Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Licda. En Psicología Educativa

Asignatura:
Procesos Cognoscitivos

Tema:
Quinta Actividad

Facilitador/a:
Licda. María Ercilia Hernández

Participante: Matricula:
Rosanna Jhonson 15-6341

Fecha:
Octubre de 2018
Nagua, recinto Cibao oriental,
República Dominicana
Consulta el texto de Edward Smith y Stephen M.Kosslyn, Procesos
Cognoscitivos, Modelos y bases neurales (Pág.511-520) o investiga en
otras fuentes y:

1. Realiza un informe de investigación sobre las características que


distinguen el lenguaje humano de los sistemas de comunicación
animal.

El lenguaje humano se caracteriza por tener doble articulación; es decir, las


expresiones lingüísticas están formadas de elementos con contenido semántico
(como los morfemas y las palabras), que están formadas a su vez por
elementos de un conjunto restringido de sonidos (los fonemas), que carecen de
significado per se. Por su parte, las señales de los sistemas de comunicación
animal mayormente carecen de este grado de estructura.

Las señales de los sistemas de comunicación de la mayoría de los animales


suelen producirse como reacción a estímulos externos. Tampoco pueden hacer
referencia a hechos alejados en el espacio o en tiempo (salvo, quizá, en el
caso de la información transmitida por la danza de las abejas).

Los sistemas de comunicación animal habitualmente no se aprenden, sino que


son completamente innatos e instintivos.

El lenguaje humano es creativo, porque permite siempre la creación de nuevas


señales combinando elementos preexistentes. Esta capacidad combinatoria.

El lenguaje animal es un lenguaje circunscrito siempre al presente y a las


circunstancias y necesidades más inmediatas, como comer, huir, aparearse,
luchar y amenazar... Es un lenguaje concreto y con un escaso poder de
creación de mensajes. Es de carácter innato, es decir, no aprendido, y de ahí
surge esa limitación básica. Es más, el lenguaje animal exhibe serias
limitaciones, por ejemplo, por inteligente que sea un perro su amo nunca podrá
ni comunicarle los planes que alberga para mañana ni contarle sus recuerdos
de la infancia.

El lenguaje humano es ilimitadamente creativo. Literalmente, no hay límites


para lo que puede expresarse mediante el lenguaje humano. Por eso, y si
consultamos cualquier manual de lingüística, sabremos que el lenguaje
humano es aprendido, convencional, abstracto, articulado, flexible y creativo.

Además, debemos señalar que la comunicación humana no se limita al


lenguaje verbal, sino que éste se completa y complementa con otros códigos
que lo enriquecen extraordinariamente: gestos de comunicación no verbal,
entonación de las palabras, olores (perfumes), señales visuales (ropa,
maquillaje, adornos, tatuajes).
Ya en conclusión se puede mencionar de forma más específica algunas
características del lenguaje humano y del lenguaje animal:

 El lenguaje humano es aprendido y convencional.


 También es abstracto.
 Es articulado.

 El lenguaje animal es instintivo y natural


 Es concreto
 Es inarticulado
 Es rígido y no creativo.

2-Elabora un mapa conceptual en donde se presenten los siguientes


puntos:
EL LENGUAJE

Naturaleza del lenguaje. b- Procesos de


comprensión del lenguaje.

El lenguaje es un sistema de comunicación La comprensión del lenguaje es un proceso de


estructurado para el que existe un contexto de construcción bastante complejo. Para
uso y ciertos principios combinatorios formales. comprender el lenguaje se precisa interpretar y
reconstruir la intención comunicativa del
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje hablante a partir del continuo de sonidos que se
indica una característica común a los humanos y perciben.
a otros animales (animales no simbólicos) para
expresar sus experiencias y comunicarlas a otros Para poder la comprensión de un mensaje son
mediante el uso de símbolos, señales y sonidos necesarios los siguientes pasos:
registrados por los órganos de los sentidos.
a. En primer lugar se necesita hacer un
El lenguaje humano se basa en la capacidad de primer análisis acústico-fonético de la
los seres humanos para comunicarse por medio señal que recibimos.
de signos lingüísticos (usualmente secuencias b. Posteriormente se necesitará segmentar
sonoras, pero también gestos y señas, así como el mensaje en palabras y frases.
signos gráficos). c. Una vez hayamos detectado las palabras
y las frases, se tendrán que analizar
semánticamente y entender así su
significado (vocabulario).
d. Y por último, se tendrá que hacer un
análisis sintáctico de la oración (qué
significado tiene la palabra dentro del
contexto de la oración).

En mi opinión personal, puedo decir que la


comprensión del lenguaje es un proceso de
construcción.
Proceso de producción Lenguaje, pensamiento y
del lenguaje. bilingüismo.

La producción del lenguaje puede definirse Uno de los tesoros más preciados que tenemos
como la actividad gracias a la cual los sujetos es el lenguaje. Éste ha desempeñado un
pueden expresar contenidos e intenciones importantísimo papel en todo el quehacer
comunicativas mediante la construcción de humano, en la formación del hombre y de su
combinaciones regladas de signos pensamiento.
lingüísticos.
Pensamiento y lenguaje están íntimamente
En la producción del lenguaje intervienen 3 ligados, uno depende del otro para existir.
tipos de procesos: psicológico-cognitivos,
lingüístico-gramaticales y comunicativo- El bilingüismo se puede definir como la
instrumentales. capacidad de una persona para manejar dos
lenguas de forma indistinta,
independientemente de cualquier situación,
interlocutor y/o tema (se puede expresar sin
problema en ambos idiomas).

3. Observa y analiza el video sobre la adquisición del lenguaje. Usa este


link http://www.youtube.com/watch?v=U- 1RwMCzSq4. Publicado el 19 de
abril del 2008 por correlaciones Loading…Alert Icon.

4. Después de haber analizado el video emite un juicio crítico al respecto.

Según lo que pude observar en el video, el lenguaje ha sido estudiado por


varios autores, en primer lugar, está el filósofo medieval San Agustín a quien se
le atribuye unas de las explicaciones mas simple de la adquisición del lenguaje
quien sobre la base de sus propios recuerdos infantiles aseguraba que
mientras los adultos miraban y nombraban las cosas él miraba y recordaba el
nombre pronunciado por los adultos, escuchando cada palabra varias veces
pronunciada fue deduciendo a que se refería y qué permitían expresar cuando
se la nombraban, este enfoque fue compartido por varios enfoques modernos,
como el empirismo, el conductismo que era una teoría general que explicaba
cualquier aprendizaje desde una conducta motriz hasta una conducta
lingüística y se explicaba por imitación y refuerzo.
Chomsky aseguraba que los bebes no tienen preferencia lingüísticas y llegan
a hablar cualquier lengua con la misma facilidad y en forma muy temprana a
pesar de la pobreza estimulada. Para este autor el lenguaje es una estructura
cognitiva, es decir, es un código mental o un tipo de conocimiento que
caracteriza a la especie humana y que se hereda y está en la mente y de ahí
no puede salir.

Aseguraba que el significado igual que los sonidos que son dos elementos que
hay que unir, en el lenguaje los sonidos se usan para expresar significado, en
realidad estos dos componentes están afuera del lenguaje, pero el lenguaje es
el interviniente el elemento que permite que los significados se expresen
mediante los sonidos. Por ejemplo los animales expresan sus sentimientos
directamente atreves de sonidos, en cambio los humanos expresan su
significado a través del lenguaje, es decir, a través de una sintaxis que combina
palabras y que es creativa.

Otros autores que aportaron en este tema del lenguaje en la década de 1920
fueron Jean Piaget y Lev Vigotsky el primero estaba interesado en investigar
cómo se construyen las estructuras cognoscitivas en el desarrollo y el segundo
se interesó en el estudio de la mediación cultural en la promoción del desarrollo
del niño.

Vigotsky entiende la génesis del lenguaje a partir de su origen social en las


practica intersubjetivas, tiene su génesis en dos raíces; una etapa pre
lingüística del pensamiento y una etapa pre intelectual del lenguaje.

Piaget fundamento su teoría en una función semiótica que posibilita la


reconstrucción en un nuevo estadio del desarrollo de los logros construidos de
la inteligencia practica, esta función permite representar un objeto ausente un
significado, por medio de un significante pronunciado que solo sirve para esa
representación, la misma se expresa en la imitación diferida, el juego simbólico,
la imagen mental, el dibujo y el lenguaje.

A mi entender todas estas teorías expresan diferentes opiniones sobre la


adquisición del lenguaje que son acertadas, pero con la que más me identifiqué
fue con la que expuso Chomsky sobre que la adquisición del lenguaje es una
función de dos elementos, una es una capacidad innata que se llama facultad
del lenguaje que hoy se llama gramática universal, y la otra es la
experiencia lingüística que es lo que los bebes escuchan, por ejemplo si el
niño escucha francés eso va a hablar o si escucha inglés o español y así
sucesivamente es muy importante el lenguaje que el niño escucha porque ese
lenguaje es lo que acciona sobre la capacidad innata y fija parámetros de
variación.

También podría gustarte