Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA: Química y Farmacia

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

TEMA
INTOXICACIÓN POR PESTICIDAS, DISOLVENTES Y VAPORES

INTEGRANTES
GUERRERO MARITZA
MARQUEZ PAMELA
MINA ROXANA
PERALTA OSCAR
PÓLIT MERCY
VIÑAN JUAN

DOCENTE:
Q.F. DIXON ORTEGA C., MSc.

NOVENO SEMESTRE

GRUPO 3A – SUBGRUPO 1

CICLO ACADÉMICO I
2019 – 2020

I
CONTENIDO

INTOXICACIÓN POR PESTICIDAS ....................................................................... 1

PESTICIDAS ............................................................................................................ 1

CLASIFICACIÓN : ................................................................................................. 1

EFECTOS DE LOS PESTICIDAS EN EL SER HUMANO ............................... 5

TOXICIDAD ............................................................................................................. 5

TRATAMIENTO ..................................................................................................... 7

INTOXICACIÓN POR DISOLVENTES ................................................................ 11

INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS ..................................................... 13

Hidrocarburos alifáticos o lineales de cadena corta (C1-C4) .......................... 13

Fuentes de exposición ......................................................................................... 13

Toxicocinética, mecanismo de acción y cuadro clínico ................................... 13

Diagnóstico .......................................................................................................... 14

Tratamiento......................................................................................................... 14

INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS HALOGENADOS .................... 14

Tetracloruro de carbono .................................................................................... 15

Fuentes de exposición ......................................................................................... 15

Toxicocinética y mecanismo de acción ............................................................. 15

Cuadro clínico ..................................................................................................... 16

Diagnóstico .......................................................................................................... 16

Tratamiento......................................................................................................... 17

Bibliografía.................................................................................................................. 17

II
INTOXICACIÓN POR PESTICIDAS

PESTICIDAS

Los plaguicidas, también llamados pesticidas, son sustancias destinadas a combatir


plagas o pestes. Surgieron por la necesidad de manejar poblaciones de organismos nocivos para
la sanidad humana, la de cultivos o frutos almacenados y la de animales domésticos. En
realidad, el término plaga tiene una connotación antropocéntrica ya que, consideradas
objetivamente, las plagas son simplemente poblaciones integrantes de un ecosistema.

Los plaguicidas son sustancias químicas orgánicas, inorgánicas o microbiológicas–


líquidas o sólidas que producen efectos tóxicos sobre ciertos organismos vivos. Se utilizan
principalmente para controlar plagas de la agricultura .

CLASIFICACIÓN :

Los plaguicidas se clasifican en una gran variedad de formas: según los organismos que

controlan, su concentración, su modo de acción, su composición química, según la presentación

de sus formulaciones comerciales y según el uso al que se destinan; sin embargo, es conveniente

recordar que por definición todos los plaguicidas son sustancias tóxicas, diseñadas para

interferir o modificar mecanismos fisiológicos fundamentales de los insectos, que también son

compartidos por otros animales incluido el hombre, y que en determinadas circunstancias

pueden provocarle la muerte.

Se clasifican según los organismos que controlan en:

 Insecticidas: cuando controlan insectos.

 Fungicidas: cuando controlan hongos.

 Herbicidas: cuando controlan plantas o arbenses.

 Acaricidas: cuando controlan ácaros.

 Rodenticidas: cuando controlan roedores.

1
Se clasifican según su composición química en :

Insecticidas Herbicidas Fungicidas


Organoclorados Dinitrofenoles Compuestos de cobre,
azufre
Organofosforados Triazinas Fenoles
Carbamatos Ácidos Otros
Tricloroacéticos
Piretroides Otros
Otros

Se clasifican por su naturaleza en :

Pesticidas biológicos

Son los seres vivos o sus productos que se han demostrado eficaces para combatir los

organismos nocivos. Constituyen un grupo heterogéneo parte del cual se encuentra en fase de

experimentación. (Ferrer, 2003)

Entre ellos se cuentan especies que se comportan como enemigos naturales o

depredadores, insecticidas virales, pesticidas bacterianos y fúngicos, hormonas de la

metamorfosis y el crecimiento de los mismos insectos y feromonas que sirven entre los insectos

como medio de comunicación y pueden ser manipulados.

Pesticidas químicos

Naturales: la mayoría son extractos de plantas de tipo alcaloide (estricnina, nicotina) o

no (piretrina, rotenona). En general, su uso ha disminuido frente a los productos de síntesis.

Sintéticos: son los más utilizados en la actualidad y entre ellos hay que destacar una

serie de familias.

Según su grado de peligrosidad para las personas:

los plaguicidas se clasifican de la siguiente forma:

2
1. De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no
entrañan riesgos apreciables.
2. Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos de gravedad limitada.
3. Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
4. Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte

Clasificación Toxicológica según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta es una clasificación según su grado de peligrosidad, con base en la dosis letal media
(DL50) de producto formulado, sólido o líquido en ratas expuestas por vía oral o cutánea, es
decir la dosis que mata a la mitad en promedio de la población expuesta. La directriz de
etiquetado de plaguicidas de la FAO recomienda que las etiquetas de los productos incluyan
frases de advertencia que indica el grado de peligrosidad, una banda de color diferente por cada
uno y símbolos pictográficos para cada categoría.

Símbolo Categoría de la Frase de Color de la


OMS Advertencia banda

Una calavera 1ªExtremadamente "Muy Tóxico" Rojo


en un rombo peligroso

Una calavera 1b Altamente "Tóxico" Rojo


en un rombo Peligroso

Una cruz en un II Moderadamente "Dañino" Amarillo


rombo Peligroso

- III Ligeramente "Cuidado" Azul


Peligroso1

- IV Plaguicidas Verde
que parecen no
representar peligro
en condiciones
normales de uso

3
Cabe advertir, que esta clasificación es limitada, sólo mide la toxicidad aguda, es decir los
efectos a corto plazo, y no nos indica nada sobre sus efectos crónicos. Es así que un
plaguicida que aparezca con banda verde, en la categoría IV, como "aparentemente inocuo",
puede sin embargo, tener un potencial de causar efectos crónicos graves. Es por ello que no
debe ser sinónimo de que el plaguicida "es seguro".

Riesgo de un pesticida:

El riesgo derivado del uso de los plaguicidas depende de dos cosas: la toxicidad del

pesticida, y la duración de la exposición. En otras palabras,

Riesgo = Toxicidad x Exposición

La toxicidad puede ir de baja a mayor, y puede variar dependiendo de la ruta de

exposición. La Palabra Señal en los plaguicidas es una manera de determinar generalmente el

nivel de toxicidad de un pesticida.

La exposición tiene lugar cuando un pesticida es inhalado, toca la piel, o se come.

Las personas pueden ser expuestas a los pesticidas de tres maneras:

 Al respirar (exposición por inhalación).


 Poniéndoselo en la boca o el tubo digestivo (exposición oral).
 El contacto con la piel o los ojos (la exposición cutánea).

Los pesticidas pueden entrar al cuerpo mediante una o las tres rutas mencionadas. La
exposición por inhalación puede ocurrir si usted respira aire que contiene el pesticida como
vapor, como un aerosol, o en pequeñas partículas como polvo. La exposición oral sucede
cuando usted come alimentos o bebe agua que contienen pesticidas. La exposición cutánea
ocurre cuando su piel está expuesta a los pesticidas. Esto puede causar irritación o quemaduras.
En casos más graves, su piel puede absorber los pesticidas en el cuerpo, causando otros efectos
de su salud.

4
EFECTOS DE LOS PESTICIDAS EN EL SER HUMANO

Los pesticidas pueden causar:

 Visón Borrosa
 Diarrea, Nauseas y Vómito
 Problemas de Respiración
 Dolor de cabeza y muscular

Los pesticidas están relacionados con: Enfermedades

 Cáncer
 Asma y otras enfermedades respiratorias
 Mal de Parkinson
 Enfermedades del sistema inmunológico
 Problemas de comportamiento y neurológicos
 Problemas de reproducción
 Defectos de nacimiento
 Problemas de desarrollo

Infertilidad y bajo conteo de esperma

TOXICIDAD

En cuanto a la forma de aparición de las intoxicaciones humanas se pueden distinguir 2

tipos:

Intoxicaciones colectivas

Se han producido de forma habitual sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Pueden darse en dos circunstancias:

1.- Epidemias: se trata de la afectación de una parte importante de una población en un

periodo de tiempo delimitado a partir de una fuente de origen común. Casi todas las familias

químicas de plaguicidas han producido episodios de este tipo: insecticidas y fungicidas

5
organoclorados, insecticidas organofosforados y carbamatos, fungicidas organomercuriales y

sales inorgánicas. Se producen:

De forma accidental en la población general: la mayoría son alimentarias. Se pueden

diferenciar cuatro grupos en función del mecanismo de producción:

 Contaminación en el transporte o almacenamiento de comestibles.


 consumo de grano tratado para un uso distinto de la alimentación humana.
 adición por error del tóxico en la elaboración de alimentos.
 consumo de agua o vegetales contaminados en el uso agrícola habitual de los pesticidas.

También se han producido epidemias accidentales por contacto a través de ropa

contaminada.

Accidentales en el ámbito profesional: pueden ser afectados los trabajadores de la

industria de síntesis y formulación pero es más frecuente entre los distribuidores del producto

y los trabajadores que realizan labores agrícolas con posterioridad a su aplicación.

2.- Catástrofes colectivas: Tienen un carácter casi instantáneo y se trata de fugas

industriales a partir de la empresa de fabricación.

Intoxicaciones individuales

1.- Accidentales

Pueden producirse en cualquiera de las situaciones ya comentadas: puesto de trabajo,

contaminación de alimentos a pequeña escala, etc.

Hay que destacar el peligro de reutilización o abandono sin la adecuada limpieza de los

envases que han contenido pesticidas.

También se han referido intoxicaciones infantiles por mecanismos muy diversos:

ingestión directa, utilización como parasiticidas en aplicación cutánea, etc.

6
2.- En ambientes rurales

Se emplean como procedimiento suicida. En todas las familias químicas empleadas

como plaguicidas se encuentran productos de muy diversa toxicidad aguda.

TRATAMIENTO

Como sucede con otros productos tóxicos, los plaguicidas pueden envenenar a la gente
de diferentes formas: a través de la piel, de los ojos, de la boca (al tragar), o del aire (al
respirar). Cada tipo de envenenamiento necesita un tratamiento diferente.

Si los plaguicidas entran por la piel

La mayoría de envenenamientos por plaguicidas se


absorben a través de la piel, cuando se derraman mientras
son transportados, al salpicarse cuando se los mezcla,
cuando se fumiga, o al tocar los cultivos recientemente
fumigados. Los plaguicidas pueden también entrar en la
piel a través de la ropa, o cuando se lava la ropa
contaminada con éstos.

Una de las primeras señas de envenenamiento son


sarpullido e irritación en la piel. Los problemas de la piel
pueden tener diversas causas, por ejemplo reacciones a las plantas, picaduras de
insectos, infecciones o alergias, y por esto es difícil saber si el problema se debe o no a
los plaguicidas. Hable con otros trabajadores para saber si el cultivo con el que están
trabajando causa este tipo de reacción. Si trabaja con plaguicidas y le aparece un
sarpullido inesperado, es mejor tratar el problema como sí la causa fuera los plaguicidas.

7
Tratamiento

Si el plaguicida cae en el cuerpo de usted u otra persona:

 Quítese rápido la ropa con plaguicida.


 Lávese inmediatamente con jabón y agua fresca
para quitarse el plaguicida de la piel.
 Si le penetró en el ojo, lávese el ojo con agua limpia durante 15 minutos.

Si se quema la piel con los plaguicidas:

 Enjuáguese bien con agua fría.


 No retire nada que se haya pegado a la quemadura.
 No se aplique ninguna loción, grasa o mantequilla.
 No reviente las ampollas.
 No pele la piel.
 Cubra la quemadura, en lo posible, con una gasa estéril.
 Si continúa el dolor, ¡acuda al médico! Lleve la etiqueta del envase del plaguicida o los
nombres de los plaguicidas.

Si los plaguicidas se tragan

La gente puede tragar plaguicidas cuando come, bebe o fuma mientras


trabaja con plaguicidas en los campos, o cuando bebe agua
contaminada con plaguicidas. A veces los niños beben o comen
plaguicidas, especialmente si éstos se guardan en envases que antes
fueron utilizados para alimentos, o que fueron dejados al descubierto,
o en el suelo.

Tratamiento

Si usted u otra persona traga plaguicidas:

 Si la persona está inconsciente, acuéstela de costado y asegúrese que respire.

8
 Si la persona no está respirando, rápidamente aplique respiración de boca a boca.
La respiración de boca a boca puede exponerle a residuos de plaguicidas, así que
use una máscara de bolsillo, un pedazo de tela o un plástico grueso con un hueco
en el medio, antes de comenzar la respiración de boca a boca.
 Encuentre el paquete de plaguicida y lea la etiqueta inmediatamente. La etiqueta
debe indicar si se debe hacer vomitar a la persona o no.
 Si la persona puede beber, déle gran cantidad de agua limpia.
 Busque asistencia médica. Siempre lleve la etiqueta del plaguicida o el nombre
del producto, si los tiene.

Cuando usar atropina

La atropina es un medicamento para el tratamiento de


envenenamiento por ciertos plaguicidas
llamados organofosforados y carbamatos. Si en la
etiqueta del recipiente del plaguicida se recomienda
utilizar atropina, o se menciona que el plaguicida es
“inhibidor de la colinesterasa”, use la atropina de acuerdo
con lo indicado. Si la etiqueta no indica el uso de atropina, no la use.

¡La atropina sólo se usa para el envenenamiento con plaguicidas organofosforados o


carbamatos!

9
La atropina no evita el envenenamiento con plaguicidas. Sólo demora los efectos. La

atropina nunca se debe tomar antes de fumigar.

¡IMPORTANTE! NO use las siguientes drogas para tratar casos de envenenamiento con
plaguicidas: Pastillas para dormir (sedantes), morfina, barbitúricos, fenotiazinas,
aminofilina, u otras drogas que retarden o disminuyan la respiración, ya que podrían
detener la respiración por completo.

En todas las granjas donde se apliquen plaguicidas debe haber un botiquín con
medicamentos y todo lo necesario para usar en caso de envenenamiento. Vea "Qué
incluir en un botiquín de emergencia" para más ideas.

Si los plaguicidas se respiran

Cuando los plaguicidas se liberan en el aire, los respiramos a través de la nariz y la boca.
Una vez en nuestros pulmones, se meten rápidamente en la sangre, y la sangre lleva el
veneno por todo el cuerpo.

Como algunos plaguicidas no tienen olor, es difícil saber si están en el aire. Los
plaguicidas más comúnmente esparcidos por el aire son los fumigantes, aerosoles,
nebulizadores, bombas de humo, cintas pegajosas,
aspersores y residuos de aspersores. También existe el riesgo
de inhalar polvo de plaguicida en el lugar donde éste se
almacena, cuando se aplica en un lugar cerrado como un
invernadero, o durante su transporte a los campos.

10
El polvo de los plaguicidas puede desplazarse por el aire y contaminar lugares a muchos
kilómetros del área donde se aplica. El polvo de plaguicida ingresa fácilmente dentro de
las casas.

Si piensa que ha inhalado plaguicida, ¡aléjese inmediatamente del plaguicida! No espere


hasta que se sienta peor.

Tratamiento

Si usted u otra persona aspira plaguicidas:

 Aleje a la persona del lugar donde aspiró el veneno, especialmente si se trata de


un lugar cerrado.
 Haga que respire aire fresco.
 Aflójele la ropa para facilitar la respiración.
 Siéntela con la cabeza y los hombros elevados.
 Si la persona está inconsciente, acuéstela de costado y asegúrese de que nada le
bloquee la respiración.
 Si la persona no está respirando, rápidamente aplique respiración de boca a boca.
 Busque ayuda médica. Lleve la etiqueta o nombre del plaguicida

INTOXICACIÓN POR DISOLVENTES

Las intoxicaciones por disolventes y sus vapores se producen generalmente en el ámbito


laboral donde se manipulan estas sustancias, y donde son más frecuentes las exposiciones
prolongadas a concentraciones tóxicas, aunque pueden presentarse intoxicaciones domésticas,
por accidente, o voluntarias, al ser utilizadas como agente de autolisis o como drogas de abuso.

Los disolventes orgánicos son sustancias que a temperatura ambiente se encuentran en


estado líquido y pueden desprender vapores, por lo que la vía de intoxicación más frecuente es
la inhalatoria, aunque también se puede producir por vía digestiva y cutánea.

Todos los disolventes orgánicos son tóxicos, aunque su toxicidad varía de unos
productos a otros. Los vapores que desprenden son más pesados que el aire, por lo que su mayor

11
concentración estará cerca del suelo. Estos vapores son rápidamente absorbidos a través de los
pulmones, cruzan con gran facilidad las membranas celulares, y, debido a su gran solubilidad
en grasas, alcanzan concentraciones especialmente altas en el SNC. La excreción tiene lugar a
través del pulmón, y aquellos que se metabolizan por oxidación hepática para formar
compuestos solubles en agua, pueden ser excretados por el riñón. Además de ser depresores del
SNC, los disolventes producen efectos similares a los de la marihuana, aunque las alucinaciones
visuales son más intensas. También producen otros síntomas como euforia, excitación y
sentimiento de omnipotencia, acompañados de visión borrosa, zumbidos de oídos, alteraciones
del lenguaje, dolor de cabeza y abdominal, broncoespasmo. (Barranco Ruiz, 2007)

Clínicamente los pacientes parecen borrachos, pero su aliento, su pelo o su ropa huelen
a disolvente. Pueden presentar disminución del nivel de conciencia con progresión a
convulsiones, estatus epiléptico o coma. La muerte súbita es un riesgo conocido de la
intoxicación por disolventes, y se piensa que se debe a arritmias cardíacas graves.

Por otra parte, la mayor parte de los disolventes, en contacto con la piel, producen
dermatitis por sensibilización o por eliminación de las grasas de la piel.

Además de los síntomas debidos a la intoxicación aguda, los disolventes producen


efectos a largo plazo por exposiciones repetidas a bajas concentraciones, debido a la lesión del
hígado, riñones, SNC y médula osea. Está bien reconocida la lesión hepatorrenal debida a
tolueno, tricloroetileno, cloroformo y tetracloruro de carbono, así como la depresión de médula
ósea y anemia aplásica asociada a la inhalación del benceno contenido en colas y pegamentos.
Con el abuso del tolueno se han encontrado también efectos a largo plazo sobre el SNC, con
aparición de encefalopatía, atrofia óptica, degeneración cerebelosa y alteraciones del equilibrio,
así como neuropatía periférica. También se ha demostrado que el tolueno tiene efectos adversos
sobre el feto, que la gasolina puede ser teratogénica y que varios disolventes son carcinogénicos
en animales, aunque esto no se ha comprobado en humanos.

Como tantos trabajadores industriales están expuestos a los solventes y vapores tóxicos,
han sido considerables los esfuerzos para determinar los niveles inocuos de exposición. Se han
establecido valores umbral límites (TLV) o concentraciones máximas autorizadas (CMA) para
los venenos aerotransportados; El TLV representa la concentración a la que la mayoría de los
trabajadores puede exponerse sin riesgos durante un período de 8 horas. (Barranco Ruiz, 2007)

12
INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos representan un amplio grupo de compuestos orgánicos que contienen


solamente carbón e hidrógeno. El término "hidrocarburo" se ha utilizado, a veces, de forma
errónea, como sinónimo de "derivado del petróleo", ya que la mayoría, pero no todos, derivan
de la destilación del petróleo. Por ejemplo, la trementina es un hidrocarburo derivado de la
madera de pino.

Estas sustancias se encuentran de forma aislada o mezcladas en una gran variedad de


productos comerciales que pueden encontrarse en la casa o en el lugar de trabajo tales como
disolventes de pinturas, abrillantadores de muebles, agentes limpiadores, productos de
automoción y combustibles.

Los hidrocarburos se dividen en alifáticos o de cadena lineal, halogenados y aromáticos o


cíclicos (que contienen un anillo bencénico).

Hidrocarburos alifáticos o lineales de cadena corta (C1-C4)

A este grupo de hidrocarburos de cadena abierta de menos de cuatro átomos de carbono


pertenecen el metano (CH4), etano (CH3CH3), propano (CH3CH2CH3), y butano
(CH3(CH2)2CH3), todos los cuales son gases inflamables; y existen en el gas natural (metano,
etano) y en el gas envasado (propano, butano).

Fuentes de exposición

Estos productos se almacenan con frecuencia en el hogar o en el garaje (bombonas de


butano o de propano). Otras veces se encuentran comúnmente en el lugar de trabajo.

Toxicocinética, mecanismo de acción y cuadro clínico

Estos gases no producen efectos sistémicos generales, y actúan como "simples


asfixiantes". Sus efectos se observan únicamente cuando la concentración en el aire es tan
elevada que disminuye de forma importante la presión parcial de oxígeno. Se caracterizan por
su alta volatilidad y mínima viscosidad, por lo que la inhalación de estas sustancias puede
reemplazar rápidamente el gas alveolar y causar hipoxia. Además, pueden cruzar con facilidad

13
la membrana alveolocapilar y originar síntomas neurológicos. Se han descrito efectos
cardiotóxicos con producción de arritmias fatales. Estudios en animales han demostrado una
relación entre la aparición de arritmias cardíacas y la potenciación de los efectos de la
adrenalina por el butano. Esta sensibilización miocárdica a las catecolaminas endógenas,
pueden también hacer al corazón más susceptible a las arritmias inducidas por la hipoxia.

Diagnóstico

La analítica de rutina tiene poco valor diagnóstico en el momento del ingreso. Se debe
realizar una gasometría arterial en todos los pacientes, que comúnmente van a presentar grados
variables de hipoxia sin hipercarbia. Ocasionalmente, el hemograma puede presentar
leucocitosis con desviación izquierda. De forma habitual, los electrolitos séricos, el estudio de
coagulación, el análisis de orina y las pruebas de función hepática y renal, son normales.
Generalmente no están disponibles los niveles sanguíneos de hidrocarburos, y tienen poco valor
diagnóstico, pronóstico y terapéutico.

En estos pacientes, el ECG suele ser normal, pero debe realizarse monitorización
electrocardiográfica por la posibilidad de aparición de arritmia cardíacas graves.

Al ingreso se debe realizar, de forma rutinaria, una radiografía de tórax, que no suele
presentar hallazgos patológicos, al menos directamente relacionados con la intoxicación.
(Barranco Ruiz, 2007)

Tratamiento

El tratamiento fundamental va a ser el soporte, sobre todo si hay depresión pronunciada


del SNC. Se hará énfasis en la adecuada oxigenación para prevenir o revertir la anoxia del SNC.
Se administrará oxígeno suplementario con la FIO2 (fracción inspirada de oxígeno) indicada
según gasometría arterial. Las indicaciones para intubación y ventilación mecánica serían las
mismas que para cualquier caso de insuficiencia respiratoria.

INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS HALOGENADOS

Constituyen una clase de hidrocarburos lineales y cíclicos que contienen en su molécula


uno o más átomos de cloro, bromo, flúor o yodo. Son excelentes disolventes y resultan

14
relativamente económicos. A temperatura ambiente están en estado líquido, pero son
extremadamente volátiles. Se usan tanto en el hogar como en la industria como disolventes,
desengrasantes, agentes para limpieza en seco, vehículo para pinturas y barnices, etc. Se trata
de compuestos extraordinariamente liposolubles y se absorben rápidamente después de su
ingestión en forma líquida, a través de la piel, o tras la inhalación de sus vapores. Algunos
compuestos de esta familia como el tricloroetileno, cloruro de metileno y fluorocarbonos, se
usan frecuentemente en inhalación intencionada de forma recreativa.

La mayoría de estos agentes causan depresión dosis-dependiente del SNC. También son
hepatotóxicos y, además, producen sensibilización del miocardio al efecto de las catecolaminas
endógenas. Existe un gran número de compuestos pertenecientes a este grupo de hidrocarburos,
y su metabolismo, eliminación y peculiaridades toxicológicas varían de una a otra sustancia..

Tetracloruro de carbono

Fuentes de exposición

El tetracloruro de carbono (CCl4) es un líquido incoloro, no inflamable y de olor dulzón.


Se ha empleado con fines médicos, como agente anestésico y como quitamanchas,
antihelmíntico, desengrasante. Debido a su excesiva toxicidad, su uso ha sido severamente
restringido por la FDA, y hoy podemos encontrar este compuesto en extintores de incendios,
productos de limpieza e insecticidas. La intoxicación aguda, voluntaria o accidental, se puede
producir tanto en el ambiente industrial como doméstico.

Toxicocinética y mecanismo de acción

La vía de entrada del tóxico puede ser respiratoria, por inhalación de vapores, digestiva,
o a través de la piel, concentrándose posteriormente en el tejido adiposo. Aproximadamente el
50% de la dosis absorbida se excreta a través de los pulmones sin metabolizar, y la mayor parte
del otro 50% restante se metaboliza en el hígado. Tiene una vida media prolongada en el cuerpo.

El tetracloruro de carbono es un potente anestésico capaz de causar la muerte por su


efecto depresor del SNC. Sin embargo, es también un potente tóxico hepático y renal. En el
hígado produce su efecto tóxico por dos mecanismos diferentes. El primero consiste en la
alteración de la capacidad de los hepatocitos para ligar los triglicéridos a las lipoproteínas
transportadoras, lo que origina acumulación intracelular de lípidos y degeneración grasa del

15
hígado. El segundo mecanismo consiste en la formación de metabolitos extremadamente
tóxicos, que origina muerte celular y necrosis hepática centrolobulillar. Este proceso metabólico
es mediado por el sistema enzimático microsomal citocromo P450 y antes de la inducción de
este sistema, por agentes como el etanol, metanol y alcohol isopropílico, que aumentan la
hepatotoxicidad del tetracloruro de carbono.

La lesión renal ocurre por efecto directo del tetracloruro de carbono sobre el túbulo renal
y el asa de Henle .

Por otra parte, una gran variedad de problemas se han atribuido a la exposición crónica
a este tóxico, incluyendo dermatitis por destrucción de la grasa de la piel, polineuritis, déficits
visuales, parkinsonismo, depresión de médula osea, disfunción hepática y renal y cirrosis.

Cuadro clínico

La exposición corta a concentraciones tóxicas de vapores de tetracloruro de carbono


produce irritación de mucosas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefaleas, sensación
vertiginosa, ataxia y deterioro del nivel de consciencia. Si la exposición al tóxico cede de forma
rápida, los síntomas habitualmente desaparecen en pocas horas, pero si el tiempo de exposición
se prolonga o se absorben concentraciones elevadas del tóxico, se produce depresión importante
del SNC, que puede llegar hasta el coma, con convulsiones, hipotensión e incluso muerte por
depresión respiratoria central. Es posible la muerte súbita por fibrilación ventricular o depresión
de centros bulbares vitales

A menudo se encuentra un período de latencia, y pacientes que han sido dados de alta
hospitalaria o trasladados a una unidad de hospitalización general por recuperación aparente,
desarrollan una lesión hepática y/o renal en las siguientes 24-72 horas.

Diagnóstico

El diagnóstico de intoxicación por tetracloruro de carbono se basa en la historia clínica.


La radiografía de abdomen puede ayudar a confirmar la ingestión cuando esta se sospecha, ya
que el tetracloruro de carbono es radiopaco.

16
Tratamiento

El tratamiento es principalmente de soporte. La primera medida, llevada a cabo en el


lugar de la exposición es retirar al paciente del ambiente contaminado para interrumpir la
inhalación de los vapores. Asimismo, se retiran las vestiduras y se lava la piel de forma
enérgica. Si la intoxicación ha sido por vía digestiva, se realiza lavado gástrico en las primeras
horas tras la ingestión. Si hay deterioro neurológico importante y el paciente no puede
colaborar, se procede a intubación endotraqueal, antes de realizar el lavado gástrico, con lo que
se protege la vía aérea.(Menciá s Rodríguez & Mayero Franco, 2000)

Bibliografía

Barranco Ruiz, F. (2007). Intoxicaciones por disolventes. En J. G. Cebrián, R. D.-A. Rosety,

M. J. Coma, & D. G. Bello, Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados criticos

(Vol. VI, págs. 728-735). Granada: Alhulia S.L.

Mencías Rodríguez, Emilio., & Mayero Franco, L. Manuel. (2000). Manual de toxicología

básica. (p. 906). Ediciones Díaz de Santos.

Ferrer. (2003). Intoxicación por plaguicidas. 26, 156-158. Obtenido de Intoxicación por

plaguicidas: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf

INFO. (2018). Departamento de Reglamentación de Pesticidas de California. Obtenido de

Departamento de Reglamentación:

https://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf

17

También podría gustarte