Está en la página 1de 52

LENGUA

UNIDAD 2

LA LENGUA EN USO

MGTER. MARÍA JULIA AMADEO


PROF. CANDELA LÓPEZ
PROF. DANIELA TOLEDO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
2022

1
Te presentamos aquí un gráfico que sintetiza el contenido general de esta
unidad. Al estudiarla sería conveniente que tuvieras en cuenta los
principales puntos que aquí se mencionan:

2
Recordemos las preguntas que busca responder esta unidad. Al finalizarla, deberías
ser capaz de responderlas.

3
¿Cómo es la lengua cuando los hablantes la usan?

Perspectiva sociolingüística

Para comenzar nuestro recorrido por este tema, te invitamos a ver estos tres
videos

video 1
O bien

https://youtu.be/Xyp7xt-ygy0

video 2
O bien

https://www.youtube.com/watch?v=fQ7cWJApFHc

video 3
O bien

https://www.youtube.com/watch?v=4z-y9oXLs4M

4
Primera parte: Sociolingüística variacionista

La lengua como objeto heterogéneo

La lengua como fenómeno sociohistórico

Te pido que retomes aquí la definición de lengua natural que vimos en la unidad
I

El hombre puede desarrollar su vida comunidad también. La lengua es un


en comunidad gracias a diversos instrumento flexible que puede
vínculos comunicantes. Uno de esos adaptarse a estos cambios para que la
vínculos es la lengua. De manera que comunidad pueda seguir existiendo.
la lengua no es sólo creada por una De esta manera, algunos de los
comunidad, sino que es la condición cambios que se generan en la lengua
de posibilidad de la comunidad, es ponen en evidencia, dejan ver,
decir, lo que permite que una manifiestan los cambios históricos,
comunidad se construya y funcione sociales, culturales de la comunidad
como tal. Todo lo humano está en que la engendra y la utiliza.
constante devenir, en constante
cambio. El individuo cambia. La


Leé la siguiente cita extraída del libro Los argentinos por la boca mueren de
Carlos Ulanovsky.

“Cuando llegué de Europa, después de


muchos años, en mi primer café con
una amiga, me sorprendió sobre todo
una frase: ‘Ahora me persigo con que no
voy a poder pagar el alquiler’, me dijo.
Me quedé pensando que no dijo ‘estoy
Angustiada’, ‘me preocupa’, ‘me
Obsesiono’ sino que dijo ‘me persigo’.
Con ese modo de decir me estaba
Mostrando de un modo clarísimo
Muchas de las cosas que habían pasado acá,
explicaba una actriz, exiliada
durante años en España.
(Frase citada por MAYTE ALVARADO)

En el texto anterior, la actriz alude a la época de la dictadura militar que se


inició en nuestro país en 1976, ¿cómo puede verse aquí que la lengua refleja los
fenómenos socioculturales de la comunidad en que funciona?

Leé el siguiente texto

5
Mendoza, 5 de febrero de 2005

Aceptarían definir como “matrimonio”


Juan Carlos Algañaraz

Madrid. Al progreso de las costumbres y la tolerancia debe seguirle la amplitud del lenguaje.
Por eso, la Real Academia Española emitió ayer un informe, que envió al gobierno español, en
donde se manifiesta favorable a extender la acepción de la palabra “matrimonio”, para definir
parejas del mismo sexo, “si este significado se consolidara en el uso general de los
hispanohablantes”.
Pero, mientras tanto se produce esa consolidación en el lenguaje la corporación académica
mantendrá en el Diccionario la actual acepción del matrimonio como unión de hombre y mujer.
Los académicos recuerdan que el ámbito de su competencia está limitado a “cuestiones
estrictamente lingüísticas.
La función de la Academia consiste en “reflejar los significados que las palabras presentan en el
uso que de ellas hacen los hispanohablantes.
De esta manera, los cambios que la lengua experimenta en el curso de su evolución,
incorporación de palabras o nuevas acepciones- van siendo reflejados en el Diccionario en la
medida en que se generalizan y consolidan en el uso cotidiano.
Estas consideraciones se producen ante la inminencia del debate en el parlamento del proyecto
de ley aprobada el 30 de diciembre pasado por el gobierno socialista español que “para luchar
contra la discriminación injustificada equipara los matrimonios de parejas del mismo sexo con
las tradicionales, incluido el derecho a la adopción.
El trámite parlamentario comenzará en febrero y se votaría en junio próximo y se espera que
agrave el enfrentamiento del gobierno con la Iglesia Católica.
Los socialistas cuentan con el apoyo de otros partidos: se descuenta que el anteproyecto será
aprobado y que en el verano podrán realizarse los primeros matrimonios homosexuales.
La Real Academia señala que “numerosas personas y entidades se han dirigido en los últimos
meses a la RAE para solicitar una manifestación pública de su opinión acerca del empleo de la
palabra matrimonio, en el proyecto de ley sobre matrimonio entre personas del mismo sexo”.
Añade que el proyecto, cuando se convierta en ley, producirá además de efectos jurídicos “una
generalización del empleo de la palabra matrimonio y las restantes de su misma familia
semántica para hacer referencia también a esa nueva realidad social de la unión de dos personas
del mismo sexo reconocida legalmente”.
En el caso de que tal ampliación de significado se consolidara en el uso general de los
hispanohablantes, la Academia asegura que la entrada del Diccionario destinada a matrimonio
tendría que recoger también esa nueva acepción, como hacen algunos diccionarios de otras
lenguas.
La primera acepción que del término “matrimonio ofrece la vigente edición del Diccionario es:
“Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales y
responde en su planteamiento al concepto que, vinculado a la etimología latina del vocablo
(matrimonium se construye sobre mater), ha sido de uso constante desde los orígenes del
español hasta la actualidad”.
En el mismo ámbito de referencia a la unión de personas de distinto sexo se inscriben en el
Diccionario todos los términos de la familia semántica de matrimonio: casamiento, nupcias,
boda, conyugal y cónyuge, consorte. “Es esta una acepción que el Diccionario ha de mantener”,
dicen los académicos.
“Sin embargo las palabras pueden ir incorporando nuevas acepciones, diferentes y hasta
opuestas a su sentido etimológico, entre otros muchos motivos por cambios que sobrevienen en
la realidad social de la época.
Es el caso concreto de la palabra “matrimonio”. Desde hace algunos años, reclama su
legalización un movimiento social favorable al reconocimiento de los derechos de los
homosexuales y se habla de matrimonio de o entre homosexuales”.

6
 ¿En qué aspecto se ve en el texto anterior, la influencia de la sociedad en la
lengua?

¿Qué es la Sociolingüística?

Tal vez antes de leer esta sección, te convenga ver este video

video 4

O bien

https://www.canva.com/design/DAEbS_-LYLo/pg-
6CIBJnvX3bkXfhEXxyA/view?utm_content=DAEbS_-
LYLo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_vie
w

Observá el cuadro de las Ciencias del lenguaje que vimos en la Unidad I:


• ¿Qué ciencias del lenguaje abordan la lengua como fenómeno
interorganismo?

• A propósito, ¿qué quería decir fenómeno interorganismo?

La Sociolingüística estudia la relación la Sociolingüística toma aportes de la


entre la lengua y la sociedad. Para Sociología y de la Lingüística.
poder abordar este objeto de estudio

La lengua como objeto heterogéneo

Te propongo la lectura del siguiente texto aparecido en el diario UNO.

7
Una captura peligrosa
De quien tiene suerte, los colombianos dicen que “se le apareció la Virgen”, y cuando el éxito
trae problemas vinculados, añaden que “se ganó la rifa del tigre”, sentencias que se aplican hoy
al presidente Ernesto Samper con la captura del narcotraficante Gilberto Rodríguez.
El presunto jefe máximo del Cartel de Cali, de 56 años, alias el Ajedrecista, se rindió sin
disparar un tiro cuando un cuerpo policial de elite llamado “Bloque de Búsqueda” lo encontró el
viernes escondido tras un armario empotrado, en una lujosa vivienda de esa ciudad del suroeste
de Colombia.
A Samper “se le apareció la Virgen” porque hasta ahora la falta de resultados notables, como
este, en la lucha contra el narcotráfico, llevaba sus relaciones con Esta-dos Unidos por la calle
de la amargura.
Acusado él mismo de recibir dinero del Cartel de Cali que capitaneaba Rodríguez Orejuela para
su campaña electoral de 1994 – lo cual niega-, Samper ha soportado constantes e irritantes
presiones de Washington para que demostrara más contundencia en la guerra contra las drogas.
También su prestigio y su popularidad estaban en juego dentro de Colombia, pues muchos de
sus compatriotas empezaban a dudar de su capacidad para acabar con el consorcio de
narcotraficantes de Cali, que controla el 0centa por ciento de la cocaína que se consume en
Europa y Estados Unidos.
Cuando Samper cantó “victoria” en rueda de prensa, poco después de anunciarse que Rodríguez
Orejuela había sido capturado, su ánimo y su semblante eran los de alguien a quien se le hubiese
aparecido la Virgen María.
Pero no fue un milagro gratuito, pues el registro que permitió dar el jaque a el Ajedrecista tuvo
como precedentes otros 2.300 que no tuvieron éxito, a lo largo de casi un año en el que Cali se
convirtió en una ciudad virtualmente sitiada.
Los ministros de Samper y los mandos de la policía también se mostraron henchidos de orgullo
y jubilosos cuando dieron detalles de la captura del hombre más buscado por este país y por
Estados Unidos.
Pero ya hay voces que advierten en Colombia que el Gobierno puede haberse ganado la “rifa del
tigre”, porque ahora deberá demostrar que tiene pruebas y arrestos suficientes para juzgar y
condenar a Rodríguez Orejuela.
Se recuerda que la entrega y el encarcelamiento del jefe del cartel de Medellín, Pablo escobar, a
principios de la década, se convirtió en un agudo dolor de cabeza para el antecesor de Samper
en la presidencia, César Gaviria, ahora secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Escobar era de hecho el alcalde de su prisión, manejaba desde ella sus negocios criminales y,
cuando lo quiso, simplemente la abandonó y sumió en el bochorno al gobierno de Gaviria, que
sólo pudo descansar cuando el “capo” de Medellín fue abatido en noviembre de 1993, en un
enfrentamiento a tiros con el “Bloque de Búsqueda” sobre un tejado.
Aunque las autoridades dicen tener suficientes pruebas contra el Ajedrecista, los colombianos
saben que este hombre, uno de los más acaudalados del mundo, puede disparar muchos
“cañonazos” de millones de dólares contra la frágil Justicia de su país.
Si los procesos contra Rodríguez Orejuela, que se basan fundamentalmente en cargos de
enriquecimiento ilícito y asociación para delinquir, terminan en condena leve, Washington
reanudará y aun redoblará sus críticas y presiones. Por otra parte, las autoridades colombianas
confían en que el Ajedrecista, que se declaró “hombre de paz” al ser detenido, no

8
desatará una “narcoguerra” contra el Estado como la que emprendió Escobar cuando estaba
acorra-lado y que sumió al país en un baño de sangre.
Pero fuentes oficiales también han reconocido que en el Cartel de Cali hay otros “capos” más
proclives a la violencia, más “duros”, a quienes Rodríguez Orejula tal vez, no pueda frenar
ahora que está encarcelado.

¿En qué lengua está escrito este texto?


¿Podrías extraer algunas expresiones propias de una región?

Tomando en cuenta tus respuestas anteriores señalá si varía una misma lengua
en las distintas regiones en las que se utiliza.

Ahora te presento este texto del libro Los argentinos por la boca mueren de
Carlos Ulanovsky.

¿Qué tienen en común una chica de 17 años Las palabras aparecen dotadas de una curiosa
que tiene el pelo pintado de verde, un chico multifuncionalidad y el mismo término quiere
rubio que camina por la cuadra de la Facultad decir muchas cosas por el mismo precio. Un
de medicina llevando un bombo, un chico que goma es un tonto o un boludo, pero en
elige la respuesta equivocada en Domingos de femenino también es la teta. Cuando hay
la Juventud, una chica de 14 años que tuvo bronca con alguien o un incidente policial en el
cinco novios y una chica virgen que acaba de recital se dice que hubo goma. En los tiempos
cumplir 20? Casi nada, excepto el lenguaje. del SIDA goma es, además, forro. Los jóvenes
La forma de hablar de los jóvenes y dividen al universo y a sus habitantes en buena
adolescentes está amasada en el delirio, se y mala onda. Pero junto a la onda del pelo,
habla sin decir, se disfraza, se ironiza y se onda se refiere al carácter, es una referencia al
habla como muchos a la vez. Acerca de la tema del que se está hablando y sirve para
extremada difusión de la preposición re la demostrar atracción hacia el sexo opuesto o
experta Ela Ososrio escribe: Reconozcamos similar.
que estos chicos vivieron sus primeros pasos Palo es fuerza. Pero también lo es polenta y
en el proceso de reorganización nacional y pila y piedra. Venir bien es mostrarse a la
que luego escucharon hablar de la necesidad altura de las circunstancias y no defraudar a
de restablecer la Constitución”. quienes mostraron confianza. Está todo bien
Desde temprana edad, a los chicos le cuando la vida ofrece tranquilidad y
remolestan las caretas, les regusta pertenecer contentura. Está el simple loco que se utiliza
al circo y los desorienta todo aquello que como che, o últimamente, como boludo, pero
llaman lo renadaquever. también está el “Córtenla, loco” o “Qué loco es
todo”.

9
¿Podrías extraer algunas expresiones propias de los adolescentes?

A partir de tu respuesta anterior indicá si una misma lengua varía en los


distintos grupos sociales que la utilizan

La Sociolingüística asume que la grupos y esto hace que la lengua vaya


lengua es un sistema heterogéneo, es adquiriendo distintas características.
decir que en el sistema de una misma La Sociolingüística parte de la premisa
lengua conviven variaciones. Por eso de que el sistema lingüístico y el
para la Sociolingüística la lengua no sistema social son interdependientes.
es un sistema sino un diasistema El concepto central de la
La Sociolingüística se plantea este Sociolingüística es el de la
objetivo; analizar la diversidad interna covariación por ello intenta
de la lengua (la heterogeneidad) y establecer relaciones sistemáticas
poner en correlación esta diversidad entre variables sociales (de edad, de
con factores sociales. La grupo, de ocupación, de clase social,
Sociolingüística asume que la lengua de género) con variaciones de la
es distinta en el seno de una misma lengua.
sociedad porque en la sociedad hay Las lenguas no solo son diversas
diferencias que la lengua refleja. entre sí, sino que tienen una
Estas diferencias (económicas y diversidad interna. No debe
culturales) generan comportamientos entenderse esta diversidad como
distintos en los distintos grupos que desorden. Por el contrario, las
conforman la sociedad. Estos diferencias internas de las lenguas, su
comportamientos distintos se ven heterogeneidad, responde a patrones
reflejados en la lengua. Es decir que sociales. La elección que hacen los
las diferencias que existen en una hablantes de las posibilidades que les
lengua se deben a factores sociales. brindan las lenguas responden a
Cuando los grupos sociales comienzan factores sociales que son externos a
a diferenciarse entre sí, disminuye la las lenguas pero que inciden
frecuencia de contacto entre esos profundamente. Las lenguas son
ordenadamente heterogéneas.

¿Qué hace que la lengua sea heterogénea?


Las variables que inciden en la heterogeneidad

 Hay distintos factores que hacen que los grupos se distancien entre sí y, por lo
tanto, que la lengua sea heterogénea. Ya estás en condiciones de determinar cuáles
son algunos estos factores o variables que inciden en la heterogeneidad de la
lengua.
• Según lo que observaste en “Una captura peligrosa”, otra variable que incide
en la heterogeneidad es la distancia en el .......................

• Según lo que observaste en el texto que habla sobre la lengua de los


jóvenes, otra de la distancia que incide en la heterogeneidad es la distancia entre
los distintos .................................................................

Más adelante veremos otro factor

10
 Te pido que hagas un resumen de lo visto hasta ahora

Verificá si en tu resumen aparece:


• El concepto de la lengua como fenómeno sociohistórico
• La definición de Sociolingüística
• La noción de heterogeneidad de la lengua
• Las variables que inciden en la heterogeneidad

 Si omitiste alguno de estos puntos en tu resumen, por favor, completalo.

 Leé este texto extraído del libro de Ulanovsky:

Las palabras de antes no usaban gel y esas expresiones


son las que aún Alejandro Dolina les peina el jopo. Desde
sus programas de radio sorprende a sus oyentes con el uso
de antiguos términos casi en desuso y exalta aquella idea
de que es el pueblo el que hace grande a los idiomas.
“Utilizo palabras como otario, lechuguino, pisaverde,
avechucho, correveidile o expresiones como le garanto
que justamente por estar fuera de circulación provocan
gracia y efecto crítico. Y, de moda o no, son en cualquier
caso, mucho mejores y más agradables que palabras como
desfasaje”, precisa.

¿Qué variable incide aquí para que se produzcan variaciones?

Cuando las personas hablan además Desde esta perspectiva, la lengua es


de lo que dicen nos dan mucha un elemento importante a la hora de
información adicional: sabemos, por revelar y dar cuerpo a la identidad,
ejemplo, su sexo, su edad, su estado es decir a lo que uno es. Uno es un
de salud, su lugar de procedencia, su argentino, o un español o un inglés,
nivel cultural. en buena medida, por la lengua que
Entendemos por síntoma lingüístico habla.
a cualquier rasgo del habla de una Alguien dijo alguna vez que podría
persona que se diferencia de los usos decirse, dime cómo hablas y te diré
lingüísticos a los que estamos quién eres.
habituados en nuestro entorno. Por
ejemplo, la tonada cordobesa, la
forma particular de pronunciar la ye
de los porteños o la zeta de los
españoles.

 Leé este texto extraído del libro de Ulanovsky:

11
Los que por diversas razones en los innumerables dudas lingüísticas con
últimos años se fueron a vivir a otro país y términos o expresiones que utilizan sus
eligieron uno hispanoparlante nunca personajes: ¡Qué lo tiró!; fiaca; pavote; ¡a la
imaginaron que la versión local de la lengua flauta!; patapúfete o ¡pucha digo! En el
común tuviera tantas diferencias. Para los barrio chino de Barcelona hay un pequeño
que escriben, para quienes el lenguaje negocio de venta de bijouterie que se llama
interviene decisivamente en sus oficios y Boludeces, que para los españoles significa
profesiones, la necesidad de adaptarse algo así como redondeces, y otro de ropa
resultó una cuestión vital. Pero también lo informal al que le pusieron Quilombo, que
fue para solventar las cuestiones más en realidad a los oídos de los hispanos no
primarias y cotidianas. Poco después de quiere decir mucho, pero suena legí-
llegar a México, una amiga le indicó a su timamente a revoltijo.
ayudante doméstica: Pero como bien dijo algún sabio: todo
- En la heladera hay choclos, zapallitos y vuelve. En los últimos años se advierte con
bata-tas: me las pone a hervir como para sorpresa que entre nosotros comenzó a
hacer un puchero. hacerse frecuente el uso de algunos
Ni siquiera sospechaba que estaba términos muy comunes en España (movida,
arriesgando a quedarse sin comida. Cuando tío, tía, macho, ¿de qué viene la mano?, me
volvió, la chica no había preparado nada la paso de puta madre) o en México
porque allá heladera se dice refrigerador, (ameritar, huácala, piñata, vacacionar). ¿Lo
choclo se dice elote, zapallito se dice habrán traído de vuelta los argentinos que
calabacita y batata se dice camote. Y ni volvieron a vivir aquí luego de haber vivido
hablar de puchero, un plato que por en esos países o, en el caso de México, el
aquellas tierras se conoce como cocido. Lo responsable será el programa de televisión
que se dice, un joraca que ver. del Chavo o de las telenovelas? De mi
El lenguaje, esa capacidad operada desde el experiencia de vivir en otro país descubrí
cerebro con que el humano expresa pesares que muchas veces el lenguaje nos sirvió de
y sentimientos, obligó al argentino fuera de prisión insólita, pero en otras resultó llave
su país a expresar las palabras a partir de su maestra para abrir una puerta por la que
traducción y esa duplicidad puso a prueba pudimos salir a jugar. Una inocente
su sistema de lealtades. Los argentinos del diversión consistió en enseñarle a los
exilio desparramaron por el mundo el virus argentinos arribados o de paso en México el
del CHEV (el virus del che), la palabra significado de algunas acepciones locales
boludo y la muletilla ¿viste?, aplicable para nosotros cargadas de intención, como
como pregunta al final de todas las frases. que allá tornillo se dice pija, al dulce de
El dibujante Quino, que se hizo famoso en leche se le llama dulce de cajeta o a alguien
México, Colombia o Venezuela con sus muy lento se lo califica como un conchudo.
libros de Mafalda, sembró

¿Cuáles son los usos sintomáticos que menciona Ulanovsky?

12
Variedades de la lengua
Te presentamos aquí un gráfico que sintetiza los puntos más importantes de este
apartado:

Tal vez antes de leer esta sección te convenga ver estos videos
Video 5

O bien:

https://www.canva.com/design/DAE51xKrezE/oTwsPAkS04twnXlCRxd5eA/view?ut
m_content=DAE51xKrezE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton

13
video 6
O bien
https://www.youtube.com/watch?v=KSQpF1C1CtE

video 7
O bien
https://www.youtube.com/watch?v=MJRBetKomMY

video 8
O bien

https://www.youtube.com/watch?v=QguLdxRHCHE

Las variedades son conjuntos de • Geográfica, diatópico o


elementos lingüísticos que se dan dialecto: son las que dependen de la
en distintos contextos dentro de variable espacio. Por ejemplo, dentro
una misma lengua. Estos conjuntos del español encontramos la variedad
de elementos lingüísticos se mejicana, argentina, chilena, etc. A su
caracterizan por variar siempre del vez, dentro de estas variedades
mismo modo según el mismo existen también (sub)variedades
contexto. Las variaciones pueden ser dialectales: por ejemplo, dentro del
morfológicas, léxicas, sintácticas, de dialecto argentino encontramos
pronunciación y de tonada. cordobés, el riojano, el correntino, el
Las variedades son: mendocino, etc. A menudo se

14
confunden los dialectos de una misma común (por ejemplo, el tecnolecto de
lengua con lenguas diferentes. los futbolistas, de los abogados, de
Hablamos de lenguas diferentes los docentes). En las distintas zonas
cuando hay ininteligibilidad entre los geográficas los tecnolectos pueden
hablantes. Por ejemplo; el catalán no cambiar. Dentro del conjunto de los
es un dialecto del español, es una tecnolectos, los tecnolectos científicos
lengua diferente del castellano que intentan crear un lenguaje común
también se habla en España. En la para las ciencias y a no variar en las
próxima página, verás ejemplos. distintas regiones;
cronolectos: variedades de los
• Social, diastrática o grupos determinados por su edad (por
sociolecto: son las que están ligadas ejemplo, la lengua de los niños, de los
a la disminución de contacto, por adolescentes, etc. Los cronolectos
causas sociales, entre los grupos que también pueden variar en las distintas
comparten la misma lengua. zonas geográficas. Y un mismo sujeto
Dentro de los sociolectos irá pasando por distintos cronolectos
mencionaremos: según la etapa de la vida que
transita;
sexolectos: variedades de la jergas: variedades de lengua de
lengua motivadas por diferencias grupos cerrados, que generan una
sexo-culturales. Se reconocen dos: el variedad a los fines de comunicar
feminolecto y el masculinolecto. información, de modo tal que sólo se
En Occidente estas diferencias son entiendan entre ellos y no entiendan
mínimas y, por ello, no tenemos los demás (por ejemplo, las jergas
conciencia de que existen y de que las carcelarias). Las jergas también
practicamos. Las investigaciones reciben el nombre de anti-lenguas
ponen en evidencia que las mujeres pues funcionan para crear una
tienden a utilizar las formas identidad de oposición a la realidad
prestigiosas puesto que tienen más compartida por los participantes en la
conciencia, debido a que sufren más cultura mayoritaria.
la discriminación, de la valoración Es importante destacar que la
social. Además, esto se debe a Sociolingüística distingue el grupo
cuestiones biológicas: el cerebro social de pertenencia del grupo
femenino madura más precozmente social de referencia. El primero es
que el cerebro masculino y por eso, el colectivo al cual las personas
las niñas tienen un desarrollo verbal pertenecen por sus características
más temprano que los niños. Los biológicas, por el lugar geográfico, por
antropólogos creen que este la posición social. El segundo es el
desarrollo cerebral diferenciado se colectivo al cual la persona se
debe a que culturalmente las mujeres proyecta porque se identifica con
han tenido que hacerse cargo de la quienes lo integran. Cuanto más
cría a la que debe enseñarle la lengua cercano estén ambos grupos, el
y comprenderlos aun cuando tengan individuo no vivencia ningún conflicto;
una medialengua.1 mientras más lejano, el individuo
tecnolectos o léxicos debe realizar mayores esfuerzos de
profesionales: variedades de la adaptación.
lengua de los grupos sociales
cohesionados por una ocupación

1
Más adelante, se aborda más
profundamente la caracterización de los
sexolectos

15
Ejemplo de catalán

El sistema actual encara és experimental i s'actualitza de forma regular aprofitant la


flexibilitat que dóna la xarxa Internet.

Ejemplo de gallego

Benvida/o ao espacio da Rede no que se promociona e se informa sobre a nosa


lingua.
Aquí poderás visita-la historia e a situación do galego, comprobar como se din
algunhas das nosas palabras noutros idiomas, ou explorar outros puntos de
interese sobre o tema.

¿Qué variedad de lengua aparece en este caso?

¿Con qué tema de la lectura guarda relación lo que se presenta en la siguiente


nota?

¿Por qué algunos países de América Latina usan el 'vos' en vez del 'tú'?

El uso del pronombre 'vos' para dirigirse a una persona está comúnmente relacionado a los
argentinos y uruguayos.
Pero el 'voseo' va más allá de los límites del Río de la Plata, que separa a Uruguay de Argentina.
Se estima que dos terceras partes de los habitantes del continente americano 'vosea'.
Pero, ¿por qué gran parte de América Latina usa el vos en vez del tú?
La culpa la tiene España
El idioma español comenzó a expandirse por todo el continente americano (excepto Estados
Unidos y Brasil) hace más de 500 años.
Y el uso del vos "tiene que ver con el funcionamiento del sistema de tratamiento (la manera en
que las personas se dirigían la palabra unas a otras) en el momento en que el idioma español se
exporta a América Latina" con la llegada de los conquistadores desde España a finales del siglo

16
XV, explicó la lingüista Virginia Bertolotti, profesora de la Universidad de la República de
Uruguay y autora del libro A mí de vos no me trata ni usted ni nadie.
Entonces, en un principio se usaba el 'tú', 'vos', y 'vuestra merced', este último luego terminará
convirtiéndose en usted.
Tanto el 'tú' como el vuestra merced se utilizaban en situaciones de cercanía o confianza. En
cambio, el 'vos' era para referirse a una persona de más autoridad.
"Cuando llega el español a América, en realidad las situaciones comunicativas que ameritaban
el uso de 'tú' o de 'vuestra merced' eran muy pocas. Por lo tanto, lo que se usaba en ese momento
era el 'vos'", añadió Bertolotti a BBC Mundo.
¿De dónde viene la palabra 'vos'?
El pronombre 'vos' comienza a usarse a partir del siglo IV y está relacionado al trato con el
emperador.
Su utilización tendría dos causas.
Por un lado, por ese entonces existían dos emperadores que surgieron de la división del imperio
romano y para referirse a ellos de forma inclusiva, se introdujo el uso del 'vos'.
Y por otro lado, el 'vos' surgió como una respuesta al 'nos', término utilizado por el propio
emperador romano para referirse a sí mismo como representante del poder y líder del imperio,
según una investigación de la Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Norma
Carricaburo.
El 'vos', una antigüedad (en España)
En el siglo XVI, el 'vos', con el fin de referirse a una persona de más autoridad, se dejó de usar
en España.
"Esa forma queda caduca en la península (Ibérica) y también en los países en los que había
virreinato" como en Perú o México, señaló Carricaburo a BBC Mundo que también es autora
de Las fórmulas de tratamiento en el español actual.
"En los siglos XV y XVI había confusión en España entre el uso del tú y del vos" a raíz "de la
aparición de usted, es decir, vuestra merced", señaló Lizandro Angulo Rincón, profesor
asociado de la Universidad de Tolima, Colombia.
Entonces 'usted' terminó respondiendo a la fórmula de respeto, haciendo que 'vos' se
desgastara durante el siglo XVI.
El 'vos', muy actual (en América Latina)
Pese al desuso en España, en muchas regiones de América Latina el 'voseo' siguió vigente.
Una de las razones es por la "hidalguización".
"En el siglo XVI, cuando una gran parte de los españoles llegó a América Latina, conservaron
el 'voseo' porque querían mantener el estatus de un interlocutor de alcurnia, un rey o un
virrey. Entonces entre los españoles comienzan a
'vosearse', con el fin de que los que estuviesen en
América Latina supiesen que ellos eran nobles",
explicó Angulo Rincón a BBC Mundo.
Y otra de las razones fue geográfica.
"Los países que estaban alejados de la
metrópoli (virreinatos), como el Cono Sur y algunos de
Centroamérica, persistieron en el 'voseo' porque era la
forma que había quedado", aclaró Carricaburo.
¿Hablar de 'vos' es un error?
Durante muchos años, utilizar el 'voseo'
era considerado agramatical, incorrecto y hasta
indigno.

17
Así lo escribió el mismo Miguel de Cervantes en Don quijote de la mancha: "finalmente con
una no vista arrogancia llamaba a vos a sus iguales y a los mismos que le conocían", recordó
Angulo Rincón en su trabajo Voseo, el otro castellano de América.
Y hasta hace no muchos años atrás, "los españoles lo consideraban poco culto", aseguró
Carricaburo.
Pero en varios países de América Latina no fue considerado así.
Por ejemplo, en 1982 la Academia Argentina de Letras fue la primera en Iberoamérica en
aceptar el 'voseo 'como norma culta, esto significa que reconoce el uso del vos como legítimo,
tanto para el trato informal, la literatura y los textos oficiales.
Y en Costa Rica, el 'voseo' fue considerado de la misma forma, como un fenómeno general en
todas las clases sociales, mientras que el tuteo "tiene una connotación de pedantería", diferenció
Anguno Rincón.
Pero en 2005, con la publicación del Diccionario Panhispánico de Dudas, la Real Academia
Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), le dieron al 'voseo'
reconocimiento al aceptar que no hay un único castellano.
¿Y dónde se usa el 'vos' en América Latina?
En casi toda la región.
Se calcula que 2/3 partes de la población de América 'vosea', según afirma la lingüista María
Vaquero en Cuadernos de Lengua Española.
"Con distintos matices, el voseo está subyacente en todo Hispanoamérica", explicó Carricaburo.
"Algunos usamos 'vos', otros usan 'tú, y otros usan la combinación 'vos' y 'tú'. En América
Latina hay 6 sistemas de tratamiento: 'tú', 'vos', 'usted' (de distancia, como el que se usa en
Argentina) y 'usted' (de cercanía como se usa en Colombia), 'ustedes' y 'vosotros'", describió la
lingüista Virginia Bertolotti.
Pero en concreto, el 'vos' se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, y en
regiones de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua,
Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Cuba. Sin embargo, el 'vos' no tiene la misma
connotación en todos estos países.

¿Con qué tema de la lectura guarda relación lo que se presenta en la siguiente


nota?

Por qué en América Latina no pronunciamos la Z y la C como en


España

• Gerardo Lissardy

Que en Latinoamérica la Z y la C se pronuncian igual que la S, diferente a lo que pasa en


la mayor parte de España, está lejos de ser una novedad. Pero, ¿desde cuándo es así? ¿Y
por qué?
Estas preguntas han ocupado a especialistas y a hispanohablantes en general, intrigados porque
en la tierra donde nació el castellano se hable distinto que en la región donde se trasplantó.
Sobre la pronunciación de la Z en España han llegado a crearse hasta leyendas, como que se
extendió para reproducir el ceceo que padecía algún rey o príncipe al hablar.
Pero los expertos descartan que eso sea cierto.
"Aunque (sea) una leyenda simpática, no tiene ningún sustento", le dice a BBC Mundo el
filólogo español Juan Sánchez Méndez, autor del libro "Historia de la lengua española en
América".

18
Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX ganó fuerza la idea de que en Latinoamérica se
habla diferente el español porque cambió con la influencia de las lenguas indígenas.
Sin embargo, esa teoría indigenista o "sustrática", que tuvo como padre al lingüista alemán
naturalizado chileno Rodolfo Lenz, también perdió fuerza ante la evidencia científica.
Y la explicación que se ha impuesto como más aceptada es que la pronunciación diferenciada
de la Z y la C no se perdió en algún sitio misterioso rumbo a América, sino que
básicamente nunca embarcó.
Habla sevillana
"Todo tiene que ver con el momento en que se produjo la colonización del Nuevo Mundo, el
descubrimiento de América", señala Sánchez Méndez, catedrático en la universidad de
Neuchâtel, en Suiza.
Por aquel entonces ya había dos modos de hablar el castellano: uno hacia el norte de Castilla,
que se impuso en Madrid, y otro en Sevilla, en el sur de España.
La cuestión es que, en Sevilla, la Z y la C se pronunciaban de modo similar a la S.
Y allí fue donde estuvo la principal cabecera de enlace con América, el Puerto de Indias.
Una mayoría relativa de los primeros colonizadores españoles que llegaron a América provenía
de Sevilla y otras partes de Andalucía: 37% entre 1493 y 1539, según estudios del historiador
estadounidense Peter Boyd-Bowman.
"En toda América triunfó la manera sevillana de hablar español. Mientras que en la ortografía es
la manera de Madrid, que es donde estaba la Corte, el rey, los nobles, y por tanto tenía mucho
prestigio", concluye Sánchez Méndez.
¿Correcto o incorrecto?
Arturo Andújar Cobo, miembro del grupo de investigación sociolingüística andaluza de la
Universidad de Sevilla, señala que en esta ciudad pasaban temporadas quienes aguardaban
embarcar hacia América, por lo que el seseo ya era dominante a la hora de partir.
"En Andalucía concretamente la pronunciación de la zeta la consideran de menos prestigio
social, porque esa pronunciación se la atribuyen a los moriscos y entonces parece que se asocia
a una clase social baja", le dice ese doctor en filología hispánica a BBC Mundo.
También pudo haber una razón de practicidad en el Nuevo Mundo: unificar fonemas
simplificaba las cosas a los colonos que implantaban el español, y a los indígenas que lo
aprendían.
"Es más cómodo, más sonoro, más agradable la pronunciación del seseo que la del ceceo",
sostiene Andújar Cobo.
Por lo tanto, quizá la influencia de los indígenas en el modo de hablar de los latinoamericanos
tampoco pueda descartarse del todo.
Ya en el siglo XIX hubo algunos intentos en tierras americanas que se independizaban de
España por distinguir la pronunciación de la S, la C y la Z, bajo el argumento de
que contribuiría a escribir con menos faltas de ortografía.
Pero esos esfuerzos naufragaron, como es evidente en las ciudades latinoamericanas de hoy.
Entonces, ¿está develada la incógnita?
No necesariamente, advierte la lingüista Guiomar Ciapuscio, directora alterna del Instituto de
Filología y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Buenos Aires.
"Es complicado decir que es algo que está solucionado definitivamente, porque no hay tanto
trabajo empírico hecho aquí en América", le afirma Ciapuscio a BBC Mundo.
Pero a su juicio, hay algo que, a esta altura del campeonato, sí está saldado: no existe una forma
correcta o incorrecta de pronunciar la Z o la C.
"Nuestra norma culta aquí en América es pronunciar la Z y la C como S", explica. "Es
totalmente generalizada, es lo que los hablantes hacen".

19
Indicá en los textos vistos hasta ahora en este documento, la variedad de
lengua a la que hacen mención.

 Leé el siguiente texto que apareció en el mensuario “Turistas y turistos” de la


Subsecretaría de Turismo de Mendoza

Un cañón apunta desde el sur

En tren de elegir, Ud. ha Ascensor ni portero, ni algún


optado por el sur de Mendoza. cogotudo (5) molesto. En ese Diccionario Básico
Ya se encuentra en el punto es donde el Cañón del Menduco:
departamento de San Rafael y Atuel es más ancho y
aparece el día y lo invita a profundo. Allá podrá realizar (1) Acequia: zanja existente
disfrutar de la naturaleza. ¡Qué actividades náuticas, tales entre la vereda y la acera,
mejor, entonces, que el Cañón como la navegación a vela, brazo de la red de regadío
artificial imprescindible.
del Atuel! Salga del hotel, si esquí acuático, windsurf,
(2) Pandito: poco profundo.
va a cruzar alguna acequia (1) etc.. también podrá admirar las
(3) Poto: asentadera, traste.
busque un lugar pandito (2) y paredes de tonos rojizos, ocres (4) Guarapa: juego infantil
arranque para el sur por la ruta y amarillentos, los que podrá preferentemente femenino, que
173. Luego de 37 kilómetros, ver representados en el Museo se juega en rondas y con un
poca distancia que el poto (3) de Cera. pañuelo.
le agradecerá, se encuentra el En el punto medio del Cañón, (5) Cogotudo: ricachón,
comienzo del Cañón del Atuel, usted podrá observar las aristócrata.
y el impactante Valle Grande. extrañas formaciones rocosas (6) Toparse: encontrarse,
Allí la infraestructura turística y luego emprender el último llevarse por delante.
(7) Tincarse el coto: no hacer
es abundante: un hotel, varios tramo, donde podrá apreciar
nada. Tincar es golpear con los
camping con todas las las centrales hidroeléctricas
dedos. Coto es papada,
comodidades, y la posibilidad Nihuil I, II y III, los pequeños producto de la enfermedad del
de hacer rafting, cabalgatas, dique Aisol y Tierras Blancas, bocio.
mountain bike, kayak y para finalmente toparse (6)
muchas otras actividades. con el embalse más grande de
Incluso podrá jugarse unos Mendoza, el Nihuil, donde
partiditos a la guarapa (4). también existe una
Aguas arriba está el emblase infraestructura turística
valle Grande, cuya belleza se excelente, como para tirarse
realza con paredones de hasta panza arriba y tincarse el coto
250 metros desde el borde (7).
hasta el espejo de agua.
Equivale a edificios de 83
pisos, y con la mejor vista. Eso
sí: sin

Tomando en cuenta el mensuario en el que apareció el texto anterior indicá a


qué lectores apunta el productor del texto

20
¿Por qué el autor coloca un “Diccionario Básico Menduco”?
¿Las variantes que aquí pueden apreciarse son a nivel léxico, de tonada o de
pronunciación?

¿Te animarías a introducir explicaciones o al menos a hacer una especie de


glosario con los términos que aparecen en esta “Cueca de los menducos”?

Cueca de los menducos

Si por causa ‘e chapecas Apilen adobones


En las chinganas No se me hagan los güevones.
Se alzó un camote
Ha de llevar cuñado Pida carne a la masa
Poto arrastrado O pichi asado
De pericote. Con la jarilla
Juegue luche y payana Cual si fuera potoco
Y si las ganas Tínquese el coto
Se han topetado Con sopaipilla.
A peteco el culillo
Déle un coscacho Póngase la chupalla
Si se ha enculado. Traiga el patero
Con la angarilla
Cueca de los meducos Y cruce por la acequia
Que siempre tiene sabor a poco Que en lo pandito
Cuando le falta el aro Jamás lo pillan.
Seguro ladran los chocos

Cueca de los menducos


Que habla el idioma de nuestra tierra
Si no nació en Mendoza
Le va a costar entenderla
Si no lo asusta el Futre
Mejor es que se devuelva.


Leé atentamente el siguiente texto

Mendoza, 18 de enero de 2005

Los términos que marcan esta época


Alejandro Ortega aortega@losandes.com.ar

Desde siempre, los adolescentes se han diferenciado con la vestimenta, gustos musicales, en la
elección de lugares para ir a bailar, como así también a través de su lenguaje.
A lo largo de la historia se sumaron, a los ya utilizados, una serie de términos inventados o
impuestos por los medios de comunicación (especialmente la TV) que han pasado a formar
parte de la vida de los jóvenes.
Según Marcelo Pablo, psicólogo y profesor de Filosofía, “el adolescente, al definir su
personalidad, también pone en juego su identidad grupal. Es por eso que adquiere características

21
colectivas que lo hacen sentir igual al resto de su grupo. Para un adolescente la personalidad
individual está muy relacionada con la identidad grupal”.
Vocablos y expresiones nuevas que inundan los colegios y abreviaturas impensadas conforman
un idioma propio que, en varias ocasiones, deja desubicados a los adultos, transformándose en
una jerga tan personal como característica de la “edad conflictiva”.
Lo cierto es que para la gente grande es muy importante conocer esas palabras y estar
informados. De otra manera se transformarán en “viejos chongos” y “piqueteros” o, a los papás
se les armará “bardo” con sus hijos.
Por orden alfabético
Áspero: contestatario; que no se calla.
Bardo: lío.
Bodrio o bajón: aburrido, sin onda.
Careta o concheto: agrandado; alguien que se viste con ropa de marca.
Chabón: alguien que no es muy conocido, pero, a su vez, es buena onda.
Chic: aumentativo de fashion.
Chongo: sinónimo de algo elegido con mal gusto.
¡Está buenísimo!: divertidísimo.
Está re producida: muy arreglada y maquillada.
Estoy pasado de rosca: muy acelerado.
Gilada: Sustantivo multiuso que reemplaza a cualquier elemento o cosa.
Grasa: algo o alguien sin estilo o fuera de moda.
Manso: adjetivo que sirve para señalar que algo es muy grande.
Maraca: afeminado, homosexual.
Ñoño: término impuesto por Los Simpson. Aquella persona estudiosa que, para muchos, resulta
hasta aburrida.
Patético: más que horrible y aburrido.
Pendejada: actitud inmadura.
Piquetero: contestatario.
Kitsch: ropa o cualquier cosa vulgar.
Sos re cartón: re agrandado.
Tarimero/a: alguien que le causa placer bailar desenfrenadamente y ser observados entre la
multitud.
¿Te cabe?: ¿Te gusta?
Transar: estar íntimamente con alguien.
Vitamina: droga.
Zarpado: desubicado.
A través de los años
Cada generación tuvo sus características: los pantalones Oxford en los ‘60; los batidos de los
‘70; la consolidación del rock nacional y el punk de los ‘80; y el rock barrial de los ‘90. Y
también forjó un lenguaje propio.
Década del ‘60 / Chapar. estar íntimamente con alguien. Despiplume: desorden, lío. Festejante:
el pretendiente de la “nena”. Pispear. Ver, chusmear.
Década del ‘70 / Boite: boliche. Morlacos: plata, dinero. Opa: persona lenta. Planchar: no bailar;
no conocer a nadie en una fiesta. ¡Qué asada!: ¡Qué papelón! Soba: chupamedias, oreja,
alcahuete (aplicado a la escuela). Tirame las agujas: Decime la hora. Ya fue: se terminó.
Década del ‘80 / Aguantame un toque: esperame un ratito. Asalto: fiestas privadas (se llevaba de
comer y beber, y alguien hacía de disc-jockey). Balín: afeminado, homosexual. Bando:
irresponsable. Cirquero: todo lo llamativo tirando al mal gusto; también, “exagerado”. Cobre:

22
dinero. Gil de goma: persona poco inteligente. Levante: conquista. Pachorra: cansancio. Papa:
verdad. Pomo: adjetivo abarcativo: “no sé un pomo”. Tarro: suerte. Te pego un toque: te llamo
por teléfono.
Década del ‘90 / Bolazo: algo sin sustento crítico ni cerebral. Cómo andamio: ¿Cómo andás?
Entonarse: emborracharse. Estar de diez: estar muy bien. Nabo: tonto. Pegame un tubazo:
llamame por teléfono. ¡Qué acelga!: ¡Qué hacés! ¡Qué cool!: ¡qué bueno! ¡Qué hambre!: decir
algo sin sentido o desubicado. Sos una masa: sos genial. Sos un goma: sos un canchero.

¿Qué fenómenos sociolingüísticos aparecen tratados en este texto?


En el texto aparece la explicación de uno de los fenómenos que reconociste en
el punto anterior. ¿Cuál es el fenómeno y cuál la explicación?

 Leé el siguiente texto

Lunfardo siglo XXI. La lengua de los porteños, del arrabal al shopping

Si el lunfardo ya no existe, ¿cómo llamamos a las formas de hablar de los adolescentes cuando
dicen, por ejemplo, 'estoy al palo', 'te sarpaste', o 'ese chabón está de la cabeza'?, se pregunta el
investigador Oscar Conde, autor del Diccionario etimológico del lunfardo.
La palabra "lunfardo", que es en sí misma un lunfardismo, significa ladrón, y fue usada desde
fines del siglo XIX para designar los códigos del submundo carcelario y delictivo. Sin embargo,
desde entonces se incluyen en la misma categoría palabras utilizadas por las clases humildes de
Buenos Aires.
"En sus orígenes —dice Conde— el lunfardo fue un sociolecto, el habla del pueblo, del
conventillo". Si términos como "pebete", "mina", "grela", "firulete", "bulín" y "morfi" fueron
difundidos y ampliados por el tango, no debería pensarse que en ellos y con ellos se agotó el
lunfardo. Para nada.
Los modos de decir de los jóvenes, que se vuelcan en letras de rock, cumbia o bailanta y se
reproducen y legitiman en los programas de radio y TV, las revistas, y los diarios, pertenecen al
lunfardo y han sido cristalizados en trabajos como el recientemente reeditado Diccionario
etimológico del lunfardo (Taurus 2004), de Conde, el Novísimo diccionario lunfardo
(Corregidor 2004), de José Gobello y Marcelo Oliveri, y Tangueces y lunfardismos del rock
argentino (Corregidor 2001) de los mismos autores, entre otros.
Para Gobello, el lunfardo se define como un conjunto de términos que utiliza el hablante de
Buenos Aires en oposición a la lengua establecida. Conde precisa esa oposición: "Las hablas
populares surgen bajo la premisa de jugar con las palabras. Lo lúdico y lo transgresor está en la
esencia del lunfardo. Incluso cuando una palabra lunfarda se institucionaliza suele ser
transgredida. Tal el caso de laburar, que es entendida por la mayoría como trabajar, pero que
para un ladrón significa robar".
En tanto vocabulario, el lunfardo expresa una visión del mundo. "Las formas de nombrar, son

23
formas de entender el entorno, de conocer, de pensar", explica Conde, al tiempo que remarca el
rasgo de identidad que se imprime en las palabras: "Las categorías lingüísticas son categorías de
pensamiento —apunta el investigador— y un vocabulario es sin duda un rasgo identitario
determinante".
Si bien cada grupo o tribu urbana posee sus propios códigos, Oliveri —investigador de la
Academia Porteña del Lunfardo— afirma que en las últimas décadas hay un lenguaje que es
común a la mayoría, sin distinción de clases o sectores sociales y culturales.
Siempre hubo palabras y modismos impuestos desde los medios, y aunque para Conde, éstas
representan sólo una porción mínima de los lunfardismos, pueden destacarse, "tarúpido", creada
por Nini Marshal en los años 50 y "pendorcho" invención de uno de los personajes del programa
Telecómicos. Fueron notorias la resignificación de "forro", que hizo Gasalla, y la amplificación
de "trucho vía Lalo Mir.
Algunas de las expresiones del lunfardo se van resignificando y actualizando hasta cambiar
radicalmente su significado. Ejemplo de ello son las palabras "chabón" que originalmente
significaba torpe, inhábil (como "chambón") y que desde los 80' comenzó a utilizarse como
forma de trato entre los adolescentes. "Grela" que en las primeras letras de tango se refería a la
mujer pasó a partir de 1960 a utilizarse como "mugre".
Ahora bien, ¿todos los usos y términos corrientes entran en el vocabulario lunfardo? Conde
subraya que "lunfardo" es el habla popular de la región comprendida entre Buenos Aires,
Montevideo y Rosario. Por eso, muchos modismos provinciales quedan afuera. También son
excluidas, según el criterio de Conde, las palabras globales como "internet", "gay",
"metrosexual", que expresan lo mismo en la mayor parte de los países.
En este aspecto disiente Oliveri, que interpreta que todos los modismos y giros utilizados en
Buenos Aires pertenecen al lunfardo, por más que se usen también en otras partes. Así, en el
Novísimo diccionario lunfardo se incluyen los términos "marketing", "e-mail", "delivery" y
"reality show".
Según Conde, el lunfardo no puede ser considerado como un dialecto en sí mismo, sino como
parte del español rioplatense. "Un dialecto —dice— supone, además de un vocabulario propio,
ciertas características fonéticas y morfológicas, de sintaxis y fraseado".
Siguiendo su origen, este lunfardo siglo XXI se alimenta de nuevas formas de hablar en clave
que se rastrean en el mundo de las drogas (la palabra marihuana tiene neolunfardismos en casi
todas las letras del abecé), la cultura rock y fenómenos más recientes como la absorción de la
estética villera en las clases medias y altas. Aquí están, estas son, las últimas palabras escritas
por la calle.

¿A qué fenómenos sociolingüísticos hace referencia el autor?


 Indicá cómo aparece en este texto, el concepto de síntoma lingüístico
Observá esta tira de Gaturro

24
¿Qué variedades de la lengua aparecen en la tira anterior?

¿Cómo se observa aquí el concepto de síntoma lingüístico?

 Leé el siguiente artículo

Floggers, pelolais, ondulais…


“Madre cumbio/ Qe estas en el abasto/ Directo a effes va tu nombre/ Venga a nosotros tus
comentarios/ Hagase tu voluntad en pinar/ Como en el abasto/ Danos tu posteo de cada día/
Perdona si no posteamos/ Como también perdonamos a los qe no postean/ No nos dejes caer en
menos de 20 comentarios/ Libranoos del metroflog/ En el nombre de cumbio, de gaza/ Y del
Espíritu Santo, Brasil”. Este es el Our Daddy, Padre Nuestro de los floggers, o sea los miles de
chicos que forman una tribu a través de internet cuya unión es el fanatismo por los fotologs
(especie de diarios personales fotográficos en la red).

Para entender el significado completo de la oración hay que pasarse horas leyendo las páginas
de sus miembros. Sólo algunas pistas y los curiosos que sigan su pesquisa en la red: Cumbio es
una de las floggers más populares, la que suma todos los días decenas de posteos (o
comentarios) en su fotolog. La cantidad de posteos mide la aceptación o popularidad del/la
flogger. Pinar y Abasto son dos de los centros comerciales en los que estos jóvenes se juntan en
Buenos Aires.
Internet trajo consigo las llamadas redes sociales: grupos de usuarios que se reúnen para chatear,
para pasarse datos del tema que les interese o simplemente para marcar la pertenencia a un
grupo, como en el caso de los floggers, que además tienen expresiones lingüísticas que dejan
afuera de inmediato al que no es del palo. Su pasión internauta no está exenta de furiosas
críticas de los detractores en la red.
La web chilena www.tribuenciclopedia.com cataloga tribus que aquí en Argentina no son
conocidas, pero los mendocinos oyen con frecuencia sus nombres al pasar por algún canal de

25
TV chileno: pokemones (son los emos pero también los reggaetoneros, se les llama así por la
serie japonesa, en alusión a que son miles), pelolais (se les dice a las chicas que se alisan el
pelo), ondulais (las de pelo ondulado), entre otras delicias.
También destacan en ese portal la tribu de los glam: “Aquellos cuya costumbre es verse siempre
glamorosos, usan ropa de marca siempre. Su música es la electrónica, el pop y el reggaetón”.

¿Qué variedades de la lengua aparecen en este texto?

¿Cómo se observa aquí el concepto de síntoma lingüístico?


¿Pero con tantas variedades,
cómo hacemos para entendernos?

La variedad estándar

En las comunidades complejas (por el de la lengua. Si cada uno usara la


gran número de hablantes y por las lengua como quisiera, sin respetar
distintas condiciones de existencia) se normas ni convenciones, la unidad
produce una proliferación de dialectos lingüística se desintegraría y
y sociolectos. De allí que pueda podríamos llegar al caso de que nadie
decirse que estas comunidades sean entendiera se entendiera con nadie.
consideradas multilectales. Las normas lingüísticas también
Se vuelve necesaria una variedad de pueden variar al compás de los
lengua que permita la comunicación cambios socioculturales, pero siempre
entre los distintos grupos. Esta existen normas.
variedad de lengua que es Por eso las sociedades eligen una
suprarregional o hiperdialectal (está variedad, generalmente la variedad
más allá de las variedades diatópicas que utiliza un grupo poderoso, y la
y sociolectales) se llama variedad impone a todos los grupos. Esta
estándar.». El concepto de lengua variedad es la llamada lengua
estándar es un concepto institucional: estándar que tiene prestigio porque el
la lengua como vehículo de grupo que la utiliza y la impone tiene
comunicación y como símbolo de prestigio.
estructura social. La lengua estándar se enseña en la
La Sociología postula que las escuela y es la lengua de los
sociedades generan instrumentos que documentos oficiales y de buena parte
le permiten mantenerse de la lengua escrita. Es la variedad
cohesionadas. Estos instrumentos son que aparece codificada en diccionarios
las normas (las leyes, los y gramáticas. La lengua estándar
reglamentos, etc.). Estas normas existe y permanece gracias a los
rigen los comportamientos custodes linguae (custodios de la
individuales y de este modo los lengua) que son los profesores, los
individuos pueden vivir integrados en maestros y todos aquellos que
una comunidad. Las normas pueden defienden los usos “correctos”.
variar al compás de los cambios Esta variedad se impone sobre los
socioculturales, pero nunca dejan de dialectos regionales y nacionales y,
existir: sin normas no hay sociedad por ello se la considera una variedad
integrada posible. superpuesta. Tiene una posición
La Sociolingüística ha observado que distintiva y se constituye en una
también existen normas que intentan lengua ideal que elimina marcas de
regular el uso que cada individuo hace edad, grupo social, lugar de origen o

26
nivel educacional. Por ello es trans- lingüístico sino una operación política
regional y trans-social. de normalización de una variedad.
Pero esta variedad estándar, desde Los seres humanos tenemos siempre
una perspectiva política, es el diferentes actitudes, reacciones, ante
resultado de una intervención directa las conductas de los demás. Estas
y deliberada en la sociedad, actitudes responden al mundo de
intervención llamada valores que sostenemos. Las
«estandarización”. La variedad conductas lingüísticas de los otros
estándar es un instrumento y como también nos despiertan actitudes a
tal puede ser bien o mal utilizado. las que llamamos actitudes
Está bien utilizado cuando se la utiliza lingüísticas. En general, tenemos
como vínculo comunicante y es mal una actitud lingüística positiva
utilizada cuando se la toma como hacia los comportamientos lingüísticos
punto de referencia para estigmatizar, del grupo al que consideramos
rechazar, marginar, a quienes no la prestigioso. Una conciencia
poseen. sociolingüística es aquella que es
La lengua estándar es una variedad capaz de salvar los prejuicios y
constituida y conservada por las reconocer que en el seno de la
instituciones. Por eso se la llama sociedad hay diferentes usos todos
lengua semiartifical (recordar válidos puesto que son funcionales
concepto de lengua artificial visto en para el grupo social que los detenta.
mi documento “Caracterización de las Se dice que alguien tiene
lenguas artificiales”). Desde esta competencia sociolingüística
perspectiva, la lengua estándar es cuando es capaz de conocer y utilizar
una abstracción de la cual los las distintas variedades de la sociedad
hablantes pueden acercarse en mayor en la que vive.
o menor medida. El proceso de estandarización
Las investigaciones realizadas en el (proceso por el cual una variedad
marco de la Psicología social ponen en dialectal pasa a imponerse como
evidencia que quienes usan las formas variedad estándar) se caracteriza por
prestigiosas (la de las minorías instalar la noción de correcto, de
poderosas) son quienes adquieren puro, de prestigio y junto con ello la
estatus dentro de la sociedad. noción de estigma. La sociedad
Es importante tener en cuenta que la busca su cohesión y toma a lo
Sociolingüística entiende que todas las diferente, a lo que se desvía de la
variedades tienen derecho a la norma como peligroso. Cuando la
existencia en tanto y en cuanto sean lengua estándar se toma como norma
funcionales, es decir, si sirven para única, todo uso que se aparte de ella
que un grupo se comunique. Desde es considerado no como diferente
esta perspectiva no existen sino como desviado (de lo recto) y se
variedades inferiores o superiores. No discrimina al que no utiliza los usos
se trata, por lo tanto, de que exista que la norma ordena. Hablamos,
una variedad pura a partir de la cual entonces, de perversión de la
existan variedades contaminadas o norma.
desviadas. No existe un defecto

Para pensar:

En ocasión de la presentación del I Congreso de LaS LenguaS en la ciudad


de Buenos Aires se originó una situación muy interesante vinculada con la
transgresión de la norma ortográfica. Los organizadores del evento que se
desarrolló en el hotel (recuperado) Bauen habían programado un gran número
de actividades (ciclo de documentales, talleres de lenguas aborígenes,
manifestaciones artísticas, mesas de debate, etc.) y habían colocada en la
entrada un gran cartel con el texto de la Circular del Congreso. En el texto
aparecía escrita la palabra “CONOSIMIENTO” (con S en lugar de C) Luego
de permanecer un tiempo junto al cartel advertí que el grado de perturbación

27
que el “error” ocasionaba en los transeúntes era mayor al de la propuesta
conceptual que se ofrecía. Uno de estos incidentales lectores me increpó
preguntándome qué significaba eso (el “error”, no el evento) y atiné a
contestarle que se trataba de un “detector de tolerancia”. La norma
ortográfica, en gran medida arbitraria, se erige en el único fundamento de una
escritura valiosa.
En otra oportunidad, trabajando con nuestro equipo de investigación en una
escuela pública de Rosario, descubrimos que una niña del primer año de la
EGB escribía su nombre (Rocío) con S en lugar de C. Luego de varios días y
de vanos intento de “corrección” la niña señaló que el origen de su escritura
radicaba en la necesidad de diferenciarse de otra compañera que tenía el
mismo nombre. Así, Rocío y Rosío remitían a dos personalidades diferentes.
Confundir una estrategia identitaria con un “error” ortográfico es uno de los
atropellos más leves que tienen lugar en el ámbito escolar en lo que a los
aspectos glotopolíticos se refiere.
Esta “intolerancia lingüística” es asumida por la sociedad y se acrecienta en
los casos de lenguas y culturas diferentes. Las distintas formas de hablar,
escribir y pensar son censuradas, acalladas, marginadas. Las voz, la letra y el
pensamiento comienzan a resultarnos ajenos y nos sentimos extranjeros
(bárbaros, como decían los griegos) en nuestro propio universo. Y nada más
similar a lo siniestro en el más estricto sentido freudiano. Y nada más
humillante ni violento. Tal vez, en la criticada forma del “CONOSIMIENTO”
con S (apelando, probablemente, a una dimensión más social) se nos
manifiesta una estrategia similar a la de “Rosío” (la de la ese) que en un gesto
de autodefinición y de clara apropiación decide ser ella misma más allá de
toda corrección. Más allá de la vigilancia y del castigo.
Fragmento de “Esa maldita ese.
Acerca de la Pluralidad y otras yerbas”
Magíster Rodolfo Raúl Hachén
Congreso de laS LenguaS

 Leé el siguiente cuento escrito por Julio Cortázar

Lucas, sus clases de español

En la Berlitz donde lo toman medio por lástima el director es de Astorga le previene nada de
argentinismos ni de qué galicados, aquí se enseña castizo, coño, al primer che que le pesque ya
puede tomarse el portante. Eso si usted les enseña a hablar corriente y nada de culteranismos
que aquí los franceses lo que vienen a aprender es a no hacer papelones en la frontera y en las
fondas. Castizo y práctico, métaselo en digamos el meollo.
Lucas perplejo busca enseguida textos que respondan a tan preclaro criterio, y cuando inaugura
su clase frente a una docena de parisienses ávidos de olé y d quisiera una torilla de seis huevos,
les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasaje de un artículo de El País del 17 de
setiembre de 1978, fíjese qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de lo castizo
y lo práctico puesto que se trata de toreo y los franceses no piensan más que en precipitarse a las
arenas tengan el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les será sumamente
útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto. El texto dice lo siguiente, a saber:
El galache, precioso, terciado, mas con trapío, muy bien armado y astifino, encastado, que era
noble, seguía entregado a los vuelos de la muleta, que el maestro salmantino manejaba con
soltura y mando. Relajada la figura, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el dominio
absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicírculo en torno al diestro, y el remate,
limpio y preciso, para dejar a la fiera en la distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y

28
de pecho grandiosos, y ayudados por alto y por bajo a dos manos, y pases de la firma, pero no
se nos irá de la retina un natural ligado con el pecho, y el dibujo de éste, con salida por el
hombro contrario, quizá los más acabados muletazos que haya dado nunca El Viti.
Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el
pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por un desconcierto creciente,
intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a Lucas que no contesta nada porque
ha decidido aplicar el método de la autoenseñanza y en esos casos el profesor debe mirar por la
ventana cuando se cumplen los ejercicios. Cuando el director aparece para inspeccionar la
perfomance de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés de los que
piensan del español y sobre todo de los diccionarios que sus buenos francos les ha costado. Sólo
queda un joven de aire erudito, que le está preguntando a Lucas si la referencia al “maestro
salmantino” no será una alusión a Fray Luis de León, cosa que Lucas responde que muy bien
podría ser, aunque lo más seguro es que quién sabe. El director espera a que el alumno se vaya y
le dice a Lucas que no hay que empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Luis y todo
eso, pero a ver si encuentra algo más sencillo, coño digamos algo típico como la visita de los
turistas a un colmao o a una plaza de toros, ya verá cómo se interesan aprenden en un
santiamén.

- ¿Qué variedad de lengua aparecerá en un diccionario francés-español/español-


francés?

- ¿Qué variedad de lengua aparece utilizada en el texto que eligió Lucas?

- Teniendo en cuenta tus respuestas anteriores, ¿en qué se equivocó Lucas al elegir
el texto?

 Señalá cuál es la relación entre estos textos y los temas que venimos tratando

El lenguaje claro es clave para mejorar nuestra Justicia


¿Por qué no nos comunicamos de forma clara y sencilla para que todos entiendan lo que
decimos?
Por
Juan Bautista Mahiques
13 de Octubre de 2020
Un estudio que realizó una ONG en 2015 muestra que un 17% de la población forma parte de la
administración pública tanto a nivel nacional como provincial. La gran mayoría son personas
que han cursado la carrera de derecho y que están acostumbradas a escribir o hablar con un
lenguaje técnico y de difícil comprensión para un ciudadano común. Pero si la gran mayoría de
la población no habla de esta manera, ¿por qué no nos comunicamos de forma clara y
sencilla para que todos entiendan lo que decimos?
Hagamos una comparación con algo que nos sucede a todos como usuarios de internet. Si la
Justicia fuera una página web, para poder tener una buena experiencia sería necesario que
tuviera una buena usabilidad, que resulte sencillo entrar al lugar buscado. Es decir, la
experiencia del usuario se definirá por la facilidad al navegar en esa página. Por eso podemos
definir el lenguaje claro en la Justicia como la llave que abre la puerta para entender el
proceso por el cual vamos a ser sometidos.

29
La Justicia argentina es herencia de la colonia española, por eso seguimos hablando de fojas en
vez de hojas. Esos usos y costumbres del siglo XIX forman parte de un paisaje que no se
condice con una Justicia moderna. La creación del Centro de Información Judicial (CIJ) en
2006 por parte de la Corte Suprema de la Nación rompió la lógica del juez que habla solo a
través de los fallos. Las sentencias online y juicios orales en vivo como Cromañón abrieron la
puerta a una Justicia que comienza a interactuar más cara a cara con la sociedad.
Desde el Ministerio Público de la Ciudad entendemos a la Justicia como un servicio que debe
estar al alcance de todo el mundo y que debe acomodarse a los nuevos desafíos y
demandas de la sociedad, aprovechando al máximo las herramientas tecnológicas a nuestro
alcance para superar todos los obstáculos.
Por ejemplo, en este contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio a causa de la
pandemia de COVID-19 logramos una respuesta satisfactoria frente a las denuncias
recibidas gracias al gran trabajo del equipo de fiscales y funcionarios de la fiscalía. Esto
sumado a un protocolo a distancia que ha sido toda una novedad para nuestra Justicia, con
condenas a pedófilos resueltas en muy poco tiempo y a través de videoconferencias.
En el marco de la política de fortalecimiento institucional impulsada por la Secretaría de
Relaciones Institucionales dentro del Ministerio y en concordancia con los lineamientos de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda 2030 de Naciones Unidas es que decidimos
desarrollar el programa de Lenguaje Claro.
No se trata solo del lenguaje sino de repensar nuestros comportamientos y nuestras
prácticas tanto dentro como fuera del Ministerio Público y nuestra forma de comunicarnos
tanto de manera oral como escrita con las personas que acuden a nuestra ayuda para resolver sus
problemas.
Desde las resoluciones que llevan mi firma, los formularios de denuncias y las víctimas que
acuden a la Oficina de Asistencia a la Víctima y al Testigo (OFAVyT) para recibir asistencia y
asesoramiento, como también los fiscales que acuden a las audiencias y se entrevistan con los
testigos, todos debemos ponernos en el lugar del otro para que la Justicia sea más
transparente frente a una sociedad que todavía la mira con desconfianza.
En esta tarea del lenguaje claro no estamos solos, ya que hay varios ejemplos de juzgados que
están implementándolo con excelentes resultados, como también el Consejo de la
Magistratura de la Ciudad, que ha confeccionado un glosario que traduce el lenguaje técnico
a uno más sencillo y comprensible para la ciudadanía y así podríamos seguir con varios
ejemplos en otros organismos públicos.
Para lograr nuestro objetivo y que el programa tenga éxito también nos hemos adherido a la
red de lenguaje claro, una comunidad de organismos públicos que tiene como objetivo
impulsar la transparencia en los actos de gobierno, el derecho a entender y el acceso a la
información pública y que nos ayudará a capacitar a personal del Ministerio Público en esta
tarea.
Si como institución hemos respondido de manera exitosa a una pandemia, no tengo dudas de
que podremos llevar adelante una mejor y mayor interacción con el vecino y la vecina de la
ciudad de Buenos Aires, apostando por una gestión transparente y abierta, fundada en valores
democráticos y republicanos.
Una Justicia moderna es una Justicia que puede ser comprendida y ejercida por toda la
ciudadanía.

30
 Leé la siguiente cita extraída del libro de Ulanovsky Los argentinos por la boca
mueren 2.

“Las formaciones de jergas, en las sociedades,


es absolutamente normal, porque esos modos
de habla cumplen dos funciones: por un
lado, identificar entre sí a los miembros del
grupo y, por el otro, impedir el acceso de los
no iniciados. Hay jergas de médicos, de
psicólogo, de estudiantes, de cuartel, de
cárcel, pero las que más chocan son las que
excluyen al hombre de la calle.”
(MARIO HOGNADEL, Clarín, 1981)

Señalá a qué fenómeno estudiado por la sociolingüística hace referencia


Hognadel.

Indicá qué variedad de lengua es necesario utilizar si se quiere evitar el choque


que el autor menciona. Fundamentá tu respuesta.

 Observá el siguiente chiste gráfico

¿A qué variedad de lengua pertenece el término posoperatorio?

¿Cuál de los participantes de la interacción presentada en el chiste domina dicha


variedad?

¿Por qué la señora sufre esa confusión?

31
Para pensar:

“Unas palabras para aquellos chicos que llegaron a


Rosario desde lejos, Tal vez desde regiones muy pobres donde
se vive de un modo muy distinto al que ahora encuentran en
Rosario. Quiero recordarles, sin ningún intento de vanidad
personal, que yo he nacido como vosotros. Mi familia no sabía
leer, apenas un poco mi padre. Vivían con pocas palabras, pero
tenían una cultura, y eso puede ser poco pero también puede
ser riquísimo, en la medida que esas pocas palabras se sientan
como algo profundamente personal y que esas pocas palabras
no sólo sirvan para comunicarse sino también para llorar o para
reír. Para expresar la necesidad de un ser humano de
acercarse a otro ser humano”.

José Saramago
Premio Nóbel de Literatura
a l@s chic@s que participaron
en el concurso de escritura
en el Tercer Congreso de la Lengua Española

 Te pido que hagas un resumen de lo visto hasta ahora

 Verificá si en tu resumen aparece:

• El concepto de variedad de la lengua


• Los lectos y sus características
• La lengua estándar

 Si omitiste alguno de estos puntos en tu resumen, por favor, completalo.

32
Perspectiva pragmática

¿Hablamos siempre igual?

 Supongamos que estás en la parada del ómnibus a la salida de la facultad y


llega una profesora. Te ponés a hablar con ella sobre las materias. Anotá dos o tres
líneas de lo que hablarías con ella tratando de reproducir el modo en que se lo
dirías.

• Supongamos, ahora, que estás en el mismo lugar, pero con una compañera.
Se ponen a hablar de lo mismo. ¿qué y cómo se lo dirías?

• Compará los diálogos anteriores ¿ha cambiado alguna expresión? ¿Por qué
habrá sido?

Los registros

Estas diferencias en el modo en el que No desarrollaremos aquí este tema


has usado la lengua en uno y otro puesto que debés abordarlo a partir
caso también son variedades de la de la lectura obligatoria que
lengua llamadas registros. señalamos en el programa:

CALSAMIGLIA, H. et. al. “Decir el discurso: los registros y los procedimientos


retóricos” (En: La cosas del decir. pp. 325-335)

La encontrarás disponible en este link


https://drive.google.com/file/d/1JQpsWn0d7RFxz478JfGH1wBzC3ifCk2L/view?usp=
sharing

Tal vez antes de leer esta bibliografía te sirva ver el siguiente video:

video 9
O bien
https://www.youtube.com/watch?v=nsUhD9b3VR8&t=1s

Ahora que ya has trabajado el concepto de registro, los tipos de registro que
existen y sus características, te pedimos que resuelvas estas actividades:

 Observá esta historieta de Quino

33
¿Cómo le responderías a Mafaldita su primera pregunta ahora teniendo en cuenta lo
estudiado hasta aquí?

Explicá a partir de lo que has aprendido sobre el registro, cómo logra


Fontanarrosa el efecto humorístico

 Lée las siguientes reflexiones de Ulanovsky aparecidas en su segundo libro


Cuando en 1993 se estudió la posibilidad de siempre formal De la Rúa hablando a los
que los jóvenes pusieran votar a partir de menores con un “¿Me captás, man?”. El
los 16 años era sencillo imaginarse que los presidente de la Nación podría agregar a su
políticos estuvieran pensando en grados de fórmula “Hermanos y hermanas de mi
revisiones de vestuario, vestidos, de pei- patria” otra de corte más juvenilista que
nados y, ni de qué hablar, de lenguaje. dijera: “Pendes de la República, yo los
Debido a esas alquimias los chicos pasarían entiendo a ustedes los reentiendo, me los
de ser “mocosos insolentes” o “chiquilines rebanco, así que por eso hoy les pido que
sin experiencias” a amados y honorables me reelijan.”
adolescentes”. Era posible imaginar al

• Al cambiar el interlocutor, ¿qué es necesario que ajusten los políticos?

34
• ¿Por qué seleccionan dicha variedad?

• ¿Puede decirse que este cambio es estratégico? ¿Por qué?

Cuando el concepto de corrección no alcanza


La lengua ofrece a los hablantes comunicativa, es decir a que el
múltiples posibilidades. Los hablantes hablante cuente con una carta a su
eligen qué elementos utilizar según la favor para lograr los objetivos al
situación de comunicación. Hay comunicarse.
ocasiones en que el concepto de La elección del registro es una acción
corrección no es suficiente puesto que culturalmente condicionada. Así,
los elementos escogidos no pueden encontramos sociedades o subgrupos
juzgarse sólo por su corrección sino dentro de ellas, que presentan una
por su adecuación. Entendemos por marcada tendencia a la proximidad
adecuación al ajuste que existe mientras que otros tienden a la
entre el registro elegido y la situación distancia interpersonal; algunos
de comunicación concreta en la que el tienden a la igualdad y otros a la
mensaje se encuentra inserto. Saber jerarquía, al consenso o al conflicto.
comunicarse no supone solamente De allí que algunos autores postulen
conocer lo que es correcto sino lo que la existencia de ethnolectos, es
es adecuado según quién habla, a decir, variedades del uso de la
quién le habla, con qué intención, de lengua propias de los distintos
qué hablan, dónde y cuándo. La grupos sociales. (Bravo, 2004)
adecuación apunta a la eficacia

lndicá qué relación existe entre el concepto de adecuación y la carta que


escribió el juez

Qué es el lenguaje claro que usó un juez para dirigirse a dos


niños víctimas de abuso.

Es muy común que en ciertos ámbitos, como por ejemplo en leyes, se use un lenguaje complejo
y lleno de tecnicismos. Esto hace que ciertas personas con dificultad lectora no puedan de
manera independiente y autónoma leer y entender de qué se tratan sus derechos.

JUAN PABLO RUFINO


MARTES, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2021 · 16:58
En los últimos días la carta que un juez escribió a dos niños víctimas de abuso conmovió a la
sociedad. Llamo la atención el tono elegido para el mensaje. A diferencia de la mayoría de los
fallos y correspondencia legal, esta fue redactada en leguaje claro, un estilo de redacción apto
para ser comprendido por todos.
El lenguaje claro -o lenguaje sencillo- es un estilo de redacción que se caracteriza por su
simpleza y eficacia. Sirve para que todas las personas receptoras del mensaje puedan
comprenderlo de manera fácil y rápida. Cuando hablamos de este tipo de lenguaje es importante
destacar que nos referimos a una simplificación en la forma en la que se transmite el mensaje
pero no de una simplificación de su contenido.

35
LA CARTA DEL JUEZ EN LENGUAJE CLARO CONMOVIÓ A LA SOCIEDAD.

Mariana Elstner, psicóloga y psicopedagoga, comparte su visión sobre la importancia del


lenguaje claro para cualquier persona que necesite una metodología de apoyo en la lectura.
“Entender el contenido hace que la persona tenga autonomía y pueda ser autogestiva, que son
dos cosas fundamentales para el respeto de cualquier individualidad”, explica y sigue: “Poder
leer y entender hace que la persona pueda tomar una decisión y que no necesite de un traductor
o de alguien que le interprete cuál es su derecho”.
Ella trabaja en Fundación Visibilia, una organización sin fines de lucro que lucha desde 2014,
donde comparte con Natalia Staiano, coordinadora de lenguaje claro, la misión de “hacer
accesible la lectura, la cultura y la información para personas con discapacidad intelectual y
personas con dificultades lectoras”.
-¿Por qué es inclusivo el lenguaje claro?
-Es importante porque garantiza el acceso a la información pública, un derecho fundamental en
democracia. Hoy no basta con la presunción del conocimiento de la ley, se debe avanzar hacia
el cumplimiento del derecho que poseen los ciudadanos a acceder a la información pública, esto
es, el derecho a comprender la información para que todas las personas puedan ejercer sus
derechos y cumplir con sus obligaciones.
-¿En qué ocasiones crees que es necesario usarlo?
-En todas las comunicaciones que tengan como destinataria principal a la ciudadanía.
Especialmente en estos casos, como el del juez que escribió a dos niños víctimas de abuso, es

36
imprescindible que el texto sea claro, ya que de él surgen derechos y deberes que se deben
cumplir. Nadie puede ejercer un derecho que no sabe que tiene.
-¿Notás alguna resistencia por parte de los profesionales que manejan ciertos tecnicismos
del lenguaje?
-Hay resistencias porque implica deconstruir el modo de expresarse. Es más cómodo seguir
escribiendo del modo en que estos profesionales aprendieron que era correcto o seguir por "usos
y costumbres". Ser claros implica un gran esfuerzo y compromiso, ya que significa, entre otras
cosas, hacer foco en el lector, es decir, en la persona que nos va a leer, comprender sus
necesidades, y en función de esto aplicar diferentes estrategias gramaticales y discursivas para
que nuestro texto logre ser lo más claro posible.
-¿Creés que de alguna manera el lenguaje claro puede hacer peligrar la riqueza de nuestra
lengua?
-Para nada, todo lo contrario. Un texto claro sigue siendo un texto formal, usa palabras de uso
frecuente, pero nunca vulgares. El lenguaje claro solo se aplica a textos que tienen estrecha
relación con el ejercicio de derechos, como son los textos legales, jurídicos, administrativos,
médicos, etcétera. De este modo, desde la perspectiva del lenguaje claro pensamos que un texto
claro da luz y permite que todas las personas puedan entender sin ayuda de intermediarios, y
sobre todo, sin sentirse frustradas al quedar afuera del conocimiento.

Una prestigiosa universidad intimó a los alumnos por cuotas


adeudadas con un particular mensaje: “Pagá ratón”

Estudiantes de la UTN recibieron un particular mensaje para ponerse al día con las cuotas.
Estudiantes de una carrera recibieron un singular correo electrónico que los invitaba a pagar
para poder continuar con sus estudios.
Miércoles, 17 de febrero de 2021. Los Andes
Alumnos de la Universidad Tecnológica de Buenos Aires comenzaron la semana con una
notificación extraña e indignante: “Pagá ratón”. La frase era parte del asunto que
acompañaba a un correo electrónico de notificación de deuda y emplazaba al destinatario a
ponerse al día con las cuotas.
La noticia se conoció luego de que varios estudiantes compartieran el texto en las redes sociales,
situación que terminó por hacer viral el escándalo inicial.
La notificación fue recibida por los alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Gestión
Aeronáutica que tenían algún tipo de mora en cuotas o inscripciones, pero dejó estupefactos a
sus lectores. Así lo manifestó una estudiante en Twitter, llamada Fabiana Rodríguez: “Che
@frbautn te debo una cuota nomás. No es muy académico que me titules el mail con “paga
raton”, que se yo... ah, y pagá y ratón llevan acento”, comentó indignada.
LA EXPLICACIÓN
Si bien no hay una versión oficial, se cree que el mail de la discordia fue parte de una broma
entre programadores que realizando pruebas con la automatización de correos electrónicos.
Se cree que en la creación del mail automático a los programadores se les quedó guardado ese
texto que era de prueba. En tanto, especialistas señalaron que seguramente en la creación
del mail automático a los programadores se les quedó guardado ese texto que era de
prueba.

37
El texto original confeccionado por la alta casa de estudios menciona lo siguiente: “Entendemos
que ha sido un año difícil, pero es importante tener en cuenta que estas carreras se autofinancian
solo con el aporte mensual de los alumnos y lamentablemente sin presupuesto no es posible que
la carrera se sostenga”.
“Por ese motivo y en relación a lo que dicta la política de la Secretaría de Cultura y Extensión
Universitaria nos vemos en la obligación de informarles que quienes adeuden 3 o más cuotas
de años anteriores no podrán iniciar la cursada del ciclo lectivo 2021 y del mismo modo quienes
acumularan una deuda de 3 cuotas durante el transcurso del primer cuatrimestre no estarán
habilitados para rendir exámenes parciales, promocionar o rendir exámenes finales de las
materias que estuvieran cursando”, finaliza el texto formal.

Te pido que leas esta entrevista que Ulanovsky le hace al presidente de la
Academia Argentina de Letras.

- ¿Le molestan al académico las malas palabras?


- Están en los libros clásicos. ¿Cómo me van a molestar?
- ¿Las usa?
- A mi leal saber y entender. Cuando las tengo que decir, las digo. El
problema es usarlas cuando resulten necesarias, cuando traduzcan un
estado explosivo interno. Y lo que molesta, ya sea en el cine o en la
literatura, es abusar inútilmente de ellas. Me parece lógico y comprensible
que camilo José Cela haya escrito un diccionario de malas palabras.
- Hace mucho que no lo escucho, pero había un sonsonete que se usaba en
los barrios: hablar bien no cuesta un carajo y reporta un beneficio de la
gran puta. ¿No era un desafío del barrio al mundo cerrado y distante del
idioma puro?
- Cambiaron los conceptos de pureza idiomática. Ahora importa
fundamentalmente que las palabras digan, aunque sea con dureza lo que
tenga que decir.

• Señalá qué tramos de la entrevista aparecen las nociones de:


• Adecuación
• Cambio de la norma lingüística

Explicá por qué la fórmula utilizada por este personaje carece de adecuación

38
 Observá el siguiente chiste gráfico

 Explicá, a partir de todas las nociones vistas, Cómo consigue Crist el efecto
humorístico. (Ayudita: pensá quién habla y qué variedad utiliza. ¿Está dentro de lo
esperado?)

Como has visto, si bien en la clasificación del registro hay dos polos marcados,
hay muchas posibilidades intermedias. Analizá en el siguiente caso:

a) los distintos registros que aparecen;


b) cuál es la imagen de sí mismo que construye la autora a partir del uso de los
registros;
c) cuál es la imagen del mundo y de las cosas del mundo que construye a partir
del uso de los distintos registros

39
Los pequeños matones de oficina

Rosa Montero

Desde hace más o menos un par de años se viene hablando mucho en España de algo que antes
nadie mencionaba: el mobbing o acoso laboral, que es ese maltrato perverso y sistemático al que
a veces te someten en tu empresa bien tus propios jefes o bien algún compañero especialmente
ruin, con el fin de comerte la moral, volverte paranoico y deteriorarte de tal manera que te
puedan quitar de en medio fácilmente. Si es que tú no te quitas antes por tu cuenta y te despides
del trabajo por puro agotamiento. Aparte de que en bastantes casos se han acreditado
depresiones severas e incluso algún intento de suicidio.
Recientes estudios aseguran que entre el 11 y el 16 por ciento de la población activa española
está sometida a algún tipo de acoso laboral, lo que supondría un mínimo de dos millones de
personas. Como o creo que seamos mucho más mezquinos y canallescos que la media de los
ciudadanos occidentales, me supongo que las cifras deben de ser más o menos semejantes en
todas partes. Desde que este fenómeno ha salido a la luz han empezado a dispararse las
denuncias judiciales, los procesos y las condenas a estos pequeños mafiosos de oficina. Por
ejemplo, hace un par de meses el Tribunal Superior e Andalucía condenó a una empresa de
Granada a pagar una indemnización de más de 68 mil euros unos 70 mil dólares) a un pobre
tipo, José P. G., de 52 años, al que la dueña del negocio siderúrgico en el que trabajaba torturó
psicológicamente hasta el paroxismo. De hecho, la mujer llegó a pagar a los compañeros de José
para que no le hablaran. Aislado y humillado, el hombre estuvo tan deprimido que se intentó
suicidar un par de veces.
Este caso es extremo, desde luego, pero sin duda el malestar laboral, el abuso sistemático y el
pisoteo de la dignidad personal son algo de lo más común dentro del mundo del trabajo en esta
bonita sociedad neocapitalista en la que vivimos. Basta con llevar algún tiempo como asalariado
para haber conocido alguna vez presiones de este tipo. Por ejemplo, yo las he experimentado en
dos ocasiones; en la primera, un jefezuelo consiguió que yo misma me despidiera: me marché a
la calle y sin empleo a la vista para no seguir soportando su estupidez malévola. En la segunda,
una compañera me hizo la vida imposible durante más de un año, hasta que fue contratada por
otra empresa. Ganarás el pan con el sudor de tu frente, trompetea la Biblia, y los muchos
cretinos y malvados que en el mundo hay están dispuestos a hacerte cumplir al pie de la letra la
maldición divina. Según los estudios, los acosadores suelen ser tipos envidiosos con una
capacidad intelectual y laboral más bien mediocre.
Pero lo verdaderamente fascinante de todo esto es constatar, una vez más, la magia y el poder de
las palabras. Hete aquí que, desde que hemos nombrado el hecho, podemos asumir que el hecho
existe. Ya digo que en el ámbito laboral siempre ha habido casos de hostigamiento y de
infelicidad aguda, pero antes el comportamiento de los matones se agazapaba en las espesas
sombras de lo no reconocido, en la perfidia extrema de lo que no sucede oficialmente. Si el
acoso en el trabajo resulta tan desquiciante es porque suele ser sutil; porque te hace creer que
eres tú quien falla, tú quien no se adapta, tú quien está imaginando cosas absurdas. ¡Pero si ni
siquiera se lo podías contar a los demás! Lo formidable de nombrar es que nos hace dueños de
la realidad; y así, conocer que el acoso laboral existe no sólo nos capacita para llevar a los
matones ante los jueces, sino que además nos permite hacerles una pedorreta en su propia cara y
aguantar la presión mucho más dignamente. Maravillosas y salvadoras palabras, más fuertes que
el plomo y que el acero.

40
De la noción de sistema a la noción de diasistema

Ya vimos que, para el fundador Para Chomsky, el hablante


de la Lingüística moderna, oyente ideal tiene de manera
Ferdinad de Saussure, la lengua innata el conocimiento de la
es un sistema, es decir un gramática de una lengua, es
conjunto de elementos decir, lo que él ha dado en
relacionados entre sí. llamar la competencia
A partir de los aportes de la lingüística.
Sociolingüística, se sostiene que Desde una perspectiva
la lengua es un diasistema, es sociolingüística, los hablantes
decir, un sistema de sistemas, reales en verdad adquieren por
un conjunto complejo de interacción una gramática
sociolectos y registros que polilectal, que es un
funcionan en distintos ámbitos y componente de la competencia
que están disponibles para el comunicativa. Se entiende por
hablante que se desenvuelve en gramática polilectal al
diversas redes conocimiento de las distintas
sociocomunicativas. variedades y registros de una
lengua en un momento y un
lugar determinado.

¡A ejercitar!

¿Cómo puede advertirse en este video de tictok el concepto de gramática


polilectal?

video 10

https://www.losandes.com.ar/por-las-redes/hace-9-acentos-diferentes-en-un-
minuto-y-se-vuelve-viral/

 Te pido que resumas lo visto en estos últimos puntos.

 Revisá si estos puntos están en tu resumen:


• Definición de registro

41
La lengua en uso
Unidad 2

• Clases de registro
• Características de los registros
• Concepto de adecuación Del sistema al diasitema

 Si faltara alguno de estos puntos, por favor, agregalo a tu resumen.

PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LAS LENGUAS


EN CONTACTO
(Perspectiva social)

Antes de leer este apartado tal vez te interese ver este video

video 11

O bien
https://www.canva.com/design/DAEbSlsM5CI/vXfb7ltMV3nsdgxkNEl6HA/view?utm_
content=DAEbSlsM5CI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sour
ce=recording_view

video 12
O bien
https://www.youtube.com/watch?v=p_YIo17xjTQ

42
La lengua en uso
Unidad 2

¿Lenguas en contacto =Lenguas en conflicto?

Puedes ver una breve presentación del apartado en el siguiente video:

Video 13
O bien:

https://www.canva.com/design/DAE52rSRvhw/rphQR4r9QIhj3bwRmh2D
Mg/view?utm_content=DAE52rSRvhw&utm_campaign=designshare&utm_
medium=link&utm_source=recording_view

Hasta ahora hemos visto los diferentes en contacto? Este es un


fenómenos que se dan en una fenómeno muy común y lo será cada
sociedad que habla una misma lengua. vez más en un mundo que tiende a la
Hemos visto cómo los diferentes globalización. Las lenguas del mundo
grupos sociales provocan variaciones son parte de la riqueza humana.
dentro de una misma lengua dando así Siempre diversa y creativa. Te dejo
origen al multilectalismo. Es decir, este video que, como una mamushka,
la heterogeneidad lingüística encierra otro video. En ese video
propia de las sociedades escucharás a las personas hablar en
complejas. inglés como lengua internacional, pero
¿Pero qué sucede cuando en una luego las escucharás hablar en sus
misma sociedad conviven grupos que propias lenguas. Escuchalas, hay algo
hablan lenguas diferentes? ¿Qué de la humanidad en sus sonidos.
sucede cuando entran lenguas

video 14

O bien

https://www.youtube.com/watch?v=BbDU_V8IVZk

43
La lengua en uso
Unidad 2

Cuando las ciencias del lenguaje supracentrales, aproximadamente


comenzaron a indagar sobre el una decena, como el español, el
contacto entre las lenguas, surgió un francés, el árabe, el malayo, el hindi,
nuevo paradigma teórico: la ecología el portugués, el chino. Los hablantes
lingüística. Desde esta perspectiva, de estas lenguas tienen tendencia a
las lenguas forman entre sí cadenas adquirir una segunda lengua, o bien
de lenguas que interactúan entre sí una del mismo nivel, o bien el inglés.
que no pueden estudiarse fuera del En torno a estas lenguas
entorno humano en el que se supercentrales giran unas cien o
desarrollan. El entorno de las lenguas doscientas lenguas centrales,
influye tanto en las funciones que ésta alrededor de las cuales gravitan las
puede cumplir como en los propios cinco o seis mil lenguas periféricas.
hablantes, usuarios de las lenguas. Las lenguas supracentrales están
Pongamos un ejemplo, las lenguas de dominadas por el inglés y a su vez
los pueblos originarios no se usan en dominan a las centrales y a las
el ámbito de la ciencia porque en periféricas. Es decir que el sistema
realidad son muy pocos los gravitacional tiene una configuración
descendientes de estos pueblos que tridimensional y piramidal. El marco
acceden a la posibilidad de hacer ideológico de este sistema gira en
ciencia. torno a construir las relaciones de
En el mundo existen entre 3000 y diferencia en relaciones de
5000 lenguas repartidas en unos 300 superioridad.
estados. Conforman lo que se ha dado El poder que detentan las distintas
en llamar un sistema gravitacional, es lenguas se relaciona con factores
decir una representación abstracta de extralingüísticos, es decir no hay nada
las vinculaciones entre las lenguas del en la gramática de esas lenguas que
mundo. Las lenguas se vinculan entre las hagan superiores o inferiores.
sí por la interrelación de los hablantes Las variables macrosociales que
bilingües pero este bilingüismo inciden en el poder de las lenguas son
responde a una jerarquía (siempre hay el número de hablantes, la renta per
una lengua considerada superior) que cápita, el número de viajeros, la
se establece por relaciones de fuerza. dispersión poblacional, el producto
De manera que podría imaginarse bruto nacional, la adhesión a alguna
algunas lenguas-ejes sobre las cuales religión o ideología, el número de
gravitan otras lenguas superpuestas. volúmenes en las bibliotecas públicas
La lengua hipercentral es el inglés escritos en alguna lengua, el número
cuyos hablantes tienen una fuerte de publicaciones en una lengua, la
tendencia al monolingüismo. En torno distribución geolingüística, la
a ella gravitan lenguas migración poblacional, entre otros.

44
La lengua en uso
Unidad 2

Las lenguas entran en contacto


por medio de TRES mecanismos
básicos: por la invasión, por la
migración y por compartir
frontera.

Detengámonos ahora en la
consideración de los procesos
migratorios. Uno de los mecanismos a
través de los que la especie humana
intenta sobrevivir es el de la
migración. Los movimientos
migratorios siempre han producido
diferenciaciones en el seno de las
lenguas porque las comunidades que
quedan separadas por la distancia en
el espacio tienen menos contacto Video 15
lingüístico, ejemplo de esto se da en O bien
lenguas como el inglés, el español o el https://www.youtube.com/watch?v=d
portugués. Surgen, entonces, DLDuv7LH48&t=1s
variedades dialectales.
Las migraciones ponen, en ocasiones,
en contacto lenguas diferentes.
Los hablantes de estas sociedades en
las que se encuentran lenguas en
contacto pueden enfrentar problemas
diversos: el primero de ellos es
entenderse. La necesidad de
entenderse es básicamente una
necesidad política, entendiendo por
política al conjunto de acciones que
nos permiten vivir en sociedad. Y una
necesidad política está siempre
ligada a cuestiones de poder.
La sociedad queda dividida en dos
grupos: el dominante el que recibe al
migrante) y el dominado (los
migrantes).
El grupo dominante puede tener
actitudes diferentes hacia la lengua del
grupo dominado. Puede tener una
actitud tolerante. Entonces los
hablantes del grupo dominado
podrán manejar las dos lenguas
porque habrá muchas situaciones, aún
en la esfera pública, en las que usará
su lengua. En este caso se habla de
diglosia. Es el caso de los
hispanohablantes que residen en
Miami, por ejemplo.
En el siguiente video, por ejemplo,
podemos conocer un poco más de
cerca la situación del español en
Estados Unidos:

45
La lengua en uso
Unidad 2

Pero, a menudo en las sociedades en docentes, intelectuales, artistas


las que hay lenguas en contacto, el locales quienes serán los primeros en
grupo dominante impone el aprender la lengua invasora. También
monolingüismo que es una de las lo hará el personal doméstico
maneras de controlar todo lo que reclutado por los invasores. A los
puede ser diferente y causa de locales que aprenden primero la
división en el seno de lo social lengua y que se suman primero al
constituyéndose en un mecanismo de aparato invasor se los llama grupo
control y sanción social. ¿Qué sucede bisagra. Es decir que la lengua
cuando el grupo dominante no dominante se encuentra disponible, en
permite al otro grupo el uso de su un principio, para quienes representan
lengua discriminándolo y el poder, se encuentran cerca de él o
prohibiéndolo permanentemente? En trabajan para él. La difusión de la
este caso, los hablantes del grupo lengua dominante, como se desprende
dominado, si pretenden sumarse a la de lo dicho, se da en un eje vertical,
sociedad, tienen que aprender la de arriba abajo. En este contexto la
lengua del grupo dominante y ocultan lengua no es solo un medio de
su lengua, la usan solo en la esfera comunicación, es también un medio
más íntima (y a veces ni siquiera allí). de opresión y se convierte, por lo
En este caso se habla de tanto, en un instrumento político.
bilingüismo. Esto se ha dado, y Generalmente en la primera etapa de
continúa dándose, en muchos países una invasión no hay todavía una
del mundo.2 acción deliberada de imponer la
Una situación de bilingüismo presente lengua invasora (por ejemplo, leyes
en nuestra sociedad actual es la que que la hagan la lengua oficial o que
se da en la comunidad sorda. Por años obliguen la escolaridad en la lengua
han sido obligados a oralizarse en las invasora) pero comienza a
escuelas haciéndolos pronunciar manifestarse ya el conflicto. Es decir
sonidos que nunca han escuchado ni que en principio existe la diglosia.
podrán escuchar. En una segunda etapa, se produce una
Pasemos ahora a considerar lo que difusión horizontal. En esta etapa los
sucede en los casos de invasión. En el hablantes de la ciudad presionan
caso de la invasión, lo que primero se sobre los hablantes que viven en el
implanta en el país invadido son campo para que adquieran la lengua
grupos militares, administradores, invasora. La diferenciación lingüística
comerciantes quienes rápidamente ya no se da en una escala de clases
cuentan con el llamado grupo bisagra, sino en una escala geográfica.
es decir comerciantes, juristas, Finalmente, la lengua invasora se
impone cuando se pone en marcha
2
Desde los orígenes de Hispanoamérica, el todo el aparato legislativo (ley de la
bilingüismo es muy común. Y en España se ha lengua oficial, ley de enseñanza en las
dado hasta hace muy poco tiempo. La lengua
escuelas) que se refuerza, en las
que hablamos, a la que llamamos español, es en
realidad una de las varias lenguas que se colonizaciones modernas, por la
hablaba en España: el castellano que se impuso difusión de la lengua invasora en los
en España por la acción de los Reyes Católicos medios de comunicación. Todo este
(siglo XV).
aparato puesto en marcha construye a
La Argentina recibió a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX un fuerte movimiento la lengua dominada como una lengua
migratorio. Los inmigrantes mantuvieron sus antigua y por lo tanto retrógrada. A la
lenguas de origen por dos o tres generaciones lengua dominada se la llama
hasta que, como medida de consolidación
peyorativamente dialecto, dándole
política, se dictó la ley 1420 que ordenaba la
escolaridad obligatoria en la lengua nacional. valor de lengua solo a la
Esta medida no se tomó con el fin de eliminar dominante.
las lenguas originales sino como un medio para En esta etapa, el hablante autóctono
acelerar el proceso civilizatorio del país que por
se torna extranjero en su propio lugar
ese entonces se concebía como la emulación
del modelo europeo. En este contexto, la y es incapaz de comprender la lengua
escuela se convierte en parte del aparto de la administración, de la justicia, de
glotofágico y se convierte en un campo de la escuela. Entonces, utilizará su
exclusión lingüística.

46
La lengua en uso
Unidad 2

lengua, que es impermeable para el superioridad militar de un pueblo


conquistador, como una manera de sobre otro o las posibilidades de
oponerse a la invasión. Los resistencia del pueblo que la habla.
hablantes luchan así con lo que Las comunidades pueden mostrar más
dicen, pero también con la lengua o menos vitalidad etnolingüística
en lo que lo dicen. En este caso, la (VEL). Esto es que pueden tener más
lengua no es solo medio de o menos capacidad para mantener su
comunicación, es, además, medio de identidad lingüística aun siendo un
resistencia y adquiere, así también, grupo minoritario y resistir así el
una dimensión política. Se da de proceso glotofágico.
hecho, entonces, el bilingüismo. El proceso glotofágico tiene tres
El bilingüismo suele llevar a la componentes: uno económico, uno
desaparición de la lengua dominada jurídico y uno ideológico. El contacto
que carece de prestigio. El fenómeno entre las lenguas deriva casi siempre
de desaparición de una lengua se de conflictos económicos y sociales
llama linguicismo o glotofagia. El que se dan en el ámbito de las
linguicismo siempre se da en el marco sociedades los que se resuelven por la
de un proceso histórico. Durante este colonización o por la migración. Este
proceso, la lengua dominante avanza proceso cristaliza en leyes que
paulatinamente mientras que la imponen el uso de una lengua en
lengua recesiva va desapareciendo detrimento de otra u otras.
hasta que se impone el Finalmente, ninguno de estos procesos
monolingüismo. Generalmente el podría darse sin el sobrevuelo del
linguicismo va acompañado de componente ideológico que cristaliza
diversas manifestaciones de racismo u una serie de prejuicios lingüístico-
otros prejuicios culturales y de una culturales que avalan la desaparición
fuerte justificación del colonialismo. La de las lenguas consideradas inferiores.
glotofagia y todas estas El componente ideológico de la
manifestaciones que la acompañan no glotofagia lleva a confundir
son otra cosa que la puesta en marcha colonización con civilización.
del aparato imperialista. Es decir que El número de usuarios es una de las
siempre hay detrás intereses políticos variables que mide la vitalidad de una
y económicos. lengua. Muchas son las causas por las
Si asumimos la arbitrariedad del signo que disminuye el número de hablantes
postulada por Saussure, que supone de una lengua: guerra, hambre,
tanto la arbitrariedad de que deportación, genocidio, inmigración.
determinado significante se una con Todas estas causales, como puede
determinado significado, pero también verse, tienen como máximo
que determinado signo se relacione responsable al hombre. Es que las
con determinado referente (ver este lenguas desaparecen, básicamente,
concepto en nuestro documento por cuestiones políticas. De hecho, a
“Conceptos básicos de las ciencias del lo largo de la historia han existido,
lenguaje”), se comprende que hay una y existen, políticas explícitas o
arbitrariedad del recorte del mundo implícitas de destrucción de
que cada lengua hace. Cada lengua lenguas. Por ejemplo, en 1770 la
es una visión del mundo que Corona española decretó la
sustenta una cultura o una eliminación de las lenguas de los
civilización. De manera que cuando pueblos originarios. Pero nada
desaparece una lengua desaparece contribuye a deteriorar más una
una cultura. Por eso la glotofagia es lengua que la discriminación que
una de las caras del etnocidio. deteriora toda identidad étnica y
La desaparición de una lengua, o su cultural.
persistencia, no guarda relación con En ocasiones, los grandes
alguna supuesta inferioridad, o movimientos migratorios o las
superioridad, de su sistema lingüístico, invasiones, ponen en contacto lenguas
sino que se relaciona con factores no diferentes y surgen medialenguas.
lingüísticos como pueden ser la

47
La lengua en uso
Unidad 2

Para pensar y disfrutar:


"Dicen que tiene siete lenguas la boca del dragón.
Yo no sé. Pero me consta que muchas más lenguas
tiene la boca del mundo, y el fuego de sus lenguas nos
abriga. Será siempre poco cuanto se haga para
defenderlas del desprecio y del exterminio." (Eduardo
Galeano para el I Congreso de laS LenguaS)

BILINGÜISIMO
En líneas generales, podemos decir lugar, en general antes de los tres
que el término bilingüismo designa el años.
fenómeno de coexistencia de dos BILINGÜISMO SOCIAL: Este tipo de
lenguas en el repertorio lingüístico de bilingüismo está referido a la
un hablante o de una comunidad. Es comunidad social, al Estado, al
decir, no se trata de variedades de territorio. En general, los especialistas
una misma lengua sino de lenguas coinciden en que existen tres
distintas, ininteligibles entre sí, que los situaciones de bilingüismo social
individuos o las sociedades usan para (Moreno Fernández, 1998):
la interacción verbal. Por ejemplo, en a) Cada una de las lenguas es hablada
algunas zonas de Mendoza por un grupo diferente y se requiere
(Ugarteche, en Luján; Pedro Molina, de individuos bilingües para la
en Guaymallén, etc.) existen comunicación intergrupal. Este sería el
comunidades bilingües cuyos caso, por ejemplo, de la LSA y del
hablantes son usuarios tanto del español de Argentina, que constituyen
español como del quechua. El la lengua de la comunidad de personas
plurilingüismo o multilingüismo hace sordas y de la comunidad de hablantes
referencia al mismo fenómeno pero, de nuestro país, respectivamente.
en este caso, coexisten más de dos b) Todos los individuos de la
lenguas. Existen dos tipos de comunidad son bilingües. Un ejemplo
bilingüismo: de esto lo constituye la comunidad de
BILINGÜISMO INDIVIDUAL: Este Cataluña, en España, donde los
tipo de bilingüismo, como su nombre hablantes usan el español (o
lo indica, es un fenómeno individual. castellano) y el catalán.
Explicado en términos ideales, el c) Existe un grupo monolingüe,
hablante bilingüe es aquel que tiene sociológicamente dominante, y un
una competencia parecida en su grupo minoritario bilingüe,
lengua materna y en otra lengua y sociológicamente dominado. Este caso
que es capaz de usar ambas en se da en nuestro país con los
cualquier circunstancia con la misma hablantes de español (grupo
eficacia. Como aclara Moreno mayoritario y dominante) y los
Fernández (1998) la lengua materna o hablantes de lenguas originarias
lengua primera o lengua nativa es (grupo minoritario y dominado).
aquella que se adquiere en primer

Te invitamos a que observes y comentes este video sobre bilingüismo.


Forma parte de la videografía obligatoria de esta asignatura.

48
La lengua en uso
Unidad 2

Video 16
o bien:

https://www.youtube.com/watch?v=JwghZEmvmb8

Completá el siguiente cuadro según tu propia experiencia. Cualquier columna


puede quedar en blanco

Lo que yo sabía Lo que aprendí Lo que me gustaría


de este tema de este tema seguir investigando

Te pido, para terminar, que retomes todos los resúmenes que has hecho a lo
largo del trabajo y con ellos realices un mapa mental del documento. No te olvides
de incluir en tu mapa los conceptos relacionados con las lenguas en contacto.

Te dejo aquí para seguir pensando en la diversidad fundante de la lengua este bello
poema –canción de Jorge Fandermole.

Podés escucharlo en:


http://elojoenlalengua.blogspot.com.ar/2012/02/jorge-fandermole-es-autor-
compositor.html

HISPANO
Forma de mis pensamientos,
sonar de una madre patria
de la terrible conquista
ibérica y transatlántica
que me da el decir,

49
La lengua en uso
Unidad 2

me funda con la primera palabra


hasta el adiós que suspire
cuando del mundo me vaya.

Cantando al sur del río Grande


con entonación tan bella
por la Cruz del Sur se expande
volando hasta las estrellas
y va dibujando el sueño
de Macondo a un llano en llamas
y anda el hidalgo manchego
con el Martín de la Pampa.

Nunca caigas de mi boca


con palabras deshonradas
del olvido y del espanto
y la luz desanimada
Ya saldará nuestro idioma
sus dos deudas con la historia:
pedir perdón tras los mares
y aquí guardar la memoria.

Porque son tan diferentes


bogotano y rosarino,
andaluz, montevideano
y los tonos argentinos.
Celebro la diferencia
y que se tensen en el habla
el candil de la periferia
y la luz metropolitana.
Y entienden mi canto en Lima,
en Santiago y en Caracas,
y todo el mundo lo entiende
desde Méjico a Granada,
de Madrid a Buenos Aires
y de Rosario a la Habana
si debo decir "te amo"
mi amor es en lengua hispana.

Palabra del sentimiento,


sonora lengua del alma,
madre y patria de mis hijos,
sonido de mi esperanza.

50
La lengua en uso
Unidad 2

Bibliografía consultada

AA.VV. Estudios de género. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile,


2000.
ARAMEDA, P. et al.. Lo femenino visible. SENAM. Santiago de Chile, 2000.
ÁVILA, R.. La lengua y los hablantes. Méjico, Trillas, 1977.
BERRUTO, G.. La sociolingüística. Méjico, Nueva imagen, 1982.
BICKERTON, D.. “Lenguas criollas” (En: Alonso-Cortés, A..Lecturas de Lingüística.
Madrid, Cátedra, 1989.
BOLAÑO, S.. Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística.
BRATOSEVICH et al.. Expresión oral y escrita. Bs. As., Guadalupe, 1985.
BRAVO, D y BRIZ, A.. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía
en español. Barcelona, Ariel, 2004.
BRIZ, A.. El español coloquial: situación y uso. Madrid, Arco, 1996.
CALERO FERNÁNDEZ, Mª A.. Sexismo lingüístico. Madrid, Narcea, 1999.
CALSAMIGLIA, H . et. al.. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona, Ariel, 2001.
CALVET, L.. Lingüística y colonialismo. Breve tratado de la glotofagia. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2005.
CONSTENLA, A.. “Migraciones e identidad cultural en Costa Rica: examen de la
tesis de la identidad cultural mestiza”, ponencia presentada en el
Tercer Congreso de la Lengua Española, 2004.
CARRICABURO, N.. Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid,
Arco/Libros, 1997.
CASSANY, D. Tras las líneas. Barcelona, Anagrama, 2006.
COATES, J. Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las
diferencias de género. México, Fondo de cultura Económica, 2009.
COSERIU, E.. El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística.
Madrid, Gredos, 1977.
-------------. Lecciones de lingüística general. Madrid, Gredos, 1981.
DEL PRATO, J. “De aquí y de allá: La actitud lingüística y la identidad en un grupo
de inmigrantes chilenos en Comodoro Rivadavia” (En: Zullo, J. Discurso,
identidad y representación social, Mendoza, FFyL-UNCuyo y SAL. Págs.
53-70.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. Introducción a la lingüística. Barcelona, Ariel, 1999.
GARCÍA MARCOS, F.. Nociones de Sociolingüística. Barcelona, Octaedro, 1993.
GARCÍA MOUTON, P. Cómo hablan las mujeres. Madrid, Arco/Libros, 1999.
GUEVARA, M. Y LEYTON K. eds. (2013) Enseñanza de la gramática.
Mendoza: Editorial FFYL-UNCUYO Y SAL.
HALLIDAY, M.. El lenguaje como semiótica social. México, F.C.E., 1982.
HAMEL, R.. “Las cuatro fronteras de la identidad lingüística del español: lengua
dominante y dominada, lengua fronteriza y lengua internacional”,
ponencia presentada en el Tercer Congreso de la Lengua
Española, 2004.
HERRERA, G. “El español y las lenguas indígenas hoy”, ponencia presentada
en el Tercer Congreso de la Lengua Española, 2004.
HIPPERDINGER, Y. ED. (2014) Cuestiones lexicológicas y lexicográficas. Mendoza:
Editorial FFYL-UNCUYO Y SAL. PÁGS. 33-49.
HUDSON, R.. La sociolingüística. Barcelona, Anagrama, 1991.
KLETT, E. “Enseñanza de lenguas extranjeras, léxico y racismo” (En: Castel, V. y
otros. “Enseñanza de lenguas e interculturalidad”. Mendoza, FFL y SAL,
2012, Pág. 79-87)
LAVANDERA, B.. Variación y significado. Bs. As., Hachette, 1984.
LOMAS, C. (comp.)¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y
educación. Barcelona, Paidós, 1999.)

51
La lengua en uso
Unidad 2

MARTIN, J.R. English text. System and Structure. s/l, Benjamin, 1992. Trad. Y
resumido por Mag. Susana Rezzano)
MENDOZA, J.. “Multilingüismo, diglosia y linguicismo”, en Lengua, núm. 6, La Paz,
1996 (En: COELLO, C. “El español en contacto con las lenguas
andinas, hoy”, ponencia presentada en el Tercer Congreso de la
Lengua Española, 2004.
MILNER, J.. Introducción a una ciencia del lenguaje. Manantial, Bs. As., 2000.
MORENO, F.. “Medias lenguas e identidad”, ponencia presentada
en el Tercer Congreso de la Lengua Española, 2004.
OSTERREICHER, W. “El pluricentrismo del español: el problema de los territorios
americanos”, ponencia presentada en el Tercer Congreso de la Lengua
Española, 2004.
PAYRATÓ, Ll. De profesión lingüista. Panorama de la lingüística aplicada. Barcelona,
Ariel, 2003.
QUIROGA, C.. “Migraciones, lengua e identidad en la zona andino cuyana de
argentina”, ponencia presentada en el Tercer Congreso de la Lengua
Española, 2004.
ROMAINE, S.. El lenguaje en la sociedad. Barcelona, Ariel, 1996.
RAITER, A.. “Registros, cambio lingüístico y educación”. (En: Textos. Nº 22, octubre
de 1999)
RUSSELL, E.. “Hacia la construcción de un saber intercultural” (En: Textos. Nº 22,
octubre de 1999)
SCHLIEBEN-LANGE, B.. Iniciación a la sociolingüística. Madrid, Gredos, 1979.
TRUJILLO TÁMEZ, A. “Ecología lingüística” (Disponible en:
www.aeli.unam.mx/a1n1/a1n1_trujillo_tamez_np01.ppt - )

52

También podría gustarte