Está en la página 1de 28

Guía

Especies de Plantas de Ica


Icamantaq Yurakuna

Caption

Protección de Plantas Silvestres


La colecta de plantas y animales en Perú y en la mayoría
de otros países es controlada por ley, para prevenir su
colecta excesiva y extinción. Por favor, respetemos las
leyes en Perú.

La mejor manera de usar plantas nativas es sembrarlas.


La colecta de semillas y propagación de plantas silvestres
se puede encontrar en la guía acompáñate ‘Sembrando
un Futuro: Restauración y manejo sostenible de los
bosques y la naturaleza de Ica, Perú’.

Caption

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 45


Acacia karroo Hayne INTRODUCIDA
Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Aromo
Distribución: Nativa de África del Sur. Introducida en Argentina,
Bolivia, Chile, Paraguay y otros países.
Descripción: Árbol-arbusto de hasta 7 m de altura. Tallo leñoso
con espinas de color blanco. Hojas compuestas con hojitas
en forma elíptica. Flores en motitas de color amarillo intenso
fosforescente Fruto tipo vaina marrón oscuro.
Hábitat: En África, habita sabanas naturales y desiertos. En Perú,
es plantada para proteger las cosechas, por presencia de espinas
largas. Presencia de insectos, abejas. Puede tornarse una
planta invasiva, reemplazando hábitat naturales.
Usos: Cercos vivos de fundos. Medicinal: las raíces se utilizan
para artritis y mareos, entre otros.
Sus ramas secas, provenientes de sus podas, son útiles para
proteger contra el pastoreo de ganado cosechas pequeñas y
áreas de restauración de árboles nativos.

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd.


Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Espino
Distribución: Áreas secas de países sudamericanos.
Descripción: Árbol leñoso de hasta 12 m de altura, con amplia copa.
Tallo marrón oscuro, con ramas marrones-verdosas, espinas alargadas.
Hojas compuestas, con hojitas muy pequeñas de color verde oscuro
en gran número. Flores en motitas de color amarillo-mostaza, muy
perfumadas. Frutos tipo vaina mediana y curvada de color marrón
oscuro, con semillas marrones-verdosas.
Hábitat: Zonas ribereñas, orillas de campos de cultivo, a lo largo de
caminos. Asociada a Prosopis, Trixis, Waltheria. Presencia de insectos,
abejas, moscardones.
Usos: Junto con el Huarango, es uno de los árboles más importantes de
Ica. Proporciona fertilidad al suelo; ramas para riego; hábitat importante
para protección de biodiversidad. Madera, madera de rebrote, leña y
carbón; como planta ornamental (parques); forraje para ganado; polen
para abejas.

Un buen manejo de rebrotes brinda una fuente de leña sostenible

46 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier
Familia: AMARANTHACEAE
Nombre común: Hierba blanca
Distribución: América Central y Sudamérica.
Descripción: Hierba semi-rastrera con ramificaciones de hasta 1 m
de largo. Tallo completamente verde claro y piloso (con pelos). Hojas
de color verde-amarillento a oscuro. Flores pequeñas dispuestas en
espiguillas blancas en los nudos. Frutos muy pequeños.
Hábitat: Cauce de río seco, en margen de campos de cultivos (algunos
abandonados) y bordes de ladera de cerros. Asociada a Argemone,
Boerhavia, Cynodon, Waltheria y cultivos.
Usos: Protección contra la desertificación, al mantener la humedad del
suelo.

Protege al suelo contra la desertificación

Armatocereus procerus Rauh & Backeb.


Familia: CACTACEAE
Nombre común: Gigantón, Jacuno
Distribución: Perú, endémica de Ancash e Ica.
Descripción: Cactus columnar de hasta 8 m de altura. Tallo y ramas
cilíndricas, articuladas, de color verde-amarillento a verde oscuro, (algunos
tallos pueden ser marrones-rojizos), con 8 costillas notorias. Hojas en
espinas largas de color blanquecino a gris, fuertes, de tamaño desigual,
con la espina central más larga. Flor tubular, alargada, blanca-cremosa.
Fruto ovalado, de color verde-limón, con gran cantidad de semillas
negras.
Hábitat: Quebradas, zonas ribereñas. Asociada a Scutia, Acacia.
Usos: Protección contra erosión (huaycos), hábitat para aves y otros.

Brinda protección contra huaycos

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 47


Arundo donax L. INTRODUCIDA
Familia: GRAMINEAE
Nombre común: Carrizo
Distribución: Nativa de Europa. Inrtroducida antiguamente a América
del Sur.
Descripción: Caña en forma de tubo de hasta 4 m de altura. Tallo color
verde oscuro a verde-amarillento. Hojas muy alargadas, verdes-azuladas,
con pequeños pelos blancos en los nudos. Flores pequeñas dispuestas
en panoja marrón en la punta de la planta. Frutos y semillas pequeños
y ligeros, de color marrón claro.
Hábitat: Cauce de río con predominio de espinos y sauces. Asociada a
Espino, Baccharis y Tessaria.
Usos: Elaboración de esteras; paredes de quincha; cercos de casas;
artesanías; los palos de las flores sirven para confeccionar cometas.

Fuente de caña para los pobladores

Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq.


Familia: CHENOPODIACEAE
Nombre común: Cachisco
Distribución: Perú.
Descripción: Arbusto de hasta 1.40 m de altura. Tallo verdoso con
bordes morados. Hojas verdes-azuladas, ligeramente blanquecinas,
algunas moradas con sabor salado. Flores de color verde rojizo, las
cuales están protegidas por numerosas hojitas pequeñas. Frutos
pequeños.
Hábitat: Cauce de río seco, huaycos, suelos salinos. Asociada a Tiquilia.
Usos: Reduce la salinidad del suelo; saborizante de comidas; plantado
para combatir la desertificación; aparentemente tiene uso medicinal.

Reduce la salinidad del suelo

48 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Familia: COMPOSITAE
Nombre común: Chilco
Distribución: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú. También suroeste
de USA.
Descripción: Arbusto de hasta 3 m de altura. Tallo desde la base con
ramificaciones largas semierguidas y erectas. Hojas lineales en forma
de lanzas, margen levemente dentado. Flores terminales cremosas en
gran número. Frutos pequeños de color café poco visibles, con pequeños
pelos.
Hábitat: Orillas de cauce de río, galería de ríos, canales de riego, campos
de cultivo, bosques ribereños. Suelos húmedos arenoso-pedregosos.
Asociada con Acacia, Arundo, Galvezia, Prosopis, Tecoma, Tessaria,
Waltheria.
Usos: Forraje; capatador de humedad importante; hábitat para biodiversidad;
medicinal; cortina rompeviento; para teñir hilos de tejidos se emplean las
raíces cocidas; se emplea como cerco vivo y como controlador de erosión.

Brinda miel de abejas y protección al suelo

Bulnesia retama (Gillies ex Hook. & Arn.) Griseb.


Familia: ZYGOPHYLLACEAE
Nombre común: Calato
Distribución: Argentina y Perú (solo en Ica).
Descripción: Arbusto verde oscuro de hasta 2 m de altura, muy
resistente a climas calurosos. Tallo ramificado desde la base, en forma
de mata-matorral, ramas cortas, lisas y quebradizas de color verde-ceniza,
con presencia de una capa blanquecina, sin hojas durante la mayor parte
de su vida. Hojas compuestas con hojitas en forma de elipse, de color
verde oscuro que se pierden al inicio de la floración. Flores medianas
amarillas. Fruto con 5 alas, con semillas aplanadas y delgadas de color
verde-pardo.
Hábitat: Ladera de cerros, monte ribereño, sectores rocosos. Relacionada
con Parkinsonia, Scutia, Tecoma.
Usos: Hábitat para biodiversidad: Lagartija de los Gramadales
(Microlophus thoracicus icae) se alimentan de la flor, fijación de médanos;
cera de buena calidad. Protección contra erosión de huaycos.

Sobreviviente a condiciones extremas

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 49


Capparis avicennifolia Kunth
Familia: CAPPARACEAE
Nombre común: Guayajo, Guayabo de los gentiles
Distribución: Ecuador y costa de Perú.
Descripción: Arbusto-matorral de hasta 3 m de altura, muy
ramificado, con gran copa en la parte basal. Tallo de color marrón
verdoso opaco a blanquecino. Hojas gruesas, medianas, oblongas de
color verde-amarillento; lisas y brillosas arriba y abajo ásperas y más
blanquecinas. Flores terminales blancas a cremas y de consistencia
dura. Fruto carnoso, dulce, con pocas semillas medianas cubiertas por
una goma.
Hábitat: Pampas, matorrales y desiertos aluviales. Asociada a Bulnesia,
Cercidium, Neoraimondia, Prosopis, Tecoma, Trixis.
Usos: Aumenta la fertilidad del suelo; alimento y hábitat para
biodiversidad; miel de abeja; alimentación humana (fruto para mermelada)
sobre-explotado para leña; planta amuleto contra el susto o el mal de ojo.

En peligro en Ica – protección de


biodiversidad y ecosistema

Cleistocactus peculiaris (Rauh & Backeb.) Ostolaza


Familia: CACTACEAE
Nombre común: Chona, Sancayo, Cola de Cactus
Distribución: Endémico de Perú.
Descripción: Cactus columnar arbustivo de hasta 1 m de altura.
Tallos cilíndricos erectos y semierguidos de color verde oscuro
a amarillento, con 14–16 costillas. Hojas convertidas en espinas
desiguales, con la espina central más larga. Flor tubular roja ubicada en
la punta y cerca de la punta. Fruto en forma de globo ovalado, de color
rojo-anaranjado, con pelos blancos alargados.
Hábitat: Asociada a Bulnesia, Haageocereus, Neoraimondia, Tecoma.
Usos: Frutos comestibles, nodriza para otras plantas y protección contra
los animales.

Brinda néctar para picaflores

50 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Cnidoscolus peruvianus (Müll. Arg.) Pax & K. Hoffm.
Familia: EUPHORBIACEAE
Nombre común: Huanarpo macho
Distribución: Endémica de Perú (amenazada).
Descripción: Arbusto achaparrado, que mide hasta 1.5 m de altura.
Toda la planta contiene un líquido como leche y comúnmente esta
desprovisto de hojas pareciendo estar seco. Tallo liso, marrón cobrizo
claro, con espinas que hincan como ortiga; a veces el tallo presenta
prominencias como verrugas. Hojas grandes, verdes azuladas con
forma de una mano (tipo hoja de Parrón), también con espinas. Flores
medianas, blancas. Fruto mediano, globoso, verde-amarillento con gran
número de espinas.
Hábitat: Pendiente y cimas de quebradas ricas en cactáceas, en bajada
de huaycos con rocas. Muy relacionada con cactus y fauna nativa.
Usos: Afrodisíaco. Su látex se deja secar y se mastica como chicle.
Partes venenosas y otras partes medicinales. Protección contra
derrumbes rocosos.

Brinda protección contra derrumbes

Cordia lutea Lam.


Familia: BORAGINACEAE
Nombre común: Sanguarco (Ica),
Chánguano (Chincha)
Distribución: Bolivia, Ecuador (inc. Galápagos), Perú.
Descripción: Arbusto-árbol de hasta 4 m de altura, con muchas ramas
desde la base por encima del suelo. Tallo verde oscuro, áspero. Hojas
medianas a grandes de color verde claro, aterciopeladas. Flores grandes,
amarillas, en forma de campanas, de 10 a 40 flores por grupo. Fruto
mediano de 1–2 cm, cuando maduro tiene pulpa blanca muy pegajosa.
Semilla única de color marrón claro.
Hábitat: Bosque seco; bordes de campos de cultivo en zonas costeras,
cercos vivos.
Usos: Cercos vivos. Flores y hojas usadas contra ictericia, gripe,
cicatrizante, dolores de estómago; madera para palos de escoba,
mangos, casas, artesanías. La resina del fruto interrumpe lactancia en
animales y la pulpa se usa como pegamento.

Frutos son útiles para pegamento

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 51


Crotalaria incana L.
Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Cascabelillo
Distribución: Sudamérica.
Descripción: Hierba de hasta 2 m de altura. Tallo de color marrón y en
partes jóvenes verde-limón, con pelos pequeños y blanquecinos. Hojas
en grupo de 3 hojitas (trifoliadas), de color verde oscuro a marrón. Flores
de color amarillo llamativo de tamaño mediano . Frutos tipo vaina,
pequeños, globosos muy pilosos, de coloración verde-marrón.
Hábitat: Río seco con abundancia de vegetación. Suelo cubierto
completamente por vegetación. Asociada a Acacia, Alternanthera,
Baccharis, Lippia, Luffa, Pluchea, Prosopis.
Usos: Fertilización del suelo con aumento de Nitrógeno; hábitat
importante para especies de mariposas y control biológico; “mariquitas”,
abejas; atrapador de nemátodos que dañan las raíces de las plantas
cultivables.

Especie introducida,
Crotalaria pallida (abajo)

Caption
Abono verde para la fertilidad del suelo

Croton alnifolius Lam.


Familia: EUPHORBIACEAE
Nombre común: Desconocido
Distribución: Ecuador, Perú
Descripción: Arbusto de hasta 1.5 m de altura. Tallo seco de color
plomizo en plantas viejas y de color verde pálido a amarillento en las
más jovenes. Hojas grandes, ásperas, de color verde claro, ligeramente
azuladas a blanquecinas. Flores pequeñas en espigas de color amarillo
pálido a crema. Frutos pequeños, con semillas marrones.
Hábitat: Quebradas y cauces de huaycos secos creciendo entre rocas.
Asociado a Galvezia, Indigofera y Tecoma.
Usos: Medicinal.

Brinda protección contra erosión

52 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Distichlis spicata (L.) Greene
Familia: GRAMINEAE
Nombre común: Grama salada
Distribución: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay.
Descripción: Hierba que forma extensos colchones. Tallo verde oscuro
muy fuerte, recubierto por hojas desde la base. Hojas lineales, poco
alargadas de color verde oscuro a verde-azulado, en forma de lanzas
punteagudas que hincan al tacto. Flores pequeñas, muy apiñadas en una
espiga de color crema a marrón. Frutos y semillas pequeñas marrones.
Hábitat: Zonas con presencia de sales, humedales, descampados.
Asociada a Heliotropium, Paspalum y Sonchus.
Usos: Indicador de suelos salinos después de desertificación; forraje.

Identificación de
la Grama Salada
puede ser difícil.
Abajo hay 3
especies, ver
Tolera suelos muy salinos pagina 39.

Encelia canescens Lam.


Familia: COMPOSITAE
Nombre común: Girasol silvestre, Charamusco
Distribución: Endémica de Perú.
Descripción: Arbusto de hasta 1.2 m de altura. Tallo marrón-
amarillento y liso. Hojas verdosas-grisáceas de bordes lisos. Flores de
color amarillo muy vistosas. Frutos abundantes, negruscos, delgados y
aplanados, con pelos alrededor de la semilla.
Hábitat: Vegetación desértica y efímera. Asociada a Amaranthus,
Parkinsonia, Tiquilia, Trixis. Importante para una gran cantidad de
insectos polinizadores útiles, especialmente mariposas, abejas y avispas.
Usos: Hábitat importante para biodiversidad en huaycos, proporcionando
conectividad de ecosistemas y miel de abejas.

Atrae insectos polinizadores

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 53


Galvezia fruticosa J. F. Gmel.
Familia: SCROPHULARIACEAE
Nombre común: Galvezia, Curi
Distribución: Ecuador, Perú.
Descripción: Arbusto de hasta 1.5 m de altura, muy ramificado, erecto,
de color verdoso. Tallo marrón-morado en partes viejas y verdoso oscuro
en partes jóvenes. Hojas pequeñas de color verde oscuro a verde-limón.
Flores aterciopeladas de color guinda (rojo vino) en los nudos. Frutos
carnosos, con gran cantidad de semillas blanquecinas.
Hábitat: Huaycos, bosques, causes de riachuelos. Importante refugio
para, aves-picaflores, lagartijas. Asociada a Alternanthera, Pluchea,
Portulaca, Prosopis, Tecoma, Waltheria.
Usos: Contra desertificación y erosión; medicinal.

Refugio para animales en zonas áridas

Grabowskia boerhaviifolia (L. f.) Schltdl.


Familia: SOLANACEAE
Nombre común: Palo negro, Negrillo
Distribución: Ecuador, Perú.
Descripción: Arbusto de hasta 3 m de altura, ramificado desde la parte
basal. Tallo marrón-morado, liso, con muchas ramificaciones, presencia
de espinas moradas en los nudos. Abundantes hojas de tamaño mediano,
de color verde-azulado a blanquecino, brotes morados. Flores de tamaño
mediano, blancas a cremas, ligeramente moradas en la base de los
pétalos. Fruto amarillento-anaranjado claro.
Hábitat: Matorrales al fondo de valles. Asociada a Acacia, Parkinsonia,
Tecoma, Waltheria.
Usos: Excelente fuente de néctar para miel de abeja; protección del suelo;
refugio para biodiversidad.

Para miel de abejas y cercos vivos

54 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv.
Familia: GRAMINEAE
Nombre común: Caña brava
Distribución: Sudamérica.
Descripción: Caña erecta de hasta 4 m de altura, de coloración general
verde-amarillenta. Tallo grueso, casi invisible, pues está envuelto por
las hojas. Hojas lineales, largas, anchas, de color verde-amarillento, con
bordes muy cortantes. Flores pequeñas con forma de lanza, dispuestas
en panoja plumosa muy notoria de color marrón claro. Frutos y semillas
pequeñas, marrones y transportadas por el viento.
Hábitat: Monte ribereño, orillas de acequias, bordes de caminos, lagunas
con afloramiento de agua de napa freática. Asociada con Arundo,
Baccharis, Scirpus, Tessaria, Typha.
Usos: Para construcción de viviendas; protección de montes ribereños;
forraje para ganados.

Construcción y protección de cauces de río

Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeberg


Familia: CACTACEAE
Nombre común: Cola de zorro
Distribución: Endémica de Perú.
Descripción: Cactus columnar de hasta 1 m de altura. Tallos
cilíndricos, rastreros o erguidos, verde-amarillentos. Hojas son espinas
blanquecinas, la espina central mas larga, con 20–22 costillas poco
notorias. Flor tubular, blanca-verdosa. Fruto globoso, rojo-anaranjado
cuando maduro.
Hábitat: Quebradas y valles inter-andinos. Asociada a Armatocereus,
Bulnesia, Cleistocatus, Neoraimondia, Tecoma.
Usos: Fruto comestible; nodriza para otras plantas y refugio para
animales endémicos; alimento para la fauna silvestre diurna y nocturna.

Alimento para aves raras

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 55


Heliotropium curassavicum L.
Familia: BORAGINACEAE
Nombre común: Hierba del Alacrán
Distribución: Distribuida desde el sur de USA hasta Argentina.
Descripción: Hierba rastrera de hasta 15 cm de altura. Tallo con
ramificaciones de hasta 60 cm sobre el suelo, de coloración verde-
azulada fotosintética, algunos con una coloración azul-lilacea. Hojas
gruesas, medianas, lisas, de color verde-azulado. Flores pequeñas,
tubulares, blancas, agrupadas en partes terminales. Fruto pequeño y
esférico.
Hábitat: Zonas costeras húmedas, humedales. Asociada a otras gramas,
malezas, totora.
Usos: Medicinal; protección de suelos contra sequía; Indicadora de zonas
con presencia de salinidad.

Protege el suelo contra la desertificación

Hoffmannseggia viscosa (Ruiz & Pav.) Hook. & Arn.


Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Desconocido
Distribución: Chile, Perú.
Descripción: Hierba leñosa, rastrera, semi-erecta de hasta 40 cm
de altura, con ramificaciones de hasta 62 cm. Tallo marrón-morado,
pegajoso. Hojas compuestas, de color verde oscuro, con algunos bordes
de las hojitas de color morado. Flores, amarillas, con bordes anaranjados.
Frutos delgados tipo vaina, marrón claro, con varias semillas medianas
aplanadas, liberadas por enroscamiento del fruto.
Hábitat: Cauce de río seco y huaycos. Con Chloris, Portulaca, Tiquilia,
Trixis; e insectos: avispas endémicas y mariposas (Lycanidae).
Usos: Desconocido, pero con potencial ornamental. Este género es
especialmente interesante en Ica y costa sur de Perú, ya que algunas
especies son endémicas.

Caption
Única de Ica – flores del desierto

56 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Indigofera truxillensis Kunth.
Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Tintillo
Distribución: Ecuador y Perú.
Descripción: Arbusto de 0.4–1.6 m de altura. Tallo marrón, con pocas
ramificaciones. Hojas compuestas, de color verde oscuro, con hojitas
alargadas en forma de lanzas. Flores pequeñas de color rosado pálido en
gran número. Frutos secos tipo vaina, de color marrón claro (más grande
y recto que el Añil-añil), medio aterciopelados, con numerosas semillas.
Hábitat: Bordes de campos de cultivo. Presencia de insectos, lagartijas.
Asociada a Waltheria, Alternanthera, Ricinus, Boerhavia.
Usos: Fuente de tinta azul (pero proceso de extracción es complicado);
fertilidad de suelos.
Nota: De las especies de Indigofera encontradas en Perú, tres de ellas son muy
parecidas: Indigofera tinctoria (introducida desde África y usada para el tinte),
Indigofera suffruticosa (distribuida en Las Américas) e Indigofera truxillensis (más
común en Ica). Las tres especies se pueden diferenciar por sus vainas: I. tinctoria
tiene vainas grandes algo curvadas, > 2 cm de largo; I. suffruticosa y I. truxillensis
tienen vainas cortas, < 2 cm, pero las vainas de I. truxillensis son rectas poco
curvadas.

Captiones un fuente de tinta azul


Planta

Inga feuillei DC.


Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Pacay
Distribución: Bolivia, Ecuador, Perú.
Descripción: Árbol de hasta 15 m de altura. Tallo marrón-grisáceo
y verde oscuro en partes jóvenes. Hojas compuestas de color verde
oscuro, con hojas grandes elípticas, lanceoladas. Flores blancas en
la punta, de tamaño mediano, largas, parecidas a mimosas. Frutos
tipo vaina muy alargada, cuyas semillas de color negro y verde están
envueltas en una pulpa blanca, jugosa, dulce y comestible.
Hábitat: Bordes de chacras, en canales y acequias, en huertas de
cultivo.
Usos: Proporciona fertilidad al suelo y huertas productivas; como
alimento; ornamental; medicinal: vomitivo, contra la diarrea, hemorroides,
cicatrizante, digestivo, calma el dolor y la inflamación, contra cáncer
gástrico y de la piel; semillas secas usadas en tratamiento del
alcoholismo; madera para combustible y herramientas (recipientes
parsa agua); forraje; abono orgánico; cortina corta vientos; hábitat para
controladores biológicos.

Fuente de fertilidad por miles de años

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 57


Lippia nodiflora (L.) Michx.
Familia: VERBENACEAE
Nombre común: Mondonguito
Distribución: Sudamérica.
Descripción: Hierba rastrera de hasta 15 cm de altura – formando un
tapiz o alfombra sobre el suelo, a veces muy extenso. Tallo delgado,
marrón verdoso. Hojas pequeñas que parecen espátulas con bordes que
parecen dientes. Flores pequeñas agrupadas en espigas o ‘cabecitas’ de
color rosado claro a blanquecinas. Frutos que dan semillas pequeñas
marrones.
Hábitat: Bosques, Campos no cultivados y cultivados, cercos vivos,
bordes de acequia y humedales, zonas de huaycos y escorrentías.
Usos: Flores apreciadas para miel de abejas, atraen mariposas e insectos.
Raíz presenta alguna propiedad biodegradable ante plásticos. Función
contra la desertificación, y de mantención de humedad en el suelo. En
Chile tiene un valor ornamental.

Protección de las raíces de los árboles

Loasa incana Graham


Familia: LOASACEAE
Nombre común: Estrella, Ortiga
Distribución: Endémica del Perú.
Descripción: Hierba-arbusto de hasta 1.5 m de altura. Tallo marrón
blanquecino a verde claro, con pelos. Hojas verdes-azuladas y algunas
amarillentas. Flores grandes, blancas, en forma de estrella. Frutos
medianos con semillas pequeñas y negras.
Hábitat: Cauce de río y huaycos con margen perturbado en campo de
cultivo. Suelo arenoso-arcilloso en acequia seca y suelo casi cubierto.
Asociada a Alternanthera, Amaranthus, Bulnesia, Solanum.
Usos: Desconocido pero con potencial ornamental, tolerante a sequias.

Una estrella caida del cielo

58 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Lycium americanum Jacq.
Familia: SOLANACEAE
Nombre común: Espinoso de Nasca
Distribución: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú.
Descripción: Arbusto rastrero muy ramificado. Tallo delgado de color
marrón oscuro, con gran número de ramitas alargadas a lo largo de las
ramas principales; algunas ramitas cortas se comportan a manera de
espinas. Hojas pequeñas, de color verde claro, en forma de espátula.
Flores pequeñas, casi tubulares, de color morado-pálido a muy claro.
Fruto una baya pequeña y negrusca.
Hábitat: En sotobosque asociado con Parkinsonia, Prosopis y Vallesia, en
quebradas asociado con Cactus y Maytenus; cercos vivos alrededor de
los fundos y en bordes de cultivos.
Usos: Cerco vivo; importante hábitat para nidificación de aves. Atrayente
de abejas, avispas; hábitat para animales; retiene la humedad en el suelo;
fruto comestible y también fuente de tinta de color violeta.

Refugio para aves y animales

Maytenus octogona (L’Héritier) DC.


Familia: CELASTRACEAE
Nombre común: Maitén
Distribución: Endémica de Ecuador y Perú.
Descripción: Árbol de hasta 10 m de altura. Tallo muy seco de
color marrón-plomizo, fisurado, con ramas marrones-moradas. Hojas
redondas, gruesas, lisas, de color verde oscuro. Flor pequeña de color
verde-amarillenta, muy claro, en forma de disco. Fruto tipo cápsula, más
grande que la flor; se abre para liberar la semilla.
Hábitat: Monte ribereño, laderas de cerros. Presencia de dípteros,
hormigas (abdomen con franjas amarillas). Asociada a Acacia,
Armatocereus, Bulnesia, Cercidium, Capparis, Ephedra, Haageocereus,
Schinus, Neoraimondia, Tecoma.
Usos: Medicinal. Hoy en día es poco común en Ica probablemente por el
uso de su madera y leña.

En peligro de extinción en Ica

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 59


Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backerberg
Familia: CACTACEAE
Nombre común: Ulluquite
Distribución: Perú, endémica de Arequipa, Ica y Lima.
Descripción: Tallo arbóreo columnar de hasta 5 m de altura, de color
verde-azulado, con 5 costillas pronunciadas, espinas en los nudos, con
una más larga de hasta 15 cm. Flor tubular, con pétalos blancos y
manchas punteadas moradas. Fruto marrón, con pelos blanquecinos y
pulpa morada.
Hábitat: Entre los 650–1600 m de altura. Desiertos, bajadas, faldas
de cerros y vertientes rocosas. Asociada con Armatocereus, Bulnesia,
Cleistocatus, Scutia, Tecoma.
Usos: Fruto alimenticio (la pulpa más morada es más rica); enjuague
para cabello; esqueleto vacio (toccro) arde como vela. Uso Tradicional:
tallo remojado en agua y mezclado con pintura proporciona una mayor
consistencia.

Frutas ricas – únicas del sur de Perú

Nicotiana glauca Graham


Familia: SOLANACEAE
Nombre común: Tabaco silvestre
Distribución: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú
Descripción: Árbol siempre verde de hasta 9 m de altura. Tallo con uno
o varios troncos gruesos en la parte basal y ramificaciones algo frágiles
y siempre lisas. Hojas grandes de color verde-azulado a blanquecino.
Flores tubulares, amarillas, con un tono ligeramente verde en bordes.
Frutos marrones, con abundantes semillas diminutas y negras.
Hábitat: Orillas de caminos y carreteras, a lo largo de ríos y arroyos,
cerca de cultivos y en patios de casas.
Usos: Pesticida natural. Cuidado, es tóxica para el ganado y el hombre!
La ingestión de las hojas causa malestares y afecciones respiratorias.
Nicotiana paniculata L. “Tabaco silvestre blanco” Endémico de Perú.
Hay tres especies: Nicotiana glutinosa, Nicotiana glauca y Nicotiana
paniculata (ver abajo, fotos, de izquierda a derecha).
Usos: Controlador biológico; atrayente de insectos,
plagas y picaflores.

Insecticida natural y fuente de néctar

60 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Orthopterygium huaucui (Gray) Hemsl.
Familia: ANACARDIACEAE
Nombre común: Pate
Distribución: Perú, endémica de Lima, Ica y Ayacucho.
Descripción: Árbol pequeño de hasta 5 m de altura. Tallo oscuro
marrón-moradizo (como si estuviera quemado), con presencia de un
líquido lechoso (látex), con ramas quebradizas. Hojas compuestas
desiguales de color verde claro a verde-amarillento, ásperas, con hojitas
en forma de lanzas; pocas veces visto con hojas. Flores rojizas terminales
en gran número. Fruto delgado, alado, colgante. Existen plantas hembras
y machos.
Hábitat: Bajadas de quebradas, con referencia de bajada de huayco y de
material rocoso. Asociada a Browningia, Cnidoscolus, Tillandsia.
Usos: Medicina natural; hábitat para cardos (Tillandsia).

Flor femenina

Flor masculina Muy raro observarla con hojas


Caption

Parkinsonia aculeata L.
Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Uña de gato, Palo verde
Distribución: Desde el sur de USA hasta partes cálidas y secas de
Sudamérica.
Descripción: Árbol de hasta 6 m de altura. Tallo y ramas de color
totalmente verde de textura lisa, con espinas marrones, copa amplia
y suelta (colgante). Hojas compuestas, muy alargadas, con hojas
pequeñas. Flores grandes y vistosas de color amarillo brillante, con un
pétalo erecto con puntos anaranjados. Frutos vaina alargada marrón
oscuro, con semillas pardas.
Hábitat: Bordes de campo de cultivo, monte ribereño. Presencia de
insectos, aves, lagartijas. Asociada a Acacia, Grabowskia, Nicotiana,
Parkinsonia praecox, Prosopis, Pluchea, Tecoma. Visitado por picaflores:
Rhodopis vesper, Amazilia amazilia, Thaumastura cora.
Usos: Ornamental; medicinal: la infusión de corteza y hojas se usa
en México contra la tos, fiebre y mal de orín. Forraje; cercos vivos;
mejoramiento de suelo; refugio para aves y abejas.
Parkinsonia x carterae (hibrido
entre P. aculeata y P. praecox )

Puede realizar fotosíntesis sin hojas

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 61


Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex Hook. & Arn.) Harms
Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Rompe trapo
Distribución: Áreas desérticas cálidas desde América Central a
Sudamérica.
Descripción: Arbusto de hasta 4 m de altura, de color verdoso oscuro y
muy ramificado. Tallo completamente verde, con espinas marrones en las
yemas. Hojas compuestas con pocas hojitas oblongas. Flores amarillas
de tamaño mediano con un pétalo moteado anaranjado, dispuestas en
gran número a lo largo de todos los nudos. Frutos secos tipo vaina
aplanada, casi traslúcidos, de color marrón, con 2 – 5 semillas.
Hábitat: Desiertos pedregosos, zonas aluviales de pasos de huaycos.
Atrayente de muchos insectos polinizadores, abejas y picaflores. Asociada
a Prosopis, Scutia, Tecoma, Tiquilia, Trixis, Waltheria.
Usos: Cerco vivo; leña; hábitat para biodiversidad; aumenta la fertilidad
del suelo, evita la erosión; alimenticio; ornamental; goma; forraje. En
México la savia se usa para la artritis, diabetes, bronquitis y asma.

Para cercos vivos y néctar para abejas

Passiflora foetida L.
Familia: PASSIFLORACEAE
Nombre común: Granadilla de culebra
Distribución: Sudamérica.
Descripción: Hierba rastrera semierecta de hasta 30 cm de altura.
Tallo marrón claro y piloso, con sustancias pegajosas (toda la planta).
Hojas con bordes pilosos. Flor grande, muy vistosa, blanca con centro
violáceo. Frutos globosos de color amarillo claro.
Hábitat: Cauce de río seco con perturbación. Suelo arcilloso-arenoso en
borde de campo no cultivado. Asociada a Amaranthus, Chenopodium y
Waltheria.
Usos: Comestible; ornamental y cobertura vegetal; alimento para
mamíferos; atrayente de reptiles e insectos.

Frutas dulces y flores bonitas

62 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Pluchea chingoyo (Kunth) DC.
Familia: COMPOSITAE
Nombre común: Toñúz
Distribución: Chile, Perú
Descripción: Arbusto de hasta 2 m de altura. Tallo de color marrón
claro a blanquecino, piloso, de consistencia débil, muy ramificado.
Hojas elípticas, verdes-amarillentas y aterciopeladas. Flores púrpuras-
blanquecinas terminales en gran número. Frutos marrones con pelos
blanquecinos.
Hábitat: Pendientes, montes ribereños y zonas desérticas. Asociada a
Parkinsonia, Galvezia, Prosopis.
Usos: Contenedor de dunas; miel de abeja; evita la erosión; fertilidad del
suelo; medicinal: contra resfríos, tos, dolor de estómago; para contener la
diarrea de bebés, se humea los pañales con sus ramas y hojas; hábitat y
protección para biodiversidad; abono para suelo agrícola.

Planta emblemática de Ica, incluída en su himno

Prosopis limensis Benth.


Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Huarango
Distribución: Endémico de la costa del Perú.
Descripción: Árbol semi-retorcido de hasta 18 m de altura, corteza
colorada fisurada. Tallo con ramificaciones erguidas. Hoja compuesta,
con hojitas pequeñas, peludas, agrupadas en conglomerados, de forma
elipsoidal. Flores de color amarillo pálido que se agrupan en espigas
caídas. Fruto de color amarillo oscuro, tipo vaina larga, semicurva y lisa
(para mayor información ver página 14).
Hábitat: Es la especie clave del ecosistema de Ica, de la cual depende
gran parte de su biodiversidad. Forma bosques secos, resistentes
a sequía, dependientes de inundaciones como las de ‘El Niño’ para
su regeneración natural. Asociada a Parkinsonia, Pluchea, Tecoma,
Capparis, Galvezia.
Usos: Alimenticio; forraje; nutre el suelo; detiene el avance del desierto;
hábitat para biodiversidad; medicina natural; tinte; abono.

Árbol de vida. Planta más emblemática


de Ica, incluída en su himno

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 63


Quinchamalium lomae Pilg.
Familia: SANTALACEAE
Nombre común: Desconocido
Distribución: Perú.
Descripción: Hierba semi-rastrera con ramificaciones de hasta 18 cm.
Tallo verde-morado en partes basales y verde-amarillento en partes
jóvenes. Hojas verdes-amarillentas, carnosas, con bordes rojizos. Flores
pequeñas casi tubulares de color amarillo. Frutos de color verde-
amarillento, con semillas pequeñas y negruscas.
Hábitat: Lomas con gran cantidad de captación de neblina y vientos
fuertes. Suelo arenoso semidescubierto. Asociada a Atriplex, Cactaceae,
Haageocereus, Krameria, Plantago y Stipa.
Usos: Desconocido.

Único de las Lomas del Perú

Ricinus communis L. INTRODUCIDA-INVASIVA


Familia: EUPHORBIACEAE
Nombre común: Higuerilla
Distribución: Introducida desde África tropical. Crece en la mayoría de
los países sudamericanos.
Descripción: Arbusto de hasta 4 m de altura. Tallo marrón a morado
brilloso. Hojas palmadas, las jóvenes color violáceo que se tornan verde-
oscuro. Flores las femeninas en la parte de arriba y de color rojo, las
masculinas en la parte de abajo, amarillas. Frutos tipo cápsula con
espinas débiles y semillas lisas y vistosas.
Hábitat: Campos de cultivo, bordes de acequia. Asociada a Asparagus,
Boerhavia, Cynodon, Prosopis, Vitis.
Usos: Contiene toxinas; aceite de ricino con fines medicinales, purgante;
maleza muy invasiva en campos cultivados y sin cultivar.

Introducida para aceite de ricino

64 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Salix humboldtiana Willd.
Familia: SALICACEAE
Nombre común: Sauce
Distribución: Nativo de América Tropical y Sudamérica.
Descripción: Árbol de hasta 10 m de altura, ascendente, poco
ramificado. Tallo principal de color marrón-verdoso con ramas
secundarias verdes claro. Hojas lanceoladas, de color verde oscuro.
Flores pequeñas, verdosas, casi no observadas. Frutos reducidos, con
presencia de pelos blanquecinos en las semillas.
Hábitat: Monte ribereño, cauces de ríos, bordes de acequias. Asociada
con Acacia y Carrizales.
Usos: Cerco vivo; leña; como planta ornamental en parques y fundos;
cortaviento; medicinal: diurético, sedante, depurativo, contra afecciones
reumáticas, caspa, diarrea, diabetes; mueblería; cortamonte (yunza);
madera para herramientas livianas; defensa ribereña.

Propagado por estacas en áreas ribereñas

Schinus molle L.
Familia: ANACARDIACEAE
Nombre común: Molle
Distribución: Nativa de América Central y Sudamérica.
Descripción: Árbol de hasta 20 m de altura. Tallo muy ramificado en la
parte superior. Hojas compuestas, aromáticas, con hojitas lanceoladas.
Flores pequeñas, blancas a cremosas, terminales. Fruto rosado,
pequeño y redondo, con semillas de color marrón oscuro, redondeadas y
rugosas.
Hábitat: Bosques y matorrales secos. Resiste al frío, pero no a las
heladas. Puede crecer en zonas bastante secas (con varios meses sin
lluvia), y hasta con un mínimo de 200 mm por año.
Usos: Medicinal: cataplasmas, antireumático, tos, bronquitis, diabetes,
dolores estomacales, calambres, cicatrizante, purgante y veterinario;
como repelente. Alimenticio: chicha de molle, como pimienta, vinagre,
miel de molle; plaguicida; abono; tinte; madera, leña y ceniza.

Crece rápido en condiciónes secas

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 65


Scutia spicata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Weberb.
Familia: RHAMNACEAE
Nombre común: Negrito, Uña de gato
Distribución: Ecuador y Perú.
Descripción: Arbusto matorral muy ramificado y rastrero de hasta 2
m. Tallo joven verde oscuro a amarillento, ramas viejas de coloración
plomiza-negrusca, con gran cantidad de espinas. Hojas estacionales,
verdes-amarillentas, elípticas, ligeramente lanceoladas en algunos casos.
Flor pequeña, amarilla, olorosa, axilar. Frutos medianos y negruscos,
más grandes que la flor.
Hábitat: Bosques y matorrales secos.
Usos: Cerco vivo; contenedor de dunas; hábitat para biodiversidad
especialmente para lagartijas. Alimento para la Pava aliblanca en el Área
de Conservación de Chaparrí (Lambayeque).

Brinda protección a la naturaleza de Ica

Solanum pimpinellifolium L.
Familia: SOLANACEAE
Nombre común: Tomatillo
Distribución: Ecuador, Perú.
Descripción: Hierba erecta o trepadora de hasta 40 cm de altura. Tallo
con pilosidades. Hojas verde claras. Flores pequeñas y amarillas. Frutos
maduros de color rojo anaranjado, con muchas semillas pequeñas de
color crema.
Hábitat: Cauce de río seco, al margen de campos de cultivos y de ladera
de cerros. Asociada a Alternanthera y Malvaceae. Presencia de insectos
controladores, coleópteros, aves.
Usos: Comestible; hábitat para bodiversidad; alimento para
los zorros y aves.
Los tomates
cultivados
de Fundo
Orgánico
Solanum chilense (Dunal) Reiche Samaca.

Endémico de Chile y Perú. Fotos: fruta y flor (abajo).

Abuela de los tomates – recurso genético

66 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Tamarix aphylla (L.) H. Karst. INTRODUCIDA-INVASIVA
Familia: TAMARICACEAE
Nombre común: Támarix
Distribución: Introducida desde el Mediterráneo. Altamente invasiva y
destructiva para la vegetación ribereña en USA y otras zonas áridas del
mundo (para mayor información ver páginas 36 y 37).
Descripción: Árbol ramificado desde la base, de hasta 8 m de altura,
corteza fisurada. Tallo marrón-violáceo a blanquecino en partes gruesas,
ramas más jóvenes de color marrón-rojizo. Hojas verde-azuladas a
amarillentas, con un polvo blanquecino en su superficie. Flores blancas
con bordes de color rojizo pálido. Frutos pequeños, en gran número, de
fácil dispersión.
Hábitat: Distribuida a lo largo de bordes de ríos, acequias y áreas
abandonadas.
Usos: Solo apreciada por apicultores para la producción de miel de
abejas; postes. Nota: no es bueno para leña por producir mucho humo y
su ceniza es muy salada (salitre). Peligroso, invasivo

Invadiendo Ocucaje, su erradicación es vital

Tara spinosa (Molina) Britton & Rose


Familia: LEGUMINOSAE
Nombre común: Tara
Distribución: Bolivia, Chile, Ecuador, Perú.
Descripción: Árbol de hasta 6 m de altura. Tallo delgado y rugoso de
color marrón-ceniza, presencia de espinas. Hojas con hojitas grandes
verde oscuras (arriba) y verdes-amarillentos (abajo), hojas tiernas de color
verde limón. Flores grandes, amarillas, ligeramente anaranjadas, con
manchas naranjas. Fruto seco y aplanado tipo vaina rojizo-anaranjado,
con semillas duras y aplanadas de color pardo.
Hábitat: Bordes de campos de cultivo. Presencia de insectos, aves.
Asociada a Acacia sp.
Usos: Medicinal: antibacteriana, contra inflamación, cicatrizante,
antifúngica; planta ornamental (parques y chacras); agroindustria:
farmacéutica, cosmetológica, curtimbre de cuero; cerco vivo; como
nitrificadora de suelos; resinas para curtir pieles.

Altamente útil y comercial

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 67


Tarasa operculata (Cav.) Krapov.
Familia: MALVACEAE
Nombre común: Desconocido
Distribución: Endémica de Chile y Perú.
Descripción: Hierba erecta de hasta 1 m de altura. Tallo ramificado
verde-azulado a blanquecino. Hojas medianas en forma de palmas de
color verde-blanquecino por la presencia de pequeños pelos. Flor grande,
blanca, con un tono morado claro. Fruto seco, aplanado, en forma de
disco, de color marrón claro.
Hábitat: Cauce de río seco. Asociada a Hoffmannseggia, Tiquilia, y otras
Malvas.
Usos: Las malvas tienen usos medicinales como desordenes intestinales.

Nota: En Ica hay un gran variedad de especies de Malva de diferentes


tamaños y colores. La mayoría son poco conocidas y por supuesto la más
famosa es el algodón. En tiempos precolombinos había una variedad de
algodón de diferentes colores incluyendo verde, marrón y rojo. Malvas
de Ica –
diversidad
poco
conocida.
La más
famosa es
el algodón

Tecoma fulva (Cav.) G. Don ssp. guarume (A.DC.) J. R .I.


Wood
Familia: BIGNONIACEAE
Nombre común: Cahuato
Distribución: Perú, endémica de Ica.
Descripción: Arbusto de hasta 2 m de altura. Tallo liso, poco
ramificado, marrón-morado claro. Hoja compuesta con pocas hojitas
lineales verde oscuras un poco dentada. Flores tubulares, rojizas, con
bordes anaranjados, abundantes. Frutos tipo vaina marrón claro, con
abundantes semillas aladas de color crema.
Hábitat: Bosques y matorrales secos, quebradas y lugares rocosos,
monte ribereño, campos sin cultivar con vegetación silvestre. Asociada a
Acacia, Bulnesia, Parkinsonia, Galvezia, Prosopis, Schinus, Tiquilia, Trixis.
Presencia de picaflores, lagartijas.
Usos: Para evitar la erosión; hábitat para lagartijas raras y picaflores
(Rhodopis vesper (ver foto), Amazilia amazilia ); flechas; cercos vivos;
como planta ornamental.

Solo existe en Ica – brinda mucha felicidad

68 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.
Familia: COMPOSITAE
Nombre común: Pájaro bobo
Distribución: Sudamérica.
Descripción: Árbol de hasta 8 m de altura. Tallo marrón-rojizo
brillante, de ramas largas ascendentes. Hojas gruesas verde-azuladas
a blanquecinas, en forma de lanzas. Flores pequeñas, moradas-
blanquecinas, en gran número. Frutos secos y semillas pequeñas con
pilosidades.
Hábitat: Monte ribereño. Asociada a: Acacia, Arundo, Baccharis, Pluchea,
Salix y Typha.
Usos: Forraje; cerco vivo. Muy importante para mantener el cauce de río.
Evita la erosión; hábitat para biodiversidad; néctar para miel de abeja;
medicinal: bronquitis y otros.

Parte importante del ecosistema de Ica

Tillandsia purpurea Ruiz & Pav.


Familia: BROMELIACEAE
Nombre común: Clavelines, Achupallas,
Cimarrones
Distribución: Endémica de Chile y Perú.
Descripción: Hierba epífita de hasta 50 cm de altura que crece
sobre una superficie (ramas, piedras, suelo), muy resistente a la sequía.
Tallo semi-erecto que termina en flores. Hojas delgadas que crecen
apiñadas desde la base, de color verde claro, con puntas delgadas toda
la planta presenta una capa blanquecina, dándole una apariencia áspera.
Flores blancas, muy fragantes, con la punta del pétalo de color lila.
Frutos marrones y alargados, y semillas muy pequeñas con pelos muy
alaragados y blancos.
Hábitat: Cimas de bosques y lomas, sobre cactus y árboles donde capta
la humedad que necesita para poder sobrevivir.
Usos: Almacenador de agua y capturador de neblina; estabilizamiento de
dunas; refugio para insectos y lagartijas.

Captura neblina y nutrientes del aire

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 69


Tiquilia paronychioides (Phil.) A.T. Richardson
Familia: BORAGINACEAE
Nombre común: Flor de arena
Distribución: Costa occidental central de Sudamérica.
Descripción: Hierba rastrera de ramificación a ras del suelo. Tallo
marrón oscuro, con capas blanquecinas que se desprenden; las ramas
jóvenes color marrón claro, con pelos pequeños adheridos. Hojas
pequeñas de color verde claro, con pelos pequeños y blancos. Flor
pequeña, blanca y tubular. Frutos pequeños, negruzcos y lisos.
Hábitat: Bordes de cauce de río con venida de agua y zona pedregosa en
orilla de río. Aparentemente tiene una simbiosis con hormigas, insectos,
hormigas roji-negras en gran número. Asociada a Acacia, Baccharis,
Salix.
Usos: Hábitat para biodiversidad (insectos y hormigas); almacenador
de semillas; retiene ligeramente la humedad. Propiedades medicinales:
tranquilizante, elimina el ácido úrico de la sangre, antinflamatorio,
antiviral, contra inflamación de la próstata, antioxidante.

Pionera – protección contra desertificación

Tribulus terrestris L. INTRODUCIDA-INVASIVA


Familia: ZYGOPHYLLACEAE
Nombre común: Cachito, Torito
Distribución: Introducida desde África. Invasiva en áreas desérticas
cálidas de Sudamérica.
Descripción: Hierba rastrera semi erecta que cubre grandes
extensiones de campo (invasiva). Tallo marrón claro, con muchos pelos
blancos, sobre todo en las partes más jóvenes. Hojas compuestas con
hojitas de color verde claro a verde-amarillento. Flor mediana, muy
llamativa, de color amarillo fosforescente. Fruto grande, marrón claro,
con espinas cortas, duras y gruesas.
Hábitat: Campos de cultivo. Asociado con Cynodon.
Usos: Planta invasiva en campos cultivados y no cultivados; medicinal:
estimula el sistema inmunitario, sistema sexual y reproductivo, tónico
para el hígado, favorece la transformación del colesterol y de las grasas
en energía para una recuperación más rápida de un esfuerzo muscular;
como combustible.

Útil como compost, pero maleza fastidiosa

70 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica


Trixis cacalioides (Kunth) D. Don
Familia: COMPOSITAE
Nombre común: Lingo lingo
Distribución: Natural del Sur del Ecuador, Perú y Norte de Chile.
Descripción: Arbusto de hasta 1.2 m de altura. Tallo marrón claro
y áspero. Hojas de color verde-amarillento, con presencia de muchas
hojas secas y amarillas. Flores medianas, amarillas, en gran número
que al secarse se decoloran. Frutos pequeños, en gran cantidad, con
pilosidades.
Hábitat: Huaycos; matorral seco; cauce de río seco con perturbación
de campo de cultivo y ladera de cerro al otro margen. Suelo arenoso en
pendientes, acequias, cauces de ríos y campos no cultivados. Hábitat
importante para mariposas y abejas. Asociada a Grabowskia, Prosopis,
Tecoma, Vallesia, Waltheria.
Usos: Hábitat para insectos biocontroladores; ornamental.

Protección y fuente de vida y biodiversidad

Typha domingensis Pers.


Familia: TYPHACEAE
Nombre común: Totora
Distribución: Las Américas.
Descripción: Hierba erecta de hasta 2.5 m de altura. Tallo verde
claro a blanquecino. Hojas muy largas, verdes, ligeramente azuladas.
Flores pequeñas, muy adheridas; la masculinas (parte de arriba) son
de color amarillo, y las femeninas (parte de abajo) amarillo-verdoso.
Frutos pequeños, con presencia de pilosidades blanco-cremosas para su
dispersión.
Hábitat: Humedales. Lagunas de aguas dulces. Asociada a Distichlis,
Paspalum, Physalis, Gramineae, Schoenoplectus y Tessaria. Se debe
cosechar para que se mantenga productiva.
Usos: Artesanías; elaboración de canastas, sillas, petates y esteras.
Nota: En Ica existen dos especies de totora: Typha domingensis y Typha
augustifolia. Sus identificaciónes son complicadas por que existen hibridos
entre las dos.

Usada por miles


de años como
material para
confección de
artesanías en
Perú, desde
Huanchaco
hasta Lago
Titicaca

Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica 71


Vallesia glabra (Cav.) Link
Familia: APOCYNACEAE
Nombre común: Perlillo, Cun-cun
Distribución: Desde México hasta Argentina.
Descripción: Arbusto de hasta 3 m de altura. Tallo completamente
verde, con nudos negruscos. Hojas lisas en forma de lanzas. Flor
pequeña, tubular, blanca, con borde en forma de estrella. Frutos
medianos, de color blanquecino, perlados, con semilla ovoide de color
marrón claro.
Hábitat: Campos de cultivo. Presencia de insectos, aves, reptiles.
Asociada a Acacia y especialmente Prosopis.
Usos: Fertilidad del suelo; hábitat para animales; alimento para aves
(fruto maduro); detiene el avance del desierto; medicinal: bactericida,
contra inflamaciones oculares, trastornos graves gastrointestionales,
‘úlceras’, fungicida eficiente utilizado como infusión-caldo y polvo para
controlar las enfermedades de la papa.

Importante para mantener humedad

Waltheria ovata Cav.


Familia: STERCULIACEAE
Nombre común: Lucraco
*

Distribución: Ecuador y Perú.


Descripción: Arbusto matorral de hasta 1.5 m de altura. Tallo piloso,
con abundantes ramificaciones largas desde la base. Hojas medianas, de
color verde-azulado (arriba) y más blanquecino (abajo), casi en forma de
corazón. Flores pequeñas de color amarillo-mostaza, dispuestas en los
nudos de las ramas. Frutos pequeños y negruscos.
Hábitat: Campos de cultivo y no cultivados. Presencia de insectos,
abejas, aves, lagartijas. Asociada a Acacia, Neoraimondia, Prosopis y
Trixis.
Usos: Medicinal: ayuda a la función urinario-genital y a la próstata; polen
y miel de abeja; industria; fertilidad del suelo; hábitat para biodiversidad;
importante fuente de néctar en estaciones sin floración. Por lo tanto, es
una especie clave en el ecosistema de Ica para mantener los insectos
beneficiosos.
* También usada para especie: Waltheria americana

Medicina local y resistente a sequías

72 Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica

También podría gustarte