Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1. “ESTUDIO TEÓRICO EXPERIMENTAL A PARTIR DE LA LEY DE


STOKES PARA OBTENER LA RELACIÓN ENTRE DENSIDAD Y
VELOCIDAD DEL FLUIDO”

2. AUTORES:

Becerra Arévalo Luis Fernando, N00017203, N00017203@upn.com


Guevara Cabrera Oscar Anghinsson, N00024167, N00024167@upn.com

3. CURSO: Física II

4. DOCENTE: Guzmán Arana Alan

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – CAJAMARCA FACULTAD DE


INGENIERÍA

5. MARCO TEORICO:

El estudio de los fluidos en movimiento es un problema complejo y en el que


la viscosidad juega siempre un papel fundamental, aunque las teorías más
elementales ignoran sus efectos, suponiendo que el líquido se puede dividir en capas
se deslizan unas sobre las otras sin encontrar ninguna resistencia. En realidad esto
dista mucho de ser verdad, y en el movimiento se desarrollan unas fuerzas
tangenciales tan grandes que algunas veces éste se lleva a cabo con gran dificultad.

Para poder realizar el siguiente proyecto, es necesario conocer algunos


conceptos básicos:

 DINÁMICA DE FLUIDOS

Estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más


complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las
leyes del movimiento de Newton las ecuaciones que describen el
movimiento del fluido pueden ser extremadamente complejas. (Rojas,
2008)

Departamento de Ciencias © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

- Ley de Stokes:

Se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos


esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen
laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George
Gabriel Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de
partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. (Gonzales,
2011)

La ley de Stokes puede escribirse como:

𝐹𝑡 = 6𝜋𝑅𝜂𝑣 …………. (1)

Donde:
 R: radio de la esfera
 V: su velocidad
 η: la viscosidad del fluido.

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso


debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caída o
sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la
partícula en el fluido.

2 𝑟 2 𝑔(𝜌𝑝 −𝜌𝑓)
𝑣2 = ……...… (2)
9 𝜂

Donde:
 Vs es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)
 g es la aceleración de la gravedad,
 ρp es la densidad de las partículas y
 ρf es la densidad del fluido.
 η es la viscosidad del fluido.
 r es el radio equivalente de la partícula.

 DENSIDAD

Es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que


hay en determinado volumen de una sustancia. (Del Mar, 2018)

Fórmula.
ρ =m/v………..... (3)

Donde:
- m= masa
- v= volumen

Departamento de Ciencias © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

De lo cual, además, podemos deducir que la densidad es inversamente


proporcional al volumen: mientras menor sea el volumen ocupado por
determinada masa, mayor será la densidad.

 VISCOSIDAD

Existencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para


separarse unas de otras, es decir, es la oposición de un fluido a deformarse
y esta oposición es debida a las fuerzas de adherencia que tienen unas
moléculas de un líquido o fluido con respecto a las otras moléculas del
mismo líquido. (García Quesada, 2008)

- Viscosidad dinámica

También llamada viscosidad absoluta, es la resistencia interna entre


las moléculas de un fluido en movimiento y determina las fuerzas que
lo mueven y deforman.

𝑠 ∙𝑣
𝐹𝑡 = 𝜇 ∙ …………. (4)
𝑦

 Ft:fuerza tangencial
 µ: viscosidad dinámica
 s: superficie
 v: velocidad de una placa respecto a otra
 y: espesor de la lámina líquida

Los líquidos se deslizan en capas o láminas, lo que significa


que la velocidad del fluido es nula en la superficie de contacto y
aumenta mientras se vuelve más distante creando una tangente que se
denomina fuerza tangencial.

- Viscosidad cinemática: Se relaciona con la densidad del líquido.


Teniendo el valor de la viscosidad dinámica se puede calcular
la viscosidad cinemática de un fluido con la siguiente fórmula:
𝜇
𝑣= ………… (5)
𝜌

 V= viscosidad cinemática
 µ: viscosidad dinámica
 𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
En esta medida, la viscosidad es la resistencia de un fluido
al deslizamiento, y la densidad es el peso específico
(masa/volumen) dividido por la gravedad.

Departamento de Ciencias © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Será posible realizar el diseño y estudio del funcionamiento de un reloj de aceite


y glicerina con los principios de la mecánica de fluidos?

Definir variables y el objeto de estudio: Dinámica de fluidos, viscosidad,


densidad, reloj de aceite y glicerina.

7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General

Diseñar y realizar estudios acerca del funcionamiento de un reloj de aceite y


glicerina con los principios de la mecánica de fluidos.

7.2. Objetivos Específicos

 Elaborar adecuadamente un reloj de aceite y glicerina que nos permita tomar


datos de acuerdo a la mecánica de fluidos.
 Demostrar en la experimentación la dinámica de fluidos, la densidad de los
líquidos y la viscosidad.
 Tomar datos y hacer un análisis físico en base a los temas de estudio a partir del
experimento.

8. METODOLOGÍA.

8.1. Materiales y herramientas:

 Aceite Mobil Delvac 9.30741


 Tubo 0.8 cm*1.48m
 Cronometro
 Esfera acero
 Imán
 tapón

8.2. Componentes y proceso de elaboración del reloj de fluidos:

 Para realizar el reloj de fluidos, primero se necesita tener las dos tapas roscas y
pegar con silicona una a otra, dejar secar por unos minutos y sellar con la cinta
aislante las tapas pegadas. En seguida, hacer dos agujeros en cada tapa con un
clavo caliente que traspasen de un lado a otro de las tapas, el diámetro del agujero
de las tapas tiene que ser exacto al diámetro del sorbete para que pase con
facilidad. Por otra parte se debe cortar los sorbetes a la medida de 10 cm y
colocarlos dentro de los agujeros y pegarlos en sentidos contrarios. Colocar dos
botellas descartables en un área plana, en la primera colocar glicerina y en la
segunda aceite. Finalmente, cerramos las botellas con las tapas pegadas
cuidadosamente, se paran las botellas como un reloj de arena y así realizamos el
último paso con la toma de datos.

Departamento de Ciencias © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

9. RESULTADOS

FLUIDO DENSIDAD VISCOSIDAD


Aceite mobil 880Kg/m3 𝟖, 𝟗𝟔𝟔𝟕𝟓𝟕𝟐𝟐𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑷𝒂𝒔

Toma de datos:

Tiempo(x) Distacia(y) Velocidad Promedio Total: 1.16428571

1,48 0,9

1,34 0,8
y = 0,8579x - 0,3637
R² = 0,9988
1,24 0,7

1,12 0,6

1,02 0,5

0,9 0,4

0,77 0,3

0,65 0,2

Aplicación de Ley de Stokes:

𝟐(𝒈)(𝑷𝒆−𝑷𝒍)𝑹𝟐 𝒎
 𝒏= 𝟗
𝟐(𝟗,𝟖𝟗)(𝟏𝟒𝟖𝟗𝟔,𝟗𝟎𝟐𝟔𝟕−𝟖𝟖𝟎)∗𝟎,𝟎𝟎𝟎𝟓𝟐 ∗𝟏,𝟏𝟔𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏
 𝒏= 𝟗
𝟏𝟖,𝟕𝟖∗(𝟏𝟒𝟎𝟏𝟔,𝟗𝟎𝟐𝟔𝟕)∗𝟐,𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕 ∗𝟏,𝟏𝟔𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏
 𝒏= 𝟗
𝟐𝟕𝟕𝟐𝟓𝟒,𝟑𝟑𝟒𝟖∗𝟐,𝟗𝟏𝟎𝟕𝟏𝟒𝟐𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕
 𝒏= 𝟗
 𝒏 = 𝟖, 𝟗𝟔𝟔𝟕𝟓𝟕𝟐𝟐𝟒 𝑷𝒂

Departamento de Ciencias © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Cálculo del Error Porcentual:

9.30741 − 𝟖, 𝟗𝟔𝟔𝟕𝟓𝟕𝟐𝟐𝟒
𝐸% =
9.30741𝑃𝑎

𝐸% = 0.03660 = 3.660%

ANALISIS Y DISCUSIÓN:

Los resultados obtenidos en este proyecto, muestran que después de haberse


aplicado los respectivos conceptos, efectivamente hubo un acercamiento a los
datos teóricos de la viscosidad de la aceite, teniendo como error un 3.660%.

Por lo anterior, se acepta el problema planteado: por medio de las fórmulas


aplicadas a este análisis de viscosidad.

Por otro lado, se comprueba que el aumento del auto-concepto fue significativo,
en virtud de que las dinámicas fueron seleccionadas y aplicadas adecuadamente,
es importante señalar que el trabajo se realizó a nivel grupal.

BIBLIOGRAFÍA

Del Mar, M. (10 de Octubre de 2018). ESPACIOCIENCIA.COM. Recuperado el 11 de


Octubre de 2018, de ESPACIOCIENCIA.COM:
https://espaciociencia.com/densidad/
García Quesada, J. (2008). RUA. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de RUA:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf
González, M. (14 de Julio de 2011). La guía. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de
La guía: https://fisica.laguia2000.com/complementos-matematicos/ley-de-stokes
Rojas, A. (22 de Diciembre de 2008). Estudiar Física. Recuperado el 11 de Octubre de
2018, de Estudiar Física: https://estudiarfisica.com/2008/12/22/fisica-general-
12-dinamica-de-fluidos-linea-de-flujo-lineas-y-tubo-de-corriente-ecuacion-de-
continuidad-ecuacion-general-del-movimiento-de-un-fluido-o-de-euler-
ecuacion-de-daniel-bernoulli-y/

Departamento de Ciencias © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Concluciones:

 Logramos elaborar adecuadamente un reloj de aceite y glicerina que nos permita


tomar datos de acuerdo a la mecánica de fluidos.
 Se logro demostrar en la experimentación la dinámica de fluidos, la densidad de
los líquidos y la viscosidad.
 Logramos tomar los datos y hacer un análisis físico en base a los temas de estudio
a partir del experimento.
 Se logro diseñar y realizar estudios acerca del funcionamiento de un reloj de
aceite y glicerina con los principios de la mecánica de fluidos.

Departamento de Ciencias © UPN

También podría gustarte