Está en la página 1de 32

SISTEMA RENAL

INTRODUCCIÓN
Para que las células del organismo puedan vivir y funcionar correctamente tienen que
mantenerse en un ambiente constante, tanto en su interior celular como en el líquido
extracelular. Para ello, el organismo realiza respuestas adaptativas con la finalidad de
mantener un estado adecuado de salud (homeostasis).
Homeostasis: Homos ‘similar’; Stasis ‘estabilidad’
La homeostasis es el equilibrio del medio interno. Los mecanismos homeostáticos actúan
mediante procesos de retroalimentación y control. Cuando, por variadas causas, se
produce un desequilibrio en el medio interno, estos procesos se activan para restablecer
el equilibrio.
Los riñones son órganos que contribuyen, junto con otros sistemas (cardiovascular,
respiratorio y neuroendocrino), en el mantenimiento de una condición interna estable
compensando los cambios del entorno por diferentes mecanismos.
El sistema renal desempeña una multiplicidad de funciones en el organismo,
fundamentales para el mantenimiento de la homeostasis, ellas incluyen:
- Eliminación de productos de desecho ingeridos o generados como producto del
metabolismo.

- Regulación del volumen y la composición de los líquidos corporales dentro de límites


estrechos, manteniendo el equilibrio hídrico y electrolítico.

- Regulación del equilibrio ácido-base junto con los pulmones y amortiguadores existentes
en los líquidos corporales.

- Regulación de la presión arterial sistémica.

- Producción de hormonas que regulan la producción de glóbulos rojos, la calcemia y la


presión arterial sistémica.

- Gluconeogénesis.

2
SISTEMA RENAL

El sistema renal es el principal sistema de excreción de agua, sales minerales, productos


metabólicos y sustancias químicas extrañas que han ingresado al organismo. Al excretar
agua y diversos solutos. El sistema renal, además, se convierte en un sistema fisiológico
clave en la regulación del equilibrio hidrosalino de nuestro cuerpo.

En los seres humanos, el sistema renal está formado por los riñones y las vías urinarias.

EL RIÑON

Son órganos pares, con forma de poroto. Están situados en las fosas lumbares, detrás del
peritoneo a ambos lados de la columna vertebral, entre la duodécima vértebra dorsal y la
tercera lumbar. Tienen una longitud de entre doce y catorce centímetros, y anchura de
unos tres. Están envueltos por una capa de grasa denominada cápsula adiposa renal, que
a su vez está recubierta por tejido conjuntivo, denominado fascia renal (Gerota); este hace
como una cuña inferior del riñón y junto con la grasa mantienen al riñón en su posición (es

2
la ultima grasa en consumirse), actúa de amortiguación y de soporte.

2
Por superior de cada riñón se encuentra una estructura glandular denominada glándula
suprarrenal, la cual no tiene ninguna relación con el aparato urinario. El riñón derecho esta
ligeramente más inferior que el izquierdo debido a que se relaciona con el hígado por
superior, también con el duodeno en la parte media y por anterior con el colon,
concretamente con el ángulo derecho.
El riñón izquierdo se relaciona con el bazo por superior y por anterior con la cola del
páncreas, el colon transverso y el ángulo izquierdo del colon. En su bordemedial hay una
concavidad, llamada hilio que posee una cantidad variable de tejido adiposo. Por el hilio
sale un conducto por el que sale la orina del riñón, el uréter, junto con arteria, vena y
linfáticos renales y el plexo nervioso que lo rodea. El riñón esta delimitado por una
delgada cubierta de tejido conectivo denso de gran resistencia, la cápsula.
Los riñones reciben un 25% del gasto cardíaco en condiciones normales, o sea, una
media de unos 1,2 litros de sangre por minuto. La mayor parte de esta sangre va a parar a
la corteza renal, desde donde se distribuye.

Los riñones están inervados por las neuronas simpáticas, que regulan el suministro
sanguíneo renal, y el sistema nervioso autónomo que regula la producción renal de orina.

ANATOMIA EXTERNA
Medida:
10-12 cm de largo, 5-7 cm de ancho y 2.5-3
cm de espesor. Peso: 135-170 g. Riñón
izquierdo algo más voluminoso que el derecho.
Caras:
 Cara anterior: lisa, algo abollonada;
 Cara posterior: es casi plana.
Bordes:
 Borde externo (lateral): es convexo.
 Borde interno (medial): es cóncavo y presenta el hilio renal (pelvis renal, arteria y

2
vena renal, nervios y vasos linfáticos).
Extremidades o polos:
 Polo superior: ancho y redondeado, algo inclinado medialmente, sobre él se
localizan las glándulas suprarrenales.
 Polo inferior: es libre, más alargado y más vertical.

CUBIERTAS DEL RIÑÓN. Está rodeado por:

Cápsula renal, Cápsula fibrosa renal: membrana fibrosa transparente y lisa.


 Cápsula adiposa, Grasa perirrenal: masa de tejido graso que rodea a la cápsula
renal.
 Fascia renal, Fascia perirrenal o de Gerota: capa más externa de tejido conjuntivo
fibroso, une al riñón con estructuras vecinas.
 Hoja anterior, prerrenal: se prolonga a la línea media, pasa delante de los grandes
vasos; se fija al colon
 Hoja posterior, retrorrenal: se fija en los cuerpos vertebrales, Fascia de
Zuckerkandl.

2
ANATOMIA INTERNA.

En un corte frontal del riñón observamos dos elementos bien diferenciados: una cavidad
llamada seno renal, cuyo orificio es el hilio renal y el tejido llamado parénquima renal, que
a su vez presenta dos zonas de distinto aspecto y coloración: la corteza renal lisa y rojiza,
en la periferia y la médula renal de color marrón, situada entre la corteza y el seno renal.

 El seno renal es la cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal,
contiene las arterias y venas renales segmentarias e interlobulares, los ramos
nerviosos principales del plexo renal y las vías urinarias intrarrenales (ver vías
urinarias): los cálices renales menores y mayores y la pelvis renal, todos ellos
rodeados de tejido graso que contribuye a inmovilizar dichas estructuras.

 El parénquima renal es la parte del riñón que asegura sus funciones, está
constituido por las nefronas, cada una con una porción en la corteza y otra en la
medula renal.

 La corteza renal es la zona del parénquima situada inmediatamente por debajo de


la cápsula fibrosa, tiene un aspecto liso, rojizo y un espesor aproximado de 1cm.,
se prolonga entre las pirámides formando las columnas de Bertin. En la corteza y
las columnas se disponen los corpúsculos renales y los conductos contorneados de
las nefronas (ver las nefronas), además de los vasos sanguíneos más finos.

 La médula renal es de color marrón y textura estriada, consta de 8 a 18


estructuras cónicas, las llamadas pirámides renales o de Malpighi, cuyos vértices,
dirigidos hacia el seno renal, se denominan papilas. 4 En las pirámides se sitúan

2
las asas de Henle, los conductos colectores y los conductos papilares, todos ellos
conductos microscópicos que forman parte de las nefronas

Pirámide de Malpighi

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN

Aunque los riñones sólo representan 0.4% del peso corporal, reciben casi 1.2
litros de sangre por minuto, o 21% del gasto cardiaco (la fracción renal), para
eliminar desechos, más que para satisfacer las demandas metabólicas del
tejido renal. Esto demuestra la importancia de los riñones para la regulación
del volumen y la composición de la sangre.

En la figura se muestran las divisiones más grandes de la circulación renal.


Cada riñón es irrigado por una arteria renal que surge de la aorta. Justo antes
o después de entrar en el hilio, la arteria renal se divide en varias arterias
segmentarias, y cada una de éstas se divide aún más en unas cuantas
arterias interlobulares. Una de estas arterias penetra en cada columna renal y
viaja entre las pirámides hacia la unión corticomedular, el límite entre la
corteza y la médula. En el camino, se ramifi ca de nuevo para formar arterias
arqueadas, que se doblan 90° y viajan a lo largo de la base de la pirámide.

2
Cada arteria arqueada da lugar a varias arterias corticales radiales
(interlobulillares), que pasan hacia arriba para entrar en la corteza.

En la siguiente figura figura se muestran las ramas más finas de la circulación renal. Ya que
una arteria cortical radial asciende por la corteza, una serie de arteriolas aferentes surgen
de ella casi en ángulos rectos, como las ramas de un tronco de pino. Cada arteriola
aferente irriga una nefrona,3 que es una unidad funcional del riñón. La arteriola aferente
lleva a una bola de capilares denominada glomérulo,4 que se encuentra encerrada en una

2
esfera, la cápsula glomerular. La sangre deja los glomérulos por medio de una arteriola
eferente.

La arteriola eferente suele llevar a un plexo de capilares peritubulares, que reciben ese
nombre porque forman una red alrededor de otra parte de la nefrona, el túbulo renal. Éste
reabsorbe la mayor parte del agua y los solutos fi ltrados de la sangre en el glomérulo y los
regresa a la circulación sanguínea mediante estos capilares peritubulares. Éstos los llevan
a las venas corticales radiales (interlobulillares), las venas arqueadas, las venas
interlobulares y la vena renal, en ese orden.

Estas venas viajan de manera paralela a las arterias de los mismos nombres. (Sin
embargo, no hay venas segmentarias correspondientes a las arterias segmentarias.) La
vena renal deja el hilio y drena en la vena cava inferior. La médula renal sólo recibe 1 a 2%
del flujo de sangre renal total, irrigada por una red de vasos llamados vasos rectos. Éstos
surgen de las nefronas en la corteza profunda, cerca de la médula. Aquí, las arteriolas
eferentes descienden de inmediato en la médula y dan lugar a los vasos rectos, en lugar de
los capilares peritubulares. Los capilares de los vasos rectos llevan a las vénulas que
ascienden, y se vacían en las venas arqueada y cortical radial. Los capilares de los vasos
rectos entran a manera de cuña en los espacios entre las partes medulares del túbulo
renal, y alejan el agua y los solutos reabsorbidos por esas secciones del túbulo. En la figura
se presenta un resumen de la ruta del flujo sanguíneo renal.

2
2
FUNCIONES DEL RIÑÓN

 Excretar sustancias de desecho a través de la orina. La principal función del riñón es


la producción de orina, a través de la cual el organismo elimina sustancias de
desecho producto de reacciones metabólicas del organismo. Algunas de las
sustancias eliminadas mediante la orina son la urea y el amoniaco producto de la
desaminación de los aminoácidos, el ácido úrico procedente de la metabolización de
los ácidos nucleicos y la creatinina que procede de la fosfocreatina presente en las
fibras musculares.
 Regular la homeostasis del cuerpo.

o Regular el volumen plasmático. Los riñones tienen la capacidad de mantener


el volumen plasmático dentro de unos límites deseables, controlando la
concentración de la orina, ahorrando agua cuando es necesario y evitando la
deshidratación.

o Regular la composición iónica de la sangre. Los riñones son capaces de


aumentar o disminuir la eliminación de diversos iones a través de la orina,
entre ellos el potasio (K +), sodio (Na+), cloro (Cl-), calcio (Ca+), y fosfato
(HPO4--). Esta regulación es de gran importancia, pequeñas elevaciones o
disminuciones en los niveles de potasio en sangre, por ejemplo, pueden
causar trastornos graves en la función del corazón.

o Mantener la osmolaridad de la sangre. El riñón regula la pérdida de agua y la


concentración de iones en sangre, manteniendo de esta forma una
osmolaridad constante de la sangre en valores de alrededor de 300
miliosmoles por litro. En presencia de la hormona antidiurética (ADH; también
llamada vasopresina), los conductos colectores del riñón se vuelven
permeables al agua y facilitan su reabsorción, concentrando así la orina y
reduciendo su volumen. Inversamente, cuando el organismo debe eliminar
exceso de agua, por ejemplo después de beber líquido en exceso, la
producción de hormona antidiurética disminuye y el conducto colector se
vuelve menos permeable al agua, haciendo a la orina diluida y abundante. La
incapacidad del organismo para reducir la producción de hormona

2
antidiurética apropiadamente, una condición conocida como síndrome de
secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH), provoca retención
de agua y una dilución peligrosa de los fluidos corporales. El déficit de
producción de hormona antidiurética, o la incapacidad de los conductos
colectores en responder a ella, provoca diabetes insípida que cursa con
excesiva cantidad de orina y tendencia a la deshidratación.

o Regula la presión arterial. El riñón juega un papel muy importante en


mantener estable la presión arterial mediante la secreción de la hormona
renina que eleva la presión arterial cuando es necesario.

o Regulación del equilibro ácido-básico. El riñón mantiene estable el pH de la


sangre mediante un mecanismo por el cual elimina cantidades variables de
iones hidrógeno (H +) a través de la orina, conservando por el contrario los
iones bicarbonato (HCO3-).

 Las células yuxtaglomerulares del riñón, etiquetadas con un 3 en la imagen, son las
productoras de renina.

 Secretar hormonas.

o Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula


ósea.

o Renina, que regula la presión arterial. Cuando el aparato yuxtaglomerular


detecta que hay bajo flujo plasmático renal o hipoxia, los riñones liberan
renina para activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona que genera
vasoconstricción periférica que aumentan la presión arterial, garantizando, en
teoría, un mayor flujo renal.

o En el riñón la vitamina D se transforma en la forma activa o calcitriol,


imprescindible para mantener el calcio en los huesos.

o Calicreína.

 Función metabólica.

2
o Gluconeogénesis. Consiste en la síntesis de glucosa a partir de aminoacidos
y otros precursores durante el ayuno prolongado. El 90% de la
gluconeogénesis tiene lugar en el hígado y solo el 10% en el riñón.

NEFRONA

Nefrona del riñón. Las partes etiquetadas son: 1. Glomérulo renal, 2. Arteriola eferente,
3. Cápsula de Bowman, 4. Túbulo proximal, 5. Conducto colector cortical, 6. Túbulo
contorneado distal, 7. Asa de Henle, 8. Conducto de Bellini, 9. Capilares peritubulares,
10. Venas arciformes del riñón, 11. Arterias arcuatas, 12. Arteriola aferente, 13. Aparato
yuxtaglomerular.

La nefrona o nefrón es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la


purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las
sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina.
Está situada principalmente en la corteza renal.

DESCRIPCIÓN
2
La nefrona es la unidad funcional del parénquima renal. En el ser humano cada riñón
contiene alrededor de 1.000.000 a 1.300.000 de nefronas. La estructura de la nefrona es
compleja, se compone de un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo renal. El
corpúsculo renal de Malpighi es una estructura esferoidal, constituida por la cápsula de
Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo. La cápsula, revestida
interiormente por un epitelio aplanado, posee dos aberturas: el polo vascular, a través del
cual penetra la arteriola aferente y emerge la arteriola eferente, y el polo urinario, que
comunica con el túbulo renal. Entre la cápsula y el ovillo glomerular se extiende el espacio
urinario, donde se recoge el ultrafiltrado plasmático.

La nefrona es parte importante del mecanismo homeostático, que regula mediante


filtración, absorción y excreción la cantidad de agua, sales, glucosa, así como la urea, y
muchos otros metabolitos del catabolismo de grasas, lípidos y proteínas.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de la nefrona está basado en un intercambio de iones que comienza


cuando el plasma sanguíneo ingresa a la cápsula de Bowman (que contiene los
glomérulos) vía arterial aferente. Desde la citada cápsula de Bowman, el fluido filtrado pasa
al tubo contorneado proximal en el cual se realiza la filtración primaria donde el sodio, agua,
aminoácidos y glucosa se reabsorben parcialmente debido a la composición
semipermeable de las paredes.

A lo largo del recorrido desde el tubo contorneado proximal hasta el conducto colector, el
fluido sufre absorción de sustancias y también el vertido de otras. Estos cambios se
producen en distintas secciones como son el ya mencionado tubo contorneado proximal,
así como en los tramos descendentes y ascendentes del Asa de Henle y en el tubo
contorneado distal. Los iones de calcio y potasio, así como el exceso de agua y otras sales
(desperdicios), van a parar al conducto colector.

CORPÚSCULO RENAL

En el riñón, el corpúsculo renal es el componente de filtración inicial de una nefrona.


Consiste de dos estructuras:

2
 Un glomérulo, una pequeña red de tubos capilares
 Una cápsula de Bowman, una estructura similar a un saco que envuelve al
glomérulo.

En el glomérulo, el líquido desde la sangre es recogido en la cápsula de Bowman para


formar el "filtrado glomerular", que luego será procesado a lo largo del túbulo renal para
formar la orina.

El glomérulo comprende una intrincada red de capilares enrollados en forma de ovillo y que
nacen de una arteriola aferente y concluyen en otra arteriola, eferente, que tiene un
diámetro menor que la primera (sistema portal). El endotelio de estos capilares es
fenestrado, vale decir, tiene perforaciones mayores dejadas por superposición de células, lo
que hace que estos pequeños vasos sanguíneos posean la mayor permeabilidad de todos
los capilares de la red vascular humana. Por su parte, la cápsula de Bowman es una
estructura que contiene los capilares del glomérulo y está formada por una capa externa
fibrosa que se continúa en los túbulos, y un epitelio interno, que se continúa en el epitelio
de estas estructuras.

TUBULO RENAL

2
Es un conducto que se aleja de la cápsula glomerular y termina en la punta de una pirámide
medular. Mide casi 3 cm de largo y se divide en cuatro regiones: el túbulo contorneado
proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector. Las primeras
tres de éstas son partes de una nefrona; el túbulo colector recibe el líquido de muchas
nefronas. Cada región del túbulo tiene propiedades fisiológicas únicas y participa en la
producción de orina.

TÚBULO PROXIMAL

Los túbulos proximales son parte de la nefrona, sistema que filtra la sangre que pasa a
través de los ascendente de henle. Mide aproximadamente 15 mm de largo y 55
nanómetros de diámetro. Sus paredes están compuestas por una sola capa de células
cúbicas (epitelio cúbico simple). Estas células tienen en el lado luminal microvellosidades
ampliamente desarrolladas denominadas «borde en cepillo que proporciona una superficie
de área muy extensa para la función principal del túbulo proximal: la reabsorción. Ésta
consiste en absorber parte de los nutrientes filtrados de vuelta a la sangre y dejar que el
ultrafiltrado siga en el asa de Henle.

El túbulo proximal reabsorbe entre el 40 y el 60 % del ultrafiltrado glomerular. La glucosa y


los aminoácidos son reabsorbidos prácticamente en su totalidad a lo largo del túbulo
proximal, especialmente en los segmentos iniciales (S1 y S2), a través de enzimas
específicos cotransportadores con sodio.

En el túbulo proximal se reabsorbe también entre el 60 y el 70 % del potasio (K) filtrado y el


80 % del bicarbonato(HCO3). En cuanto al agua y la sal - cloruro sódico, formado por sodio
(Na) y cloro (Cl) - son reabsorbidos de forma más variable según las necesidades de
regulación del volumen corporal; se reabsorben en proporciones isosmóticas, de modo que
la osmolaridad del líquido tubular permanece igual a la del plasma durante todo su
recorrido. El sodio se reabsorbe tanto de forma pasiva como activamente a través de
múltiples transportadores. El cloro (Cl) es reabsorbido principalmente de forma pasiva en el
último segmento (S3) del túbulo proximal, por gradiente químico y eléctrico, pero también
de forma activa por un contratransportador cloro-formato. El agua se reabsorbe
pasivamente de forma paracelular, por ósmosis.

2
Hay varios mecanismos que intervienen en el intercambio iónico:

 - Bomba sodio-potasio ATPasa: situada en la membrana basolateral, hacia los vasos


y el intersticio. Esta bomba saca tres iones de sodio de la célula hacia el intersticio y
mete dos iones de potasio. Este intercambio provoca el funcionamiento de un
antitransportador sodio-hidrogenión.
 - El antitransportador sodio-hidrogenión se localiza en la membrana apical, situada
hacia la luz tubular, e introduce los iones sodio (demandados por la actividad de la
bomba anterior) intercambiándolos con protones. Estos protones se combinarán con
iones bicarbonato de la luz tubular y dan lugar a dióxido de carbono.

 - La anhidrasa carbónica une el bicarbonato a los hidrogeniones para formar CO 2 y


agua. Estos difunden al interior de la célula a través de la membrana apical. Parte
del CO2 pasará a la sangre y, otra parte, se combina con agua del interior celular,
dando de nuevo gracias a la anhidrasa carbónica, ácido carbónico. Dicho ácido se
ionizará en ion bicarbonato que pasa a la sangre y en protones,los cuales son
utilizados por el antitransportador Na-H descrito anteriormente.

 - Finalmente, habrá un paso de iones de cloro por medio de difusión paracelular, sin
intervención de canales ni bombas, y transcelular, intercambiándose por formato. El
paso está facilitado por el hecho de que la reabsorción del sodio en la parte inicial
del túbulo genera una diferencia de potencial, haciendo que la luz tubular sea más
negativa por las cargas de cloro. Esta diferencia tiende a compensarse mediante la
reabsorción de cloro (Cl), que difunde por gradiente eléctrico.

2
ASA DE HENLE

En el riñón, el asa de Henle es un tubo con forma de horquilla (similar a la letra "U")
ubicado en las nefronas. Es la porción de la nefrona que conduce desde el túbulo
contorneado proximal hasta el túbulo contorneado distal. Llamada así en honor a su
descubridor, F. G. J. Henle. El asa tiene la horquilla en la médula renal, de manera que la
primera parte (la rama descendente) baja de la corteza hasta la médula, y la segunda (la

2
rama ascendente) vuelve a subir a la corteza. El epitelio del asa de Henle está constituido
por células con microvellosidades cortas que no forman el «borde en cepilllo».Según la
longitud del asa de Henle, se distinguen dos tipos de nefronas:

 Nefronas corticales, con un asa de Henle corta, que baja únicamente hasta la
médula externa;
 Nefronas yuxtamedulares, con un asa de Henle larga, que baja hasta la médula
interna, llegando hasta el extremo de la papila.

La capacidad de concentrar la orina depende fundamentalmente de la longitud del asa de


Henle. Por ello, los animales que viven en medios de gran escasez de agua, que necesitan
concentrar al máximo su orina, presentan un gran número de nefronas yuxtamedulares (por
ejemplo, los dinosaurios).

Función

Su función es proporcionar el medio osmótico adecuado para que la nefrona pueda


concentrar la orina, mediante un mecanismo multiplicador en contracorriente que utiliza
bombas iónicas en la médula para reabsorber los iones de la orina. El agua presente en el
filtrado fluye a través de canales de acuaporina (AQP), saliendo del tubo de forma pasiva a
favor del gradiente de concentración creado por las bombas iónicas.

El filtrado primario procedente del glomérulo pasa al túbulo contorneado proximal, que se
conecta con la rama descendente del asa de Henle (con una zona ancha cortical y una
estrecha medular), que presenta baja permeabilidad a iones y urea, pero es muy permeable
al agua, ya que presenta canales de acuaporina tipo 1 (AQP1), de expresión constitutiva,
tanto en el lado apical como en el basolateral. En esta zona se reabsorbe el 20 % del agua
filtrada.

A continuación se encuentra la rama ascendente del asa de Henle, con una zona
estrecha medular interna, una ancha medular externa y una ancha cortical. Este segmento
es impermeable al agua y permeable a los iones. En la rama ascendente del asa se
encuentran canales iónicos Na+-K+-2Cl- (NKCC2), específicos de esta zona, en el lado
apical del epitelio, que reabsorben el sodio (Na+), el potasio (K+) y el cloro (Cl-) de la orina

2
mediante transporte activo, asociado a la actividad de la bomba Na+-K+ presente en el lado
basolateral. En esta zona se produce la reabsorción del 25 % del Na+ filtrado en el
glomérulo. El K+ reabsorbido vuelve a salir a la luz del tubo del asa de Henle, lo que es
importante para mantener el funcionamiento del transportador Na +-K+-2Cl-, además de
generar un potencial electroquímico positivo en la luz, que favorece la reabsorción
paracelular de cationes importantes, como sodio (Na+), potasio (K+), magnesio (Mg2+) y
calcio (Ca2+).

La impermeabilidad al agua de la rama ascendente del asa de Henle está asociada con la
permeabilidad del asa descendente. La reabsorción de agua en el asa descendente se
produce gracias a la acumulación de cloruro de sodio y urea en la médula, que genera un
gradiente iónico necesario para poder reabsorber el agua. A su vez, la concentración de
cloruro de sodio en el intersticio medular se debe a la acción conjunta del cotransportador
Na+-K+-2Cl- (NKCC2) y la bomba Na+-K+ de la rama ascendente, que transvasan el cloruro
de sodio de la luz del tubo hasta el intersticio medular.

A medida que el agua se extrae de la luz del asa descendente, el filtrado del interior del
tubo es cada vez más concentrado en cloruro de sodio, de forma que éste es reabsorbido
en mayor medida en el asa ascendente, lo que aumenta la osmolaridad del intersticio: se
produce por tanto un efecto multiplicador en contracorriente. Puesto que el flujo del asa
descendente y del asa ascendente son en direcciones opuestas, se produce una
estratificación osmótica: al inicio del asa descendente (en la zona de unión entre la corteza
y la médula), la concentración del medio intersticial es de aproximadamente 300 mOsm/L,
mientras que al bajar por el asa de Henle, la osmolaridad aumenta de forma gradual, hasta
alcanzar un máximo de 1200 mOsm/L en la zona de la papila (en una nefrona
yuxtamedular, cuando el sistema funciona a su máximo rendimiento).

A su vez, el agua que sale del asa descendente no diluye el gradiente del intersticio
medular porque es absorbida inmediatamente por los vasa recta ascendentes .

El NKCC2 es bloqueado por la furosemida y otros diuréticos de asa, causando una orina
más voluminosa y diluida al aumentar la cantidad de sodio excretado en la orina, el cual
arrastra el agua consigo.

2
La zona ascendente del asa de Henle se continúa con el túbulo contorneado distal, donde
se produce de nuevo reabsorción y secreción de iones, para concentrar aún más la orina.

Finalmente, el tubo contorneado distal conecta con el túbulo colector, que es común a
varias nefronas. Su función es determinar la concentración final de la orina a través de las
hormonas aldosterona y vasopresina (AVP o ADH).

TUBO CONTORNEADO DISTAL


El túbulo contorneado distal es de epitelio cuboide simple con algunas células principales
poseedoras de receptores para las hormonas antidiurética y aldosterona. Este segmento
sigue la rama ascendente del asa de Henle y en su porción inicial se sitúa entre las
arteriolas aferente i eferente, la confluencia de estas tres estructuras forma el denominado
aparato yuxtaglomerular que presenta células muy especializadas reguladoras de la tasa
de filtración glomerular

2
Fisiología

Aquí se produce la secreción tubular. La secreción tubular es el proceso mediante el cual


los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados inicialmente hacia la Cápsula
de Bowman son eliminadas de la sangre para su excreción. Estos desechos son
excretados activamente dentro del túbulo contorneado distal.

Por ejemplo:

 Iones de Potasio

 Iones de Hidrógeno

 Amoníaco

 Drogas (sustancias tanto dañinas como medicinales)

Composición

Está compuesto por una porción recta, que forma la parte esencial de la rama ascendete
del asa de Henle y una porción contorneada.En la transición entre ambos segmentos esta
la macula densa. Posee un epitelio cubico simple claro cuya altura varia levemente.

No hay ribetes en cepillo pero si microvellosidades en cantidad y forma variable. Con


frecuencia aparece un cinocilio corto.

Entre los pliegues basolaterales profundos, cuyas membranas poseen una ATPasa de Na-K
dependiente de magnesio, se encuentran mitocondrias alargadas. Los lisosomas y los
peroxisomas son menos frecuentes.

Las diferencias entre la porción recta y la porción contorneada del túbulo distal son sobre
todo de tipo cuantitativo, pero pueden diferenciarse mucho en algunos mecanismos
moleculares.

TÚBULO COLECTOR.

2
Es un tubo donde desembocan los túbulos contorneados distales de distintos nefrones. Su
epitelio está formado por célu-las cilfndricas o cúbicas. Varios tú-bulos colectores se
agrupan for-mando una papila renal, las que a su vez forman la pelvis renal.

La inervación se deriva del plexo renal de la división simpática del sistema nervioso
autónomo. Los nervios son vasomotores y regulan la circulación sanguínea del riñón. Las
arterias renales antes de ingresar por el hilio renal se dividen en rama anterior y rama
posterior. De aquí se originan cinco arterias segmentarías, estas se dividen en arterias
interlobulares (entre pirámides y columnas renales), arterias arqueadas (arco entre la
médula y la corteza), arterias interlobulillares (ingresan a la corteza), arteriola aferente,
glomérulo, arteriola eferente (localizadas en la cápsula de Bowman), capilares
peritubulares o vasos rectos (alrededor de los túbulos contorneados y del asa de Henle),
vena interlobular, venas arqueadas, venas interlobulillares o segmentarias y finalmente
vena renal.

2
2
2
NEFRONA: Unidad anatómica y funcional del riñón. Tiene APARATO YUXTAMEDULAR
forma tubular y una longitud de 45-65 mm.
1 1. Corpúsculos renal o de Malpighi: A Células yuxtaglomerulares: células musculares lisas
En el riñón existen alrededor de 1 a 1.5 millones de nefronas. en la arteria aferente, posee gránulos con enzima
él llega la arteriola aferente y sale la renina (elevación de la presión arterial).
arteriola eferente. Mácula densa: células mioepiteliales cilíndricas
en el TCD. Son sensibles a los cambios de
Glomérulo renal: capilares sanguíneos de
concentración de NaCl. Controlan la secreción
tipo fenestrado. Cápsula de Bowman:
de renina.
posee 2 hojas, externa o parietal (epitelio
Células de Polkissen: células mesangiales
monoestratificado plano) e interna o
extraglomerulares. Sintetizan las hormonas
visceral (podocitos con prolongaciones
eritropoyetina y trombopoyetina.
llamadas pedicelos).
1
Membrana endotelio – capsular:

Endotelio del glomérulo, monocapa


endotelial fenestrada. Poros de 70 a 90
2 Tubo contorneado proximal (TCP): Epitelio
4 monoestratificado cúbico con microvellosidades. Longitud
nm. Proteínas como albúmina, entre 12-24 mm.
hemoglobina no traspasan. Asa de Henle (AH): mide de 15 a 20 mm. Presenta
Membrana basal del glomérulo, impiden 2 ramas: descendente (epitelio monoestratificado
el paso de proteínas grandes. Espesor de 3
plano) y ascendente (dos porciones, una corta con
300 nm aprox. Heparán sulfato impide epitelio simple plano y otra larga y gruesa formada
pasaje de cargas positivas y proteínas. por epitelio monoestratificado cúbico).
Epitelio de la cápsula de Bowman, 2 5 Tubo contorneado distal (TCD): último segmento de
presenta podocitos con pedicelos, entre 4 la nefrona, mide 5 mm. Epitelio monoestratificado
pedicelos: hendiduras de filtración de cúbico.
20 – 40 nm.

5 Tubos colectores: No forman parte del nefrón.


Mide 20 mm.
de primer orden: en ellos desemboca los TCD.
3 Epitelio monoestratificado cúbico.
de segundo orden (tubos de Bellini): unión de los
b) REABSORCIÓN TUBULAR tubos colectores, desembocan en la papila renal.
Epitelio monoestratificado cilíndrico.
a) FILTRACIÓN GLOMERULAR: materiales presentes en la Tubo contorneado proximal:
sangre a excepción de los elementos formes y la mayor parte Reabsorbe 65% de agua, 100% de glucosa y aminoácidos,
de proteínas. 65% de Na, 50% de K y Cl, 80-90% de HCO -.
3
c) SECRECIÓN TUBULAR
Índice de filtración glomerular: 180 litros/día. Asa de Henle:
FORMACIÓN DE LA Reabsorbe 15% de agua, también 25% de Na y Cl, 40% Este proceso adiciona materiales de desecho como K, H,
ORINA: El volumen del filtrado glomerular es 125 cm3 por minuto
de K, úrea. creatinina, amoníaco y algunos medicamentos (penicilina,
(Tasa de filtración glomerular).
ácido paraminohipúrico).
a) FILTRACIÓN Tubo contorneado distal:
El filtrado carece
Dinámica dede
la proteínas y elementos(presiones)
filtración glomerular celulares. Presión
GLOMERULAR. Reabsorbe 10% de agua, también Na, K, Cl, y HCO -.
hidrostática glomerular (PHG): 60 mmHg. Presión 3 La secreción tubular ayuda a controlar el pH de la sangre.
b) REABSORCIÓN hidrostática capsular (PHC): 18 mmHg. Aldosterona actúa en este segmento.
TUBULAR.
Tubo colector: TCP: 10-15% de la secreción, AH: 20-25%, TCD:
c) SECRECIÓN TUBULAR. Presión oncótica o coloidosmótica (PO): 32 mmHg.
Reabsorbe 9,3% de agua, disminuyendo la diuresis. Actúa
Presión efectiva de filtrado (PEF): la hormona ADH. 60-65%, TC: 5%.

PEF = PHG – (PHC + PO): 10 mmHg.

2
Cálices: VÍAS URINARIAS
Tienen forma de pequeños recipientes
membranosos, en ellos va a desembocar la
orina, desde las papilas. Se dividen en dos:
Cálices menores: de segundo orden. Son
pequeños tubos de 1 cm. de largo y 0.8 cm.
de ancho, 8 a 18 en cantidad, reciben la
orina desde la papila se fusionan
determinando a los cálices mayores.
Pelvis renal
Cálices mayores: de primer orden y se hallan
Receptáculo en forma de embudo aplanado de
en una cantidad de 2 a 3; se forman a partir de
adelante a atrás, mide 4 cm. de alto por 1 a 2
la unión de los cálices menores. 3 o 4 cálices cm. de ancho.
menores forman un mayor. Se forma por la unión de los cálices mayores y se
continúa con el uréter.
Tiene como función recepcionar y drenar la
orina de los cálices hacia los uréteres.

Uréteres:
Vejiga:
 Son dos conductos cilíndricos y delgados,
Es un órgano hueco, con diámetro vertical de 11 a 12
miden 25 a 30 cm. de longitud por 5 a 6
cm. y el diámetro transverso de 18 a 19 Mujer:
mm de diámetro (uréter izquierdo es un
detrás del hueso pubis y delante del útero; Varón:
poco más largo que el derecho).
detrás del hueso pubis pero delante del recto.
 Nacen en la pelvis renal, son
retroperitoneales y poseen cuatro Capacidad vesical fisiológica (200 a 400 ml) y
porciones (abdominal o lumbar, ilíaca, Capacidad vesical total (800 a 1,200 ml).
pelviana y la porción vesical). Histológicamente, está conformado por:
 Histológicamente: dos capas de músculos  El músculo liso detrusor, que se dispone en 3
liso dispuestos como LICE, en su tercio capas: LI, CM, LE. La capa CM, en el cuello
inferior presenta tres subcapas vesical va a constituir el esfínter interno
musculares: LI, CM, LE. (involuntario).
 Desembocan en la vejiga urinaria. Función:  La mucosa vesical, epitelio polimorfo o de
transporte de la orina desde la pelvis transición.
renal hasta la vejiga.  Adventicia, cubre a toda la vejiga, excepto en
su parte superior donde es cubierto por
peritoneo.
Trígono vesical (Triángulo de Lieutaud), está
conformados por el orificio uretral y los dos orificios
de uréteres.
Función: almacenar la orina y permitir su expulsión
(micción).

Uretra:

Es un conducto fibromuscular, da paso a la orina


desde la vejiga hasta el exterior. Varón función
urogenital, mide 16 a 20 cm. de longitud y posee
tres regiones:

Uretra prostática (mide 3 cm y posee un epitelio


polimorfo).
Uretra membranosa (mide 1 a 2 cm. y posee epitelio
poliestratificado cilíndrico).
Uretra esponjosa (mide 16 cm y tiene un epitelio
poliestratificado cilíndrico). En su extremidad externa
su luz se dilata (fosa navicular). Presenta las glándulas
de Littre.
La uretra femenina, mide 3 a 5 cm y está en
relación con las glándulas de Skene. Tiene función
solamente urinaria.
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA ORINA
La composición y las propiedades básicas de la orina son las
siguientes:
• Aspecto. Es variable. La orina puede ser casi incolora y aun mostrar color ámbar
profundo, dependiendo del estado de hidratación del cuerpo. Su color amarillo se debe
al urocromo,18 un pigmento producido por el desdoblamiento de la hemoglobina de los
eritrocitos muertos. Rosa, verde, café, negro y otros colores son resultado de ciertos
alimentos, vitaminas, fármacos y enfermedades metabólicas. La orina suele ser clara,
pero se vuelve nebulosa al dejarse en reposo, a causa del crecimiento bacteriano. El
pus en la orina (piuria)19 la hace turbia y sugiere infección renal. La presencia de
sangre (hematuria) puede deberse a infección de las vías urinarias, traumatismo o por
cálculos renales. Sin embargo, en ocasiones, la turbiedad o la sangre en las muestras
de orina sólo indican contaminación con semen o líquido menstrual.
• Olor. La orina fresca tiene olor distintivo pero no repelente. Sin embargo, en reposo
las bacterias se multiplican, degradan la urea en amoniaco y producen el olor
penetrante típico de los pañales desechables. Los espárragos y otros alimentos
pueden darle aromas distintivos. La diabetes le confi ere el olor dulce y frutal de la
acetona. Un olor a humedad sugiere fenilcetonuria (PKU), y uno a podrido puede
indicar infección de las vías urinarias.
• Gravedad específica. Es la relación entre la densidad (g/ ml) de una sustancia y la
del agua destilada. Esta última tiene gravedad específi ca de 1.000, y la de la orina va
de 1.001 cuando está muy diluida a 1.028 cuando está muy concentrada. La
multiplicación de los últimos dos dígitos de la gravedad específi ca por la constante de
proporcionalidad 2.6 da un estimado de los gramos de materia sólida por litro de orina.
Por ejemplo, la gravedad específi ca de 1.025 indica concentración de solutos de 25 ×
2.6 = 65 g/L.
• Osmolaridad. La de la orina puede ir de 50 mosm/L en una persona muy hidratada a
1 200 mosm/L en una que está deshidratada. Si se le compara con la osmolaridad de
la sangre (300 mosm/L), la orina puede ser hipotónica o hipertónica.
• pH. El cuerpo genera de manera constante ácidos metabólicos y se deshace de ellos
al excretar orina un poco ácida, por lo general con pH de casi 6.0 (aunque va de 4.5 a
8.2). La regulación del pH en la orina se analiza de manera extensa en el capítulo 24.
• Composición química. La orina promedia 95% de agua y 5% de solutos por
volumen . Por lo general, el soluto más abundante es la urea, seguida por el cloruro de
sodio y, en menor medida, creatinina, ácido úrico, fosfatos, sulfatos y cantidades
insignificantes de calcio, magnesio y en ocasiones de bicarbonato. La orina contiene
urocromo y un poco de bilirrubina (producida por el desdoblamiento de la hemoglobina
y productos relacionados) y urobilina, un derivado oxidado de color café de la
bilirrubina.
Es anormal encontrar glucosa, hemoglobina libre, albúmina, cetonas o pigmentos
biliares en la orina. La presencia de estas sustancias es un indicador importante de
enfermedad

VOLUMEN DE ORINA
Un adulto promedio produce 1 a 2 litros de orina al día. Una diuresis mayor de 2 L/día
se denomina poliuria.20 La ingesta de líquidos y algunos fármacos pueden aumentar
de manera temporal la diuresis hasta a 20 L/día. Enfermedades crónicas como la
diabetes pueden hacerlo a largo plazo. La oliguria21 es la producción a largo plazo de
menos de 500 ml/día, y la anuria22 es la diuresis de 0 a 100 ml/ día. La diuresis baja
puede deberse a nefropatía, deshidratación, choque circulatorio, hipertrofi a prostática
y otras causas. Si la diuresis cae a menos de 400 ml/día, el cuerpo no puede mantener
una concentración baja y segura de desechos en el plasma sanguíneo. El resultado es
azoemia.
VACIADO DE LA ORINA
Entre micciones, cuando la vejiga se está llenando, es importante que el músculo
detrusor se relaje y que los esfínteres uretrales permanezcan muy cerrados. Esto se
asegura por rutas simpáticas que se originan en la médula espinal lumbar superior. Las
fi bras posganglionares viajan a través del nervio hipogástrico al músculo detrusor y el
esfínter uretral interno Debido a los diferentes tipos de receptores adrenérgicos en
estos dos músculos, esas fi bras relajan el detrusor y estimulan el esfínter uretral
interno. El uretral externo también se mantiene cerrado, pero ya que se trata de
músculo estriado, recibe inervación somática. Las fi bras motoras somáticas van de la
médula espinal sacra superior por vía del nervio pudendo al esfínter externo.
El refl ejo de micción espinal, de los pasos 1 a 4, se encarga de controlar el acto de
orinar, al que se denomina micción. El llenado vesical a 200 ml o más estimula a los
receptores de estiramiento en la pared vesical. Éstos llevan señales mediante fi bras
sensitivas en el nervio pélvico a la médula espinal sacra (por lo general, los segmentos
S2 a S3). Las señales eferentes de la médula espinal viajan de regreso a la vejiga por
vía de las fibras motoras en el nervio pélvico y un ganglio parasimpático en la pared
vesical. La información del ganglio estimula al músculo detrusor y relaja el esfínter
uretral interno. Esto produce el vaciado vesical. Si no hay control voluntario sobre la
micción, este reflejo es el único medio de control (como es el caso en niños muy
pequeños y en personas con lesiones espinales que desconectan el encéfalo de la
médula espinal inferior).

TRASTORNOS DEL APARATO URINARIO

También podría gustarte