a los valores que
toma el parámetro mismo de aceleración. Para el caso de cada municipio se selecciona como
punto de referencia las coordenadas de la cabecera municipal reportada en la Codificación de
la División Político-Administrativa de Colombia (Divipola), consultada en la página web del
DANE (DANE, 2016). En la Figura 2-31 se presentan las tasas de excedencia de las
aceleraciones en roca para cada una de las fuentes que aportan amenaza a la ciudad de
Medellín. En la misma figura se presenta además la tasa total, es decir, la que resulta de sumar
las contribuciones de todas las fuentes, para la aceleración máxima sobre roca.

La Figura 2-32 la Figura 2-40 se presentan las curvas correspondientes a los demás municipios
del área metropolitana, en su orden Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota,
Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Figura 2-31 Curva de amenaza en roca para un Figura 2-32 Curva de amenaza en roca para un
punto seleccionado en la ciudad de Medellín punto seleccionado en el municipio de Barbosa

Figura 2-33 Curva de amenaza en roca para un Figura 2-34 Curva de amenaza en roca para un
punto seleccionado en el municipio de Bello punto seleccionado en el municipio de Caldas

2-37 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-35 Curva de amenaza en roca para un Figura 2-36 Curva de amenaza en roca para un
punto seleccionado en el municipio de punto seleccionado en el municipio de
Copacabana Envigado

Figura 2-37 Curva de amenaza en roca para un Figura 2-38 Curva de amenaza en roca para un
punto seleccionado en el municipio de punto seleccionado en el municipio de Itagüí
Girardota

Figura 2-39 Curva de amenaza en roca para un Figura 2-40 Curva de amenaza en roca para un
punto seleccionado en el municipio de La punto seleccionado en el municipio de
Estrella Sabaneta
Como se puede observas en las curvas de amenaza presentadas anteriormente, la fuente
Benioff Intermedia II tiene un aporte supremamente importante en la amenaza sísmica de todos
los municipios de Valle de Aburrá.
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-38
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.4.3 Participación por fuente en la amenaza en roca
De las curvas de amenaza presentadas anteriormente, y dado que el periodo de retorno es el
inverso de la tasa anual de excedencia, es posible seleccionar un periodo de retorno específico
y trazar líneas horizontales que intercepten a las curvas de las diferentes fuentes sísmicas. Por
ejemplo, al establecer un periodo de retorno de 475 años (tasa de 0.0021/año) resulta posible
encontrar la aceleración esperada en la curva de amenaza total para cada punto de análisis. De
igual manera, es posible encontrar la participación relativa de cada fuente estimando la tasa de
excedencia del valor de aceleración asociado a un periodo de 475 años encontrado en la curva
de amenaza total. En resumen, para realizar este análisis se trazan líneas verticales y se evalúa
la contribución de cada fuente en términos de la tasa de excedencia relativa, para cualquier
nivel de aceleración.

En la Figura 2-41 a la Figura 2-50 se presentan las contribuciones relativas de las diferentes
fuentes a la amenaza en cada uno de los puntos de análisis seleccionados en los municipios.
Para el análisis de estos resultados hay que tener en cuenta que las contribuciones relativas
varían considerablemente dependiendo de la ubicación geográfica específica y de la distancia
relativa a las diferentes fuentes.

De estas figuras se puede apreciar que la amenaza sísmica de la zona está controlada en su
mayoría por las fuentes de profundidad intermedia como son la zona de Benioff Intermedia II y
III, especialmente para los municipios que están hacia el oriente del área metropolitana. Para
los municipios que están hacia el Occidente, además de una mayor influencia de las zonas de
Benioff por estar estas menos profundas en este sector, cobran relevancia las fuentes
superficiales asociadas al sistema de fallas Romeral. Este explica la mayor amenaza sísmica
que se presenta al occidente de la zona de estudio con respecto a la zona oriente.

Figura 2-41 Distribución de la amenaza por Figura 2-42 Distribución de la amenaza por
fuente para un punto seleccionado en la ciudad fuente para un punto seleccionado en el
de Medellín (TR = 475 años) municipio de Barbosa (TR = 475 años)

2-39 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-43 Distribución de la amenaza por Figura 2-44 Distribución de la amenaza por
fuente para un punto seleccionado en el fuente para un punto seleccionado en el
municipio de Bello (TR = 475 años) municipio de Caldas (TR = 475 años)

Figura 2-45 Distribución de la amenaza por Figura 2-46 Distribución de la amenaza por
fuente para un punto seleccionado en el fuente para un punto seleccionado en el
municipio de Copacabana (TR = 475 años) municipio de Envigado (TR = 475 años)

Figura 2-47 Distribución de la amenaza por Figura 2-48 Distribución de la amenaza por
fuente para un punto seleccionado en el fuente para un punto seleccionado en el
municipio de Girardota (TR = 475 años) municipio de Itagüí (TR = 475 años)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-40


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-49 Distribución de la amenaza por Figura 2-50 Distribución de la amenaza por
fuente para un punto seleccionado en el fuente para un punto seleccionado en el
municipio de La Estrella (TR = 475 años) municipio de Sabaneta (TR = 475 años)

2.4.4 Desagregación de la amenaza por magnitud y distancia

En la Figura 2-51 se presenta la desagregación de la amenaza sísmica en función de las


diferentes combinaciones de magnitud y distancia para un periodo de retorno de 475 años para
el punto de referencia seleccionado en la ciudad de Medellín. De esta figura se puede observar
que los eventos que tienen una mayor contribución en la amenaza sísmica en esta zona son
aquellos con magnitudes entre 7.1 y 7.6 y distancias hipocentrales entre 105 y 132 km. Estos
eventos están asociados probablemente a la fuente Benioff. También se puede observar que la
fuente Romeral también tiene su participación con eventos con magnitudes entre 5.5 y 7.1 para
distancias en el orden de los 25 km.

Figura 2-51 Distribución de la amenaza para un Figura 2-52 Distribución de la amenaza para un
punto seleccionado en la ciudad de Medellín punto seleccionado en el municipio de
en función de la magnitud y la distancia (TR = Barbosa en función de la magnitud y la
475 años) distancia (TR = 475 años)

2-41 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-53 Distribución de la amenaza para un Figura 2-54 Distribución de la amenaza para un
punto seleccionado en el municipio de Bello punto seleccionado en el municipio de Caldas
en función de la magnitud y la distancia (TR = en función de la magnitud y la distancia (TR =
475 años) 475 años)

Figura 2-55 Distribución de la amenaza para un Figura 2-56 Distribución de la amenaza para un
punto seleccionado en el municipio de punto seleccionado en el municipio de
Copacabana en función de la magnitud y la Envigado en función de la magnitud y la
distancia (TR = 475 años) distancia (TR = 475 años)

Figura 2-57 Distribución de la amenaza para un Figura 2-58 Distribución de la amenaza para un
punto seleccionado en el municipio de punto seleccionado en el municipio de Itagüí
Girardota en función de la magnitud y la en función de la magnitud y la distancia (TR =
distancia (TR = 475 años) 475 años)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-42


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-59 Distribución de la amenaza para un Figura 2-60 Distribución de la amenaza para un
punto seleccionado en el municipio de La punto seleccionado en el municipio de
Estrella en función de la magnitud y la Sabaneta en función de la magnitud y la
distancia (TR = 475 años) distancia (TR = 475 años)

De igual manera, se puede observar que la distribución de amenaza para los municipios de
Caldas (Figura 2-54), Itagüí (Figura 2-58), La Estrella (Figura 2-59) y Sabaneta (Figura 2-60) se
ve influenciada por fuentes de menor distancia (del orden de 30 Km), lo que puede estar
asociada a la falla Romeral, cuyo trazo pasa cerca a los cuatro municipios mencionados. En
menor medida, el municipio de Envigado también se ve influenciado por la falla Romeral.
Por otro lado, los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa se ven influenciados
por fuentes de distancias hipocentrales del orden de 110 Km, la cual probablemente está
asociada a fuentes de mayor profundidad, como lo es la zona de Benioff.

2.4.5 Espectros de amenaza uniforme en roca


Uno de los resultados más importantes del análisis de amenaza son los espectros de amenaza
uniforme, los cuales contienen valores de aceleración espectral para diferentes periodos
estructurales. Estos espectros se construyen a partir de las curvas de amenaza presentadas en
el Numeral 2.4.2 para un periodo de retorno fijo en todas las ordenadas espectrales. En la
Figura 2-61 se presentan los espectros de amenaza uniforme en roca para el punto de
referencia seleccionado en la ciudad de Medellín para periodos de retorno de 31, 225, 475,
1000 y 2500 años. De igual manera, la Figura 2-62 a la Figura 2-70 presentan los resultados
equivalentes a los de la Figura 2-61 para los demás municipios del Valle de Aburrá.

2-43 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-61 Espectros de amenaza uniforme en Figura 2-62 Espectros de amenaza uniforme en
roca para un punto seleccionado en la ciudad roca para un punto seleccionado en el
de Medellín municipio de Barbosa

Figura 2-63 Espectros de amenaza uniforme en Figura 2-64 Espectros de amenaza uniforme en
roca para un punto seleccionado en el roca para un punto seleccionado en el
municipio de Bello municipio de Caldas

Figura 2-65 Espectros de amenaza uniforme en Figura 2-66 Espectros de amenaza uniforme en
roca para un punto seleccionado en el roca para un punto seleccionado en el
municipio de Copacabana municipio de Envigado

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-44


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-67 Espectros de amenaza uniforme en Figura 2-68 Espectros de amenaza uniforme en
roca para un punto seleccionado en el roca para un punto seleccionado en el
municipio de Girardota municipio de Itaguí

Figura 2-69 Espectros de amenaza uniforme en Figura 2-70 Espectros de amenaza uniforme en
roca para un punto seleccionado en el roca para un punto seleccionado en el
municipio de La Estrella municipio de Sabaneta

Los espectros de amenaza uniforme en roca indican que los municipios con mayor amenaza
corresponden a Caldas, Itagüí y La Estrella. Así mismo, se observa que para los espectros de
amenaza asociados a un periodo de retorno de 475 años, la aceleración espectral para 1
segundo no es mayor a 200 cm/s2 para ninguno de los diez municipios.

2.4.6 Variación en los resultados para otras leyes de atenuación


Con el fin de considerar las eventuales variaciones que pueden presentarse en los resultados al
considerar leyes de atenuación alternativas, se lleva a cabo un análisis con base en la ley de
atenuación de Gallego (ver numeral 2.2.4) la cual fue utilizada en parte para definir los
parámetros de diseño en los estudios del AIS (2009). La Figura 2-71 presenta la comparación
de los espectros en roca para puntos representativos ubicados en los municipios de estudio
para un periodo de retorno de 475 años. Las líneas continuas corresponden a los espectros

2-45 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
calculados a partir de las leyes de atenuación más actuales disponibles (NGA), mientras que las
líneas punteadas corresponden a los espectros de amenaza uniforme calculados con las leyes
de atenuación de Gallego.

0,80
Medellín
Medellín
0,70
Barbosa
Barbosa
0,60 Bello
Bello

0,50 Caldas
Caldas
Sa (g)

Copacabana
0,40
Copacabana
Envigado
0,30
Envigado
Girardota
0,20 Girardota
Itagüí

0,10 Itagüí
La Estrella
La Estrella
0,00
Sabaneta
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Sabaneta
Te (s)

Figura 2-71 Espectros de amenaza uniforme en roca con las NGA y las leyes de atenuación de
Gallego (TR = 475 años)

Como puede apreciarse, se generan cambios significativos en los resultados al considerar leyes
de atenuación diferentes. En el presente caso es evidente que la consideración de la ley de
Gallego genera menores amplitudes espectrales en la zona de periodos cortos y mayores
amplitudes espectrales en la zona de periodos largos. Considerando que la ley de Gallego fue
utilizada en los estudios del AIS (2009), resulta relevante incluir dichos efectos en el proceso de
armonización de los resultados de los estudios de microzonificación. Para considerar los
ajustes tenidos en cuenta en la adopción de los valores de Aa y Av en el Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia de 2009 (AIS, 2009) se evaluaron las relaciones entre los
valores de estos parámetros y los obtenidos con el presente procemiento. Como resultado, se
aplica un factor de reducción complementario de 1.4 en la zona de periodos cortos y un factor
de amplificación de 1.6 para la zona de periodos largos.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-46


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON ESTUDIOS PREVIOS

Estudios previos como la MCZS 2007 han estimado parámetros similares a los descritos
anteriormente para la zona de estudio. A continuación, se hacen algunas comparaciones para
efectos de referencia y ajuste de resultados.

2.5.1 Mapas regionales de aceleración


La Figura 2-72 presenta una comparación entre los mapas de aceleración máxima del terreno
para un periodo de 475 años con los resultados del presente estudio frente a los resultados
consignados en la MCZS 2007. Se puede observar que en los dos modelos la amenaza sísmica
va a aumentando en dirección occidente, lo cual puede estar asociado a la incidencia de la
fuente Romeral. Sin embargo, el mapa de la MCZS 2007 presenta mayores valores de
aceleración máxima del terreno (superiores a 0.3 g), los cuales se concentran aproximadamente
en la zona del corregimiento de Palmitas. Dado que no fue posible tener acceso a la
localización de las fallas locales utilizadas en la MCZS 2007, no se revisó en detalle qué fuente
está contribuyendo a la amenaza sísmica en esta zona. En general, se observa que los
resultados de los dos modelos son similares, con una diferencia máxima del orden de 0.04 g
para el municipio de Envigado.

(a) (b)

Figura 2-72 Mapas de aceleración máxima del terreno para periodo de retorno de 475 años, a)
Presente estudio, b) MCZS 2007 (figura tomada del informe de la MCZS 2007)
2-47 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.5.2 Curvas de amenaza
La comparación de las curvas de amenaza de la microzonificación de 2007 y las generadas en
este estudio se presentan en la Figura 2-73 a la Figura 2-82. En estas curvas se puede
observar que a pesar de que las fuentes sísmicas y el modelo de recurrencia son diferentes, los
resultados del presente modelo son consistentes con el modelo de 2007 ya que se tiene que la
mayor amenaza sísmica se da en los municipios de Caldas, La Estrella y la parte occidental de
Medellín, mientras que los municipios con menor amenaza corresponden a Girardota y
Barbosa.

Para cuantificar las diferencias entre los dos modelos se ha obtenido la diferencia porcentual
entre los valores medios de aceleración para un periodo de retorno de 475 años. Los
resultados se indican en la Tabla 2-4.

Es importante aclarar que en la MCZS 2007 se menciona que para el cálculo de los espectros
de desplazamiento se utilizan las coordenadas del parque principal de cada municipio, mientras
que, en el presente estudio, el cálculo de la amenaza se realiza siempre en las coordenadas de
la cabecera municipal consignados en la Codificación de la División Político-Administrativa de
Colombia DIVIPOLA (DANE, 2016).

(a) (b)

Figura 2-73 Comparación de curvas de amenaza de Medellín, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-48


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)

Figura 2-74 Comparación de curvas de amenaza de Barbosa, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

(a) (b)

Figura 2-75 Comparación de curvas de amenaza de Bello, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

(a) (b)

Figura 2-76 Comparación de curvas de amenaza de Caldas, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

2-49 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)

Figura 2-77 Comparación de curvas de amenaza de Copacabana, a) Presente estudio, b) MCZS


2007

(a) (b)

Figura 2-78 Comparación de curvas de amenaza de Envigado, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

(a) (b)

Figura 2-79 Comparación de curvas de amenaza de Girardota, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-50


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)

Figura 2-80 Comparación de curvas de amenaza de Itagüí, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

(a) (b)

Figura 2-81 Comparación de curvas de amenaza de La Estrella, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

(a) (b)

Figura 2-82 Comparación de curvas de amenaza de Sabaneta, a) Presente estudio, b) MCZS 2007

2-51 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
La Tabla 2-4 presenta la comparación de los valores de aceleración máxima del terreno
calculados en el presente estudio y los reportados en la MCZS 2007:

Tabla 2-4 Comparación de valores medios de aceleración obtenidos con cada modelo
ACELERACIÓN MÁXIMA DEL TERRENO (g)
MUNICIPIO VARIACIÓN
PRESENTE ESTUDIO MCZS 2007
Medellín 0.26 0.22 18%
Barbosa 0.22 0.18 22%
Bello 0.25 0.22 14%
Caldas 0.28 0.23 22%
Copacabana 0.25 0.21 19%
Envigado 0.27 0.21 29%
Girardota 0.24 0.18 33%
Itagüí 0.28 0.23 22%
La Estrella 0.28 0.24 17%
Sabaneta 0.27 0.23 17%

Como se puede observar, los resultados del presente estudio son mayores a los reportados en
la MCZS 2007 en porcentajes que varían entre un 13% y un 33%. A su vez estos resultados
resultan significativamente más altos que los reportados por los estudios de amenaza previos
del AIS. Además, tal como se establece en las recomendaciones presentadas en el Estudio
General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 1996),” el caso de Medellín es especialmente
preocupante, pues en el estudio de 1984 y en el presente; todos indican tendencias hacia
valores de Aa que en algunos casos exceden 0.25”. Esto indica que los valores consignados en
el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 son menores a los
valores encontrados en estudios de amenaza sísmica realizados previamente.

Esto indica que en los estudios previos de amenaza sísmica ( (AIS, 1996), (AIS, 2009)), se han
seleccionado parámetros de diseño en la zona de estudio, menores a los que resultan
directamente de los modelos de amenaza probabilista.

2.6 PARÁMETROS DE DISEÑO A LA LUZ DE LA NSR-10

2.6.1 Ajuste de mapas de Aa y Av

Como resultado del presente modelo de amenaza se tienen mapas de PGA y de aceleraciones
espectrales para diferentes periodos estructurales “crudos” (sin ningún tipo de ajuste o
corrección) para la zona de estudio. Sin embargo se hace necesario aplicar una serie de
factores de ajuste con el fin de obtener los parámetros que definen los espectros de diseño de
edificaciones en el marco de las NSR-10. Los ajustes se realizan con el fin de:

 Contar con mapas de Aa y Av ajustados a las formas y parámetros espectrales


requeridos por la norma de manera que estos parámetros generen formas espectrales
con factores Fa y Fv iguales a 1.0 que es la base de la propuesta de la norma para
considerar efectos de amplificación del suelo.
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-52
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
 Lograr una consistencia aceptable con los espectros de amenaza en roca usados
formalmente en Colombia y especificados por AIS (2009).

 Ajustar los valores para tener en cuenta las variaciones que se presentan al seleccionar
diferentes leyes de atenuación. Para considerar los ajustes tenidos en cuenta en la
adopción de los valores de Aa y Av en el estudio de la AIS en 2009, se evaluaron las
relaciones entre los valores de estos parámetros y los obtenidos con el presente
procedimiento. Los resultados anteriores indican la necesidad de aplicar un factor de
reducción complementario en la zona de periodos cortos de 1.4 y un factor de
amplificación en la zona de periodos largos de 1.6.

De acuerdo con lo anterior y utilizando como referencia la norma ASCE en el capítulo 21


(ASCE, 2010), se propone el siguiente procedimiento de ajuste de los parámetros de diseño:

1. A partir del espectro de amenaza sísmica en roca sin ajuste, se evalúa el parámetro S DS
a partir de la siguiente ecuación:
{

Expresión en la cual Sa corresponde al valor de aceleración espectral para un periodo


estructural dado T.

2. Se calcula el valor de Aa ajustado utilizando para el efecto la siguiente expresión:

3. Por otro lado, se evalúa el parámetro SD1 a partir de la siguiente ecuación:

4. Se calcula el valor de Av ajustado utilizando para el efecto la siguiente expresión:

El proceso de ajuste indicado se repite en todos los puntos de evaluación de la amenaza


sísmica de manera que se pueden generar nuevos mapas de valores ajustados de Aa y Av. Los
mapas ajustados se presentan en las Figura 2-83 y la Figura 2-84 respectivamente.

2-53 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-83 Mapa de Aa ajustado (TR = 475 años)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-54


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-84 Mapa de Av ajustado (TR = 475 años)

2-55 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
La Tabla 2-5 presenta los valores de Aa y Av calculados para las cabeceras municipales de los
diez municipios del Valle de Aburrá comparados con lo reportado en la NSR-10. De igual
manera se presenta el porcentaje de variación para cada uno de los valores reportados.

Es importante tener en cuenta que estos valores son calculados a partir de los resultados de la
amenaza sísmica en roca, los cuales son muy sensibles a las coordenadas donde se realiza el
análisis por el tema de la cercanía a las fallas que aportan a la amenaza de la zona.

Tabla 2-5 Comparación de Aa y Av con los valores de la NSR-10

AA AV
MUNICIPIO PRESENTE PRESENTE
NSR-10 VARIACIÓN NSR-10 VARIACIÓN
ESTUDIO ESTUDIO
Medellín 0.16 0.15 6.7% 0.21 0.20 5.0%
Barbosa 0.13 0.15 -13.3% 0.19 0.20 -5.0%
Bello 0.15 0.15 0.0% 0.21 0.20 5.0%
Caldas 0.18 0.20 -10.0% 0.23 0.25 -8.0%
Copacabana 0.15 0.15 0.0% 0.20 0.20 0.0%
Envigado 0.17 0.15 13.3% 0.22 0.20 10.0%
Girardota 0.14 0.15 -6.7% 0.20 0.20 0.0%
Itagüí 0.17 0.15 13.3% 0.22 0.20 10.%
La Estrella 0.18 0.15 20.0% 0.22 0.25 -12.0%
Sabaneta 0.17 0.15 13.3% 0.22 0.20 10.0%

2.6.2 Resultados para periodos de retorno de 31 años y 225 años


2.6.2.1 Aceleración pico efectiva al nivel del umbral de daño Ad
Además de la aceleración pico efectiva, la cual está asociada a un periodo de retorno de 475
años, en el presente estudio se estimó la aceleración pico efectiva al nivel del umbral de daño
Ad. Esta aceleración tiene una probabilidad de ser excedida del ochenta por ciento en un lapso
de cincuenta años, lo que equivale a un periodo de retorno de 31 años. En el presente estudio
se selecciona el valor de Av31 corregido, dado que es el que mejor ajuste presenta respecto a
los valores de Ad dados por la norma.

La Tabla 2-6 presenta los valores de Aa31 y Av31 calculados en el presente estudio y los valores
de Ad reportados en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
Los valores de Aa31 y Av31 fueron obtenidos con la metodología del ASCE presentada en el
numeral 2.6.1. Como se puede observar, los valores de Av31 son muy similares a los reportados
en la NSR-10, por tanto, este es el valor seleccionado para construir los espectros asociados a
un periodo de retorno de 31 años, de acuerdo a las ecuaciones presentadas en el capítulo A.12
de la NSR-10. Así mismo, los valores de Av31 son mayores a los Aa31, lo cual genera espectros
más conservadores. La Figura 2-85 se presenta la distribución de los valores de Av31 en los
municipios del Valle de Aburrá.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-56


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Tabla 2-6 Comparación de Ad con los valores de la NSR-10
MUNICIPIO Aa31 Av31 Ad NSR-10 VARIACIÓN
Medellín 0.05 0.07 0.07 0.0%
Barbosa 0.04 0.06 0.05 20.0%
Bello 0.05 0.07 0.07 0.0%
Caldas 0.06 0.08 0.08 0.0%
Copacabana 0.05 0.07 0.06 16.7%
Envigado 0.05 0.07 0.07 0.0%
Girardota 0.04 0.06 0.06 0.0%
Itagüí 0.05 0.08 0.08 0.0%
La Estrella 0.06 0.08 0.08 0.0%
Sabaneta 0.05 0.08 0.08 0.0%

2-57 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-85 Distribución de valores de Ad en el Valle de Aburrá (TR = 31 años)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-58


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.6.2.2 Aceleración pico efectiva reducida Ae
Cuando se requiere evaluar daños e intervenciones de edificaciones existentes se utiliza la
aceleración pico efectiva reducida, la cual corresponde al sismo de diseño con seguridad
limitada, es decir, que tiene una aceleración con probabilidad de veinte por ciento de ser
excedida en 50 años (es decir, tiene asociado un periodo de retorno de 225 años).

De acuerdo a lo estipulado en la sección A.10.3 de la NSR-10, la forma del espectro de diseño


para la evaluación y la intervención de edificaciones existentes con seguridad limitada se
obtiene utilizando las mismas ecuaciones de la sección A.2.6, sustituyendo los valores de A a y
Av por el valor de Ae mencionado anteriormente.

En el presente estudio, el valor de Ae corresponde al valor del A a225 (Aa para periodo de retorno
de 225 años), dado que este valor es el que mejor se ajusta al reportado en la NSR-10. Para
efectos de diferenciar los valores de A a y Av para un periodo de retorno de 475 años, se le
añadió el subíndice 225 para indicar el periodo de retorno asociado a cada valor.

Tabla 2-7 Valores de Aa y Av para un periodo de retorno de 225 años

MUNICIPIO Aa225 Av225 Ae NSR-10 VARIACIÓN


Medellín 0.13 0.17 0.13 0.0%
Barbosa 0.10 0.14 0.10 0.0%
Bello 0.12 0.16 0.13 -7.7%
Caldas 0.14 0.18 0.16 -12.5%
Copacabana 0.12 0.16 0.12 0.0%
Envigado 0.13 0.17 0.13 0.0%
Girardota 0.11 0.15 0.11 0.0%
Itagüí 0.13 0.18 0.14 -7.1%
La Estrella 0.14 0.18 0.15 -6.7%
Sabaneta 0.13 0.18 0.14 -7.1%

La Figura 2-86 presenta la distribución de valores de Ae para el Valle de Aburrá.

2-59 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 2-86 Distribución de valores de Ae en el Valle de Aburrá (TR = 225 años)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-60


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA ESTUDIOS FUT UROS

2.7.1 Sobre la metodología empleada


El presente proyecto presenta una metodología de evaluación de la amenaza sísmica moderna,
completa y rigurosa, especialmente en el tratamiento de la incertidumbre general de las
variables. La metodología sigue de manera general, el procedimiento de análisis utilizado en el
estudio de amenaza sísmica de Colombia que sirvió de base para la elaboración de la norma
NSR-10 con las siguientes mejoras y complementaciones:

 Se utilizan nuevas leyes de atenuación de acuerdo con las llamadas Next Generation
Attenuation (NGA), las cuales corresponden a actualizaciones de las leyes utilizadas en
el estudio de 2009. De igual manera, se verificó que los espectros obtenidos fueran
consistentes con los presentados en estudios de amenaza sísmica anteriores.
 Se complementa la evaluación de la incertidumbre general de las variables aleatorias del
modelo para contar con una representación más adecuada de la variabilidad esperada
en los resultados de amenaza.
 Los valores finales de amenaza en roca, se ajustan de acuerdo con las
recomendaciones dadas por las normas ASCE americanas.

2.7.2 Hipótesis generales del modelo de amenaza y consistencia


Algunas de las hipótesis o características del modelo de amenaza sísmica implementado, en
comparación con los modelos previos disponibles, son las siguientes:

 La probabilidad que el foco del sismo se presente en cualquier punto de la falla es


uniforme. El modelo utiliza esta suposición para dividir cada una de las fuentes sísmicas
en pequeños triángulos (con menores dimensiones entre más cerca se esté de la
subfuente o celda del punto de análisis) y así poder suponer que estas subfuentes son
fuentes puntuales.
 El sismo se origina en el foco y se propaga simétricamente a ambos lados del foco es
decir el patrón de atenuación es esférico, por lo que en el modelo no existen diferencias
entre los valores de aceleración horizontal en dos componentes ortogonales.
 El valor de cualquier parámetro de intensidad en el sitio de interés es una función de la
magnitud y la distancia más corta entre la distancia de ruptura y el sitio de análisis
(distancia hipocentral). La relación que existe entre estas variables están representadas
en las leyes de atenuación.
 En el modelo de amenaza sísmica se consideraron las principales fuentes sismogénicas
utilizados en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 2009).
 El modelo utiliza planos inclinados para representar las fuentes sísmicas lo que permite
tener en cuenta el buzamiento de las fallas.
 Los resultados de amenaza en roca son muy sensibles a la variación de parámetros
tales como la magnitud última y la distancia promedio de las fuentes sísmicas al punto
2-61 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
de análisis. En este punto se requiere un gran esfuerzo para mejorar la calidad de la
información neotectónica, en especial lo relacionado con la geometría tridimensional de
la falla y con la caracterización de magnitudes máximas, lo cual solo puede realizarse
mediante trabajos de campo en el marco de estudios geológicos de detalle que incluyan
la realización de trincheras en las zonas de fallas activas.

2.7.3 Con respecto a la comparación con otros modelos


La MCZS 2007 presenta resultados a partir de un modelo de amenaza sísmica que varía
respecto al modelo de amenaza utilizado en el presente informe en las fuentes sismogénicas, el
modelo de recurrencia de magnitudes y las leyes de atenuación utilizadas. Los resultados
presentados en este informe son consistentes con lo consignado en la MCZS 2007, ya que se
encuentra que los municipios de Caldas y La Estrella son los que mayor amenaza sísmica
presentan y que el municipio con menor amenaza corresponde a Barbosa. La mayor variación
encontrada en la aceleración máxima del terreno para 475 años en puntos de comparación de
municipios es de 33%, la cual se presenta en el municipio de Girardota. La menor variación se
da en el municipio Bello y corresponde a un 14%.

2.7.4 Otras consideraciones


Los análisis realizados ameritan una serie de consideraciones que se resumen a continuación:

 Se considera importante revisar el tema de la determinación de los períodos de retorno


para el diseño. Ha sido usual en Colombia trabajar con 475 años que corresponde a una
probabilidad de excedencia del 10% en un lapso de 50 años. Este período de referencia
ha sido tomado de la normativa americana que ha usado este valor por varias décadas.
Sin embargo recientemente se han empezado a utilizar periodos de retorno diferentes a
los tradicionalmente empleados. El caso de Estados Unidos se fundamenta en la
necesidad de contar con mapas de amenaza para eventos de alta capacidad destructiva
para la evaluación de daños potenciales de compañías de seguros. En dichos casos se
han utilizado mapas para períodos de retorno de 2500 años. Por otro lado en el caso de
México se utilizan periodos de retorno para el diseño de estructuras por debajo de los
475 años. Este es un aspecto que requiere evaluación cuidadosa a nivel de política y
normativa nacional.
 A pesar que en algunas zonas de la áreas de estudio resultan aceleraciones máximas
en roca superiores a 0.2 g lo cual implicaría de acuerdo con la NSR-10 que dicha zona
debería considerarse como de Alta Amenaza Sísmica, no se pretende con este estudio
modificar de ninguna manera el criterio general adoptado por la norma en referencia a
los niveles generales de amenaza sísmica en los diferentes municipios del país.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-62


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
2.8 REFERENCIAS

AIS. (1996). Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia. Bogotá.


AIS. (2009). Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia 2009. Bogotá D.C.
ASCE. (2010). Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures. Reston: American
Society of Civil Engineers.
Consorcio Microzonificación 2006. (2007). Microzonificación sísmica detallada de los municipios
de Barbosa, Girardota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado.
DANE. (Abril de 2016). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. Obtenido
de http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/servicio.jsp
García et al. (2005). Inslab earthquakes of Central Mexico: Peak Ground-Motion Parameters
and Response Spectra. Bulletin of the Seismological Society of America, 2272-2282.
Jesús Emilio Ramírez. (2004). Actualización de la Histoia de los terremotos en Colombia.
Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Julian J. Bommer, Frank Scherbaum. (November 2008). The Use and Misuse of Logic Trees in
Probabilistics Seismic Hazard Analysis. Earthquake Spectra, 997-1009.
K.W.Campbell. (2001). Empirical Near-Source Attenuation Relationships for Horizontal and
Vertical Components of Peak Ground Acceleration, Pea, Ground Velocity and Pseudo-
Absolute Acceleration Response. Seismological Researh Letters.
M. Gallego, M. Ordaz. (1999). Construcción de leyes de atenuacion a partir de espectros
fuentes y teoría de vibraciones aleatorias.
M. Ordaz, F. Martinelli, A. Aguilar, J. Arboleda, C. Meletti, V. D'Amico. (2015). CRISIS2015 -
Program for computing Seismic Hazard. Ciudad de México.
Ministerio de VIvienda, C. y. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
NSR-10. Bogotá D.C.
Musson, R. (Agosto 2005). Against Fractiles. Earthquake Spectra, 887-891.
Ordaz, M. (2000). Metodología para la evaluación del riesgo sísmico enfocada a la gerencia de
seguros por terremoto. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pacific Earthquake Engineering Center (PEER). (Agosto de 2016). Pacific Earthquake
Engineering Center Reserach Center. Obtenido de http://peer.berkeley.edu/ngawest/
Pacific Earthquake Engineering Research Center. (2007). Boore-Atkinson NGA Ground Motion
Relations for the Geometric Mean Horizontal Component of Peak and Spectral Ground
Motion Parameters. Berkeley.
Pacific Earthquake Engineering Research Center. (2007). Campbell-Bozorgnia NGA Ground
Motion Relations for the Geometric Mean Horizontal Component of Peak and Spectral
Ground Motion Parameters. Berkeley.
Pacific Earthquake Engineering Research Center. (2008). Chiou-Youngs NGA Model for
Average Horizontal Component of Peak Ground Motion and Response Spectra.
Berkeley.
2-63 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
PEER. (05 de 2016). Pacific Earthquake Engineering Research Center. Obtenido de
http://peer.berkeley.edu/ngawest/nga_models.html
R.M.W. Musson. (2005). Against Fractiles. Earthquake Spectra, 887-891.
Servicio Geológico Colombiano. (s.f.). Red Sismológica Nacional de Colombia. Obtenido de
http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/
Steven L. Kramer. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Prentice-Hall.
Warner Marzocchi, Matteo Taroni, Jacopo Selva. (2015). Accounting for Epistemic Uncertainty
in PSHA: Logic Tree and Ensemble Modeling. Bulletin of the Seismological Society of
America, 2151-2159.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-64


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
ANEXO 2-1 RECURRENCIA DE MAGNITUDES PARA FUENTES SÍSMICAS

2-65 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Arco de Dabeiba Bahía Solano Benioff Intermedia Sur
100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Benioff Intermedia Media Benioff Intermedia Norte Benioff Profunda


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Boconó Bucaramanga Santa Marta Norte Bucaramanga Santa Marta Centro


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Bucaramanga Santa Marta Sur Cauca Cimitarra


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año

1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Compresión Caribe SE Compresión Caribe SW Cuiza


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año

1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-66


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Espíritu Santo Fallas del Magdalena Fronta Cordillera Oriental Norte
100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Fronta Cordillera Oriental Centro Fronta Cordillera Oriental Sur Garrapatas


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Ibagué Junín Murindó


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Nido de Bucaramanga Normal Panamá-Pacífico Oca


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año

1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Palestina Perijá Puerto Rondón


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año

1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

2-67 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Uribante-Caparro Romeral Norte Salinas
100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Suárez Subducción Norte Subducción Centro


100 100 100

10 10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

Eventos/Año
1 1 1

0,1 0,1 0,1

0,01 0,01 0,01


4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Subducción Sur Uribante-Caparro


100 100

10 10
Eventos/Año

Eventos/Año

1 1

0,1 0,1

0,01 0,01
4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
Magnitud (Mw) Magnitud (Mw)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 2-68


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín

También podría gustarte