Está en la página 1de 19

Qué es Nación:

Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio,


idioma, raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un
país.
La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer),
que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o
clase.

Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y


política de un pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de
una nación como el parecer de un grupo de personas que comparten
lazos con los cuales se identifican culturalmente.

Nación cultural y nación política


En una nación cultural, los elementos como el territorio, el idioma, la
religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos no constituyen su
carácter pero sí la de una nación política.

Una nación cultural se origina a partir de la historia, su memoria y


generaciones de cultura y vida colectiva. La nación cultural no se anula
a pesar de poder ser dividida en varios Estados, y muchas naciones
culturales pueden unirse para formar un país o nación política. A pesar
de ello, lo más común es que una nación cultural sea la misma que la
nación política, regida por el Estado que la gobierna.

Una nación política, por ejemplo, se encuadra dentro de la Suprema


Corte de la Nación o el Archivo General de la Nación que sostiene el
reglamento y los registros que se encuadran dentro de un sentimiento
compartido y limitado por un territorio.

En conclusión, una nación cultural se mantiene unida por las


costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la identidad, en
cambio una nación política es definida por la soberanía constituyente de
un Estado.

Nación y estado
Una nación es un conjunto de personas que comparten la cultura, la
lengua y las costumbres. Por otro lado, un Estado se determina por la
soberanía económica, social y política de un territorio.

1. ¿Qué es el Estado?
Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la
organización humana que abarca la totalidad de la población de un país,
estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de
instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en
sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y


órganos públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación,
y en ocasiones el término es usado también para referirse a la nación
como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino, etc. Para que un
colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá
contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento
internacional de sus pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:

 Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus


congéneres por la fuerza si fuera necesario.
 Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas
que mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el
poder político, sean los que sean.
 Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben
sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus propias
individualidades o familias, y deben compartir una tradición, un relato
fundacional, una serie de símbolos patrios, etc.

Ver además: Derecho Constitucional.

2. Elementos del Estado


Todo estado requiere de autonomía y fuerza para ejercer y defender sus decisiones.

Los elementos comunes a todo Estado son:

 Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por
grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en
materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados
plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya
que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por
las mismas instituciones y compartir un destino político afín.
 Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que
delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados
vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o
explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y
cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
 Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas
para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para
regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad
en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración
del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas,
culturales y políticas de la población.
 Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así
que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y
defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una
colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado
sobre otro

PODERES DEL ESTADO:

o El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde los poderes del Estado
están separados:

o Poder Legislativo

o Poder Ejecutivo.

o Poder Judicial.

Siendo cada uno de ellos autónomo e independiente

Poder Legislativo

El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del
país. En los últimos decenios ha tenido un desarrollo muy importante, que le ha dado mayor
influencia política y ha depositado en él una creciente cantidad de atribuciones, entre ellas, el
manejo de las potestades legislativa y jurisdiccional, sometidas a determinados requisitos y
modalidades. En nuestro sistema político es el órgano más dinámico de la política nacional, aún
cuando esto no quiere decir en modo alguno, que sea algo equivalente al "primer poder del
Estado". Simplemente lo que queremos resaltar es que el Ejecutivo se ha convertido aquí (y en
general en el mundo), en el motor esencial del gobierno.

o El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú , 1 es el órgano que asume el
Poder Legislativo en la República del Perú , ocupando una posición principal dentro del Estado
Peruano . Es, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por una sola
cámara legislativa de 120 congresistas elegidos por distrito múltiple (por cada departamento de
acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el período
presidencial. El actual congreso se instaló el 26 de julio del 2006 y ejercerá funciones hasta el 26
de julio del 2011.

o Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú , ubicado en el centro histórico de Lima , frente
a la plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras de la Casa de Pizarro

 Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú , ubicado en el centro


histórico de Lima , frente a la plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras de la Casa de
Pizarro

 El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista
se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de
sufragio.
 La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar
cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de
funcionamiento del Congreso.

 El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra


función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización
del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional.

 La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de


gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o
miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de
suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios
públicos.

 La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas


que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como
en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.*

Funciones del Poder Legislativo


 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar
las existentes.

 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente


para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.

 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

 Ejercer el derecho de amnistía.

 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la


República, siempre que no

 afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.

 Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

Poder Legislativo

Publicado por Prof.Tocaffondi en 20:11 6 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

EL PODER EJECUTIVO
3.-Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de
Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de
Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral

 El Palacio de Gobierno del Perú, 1 conocido también como Casa de Pizarro y


como Casa de Gobierno de Lima -esta última mención con la que se datan los
documentos oficiales-, se encuentra ubicado en la Plaza Mayor de la ciudad de Lima y a
orillas del río Rímac desde 1535. Es la principal sede del Poder Ejecutivo peruano y la
residencia personal del Presidente de la República del Perú.

 El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las


funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del
país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental,
respaldado por la mayoría político-electoral.

 En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son


elegidos por sufragio popular.

 Con respecto a la reelección del presidente de la república, la constitución


mediante su artículo 112º dicta que se puede dar transcurrido un periodo constitucional
(5 años). Al respecto existe una reforma constitucional importante.

 Recordemos que en el régimen de Alberto Fujimori se suscito un problema con


respecto a la interpretación del presente artículo (la re reelección), así el 4 de noviembre
del año 2000, mediante la ley 27365, se estableció la no reelección inmediata. El
anterior artículo mandaba lo siguiente:;El mandato presidencial es de cinco años. El
Presidente puede ser reelegido de inmediato para un período adicional. Transcurrido
otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular,
sujeto a las mismas condiciones

 La vacancia de la Presidencia se refiere a la pérdida del mandato y la


suspensión, a la limitación temporal del ejercicio del poder, de esta forma, los artículos
113º y 114º dictaminan:

 Artículo 113° . La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del Presidente de la República.

2. Su permanente incapacidad moral o física , declarada por el


Congreso.

3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.

4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a


él dentro del plazo fijado. Y

5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las


infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.

Funciones del Poder Ejecutivo


 Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.

 Representar al Estado dentro y fuera de la República.


 Dirigir la política general del Gobierno.

 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

 Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes


del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.

 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni


desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

 Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y


juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.

 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar


tratados.

 Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el


empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad


del territorio y de la soberanía del Estado.

 Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.

 Regular las tarifas arancelarias.

 Conceder indultos y conmutar penas, etc.

 Los jueces de paz provienen de elección popular.

 Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de sus
funciones.

 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste


ha censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez,
convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede
disolverse el Congreso en el último año de su mandato.

 Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere


perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se suspenden
algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta
días. También puede decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior,
guerra civil.

 Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos


titulares tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos
los actos del Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.

 El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la


República preside la sesión cuando asiste a él.

 Son atribuciones del Consejo de Ministros:


 Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al
Congreso.

 Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones.

 Deliberar sobre asuntos de interés público.

Publicado por Prof.Tocaffondi en 20:05 13 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

PODER JUDICIAL
4.-Poder Judicial

Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las
leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de
derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional".

 El Palacio de Justicia de Lima es un edificio característico de la ciudad peruana


de Lima, sede de la Corte Suprema de la República y símbolo del Poder Judicial del
Perú.

 Se ubica en el cercado de Lima frente al Paseo de los Héroes Navales, en una


de las plazas más grandes y significativas del Perú, sede de uno de los poderes del
Estado y que por ello es uno de los lugares usualmente elegidos en la ciudad para todo
tipo de concentraciones públicas.

 El Poder Judicial del Perú es un organismo de la República del Perú constituido


por una organización jerárquica de instituciones, que ejercen la potestad de administrar
justicia, que emana del pueblo.

 Está encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene competencia


en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con
competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de
Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente, se
encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.
 El Poder Judicial es aquél que administra justicia. La Constitución reconoce que
esta facultad es originaria del pueblo; sólo es ejercida por el Estado.

 El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,


administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional

 No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta


misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

 El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución


encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los
Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la
Corte Suprema de Justicia de la República.

Funciones del Poder Judicial


 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder
Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.

 Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.

 Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y


excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.

 Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la


Gerencia General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente.

 Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.

 Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.

 Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus


integrantes.

 Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y suspensión,


impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura, en contra de los magistrados.

 Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de


magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.

 Designar al Gerente General del Poder Judicial, y a los demás funcionarios que
señale la Ley y los reglamentos.

¿Qué es una
Sociedad Inclusiva?
Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas
tienen el mismo valor, sólo por la condición de ser humano. La inclusión
en la comunidad se da desde la primera infancia y debe suceder durante
toda la vida.

La Inclusión Social es:

 Un proceso que asegura que todos los integrantes de la sociedad


participen de forma equitativa en diferentes ámbitos: educativo,
económico, legal, político, cultural, etc.
 Implica reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay
en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento
de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben
ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y
disfrutar de sus derechos fundamentales (Bélgica, 2008).
 Significa pensar en lo que sucede cuando niños, niñas y
adolescentes interactúan en el sistema en el que se encuentran
incluidos la familia y el colegio, es decir en la comunidad y después
de la etapa escolar.
 Cubre aspectos como la vida (plena) en comunidad, la autonomía
en la toma de decisiones, la participación ciudadana, el acceso y
uso de los bienes y servicios disponibles para los ciudadanos.

Una sociedad inclusiva, por tanto, dispondrá y habilitará mecanismos


para asegurar la garantía de los Derechos Humanos, la dignidad y la
ciudadanía activa de todas las personas que la componen.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a
esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

DERECHOS DEL NIÑO

Derecho a la vida
Se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir. No pueden ser asesinado o agredido
de manera física y debe crecer en condiciones óptimas.
Derecho a la alimentación
Todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar hambre o
sufrir de inanición. Como padres debemos garantizar que este derecho sea respetado y
atender las necesidades nutricionales de los más pequeños.
Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño
tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación
constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del
menor.
Derecho al agua
Todos los niños deben tener derecho a contar con agua potable que haya sido tratada en
condiciones de salubridad de manera correcta. Este derecho es fundamental para garantizar
la salud y bienestar de los niños.
Derecho a la salud
Ningún niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no brindarle la
asistencia médica en el momento correcto. Los niños tienen derecho a gozar de una buena
salud para que crezcan y se conviertan en adultos sanos.
Derecho a la identidad
Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la nación, es
decir tener un nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres están en la obligación
de darles un nombre que oficialice su existencia.
Derecho a la libertad de expresión
Todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que sean vejados
por ello. Los niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados.
Derecho a la protección
Todos los niños deben vivir en un entorno seguro, sin amenaza ni armas. Los niños deben
crecer protegidos para preservar su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir
explotación, discriminación o maltrato.
Derecho a la recreación y esparcimiento
Todo niño al tener que gozar de la seguridad social, lo que implica desarrollarse en un
ámbito seguro, también deben tener derecho a una sana recreación que a nivel psicológico
le permita desarrollar aspectos sociales fundamentales para poderse convertirse en un
adulto estables emocionalmente
Derecho a tener una familia
Siendo los niños personas en crecimiento, necesitan de toda la compresión y el amor que se
les pueda brindar. Esta compresión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La
misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto.
Es por ello que los niños no deberán ser separados de sus madres, salvo situaciones
excepcionales donde se violente otro de los derechos del menor. En ese caso serán el
Estado el responsable de amparar el bienestar del pequeño otorgando obligaciones a otro
familiar o atenderlos a través del cuidado en instituciones públicas diseñadas para ese
propósito.
Los derechos de los niños forman parte fundamental para el crecimiento y la construcción
de una mejor sociedad en el futuro. La gran construcción de estatutos, leyes, reformas tanto
a nivel nacional como nivel mundial tiene el único propósito de garantizar que los más
pequeños pueden tener normas que respondan que crezca de manera segura.
No obstante, son los padres o representantes los responsables de hacer cumplir estos
derechos y es a través de ellos que se pueden hacer cumplir.
Hemos recogido aquí los 10 principales derechos de los niños, pero son muchos más los
derechos de los niños y niñas que debemos respetar y hacer respetar para que los niños y
niñas tengan una infancia feliz. Es su derecho, respetemos todos los derechos de los niños.

Derechos de la mujer
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los derechos de la mujer hacen referencia a la distinción de los derechos que


se reconocen o bien se conceden a las mujeres y niñas en diferentes sociedades del planeta.
Mientras que en algunos lugares estos derechos están institucionalizados o respaldados
por leyes, costumbres locales y el comportamiento social, en otras zonas alejadas de la ciudad
no se realiza el mismo trato, llegándose a reprimir, ignorar o incluso negar en contraposición
con los derechos admitidos a los hombres y niños.1
Los temas que con más frecuencia se asocian con la noción de derechos de la mujer son –
entre otros– los siguientes: derecho a la integridad, al control del propio cuerpo, derecho
al sufragio, derecho a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, derecho a una remuneración
justa e igualitaria, derecho a poseer propiedades, derecho a la educación, derecho a servir en
el ejército, derecho a firmar contratos legales, y derechos matrimoniales y parentales.2

DERECHO DEL ADULTO MAYOR

La persona adulta mayor es titular de libertades fundamentales y tiene, entre otros,


el derecho a:

1. Una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable.


2. La no discriminación por razones de edad y a no ser sujeto de imagen
peyorativa.
3. La igualdad de oportunidades.
4. Recibir atención integral e integrada, cuidado y protección familiar y social, de
acuerdo a sus necesidades.
5. Vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad.
6. Una vida sin ningún tipo de violencia.
7. Acceder a programas de educación y capacitación.
8. Participar activamente en las esferas social, laboral, económica, cultural y
política del país.
9. Atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos
públicos y privados.
10. Información adecuada y oportuna en todos los trámites que realice.
11. Realizar labores o tareas acordes a su capacidad física o intelectual.
12. Brindar su consentimiento previo e informado en todos los aspectos de su
vida.
13. Atención integral en salud y participar del proceso de atención de su
salud por parte del personal de salud, a través de una escucha activa,
proactiva y empática, que le permita expresar sus necesidades e
inquietudes.
14. Acceder a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentre privada
de su libertad.
15. Acceso a la justicia.

constitución Política del Perú de 1993


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«Constitución Política del Perú» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Constitución
Política del Perú (desambiguación).

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del


Perú.2 Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno
de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras
la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada
mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos
sectores.3
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios jurídicos,
políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La
Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los
derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio.
Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979siguió teóricamente en vigencia
hasta la expedición y promulgación de la Constitución de 1993. Se considera, de acuerdo
al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos
emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las
Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el
referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo Manrique,
el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.1
La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que más tiempo ha regido en el
Perú, siendo superada sólo por los textos de 1860 y 1933.
HSTORIA DE LA CONSTIUCION POLITICA DEL PERU
Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido
doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las
constituciones de los Estados Nor y Sur peruanos de la Confederación Perú-Boliviana:

1. Constitución Política de la República Peruana (1823)


2. Constitución Vitalicia (1826)
3. Constitución Política de la República Peruana (1828)
4. Constitución Política de la República Peruana (1834)
5. Constitución Política del Perú (1839)
6. Constitución de la República Peruana (1856)
7. Constitución Política del Perú (1860)
8. Constitución Política del Perú (1867)
9. Constitución para la República del Perú (1920)
10. Constitución Política del Perú (1933)
11. Constitución para la República del Perú (1979)
12. Constitución Política del Perú (1993)
Además, es necesario considerar otras constituciones que fueron aplicadas, nominal o
efectivamente, en el territorio peruano: una antes de su independencia: la Constitución
española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"); otras dos durante el breve lapso de su
escisión en los Estados Nor-Peruano y Sud-Peruano, respectivamente (1836-1839), y una Ley
fundamental para la Confederación Perú-Boliviana, que no tuvo aplicación.
PRESIDENTES DEL PERÚ
1821-1822 Don José de San Martín (Supremo Protector)
1822-1823 José de La Mar (Junta de Gobierno)
1822-1823 Manuel Salazar y Baquijano (Junta de Gobierno)
1823 José de la Riva Agüero (Primer Presidente)
1823-1824 José Bernardo de Torre Tagle (Segundo Presidente)
1824-1826 Simón Bolívar (Libertador del Perú)
1826-1827 Andrés de Santa Cruz (Presidente de Bolivia en 1829)
1827 Manuel Salazar y Baquijano (Interino)
1827-1829 José de La Mar
1829-1833 Agustín Gamarra
1834 Pedro Pablo Bermúdez
1833-1835 Luis José de Orbegoso
1835-1836 Felipe Santiago Salaverry
1836-1837 Andrés de Santa Cruz (Confederación Perú-boliviana)
1838-1841 Agustín Gamarra
1841-1842 Manuel Menéndez (Presidente Interino)
1842-1843 Juan Crisóstomo Torrico
1842-1843 Francisco Vidal
1843-1844 Domingo Elias
1843-1844 Domingo Nieto
1844 Justo Figuerola
1844 Manuel Ignacio de Vivanco
1844 Ramón Castilla
1844-1845 Manuel Menéndez (Presidente Interino)
1845-1851 Ramón Castilla
1851-1855 José Rufino Echenique
1855-1862 Ramón Castilla
1862-1863 Miguel de San Román
1863 Ramón Castilla
1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
1863-1865 Juan Antonio Pezet
1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
1865-1868 Mariano Ignacio Prado
1868 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
1868-1872 José Balta
1872 Mariano Herencia Zevallos
1872-1876 Manuel Pardo
1876-1879 Mariano Ignacio Prado
1879 Luis La Puerta
1879-1881 Nicolás de Piérola
1881 Francisco García Calderón
1881-1883 Lizardo Montero
1883-1885 Miguel Iglesias
1885-1886 Antonio Arenas
1886-1890 Andrés A. Cáceres
1890-1894 Remigio Morales Bermúdez
1894 Justiniano Borgoño
1894-1895 Andrés A. Cáceres
1895 Manuel Candamo
1895-1899 Nicolás de Piérola
1899-1903 Eduardo López de Romaña
1903-1904 Manuel Candamo
1904 Serapio Calderón
1904-1908 José Pardo y Barreda
1908-1912 Augusto B. Leguía
1912-1914 Guillermo Billinghurst
1914-1915 Óscar R. Benavides
1915-1919 José Pardo y Barreda
1919-1930 Augusto B. Leguía
1930-1931 Luis Miguel Sánchez Cerro
1931 David Samanez Ocampo
1931-1933 Luis Miguel Sánchez Cerro
1933-1939 Óscar R. Benavides
1939-1945 Manuel Prado Ugarteche
1945-1948 José Bustamante y Rivero
1948-1956 Manuel A. Odria
1956-1962 Manuel Prado Ugarteche
1962-1963 Ricardo Pérez Godoy
1962-1963 Nicolás Lindley
1963-1968 Fernando Belaunde Terry
1968-1975 Juan Velasco Alvarado
1975-1980 Francisco Morales Bermúdez
1980-1985 Fernando Belaunde Terry
1985-1990 Alan García Pérez
1990-2000 Alberto Fujimori Fujimori
2000-2001 Valentín Paniagua Corazao (Presidente Interino)
2001-2006 Alejandro Toledo Manrique
2006-2011 Alan García Pérez
2011-2016 Ollanta Humala Tasso
LAS FRONTERAS DEL PERÚ
Actualmente nuestras fronteras se encuentran demarcados por 659 hitos que se encuentran
ubicados a lo largo del límite político internacional del Perú con los cinco países vecinos;
se posee una extensión costera de 3,079 kilómetros.

Frontera Perú – Ecuador

1,528.54 kms. desde la boca del río Capones hasta la boca del río Gueppí en el río
Putumayo y abarca los tres escenarios geográficos naturales que involucran la Costa, Sierra
y Selva.

Frontera Perú – Colombia

1,626 kilómetros desde la desembocadura del río Gueppí hasta la confluencia del río Yavarí
con el río Amazonas.

Frontera Perú – Brasil

2,822.49 Kms. desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yavarija, en el Acre.

Frontera Perú – Bolivia

1,047.16 Kms. desde la boca del río Yaravija, en el Acre, hasta la meseta de Ancomarca,
en 17° 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste. Esta frontera, que comprende
el Lago Titicaca y el Altiplano andino.

Frontera Perú – Chile

169 Km. desde la meseta de Ancomarca, en 17° 29‘ 57“ de latitud sur y 069º 28‘ 28“
de longitud oeste, hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el Océano
Pacífico en 18º21`08“ latitud sur y 070º 22`56“ de longitud oeste.

Tratados limítrofes del Perú con sus países


fronterizos
Frontera con Brasil

La frontera entre Perú y Brasil está conformada por 2.822 kilómetros,


siendo la frontera peruana de mayor longitud y la primera en ser
determinada a través de tratados internacionales.

Los tratados en cuestión, son los siguientes:

 La Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y Parcial


Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil

Firma: Lima – Perú, el 23 de octubre de 1851.

Objetivo: determinar la frontera entre ambos países al norte de la boca del


río Yavarí.

 Tratado de Límites, Comercio y Navegación de la Cuenca del


Amazonas, entre el Perú y Brasil.

Firma: Río de Janeiro – Brasil, el 8 de septiembre de 1909.

Objetivo: complementar la demarcación dictaminada por la Convención de


1851, y determinar la libre navegación de Perú a lo largo del Amazonas.

Frontera con Ecuador

Actualmente la línea fronteriza entre Perú y Ecuador contempla más de


1529 kilómetros. Luego de múltiples conflictos bélicos entre ambos países,
los linderos fueron acordados en el siguiente tratado.

 Protocolo de Paz, Amistad y Límites.

Firma: Río de Janeiro – Brasil, el 29 de enero de 1942.


Objetivo: finiquitar los conflictos territoriales mediante la mediación de
Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile.

Frontera con Colombia

El área común entre Perú y Colombia cuenta con 1506 kilómetros lineales
hoy en día. Los límites territoriales vienen dados por el Tratado de Límites,
a continuación:

 Tratado de Límites (Tratado Salomón-Lozano).

Firma: Lima – Perú, el 24 de marzo de 1922.

Objetivo: cesión mutua de territorios para determinar la línea fronteriza


entre ambos países.

Frontera con Bolivia

La frontera entre Perú y Bolivia tiene una longitud de 1047 kilómetros. Sus
límites han sido determinados gracias a la firma y cumplimiento de los
siguientes acuerdos:

 Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia.

Firma: La Paz – Bolivia, el 23 de septiembre de 1902.

 Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia.

Firma: La Paz – Bolivia, el 17 de septiembre de 1909.

 Protocolo de 1925.

Firma: La Paz – Bolivia, el 2 de junio de 1925.


 Protocolo Ratificatorio.

Firma: La Paz – Bolivia, el 15 de enero de 1932.

Frontera con Chile

La frontera en Perú y Chile es la menor de todas las líneas fronterizas, con


apenas 169 Km. Sin embargo, la demarcación de esta línea ha sido motivo
de múltiples disputas entre ambos países.

Los tratados que determinan esta frontera son:

 Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón).

Firma: Lima – Perú, el 20 de octubre de 1883.

Objetivo: cesión unilateral de territorios. Perú cedió a Chile la provincia


litoral de Tarapacá.

 Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de


Tacna y Arica.

Firma: Lima – Perú, el 3 de junio de 1929.

Objetivo: cesión mutua de territorios. Tacna retornó a Perú y Arica pasó a


formar parte de Chile.

También podría gustarte