Está en la página 1de 5

ESPAÑA SE PARARÍA SIN INMIGRANTES - PEPA BUENO

I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción
y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y
articulación de estas—.

La coherencia es una propiedad por la que el texto se nos presenta como una unidad
semántica e informativa poseedora de un significado global. Es decir, nos permite entender el
discurso como una unidad temática que contiene una lógica progresión de contenidos. Así
pues, para constatar que el presente texto es coherente, examinaremos en primer lugar la
organización de las ideas, redactaremos a continuación un breve resumen y determinaremos
para concluir el tema.

Publicado el catorce de febrero de 2008 en el diario "El Periódico”, el texto que nos
disponemos a comentar, titulado “España se pararía sin inmigrantes”, pertenece al ámbito
periodístico y en él se incluye la firma de la autora, por lo que deducimos que se trata de un
artículo de opinión en el que Pepa Bueno expresa su punto de vista sobre un tema actual y de
especial relevancia para la comunidad.

Dicha columna se estructura externamente en un título —que funciona como indicador


catafórico, pues nos anticipa el hilo temático dominante— y tres párrafos compuestos por
múltiples enunciados. En cuanto a la distribución de las ideas, es decir, la estructura interna,
distinguimos tres partes constitutivas:

 En la introducción o planteamiento —que abarca únicamente la primera oración— se


incide en la necesidad de contar con los inmigrantes para gozar de un próspero
desarrollo socio-económico, lo cual constituye la idea principal del artículo.
 El desarrollo (líneas 1-16) es una secuencia eminentemente argumentativa y en ella se
alegan múltiples razones que validan la tesis anteriormente formulada. En primer
lugar, la articulista nos ofrece en el primer párrafo variados argumentos de
ejemplificación que aluden a algunos de los trabajos que están ejerciendo los
inmigrantes: si estos no desempeñaran dichas ocupaciones, muchos aspectos de
nuestra vida sufrirían una modificación (renunciaríamos al trabajo para cuidar a
nuestros mayores, limpiaríamos las propias empresas en las que trabajamos,
subiríamos nuestra propia bombona de butano...).
En segundo lugar, incorpora datos estadísticos en las líneas 7 y 8, en las que se
menciona a ese “español y medio” que aportan al mundo productivo las parejas
nacionales, lo cual hace referencia al bajo índice de natalidad que tendría nuestro país
si no fuera por los inmigrantes.
En el segundo párrafo, Pepa Bueno recurre a generalizaciones indiscutibles, es decir, a
verdades evidentes, cuando afirma que los inmigrantes enriquecen España desde el
punto de vista cultural, a pesar de que este fenómeno lo veamos como un problema.
 Finalmente, en la secuencia de conclusión (cuatro últimas líneas), la autora plantea un
reto para la raza humana: en épocas de escasez laboral y económica, debemos
aprender a convivir, no a solucionar el problema con medidas que atenten contra los
extranjeros.
Con respecto al tipo de organización estructural, nos inclinamos por un esquema
analítico. Mediante este, la autora sostiene al principio una idea general, la cual es
desarrollada con posterioridad con una serie de argumentos que generan una reflexión final.

Por otra parte, el resumen de “España se pararía sin inmigrantes” podría redactarse de
la siguiente forma:

Los trabajadores inmigrantes propician que España funcione bien laboral y


económicamente. Sin ellos, no podríamos mantener las comodidades de la sociedad del
bienestar. Además, la convivencia entre culturas añade nuevos hábitos y gustos que no han de
interpretarse como inconvenientes, sino como un reto. La solución a este desafío, sin
embargo, no debe ser trazada únicamente con actuaciones severas contra el extranjero.

Así pues, la autora del texto plantea una defensa del fenómeno de la inmigración para
el buen funcionamiento económico, laboral y cultural de España, lo cual constituye el tema
del artículo.

I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y
de su conocimiento del mundo.

RECORDAD QUE EN ESTA PREGUNTA HAY QUE VALORAR LAS IDEAS DEL AUTOR, OPINAR
SOBRE EL TEMA PROPUESTO Y RELACIONAR EL CONTENIDO CON VUESTRA ENCICLOPEDIA
PERSONAL. NO OLVIDÉIS APORTAR IDEAS QUE NO ESTÉN PRESENTES EN EL TEXTO. AQUÍ
TENÉIS UNA POSIBLE RESPUESTA.

El tema de la inmigración sigue siendo actual, vigente y oportuno. Sin embargo, según el
contexto en el que se encuentra el lector cuando interpreta el artículo, habría que matizar
dicha vigencia. Y es que la agudización de la crisis económica durante el 2012 ha obligado a los
inmigrantes a regresar a sus países de origen, con lo que los puestos de trabajo que antes eran
desempeñados por ellos ahora son desempeñados por los propios nacionales. Es más: la
precaria situación económica ha provocado que muchos jóvenes —sobradamente preparados
con títulos, másteres e idiomas— se planteen emigrar, angustiados por las escasas salidas
laborales en su propio país. Todo ello constituye un verdadero drama, dado que la emigración
siempre es una experiencia traumática debido a la pérdida que supone abandonar a la familia
así como todo el ambiente socio-cultural en el que se vivía.

Del texto, resaltaríamos ese tono jocoso y distanciado con el que se pretende paliar el
dramatismo que conlleva la realidad de la inmigración (“de manteca colorá”, “de las de aquí de
toda la vida”, “contrata una reformilla sin factura”). Además, destacaríamos dos aspectos: la
proximidad y claridad de los ejemplos extraídos de la cotidianidad más conocida por el lector
—lo cual suscita el interés de este— y su capacidad de orientar la opinión del receptor y de
regular su conducta, especialmente si se considera que el mensaje va dirigido a aquellas
personas con responsabilidad política.
Por otra parte, comparto el planteamiento de la autora, sobre todo cuando afirma que
la convivencia con los inmigrantes nos aporta un rico intercambio de experiencias. Pero
quisiera introducir un aspecto obviado por la expresentadora del Telediario: la importancia
que debemos conceder a la educación de las nuevas generaciones. Solo así el mestizaje
cultural podrá interiorizarse como un hecho natural que no degrada a las modernas
sociedades, sino que las enriquece sobremanera. No olvidemos que, en el pasado, nuestro país
soportó diversos flujos migratorios —emigración política a Hispanoamérica de españoles
republicanos tras la guerra civil, emigrantes españoles en Suiza, Alemania o Francia durante el
franquismo...— y que nuestros compatriotas fueron aceptados por nuestros vecinos, por lo
que los españoles deberíamos ser ahora más tolerantes con aquellos extranjeros que llegan a
nuestras fronteras.

En estos tiempos, pues, debemos rechazar rotundamente el racismo, el clasismo o


cualquier otra forma de discriminación que atente contra esos principios universales de los
que debe gozar cualquier democracia.

II.1. Morfología

INMIGRANTES

 Esta palabra, creada por nominalización deverbal, se compone del lexema “-migr-” y de
dos morfemas derivativos: el prefijo “in-” y el sufijo nominalizador “-ante-”, al que se le
añade el morfema flexivo de número plural “-s”.

 Se trata de un término derivado de la base verbal “inmigrar”, que a su vez procede del
verbo primitivo “migrar”.

 Sustantivo deverbal, común, concreto, contable y animado.

CONVIVENCIA

 Esta palabra, formada por nominalización deverbal, se compone del lexema “-viv-” y de
dos morfemas derivativos: el prefijo “con-” y el sufijo nominalizador “-encia”.

 Se trata de una palabra derivada de la base verbal “convivir”, que a su vez proviene del
infinitivo “vivir”.

 Sustantivo deverbal, común, abstracto, incontable e inanimado.

REPONEDORES

 Esta palabra, formada por nominalización deverbal, se compone del lexema “-pon-” y de
dos morfemas derivativos: el prefijo “re-” y el sufijo nominalizador “-edor”, al que se le
añade el morfema flexivo de número plural “-es”.
 Se trata de una palabra derivada de la base verbal “reponer”, que a su vez procede del
verbo primitivo “poner”.

 Sustantivo deverbal, común, concreto, contable y animado.

II.3. Léxico

PROLE: conjunto de hijos que forman parte de una familia.

DESAFÍOS: retos complicados a los que nos enfrentamos con decisión y determinación.

ATÁVICO: ancestral.

OTEAN: este verbo, cuyo significado es ‘observar desde un lugar alto lo que está abajo’, es
empleado en el artículo con el sentido de ‘perciben’, ‘vislumbran’ o ‘advierten’ las dificultades.

DISPUTAN: compiten o rivalizan por algo, en este caso, los servicios.

II.4. Comenta los aspectos más destacados de la cohesión léxica

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o


cohesionados entre sí. Denominamos cohesión a la propiedad por la cual dichos enunciados se
relacionan correctamente desde un punto de vista lingüístico. Esta propiedad se pone de
manifiesto por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxico-semánticos,
gramaticales o lógico-sintácticos.

En cuanto a los recursos léxicos de cohesión, observamos la reiteración de ciertas


palabras clave ("inmigrantes", "convivencia" o "España") que no solo proporcionan unidad al
presente artículo, sino que también sirven para explicitar el núcleo temático. Estas
recurrencias —entre las que incluimos la repetición de un mismo lexema ("inmigrantes" e
"inmigración"— le resultan especialmente útiles al lector para fijar el tema del texto.

Sin embargo, el emisor tampoco puede abusar de ellas, dado que su discurso debe
contener un léxico variado y preciso. Esta es la razón por la que el autor emplea otros
mecanismos de cohesión: la sustitución sinonímica y la hiperonimia. Así, advertimos dos
ejemplos de correferencia o sinonimia referencial: uno en el sintagma "el diferente" (línea 18)
y otro en la expresión "los más frágiles económicamente" (línea 19), dos fragmentos que
aluden a una misma realidad: los 'inmigrantes'. Por otra parte, este último término actuaría
como hiperónimo de “marroquís”, “ecuatorianos”, “rumanos” y “bolivianos”; voces que, a su
vez, componen el campo semántico de las nacionalidades, lo cual otorga variedad al discurso.

Tres son las isotopías semánticas que garantizan la cohesión textual:

a) - El mundo del empleo: jornada, trabajo, empleada, paga, Seguridad Social, contrata,
reponedores, manos de obra…
b) – El ámbito familiar y doméstico: padres, prole, criar, casa, butano, pareja, familia, vivienda,
habitación, pisos…

c) - El aspecto convivencial y conflictivo: convivencia, problema, desafíos, miedo…

También podría gustarte