Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TOPOGRAFIA I

TEMA: NIVELACION Y PERFIL LONGITUDINAL

RESPONSABLES:

- PERAZA INQUILLA GROVER ISMAEL 171054

- PARI LAURA ABEL 143900

- POMA URUCHI DINA SOLEDAD 171508

- QUISPE BEJAR ROYER YEFREN 175032

PUNO - JUNIO 2019


INFORME N° 004-2019 UNA-PUNO / EPIC/ DSPU

A : Ing. Néstor Eloy Gonzales Sucasaire


Docente del curso de Topografía I
DE : Grupo Nivelando
Estudiantes del curso de Topografía
ASUNTO : Informe sobre NIVELACION Y PERFIL LONGITUDINAL

FECHA : Puno, 13 de junio del 2019

Mediante el presente documento cumplo con informar la práctica de


topografía realizado el día 06 de junio del presente año, llevado a cabo en frente de la Urb. Barrio
San José, próximo al lago Titicaca. Desarrollando el tema de Nivelación y Perfil Longitudinal el
cual se detalla a continuación y hago alcance para su consideración y respectiva evaluación.

Atentamente,

____________________________
DINA SOLEDAD POMA
URUCHI
NIVELACION Y PERFIL LONGITUDINAL

1. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo
realizadas los días 06/06/2019 y 08/06/2019, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo
de todos los integrantes del grupo de practica y al gabinete de topografía quien nos prestó
materiales y equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó en 7 horas repartidos
en dos días, y el espacio que sirvió para desarrollarla, fue fuera del campus universitario
exactamente en un cerro aledaño donde se realizó nivelación de ida y retorno, cabe mencionar
que fueron aplicados dos tipos de métodos propios de la nivelación. El primero
fue el de Nivelación Simple, la cual es aquella nivelación en la que por estar dos
puntos relativamente cerca uno del otro, su diferencia de nivel puede ser determinada con solo
una puesta en estación del instrumento, colocando una mira sucesivamente en cada uno de los
puntos. La posición del instrumento puede ser cualquiera, solamente tomando en cuenta que se
puedan observar todos los puntos del cual se quiere conocer su elevación. El segundo método
fue el de Nivelación Compuesta, podría decirse que es el método más corriente y de frecuente
uso en la práctica diaria y no es más que una sucesión de varias nivelaciones simples. En esta
nivelación el aparato no permanece en el mismo sitio, sino que va trasladándose a diversos
puntos desde cada uno de los cual se toman nivelaciones simples que van ligándose entre sí por
los llamados puntos de cambio o puntos de liga
(PL). Es de vital importancia escoger los puntos llamados PC, ya
que de esto depende en gran parte la precisión del trabajo. En gabinete se realizó todos los
cálculos correspondientes para su posterior análisis que dicho sea de paso lo veremos más
adelante.
2. OBJETIVOS
2.1 Realizar el alineamiento y determinar progresivas a cada 10m de distancia entre ellas.
2.2 Realizar el levantamiento altimétrico (nivelación) en el terreno determinado por el
ingeniero.
Determinar el área del terreno a través de los datos obtenidos durante la práctica.
2.3 Determinar si el error cometido está dentro del error permisible dependiendo del tipo de
nivelación.
2.4 Realizar las compensaciones correspondientes de acuerdo al error cometido.
2.5 Dibujar el perfil longitudinal
2.6 Teniendo el perfil longitudinal, determinar la cota rasante para la construcción de una red
de tuberías
2.7. Realizar el plano correspondiente partiendo de todos los cálculos realizados.
3. MEMORIA DESCRIPTIVA
3.1 ANTECEDENTES.
La instrumentación topográfica ha variado y avanzado a la par de la electrónica. Podemos
recordar las cadenas y cuerdas que los babilonios y egipcios usaban en el año 3000 a.C., el avance
que supuso el Nomon y la dioptría, la introducción de la medida indirectas de distancias sobre el
año 1300, el lento y costoso perfeccionamiento de los anteojos y dela medición angular han dado
su fruto y resultado. La "dioptra" o plano horizontal para la medición de ángulos y nivelación tenía
su principio en un tubo en U con agua, el cual servía para horizontalizar la plataforma. El
"corobates" o primera aproximación de un nivel, era una regla horizontal con patas en las cuatro
esquinas, en la parte superior de la regla había un surco donde se vertía aguapara usarla como nivel

Ilustración 1: Aparato "Dioptra" aproximación a un nivel


Fuente: Google

La brújula desde su nacimiento con los chinos hasta la referencia en 1187 de Alexander
Neckman, con el desarrollo posterior introducido por Leonardo Da Vinci y Schmalcalder llegó a
ser la precursora del teodolito. El siguiente paso hacia el goniómetro actual fue la mejora
introducida por Josua Habernel con el teodolito-brújula que data del 1576. Johan Praetorius
perfecciona la plancheta, que durante mucho tiempo fue el instrumento más fino y avanzado con
el que podían contar los topógrafos. Parece ser que anterior a Galileo, existen noticias de que un
óptico holandés, Hans Lippershey, ideó una especie de anteojo sin llegar a montarlo; Galileo fue
quien montó su telescopio, continuando con el telescopio de Kepler y de este a la mejora
introducida por Christian Huygens quien colocó un retículo para realizar punterías. William
Gascoigne añadió el tornillo de los movimientos lentos dentro de los teodolitos. Pedro Núñez
aportó un mecanismo de lectura para un cuadrante, dividiendo en círculos concéntricos en (n-1)
del anterior, naciendo así el nonio. Jhon Sisson construyó en 1730 el primer goniómetro, mejorado
por Jesé Ramsden quien introdujo microscopios con tornillos micrométricos para las lecturas
angulares.
En 1839bautizó a su instrumento "taquímetro", dando paso a la "taquimetría". En la línea de
construcción de aparatos autor reductores encontramos en 1866 a Sanguet con su clisímetro o
medidor de pendientes. Desde 1765 entró con fuerza en el mercado las "planchetas".

Ilustración 2: Taquímetro
Fuente: Google

Adrien Bordalouë fabricó la primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y
fabricación de autor reductores. A finales del siglo XIX vieron la luz los primeros telémetros de
imagen partida dentro del mismo ocular, dando lugar a los telémetros artilleros o de base fija y a
los topográficos o de base móvil. En 1886, Sanguet inventó el principio que en un futuro dio lugar
al prisma taquimétrico. Este principio fue fabricado por Wild en el año 1921 con mira vertical.
Hemos de esperar hasta 1923 para encontrar este sistema empleado con nuestra conocida mira
horizontal, fabricado por Breithaupt. En 1908, Heinrich Wild, colaborador entonces de Carl Zeiss,
introdujo un anteojo de enfoque interno, también le debemos el nivel de coincidencia y el
micrómetro de coincidencia. Se hicieron estudios e intentos para obtener el primer nivel
automático, teniendo que esperar hasta 1946, año en el que el ruso Stodolkjewich puso en práctica
estos principios. En el año 1950, Carl Zeiss fabrico el Ni2, instrumento que poseía un compensador
mecánico en lugar de burbuja tubular, precursor de los actuales sistemas de compensación por
gravedad.
3.2 UBICACIÓN.
REGIÓN: Puno
PROVINCIA: Puno
REFERENCIA: Jr. Las Magnolias, pasaje Sinai.

Ilustración 3: Trayectoria de Nivelación


Fuente: Google Maps

3.3. VÍAS DE ACCESO.


Nos reunimos en el laboratorio de topografía de la escuela profesional de ingeniería civil (EPIC)
en donde el grupo Nivelando adquirió los quipos necesarios para realizar la Nivelación,
dirigiéndonos luego al lugar indicado por el ingeniero subiendo por el Jr. Jorge Basadre girando
hacia la derecha por el Jr. Las Magnolias hasta llegar al final, después fuimos por el pasaje Sinai
donde no se hallaba viviendas en abundancia llegando así al punto de inicio para realizar la práctica
realizando dicha práctica en dos partes que se describirá en el informe.
Ilustración 4: Acceso para el lugar
Fuente: Google Maps

3.4 CLIMA.
Día soleado con temperatura promedio de 17° C.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con los requerimientos
necesarios para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, esta representación da
detalles del terreno en su relieve como en las obras existentes. Un levantamiento topográfico
permite trazar mapas o planos de un área, en los que aparecen: las principales características físicas
del terreno como ríos, lagos, reservorios, caminos o formaciones rocosas; o también los diferentes
elementos como estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.
4.2 ALTIMETRÍA
La altimetría es la parte de la topografía que tiene por objeto determinar las diferencias de
alturas entre puntos del terreno. Las alturas de los puntos se toman con relación a un plano de
comparación, ya sea existente o definido por nosotros, el plano de comparación más común es el
nivel medio del mar. Se llaman cotas, elevaciones y niveles a las alturas de los puntos sobre un
plano de comparación
Para tener puntos de referencia y de control a fin de determinar las cotas de los puntos del
terreno, se escogen o construyen puntos fijos, notables e invariables en lugares estratégicos, estos
puntos se llaman Bancos de Nivel (BN) y su cota se determina respecto a otros bancos conocidos
o se les asigna una cota arbitraria o convencional, según sea el caso.
Los bancos de nivel que se construyen, son generalmente de concreto, consisten en mojoneras
con una varilla al centro que define el punto de elevación y además permite que cuando se use, se
pueda colocar una regla graduada (estadal) para tomar lecturas.

Ilustración 5: Monumentación de Bancos de Nivel


Fuente: Zamarripa (2016)
4.2.1 Equipo topográfico utilizado en levantamientos altimétricos
5.2.1.1 Niveles fijos o topográficos
Estos aparatos se llaman fijos o “montados” porque se fijan sobre un tripíe. Consisten
esencialmente de un anteojo y un nivel de burbuja que van unidos a una barra la cual puede girar
alrededor de un eje que se coloca en posición vertical por medio de los tornillos niveladores. Los
niveles tienen un tornillo de presión y otro tangencial. La instalación del nivel es fácil porque se
hace en el lugar que convenga al operador y no sobre un determinado punto, razón por la cual las
patas de los tripíes de los niveles generalmente no son ajustables.
4.2.1.2 Estadales
Son reglas graduadas de madera, metal o fibra de vidrio de 2, 3, 4, 5 ó 6 metros de largo. Existen

Ilustración 7: Reconocimiento del estadal


Fuente: Zamarripa (2016)

Ilustración 6: Equipos de Nivelación


Fuente: Zamarripa (2016)

muchos modelos, para diferentes aplicaciones, su uso general es para ser utilizados en la nivelación
topográfica, colocándolos verticalmente sobre los puntos a nivelar de tal manera que puedan
hacerse lecturas en su superficie.

4.2.2 Nivelación Diferencial


La nivelación diferencial tiene por objeto determinar la diferencia de nivel entre dos puntos,
generalmente bancos de nivel. La nivelación diferencial puede ser simple o compuesta, según si
se hace una sola puesta de aparato o varias puestas a fin de determinar el desnivel entre dos puntos.
a. Nivelación simple
cuando los extremos de la línea por nivelar están separados por una distancia no mayor de 200
m y el desnivel entre los mismos no excede de la longitud del estadal, se puede determinar el
desnivel entre los extremos de la línea haciendo solamente una estación con el instrumento.

Ilustración 8: ejemplo de nivelación diferencial simple


Fuente: Zamarripa (2016)

b. Nivelación Compuesta,
Cuando los puntos a nivelar estén muy distantes, existan obstáculos intermedios o el desnivel
entre los mismos excede de la longitud del estadal, el desnivel se obtiene repitiendo la operación
cuantas veces sea necesario, utilizando puntos intermedios llamados puntos de liga (PL).
La nivelación se va llevando así por la mejor ruta posible, hasta llegar al punto final. Como los
PL ligan una posición del aparato con la siguiente, deben ser puntos fijos, invariables, cuando
menos mientras se cambia el aparato a la siguiente posición para leer atrás al mismo PL. Los PL
deben establecerse en puntos fijos, o colocarse sobre estacas con clavos o grapas, nunca deben
colocarse sobre el terreno natural, pues no se garantiza su inmovilidad.
c. Nivelación reciproca

Ilustración 9: Ejemplo de Nivelación compuesta


Fuente: Zamarripa (2016)

Cuando en una nivelación se cruza un cuerpo de agua, una hondonada o algún accidente o zona
que no permita situar el instrumento en el punto medio entre estadales, es necesario emplear
visuales más largas que las comúnmente permisibles, en tales circunstancias, los efectos por
curvatura, refracción y desajuste del instrumento, requieren de un procedimiento especial llamado
nivelación recíproca. En la siguiente figura se ilustra una situación, donde se conoce la elevación
del BN 36 y se desea obtener la del BN 37. En la primera puesta de instrumento, se toma una
lectura hacia atrás al BN 36 y otra adelante al BN 37, se supone que la diferencia de estas lecturas
está afectada por curvatura, refracción y error de colimación del instrumento. En la segunda puesta
de instrumento, al otro lado del obstáculo, se toma una visual hacia atrás al BN 36 y otra hacia
adelante al BN 37. Como la lectura más larga desde la margen izquierda fue una lectura hacia
adelante, y desde la margen derecha fue una lectura hacia atrás, se concluye que la media de las
dos diferencias de lecturas es el desnivel correcto entre los bancos de nivel. Esta conclusión es
válida si la refracción permaneció constante.
Ilustración 10: Nivelación reciproca
Fuente: Zamarripa (2016)

4.2.3 Comprobación de las nivelaciones


La nivelación como todo trabajo topográfico debe comprobarse. La comprobación de una
nivelación es otra nivelación, esta se efectúa preferentemente por el método de ida y regreso, ya
sea que se utilicen los mismos o diferentes puntos de liga.
Se obtiene aplicando la siguiente formula
𝑻 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝑲
Donde:
T = tolerancia en la nivelación en metros
K = doble de la distancia recorrida en la nivelación en km.

4.3 NIVELACIÓN DE PERFIL


La nivelación de perfil tiene por objeto determinar las cotas de puntos a distancias conocidas
sobre un eje de trazo para obtener el perfil de ese trazo. El trazo sobre el terreno y las distancias
entre los puntos se marcan de antemano. La obtención de perfiles del terreno posibilita al diseñador
la definición de niveles de proyecto.
Por convención y facilidad las distancias entre los puntos se toman iguales, según el modulo
que convenga, 20 m en vías de comunicación (caminos, ferrocarriles, canales, etc), aunque esta
modulación puede ser de 2, 5, 10 m, etc. según se requiera en cada caso en particular.
La nivelación de perfil es semejante en su procedimiento a la diferencial y deben seguirse las
mismas indicaciones y precauciones.
La diferencia estriba en que en cada posición del aparato entre los puntos de liga, se toman
también lecturas en los puntos de trazo establecidos, estas lecturas se toman al centímetro, a
diferencia de los PL’ s y BN ‘ s que son para el control de la nivelación y las lecturas se hacen al
milímetro y bombeando el estadal.
Los PL’S pueden ser puntos del trazo si reúnen los requisitos para ello.
La secuencia de los trabajos de campo se indica en el ejemplo siguiente

Ilustración 11: Secuencia del trabajo de campo


Fuente: Zamarripa (2016)

El desarrollo de la longitud de un trazo se expresa por medio del kilometraje, el cual se establece
en el terreno por medio de puntos cada 20 m.

Cuando se requiere conocer el perfil del terreno siguiendo la trayectoria de un eje, se colocan
estacas alineadas con teodolito a intervalos regulares (20 m por lo general), el punto de partida o
principio se define como la estación 0 + 000, las estaciones colocadas cada 20 m se denominan
estaciones completas.
Tomando como base la figura anterior, si se requiere obtener el perfil del eje del tramo de
camino (puede ser el eje central longitudinal de una edificación, de un desarrollo habitacional o
turístico, etc.), se procede como sigue:
Se coloca el instrumento en un lugar conveniente A y el estadal en el BN 1 de cota 142.813 y
se toma la lectura ( + 2.807 m), luego se toman las lecturas de estadal en las estaciones sucesivas
a lo largo del trazo, estas lecturas (2.73,1.96, 1.58, etc.) se llaman lecturas intermedias y para
separarlas de los puntos de control (BN ‘s y PL’s ) se anotan en la columna de Lecturas intermedias
( L I ) del registro de campo.
Cuando desde la posición de aparato ya no pueden tomarse más lecturas de estaciones
intermedias, se establece el PL 1 y se hace la lectura de - 1.382 para determinar su cota. El
estadalero permanece en ese punto y se traslada el instrumento hacia una nueva posición B, desde
donde se hace la lectura de estadal del PL 1 (+2.006), se realizan las lecturas intermedias que sean
posibles, hasta que se tenga que establecer el PL 2, para cambiar el aparato, de esta manera se lleva
la secuencia hasta cerrar en el BN 2.

4.3.1 Dibujo del perfil del tramo nivelado a escalas horizontal 1: 1000, vertical 1:100.
En el dibujo de perfiles de terreno natural, se utiliza una escala vertical 10, 5 ó 2 veces mayor
que la escala horizontal para mostrar el desnivel del terreno, el cual no se apreciaría si se dibujara
a la misma escala horizontal y vertical. En la siguiente figura se muestra la disposición y contenido
de un perfil, nótese que este dibujo no contiene croquis de localización, el cual se indica en los
planos de planta.
Ilustración 12: Ejemplo del Perfil longitudinal
Fuente: Zamarripa (2016)

4.4 LA NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA.


Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia.
Esta concepción ha sido usada desde hace mucho tiempo atrás, prueba de ello es la existencia de
las grandes fortalezas del imperio incaico, las pirámides de Egipto, o simplemente las
construcciones modernas. Hoy en día la construcción de edificios, caminos, canales y las grandes
obras civiles no quedan exoneradas del proceso de nivelación; incluso los albañiles hacen uso del
principio de vasos comunicantes para replantear en obra los niveles que indican los planos.
Ilustración 13: Aplicación de la Nivelación
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

4.4.1 Nivelación directa o geométrica


Este método determina directamente el desnivel entre dos puntos con la obtención de un plano
horizontal; es el más preciso y el más usado
Ejemplo ilustrativo

5.4.1.1 Los instrumentos


básicos en Ilustración 14: Nivelación directa o geométrica una nivelación
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
geométrica son:
- El nivel de ingeniero (equialtímetro)
- La mira

4.4.2 Puesta en estación del nivel de Ingeniero


a) Se sueltan los tornillos de las patas del trípode; se colocan las patas juntas tal como se
muestra hasta que el nivel de la plataforma coincida aproximadamente con el de la
quijada del operador. En esa posición se ajustan los tornillos antes mencionados.

Ilustración 15: Posicionamiento del trípode


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

b) Se instala el equipo en la plataforma del trípode con ayuda del tomillo de sujeción; este
proceso debe realizarse con mucho cuidado para evitar que el equialtímetro caiga al
suelo. Se extienden ks patas del trípode, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
- La base de las patas del trípode debe formar aproximadamente un triángulo
equilátero.
- La plataforma del trípode debe estar a la vista del operador en posición horizontal.
Dicha operación se realiza con ayuda de los tornillos de las patas del trípode, hasta
centrar aproximadamente el nivel circular.
Ilustración 16: Calado del nivel esférico
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

c) Se realiza el calado del nivel esférico. Para este proceso existen dos posibilidades:
- Cuando el equialtímetro está provisto de tornillos nivelantes.

Ilustración 17: Nivel esférico centrado


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

- Cuando el equialtímetro no tiene tornillos nivelantes:


Se afloja el tornillo de sujeción del instrumento y moviendo éste coordinadamente
con el equipo, se realiza el calado del ojo de pollo.
Ilustración 18: Equipamiento del trípode con el nivel
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

d) Se dirige la visual hacia el alineamiento elegido.


e) Se realiza el centrado definitivo, para lo cual se presentan dos posibilidades:
- Cuando el equipo tiene un nivel tubular: Para calar la burbuja, se hace uso del
tornillo nivelante que más se acerque al eje directriz del nivel tubular.

Ilustración 19: Modelo del nivel tubular


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
- Cuando el equipo tiene un nivel de burbuja partida (parábola):

en este caso se realiza un nivel de burbuja con ayuda del tornillo basculante

Ilustración 20: Modular con el tornillo basculante


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

4.4.3 Casos generales en una nivelación geométrica


4.4.3.1 Nivelación relativa
Cuando solo sea necesario conocer el desnivel entre los puntos de la zona de trabajo. Para ello
se asume una cota arbitraria a uno de los puntos lo suficientemente grande para no tener en el curso
de la nivelación cotas negativas, o bien al punto más bajo se le da cota cero.
4.4.3.2 Nivelación absoluta
Cuando sea preciso trabajar con cotas absolutas. En este caso se ubica el B.M. de un punto
cercano a la zona de trabajo; en el Perú, el Instituto Geográfico Nacional nos puede B.M.
proporcionar dicho dato. A continuación, se lleva a cabo una nivelación de circuito cerrado entre
dicho B.M. y el punto más cercano a la zona por nivelar.
Por último, se realiza la nivelación en la zona establecida.

Ilustración 21: Plan de trabajo en campo


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
4.4.4 Elementos importantes de una nivelación geométrica

a) Puntos de nivel primario (Bancos de nivel)


Son los correspondientes a los puntos de control; éstas deben estar monumentadas.

b) Puntos de nivel secundario (Puntos de cambio)


Son aquellos puntos que sirven de apoyo para poder enlazar dos puntos de control; sobre dicho
punto de cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas correspondientes. Se recomienda que
los puntos secundarios sean pintados si se tratase de pavimento ó estacados provisionalmente en
los jardines o tierra si fuese el caso; generalmente estos puntos deben desaparecer al concluir el
trabajo de gabinete.
c) Vista atrás L(+)
Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota conocida.

d) Vista adelante L(-)


Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota no conocida.

Ilustración 22: Lecturas de la mira


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

e) Nivel instrumental

Es el nivel correspondiente al eje de colimación del instrumento.


4.4.5 Tipos de nivelación geométrica
4.4.5.1 Nivelación geométrica simple
Sirve para encontrar la cota de uno o más puntos del terreno por medio de una sola estación
instrumental.
Pasos a seguir
- Se coloca la mira en el punto de cota conocida (A)
- Se ubica el punto de cota por conocer (B).
- Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados.
- La distancia nivel-mira no debe sobrepasar 120 metros; sin embargo, es recomendable
trabajar con una distancia máxima de 50 metros.
- Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota conocida L(+) y se anota en la

Ilustración 23: Nivelación geométrica simple


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

libreta de campo (Ilus. 23). Se coloca la mira en el punto de cota por conocer.
- Con ayuda del nivel, se visa la mira en el punto de cota por conocer: L(-) y se anota en
la libreta de campo (Ilus. 24).

Ilustración 24: Nivelación geométrica simple


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
4.4.5.2
Nivelación recíproca
Este método se utiliza cuando:
- Se desea comprobar si el eje óptico del anteojo del nivel es paralelo a la directriz del
nivel tubular.
- No es posible colocar el instrumento en un lugar intermedio entre dos puntos de mira,
ya sea porque se interponga un río, un pantano o cualquier otro obstáculo.

Ilustración 25: Ubicación de cotas


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

Pasos a seguir
Se explicará los pasos con el apoyo de un ejemplo numérico.
- Se coloca el nivel en el extremo de la zona de cota conocida, mientras se instalan las
miras en los puntos A y B; para luego calcular la cota del punto B. La distancia PA debe
ser lo suficiente, tal que permita al operador visualizar sin dificultad la lectura de la mira
en "A"
4.4.5.3 Nivelación compuesta

Ilustración 26: Procedimiento de Nivelación reciproca


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

Es una sucesión de niveles simples relacionados entre sí; se utiliza cuando se requiere la
diferencia de nivel entre dos puntos muy distanciados o cuando la visibilidad desde una estación
no lo permite.

4.4.6 Comprobación de una nivelación geométrica


Una vez realizado el cálculo de la libreta de campo, se debe efectuar la comprobación de dicha
nivelación, para ello se utiliza la actividad A y B.
25

4.4.6.1 Comprobación del cálculo matemático de la libreta


Muchas veces el cálculo de la libreta se realiza en campo, por ende está sujeto a posibles errores,
el cual se puede detectar con la siguiente expresión:
XL(+) — XL(-) = Cota final — Cota inicial En el ejemplo anterior:
XL(+) = 7,10 7,10 - 6,31 = 100,79 - 100,00
XL(-) = 6,31 I 0,79 = 0,79 (conforme)
Cota final = 100,79
Cota inicial = 100,00 Lo cual significa que el cálculo es correcto.

4.4.6.2 Comprobación de la nivelación propiamente dicha


La comprobación de la libreta de campo, no indica si la nivelación es correcta, para ello es
necesario verificar que el error accidental total sea menor que el máximo tolerable, el cual
dependerá de la precisión buscada. Existen dos casos:
A) Cuando sólo sea conocido un banco de nivel
Generalmente se utiliza cuando el objetivo es determinar la cota de uno o varios puntos
específicos, partiendo de una cota conocida.
26

Ilustración 27: Ubicación de cota conocida y cota por


conocer.
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
Para ello es necesario realizar la nivelación tanto de ida como de regreso. Teóricamente la cota
inicial debe ser exactamente igual a la cota final, dado que es el mismo punto, en la práctica,
siempre existe una diferencia entre dichas lecturas; a esta diferencia se le llama error de cierre
altimétrico, su aceptación dependerá de la precisión que se busca.

B) Cuando se conozcan dos bancos de nivel


Generalmente se utiliza cuando el objetivo es
determinar la configuración altimétrica del
terreno a lo largo de una línea definida
planimétricamente y que enlaza los puntos
dados. Para ello es necesario realizar la nivela-
ción de ida solamente.
Teóricamente la cota final calculada, debe ser Ilustración 28: Esquema del terreno
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
exactamente igual a la cota final conocida, dado
que es el mismo punto; en la práctica, siempre existe una diferencia entre dichas lecturas; a esta
diferencia se le llama error de cierre altimétrico, su aceptación dependerá de la precisión que se
busca.
4.4.7 Precisión de una nivelación compuesta
La precisión en una nivelación compuesta, está en relación directa al objetivo que se persigue;
así pues, si se requiere realizar un levantamiento preliminar, no justificaría usar un equipo de alta
precisión por cuanto ello llevaría consigo una mayor inversión económica. No obstante, cualquiera
sea el caso, es necesario tomar ciertas precauciones cotidianas como:
- Revisar y ajustar el instrumento antes de ser usado.
- No apoyarse en el trípode y/o nivel.
- No instalar el equipo en zonas de posible vibración (como en las calzadas vehiculares).
- Tratar de nivelar en climas templados, dado que una alta o baja temperatura dilata o
contrae respectivamente la mira además de afectar al equipo.
- Evitar trabajar en épocas de viento y/o lluvias.
- Sin embargo, por más precaución que se tenga, es imposible evitar la presencia de
errores accidentales. Es posible cuantificar la precisión mediante el error máximo
tolerable, el valor de dicho error está en función de dos parámetros:

El error kilométrico (e). - Máximo error accidental del instrumento en un itinerario de 1


kilómetro.
Número de kilómetros (k). - La distancia en kilómetros del itinerario.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = 𝒄 ∗ √𝒌
Emax: Error máximo tolerable (metros)
e: Error kilométrico (metros)
k: Número de kilómetros
En el presente texto estableceremos la siguiente clasificación general para la nivelación
geométrica.

4.4.7.1 Nivelación aproximada


Se usa en reconocimientos o levantamientos preliminares, las visuales pueden ser hasta 300
metros, la lectura en la mira puede tener una aproximación hasta de 5 cm, no es necesario que el
instrumento se encuentre equidistante respecto a los puntos por nivelar, el punto de apoyo puede
ser en terreno natural.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟏𝟎√𝒌
Emax: Error máximo tolerable (m)
k: Número de kilómetros del itinerario

4.4.7.2 Nivelación ordinaria


Se emplea en trabajos de caminos, carreteras, ferrocarriles, trabajos comunes de topografía, etc.
Las visuales pueden ser hasta 150 metros, la lectura en la mira puede tener una aproximación hasta
de 0,5 cm; el equipo debe ubicarse aproximadamente equidistante entre los puntos a nivelar, para
ello basta medir a pasos dichas distancias; el punto de apoyo de la mira debe ser un cuerpo sólido.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟐𝟎√𝒌
4.4.7.3 Nivelación precisa
Se utiliza en la determinación de bancos de nivel, en la elaboración de planos catastrales, en
trabajos de cartografía; las visuales pueden ser hasta 100 metros, la lectura en la mira puede tener
una aproximación hasta 0,1 cm; el equipo debe ubicarse aproximadamente equidistante entre los
puntos a nivelar, para ello basta medir a pasos dichas distancias; el punto de apoyo de la mira debe
ser un cuerpo sólido.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝒌
4.4.7.4 Nivelación de alta precisión
Se usa en la determinación de bancos de nivel muy distanciados entre ellos, en el estableci-
miento de B.M. así como en trabajos de geodesia de primer orden; las visuales pueden ser hasta
100 metros, la lectura en la mira puede tener una aproximación hasta 0,1 cm; el equipo debe
ubicarse aproximadamente equidistante entre los puntos a nivelar, para ello basta medir por el
método de estadía dichas distancias; el punto de apoyo de la mira debe ser un cuerpo sólido; el
equipo debe estar protegido del sol; no obstante se recomienda no nivelar en días calurosos y/o de
fuertes vientos.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟎𝟎𝟒√𝒌

4.4.8 Compensación de errores en una nivelación geométrica


Cuando la comprobación de una nivelación geométrica de un trabajo topográfico tiene un resultado
satisfactorio, se procede a repartir el error de cierre total en cada una de las cotas de los puntos
intermedios, dado que estos llevan consigo cierto error accidental. En el caso particular que el error
de cierre altimétrico supere el valor del error máximo tolerable, habrá que repetir el trabajo de
campo.
A) En un itinerario cerrado
La compensación del error de cierre se realiza repartiendo dicho error en todas las cotas de los
puntos intermedios y será directamente proporcional a la distancia entre dicho punto y el inicial.
𝒂𝒊 ∗ 𝑬 𝒄
𝑪𝒊 =
𝒅𝒕
CI : compensación en el punto "i"
ai : distancia del punto inicial a “i”
Ec : Error de cierre
dt: Distancia total
Ilustración 29: Esquema de Compensación
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

B) En un itinerario abierto

El procedimiento es similar al de un itinerario cerrado


𝒂𝒊 ∗ 𝑬𝒄
𝑪𝒊 =
𝒅𝒕

CI : compensación en el punto "i"


ai : distancia del punto inicial a “i”
Ec : Error de cierre
dt: Distancia total

Ilustración 30: Esquema de compensación


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
5.1 EQUIPOS Y MATERIALES.
5.1.1 Nivel de ingeniero
5.1.2 Tripode
5.1.3 Miras
5.1.4 GPS
5.1.5 Cintas. En la medición de distancias con cinta o longímetro y elementos auxiliares, existen
diferentes tipos de cintas, para nuestro caso utilizamos
a) Cintas de acero
Las cintas de lienzo y nylon son muy frágiles y tienen grandes deformaciones con la tensión y
la temperatura, por lo que se deben utilizar solo en levantamientos preliminares o de baja precisión.
Prefiriéndose las cintas de acero por su menor deformación y resistencia para trabajos de mayor
precisión (Zamarripa Medina, 2006).
5.1.6. Estacas
5.1.7 Clavos
5.2 PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA
5.2.1 Reconocimiento de campo
5.2.2. Trabajo en campo
 Estando ya en el lugar buscamos marcar un punto de inicio del cual partiríamos, en el
cual tomaríamos el BM (Bench Mark) que es el nivel de referencia con el cual se debe
trabajar en una nivelación normalmente, este fue tomado con el GPS que para este caso
estuvo a cargo el docente a cargo de curso.

BM

 Mientras que una parte del grupo iba marcando puntos cada 10m , esto de acuerdo al
relieve que presentaba el suelo y la curvaturas que presentaba el trayecto tomado; otra
parte con el manejo del estadal. Luego de haber remarcado parte del grupo íbamos
poniendo en estación el nivel de ingeniero y tomando los respectivos apuntes tanto la
vista atrás y las vistas adelante. (como se muestra en la fig.)

 En todo el trayecto de la nivelación hecha hemos marcado 25 puntos los cuales han sido
estacados y hemos puesto en estación el nivel de ingeniero por varias veces. (como se
muestra en la fig.)

 Para la primera puesta en estación (E1) tan solo sirvió para tomar datos en dos puntos
(1-2-3), esto quiere decir que tan solo se alcanzó ver hasta 30 metros, medidos desde el
BM.

 La segunda puesta en estación (E2) sirvió para tomar datos en los puntos (3-4), es decir
para los puntos 30 y 40, metros, medidos desde el BM.

 La tercera puesta en estación (E3) sirvió para tomar datos de los puntos (4-5), es decir
para los puntos 40 y 50 metros medidos desde el BM.

 La cuarta puesta en estación (E4) nos sirvió para tomar datos en los puntos (5-6), es
decir para los puntos 50 y 60 metros medidos desde el BM.
 La quinta puesta en estación (E5) nos sirvió para tomar datos en los puntos (6-7), es
decir para los puntos 60 y 70 metros medidos desde el BM.
 La sexta puesta en estación (E6) nos sirvió para tomar datos en los puntos (7-8), es
decir para los puntos 70 y 80 metros medidos desde el BM.
 La septima puesta en estación (E7) nos sirvió para tomar datos en los puntos (8-9), es
decir para los puntos 80 y 90 metros medidos desde el BM.
 La octava puesta en estación (E8) nos sirvió para tomar datos en los puntos (9-10), es
decir para los puntos 90 y 100 metros medidos desde el BM.
 La novena puesta en estación (E9) nos sirvió para tomar datos en los puntos (10-11), es
decir para los puntos 100 y 110 metros medidos desde el BM.
 La decima puesta en estación (E10) nos sirvió para tomar datos en los puntos (11-12),
es decir para los puntos 110 y 120 metros medidos desde el BM.
 La undecima puesta en estación (E11) nos sirvió para tomar datos en los puntos(12-13),
es decir para los puntos 120 y 130 metros medidos desde el BM.
 La duodecima puesta en estación(E12)nos sirvió para tomar datos en los puntos(13-14),
es decir para los puntos 130 y 140 metros medidos desde el BM.
 La 13va puesta en estación (E13) nos sirvió para tomar datos en los puntos (14-15), es
decir para los puntos 140 y 150 metros medidos desde el BM.
 La 14va puesta en estación (E14) nos sirvió para tomar datos en los puntos (15-16), es
decir para los puntos 150 y 160 metros medidos desde el BM.
 La 15va puesta en estación (E15) nos sirvió para tomar datos en los puntos (16-17), es
decir para los puntos 160 y 170 metros medidos desde el BM.
 La 16va puesta en estación (E16) nos sirvió para tomar datos en los puntos (17-18), es
decir para los puntos 170 y 180 metros medidos desde el BM.
 La 17va puesta en estación (E17) nos sirvió para tomar datos en los puntos (18-19), es
decir para los puntos 180 y 190 metros medidos desde el BM.
 La 18va puesta en estación (E18) nos sirvió para tomar datos en los puntos (19-20), es
decir para los puntos 190 y 200 metros medidos desde el BM.
 La 19va puesta en estación (E19) nos sirvió para tomar datos en los puntos (20-21), es
decir para los puntos 200 y 210 metros medidos desde el BM.
 La 20va puesta en estación (E20) nos sirvió para tomar datos en los puntos (21-22), es
decir para los puntos 210 y 220 metros medidos desde el BM.
 La 21va puesta en estación (E21) nos sirvió para tomar datos en los puntos (22-23), es
decir para los puntos 220 y 230 metros medidos desde el BM.
 La 22va puesta en estación (E22) nos sirvió para tomar datos en los puntos (23-24), es
decir para los puntos 230 y 240 metros medidos desde el BM.
 La 23va puesta en estación (E23) nos sirvió para tomar datos en los puntos (24-25), es
decir para los puntos 240 y 250 metros medidos desde el BM.
 Finalmente hicimos la nivelación de vuelta midiendo las distancias para la
comprobacion de el trabajo de campo.

5.2.3 Trabajo en gabinete


5.2.3.1 Determinar el BM-A
Medidas de la compensación
PUNTO V (+) AI V (-) COTA
BM 1.614 3876.614 3875

BM-A 1.488 3876.851 1.251 3875.363

BM 1.851 3875

Realizamos la comprobación para determinar la corrección


ΣLF-ΣLA=ELEVACIÓN FINAL-ELEVACIÓN INICIAL
(3.102 – 3.102) = (3875 - 3875)
0=0
La nivelación tiene un error de cierre igual a cero, por lo cual no es necesario efectuar la
compensación.
5.2.3.2 Compensación de cota terreno

COTA
PUNTO ai V(+) A.I. V(-) C.T. Ci COMPENSADA
BM-A 3.456 3.878.819 3.875.363 3.875.363
P1 10 3.078 3.880.433 1.464 3.877.355 0 3.877.355
P2 20 3.259 3.883.347 0.345 3.880.088 0 3.880.088
P3 30 3.424 3.886.325 0.446 3.882.901 0 3.882.901
P4 40 3.947 3.890.047 0.225 3886.1 0 3886.1
P5 50 3.172 3.893.154 0.065 3.889.982 -0.001 3.889.981
P6 60 3.766 3.896.817 0.103 3.893.051 -0.001 3893.05
P7 70 3.406 3.899.914 0.309 3.896.508 -0.001 3.896.507
P8 80 3.733 3.903.424 0.223 3.899.691 -0.001 3899.69
P9 90 2.921 3905.93 0.415 3.903.009 -0.001 3.903.008
P10 100 2.52 3.908.259 0.191 3.905.739 -0.001 3.905.738
P11 110 2.959 3.910.756 0.462 3.907.797 -0.001 3.907.796
P12 120 2.615 3.912.568 0.803 3.909.953 -0.001 3.909.952
P13 130 3.305 3.915.295 0.578 3911.99 -0.002 3.911.988
P14 140 2.627 3.917.102 0.82 3.914.475 -0.002 3.914.473
P15 150 2.007 3.919.009 0.1 3.917.002 -0.002 3917
P16 160 3.538 3.922.406 0.141 3.918.868 -0.002 3.918.866
P17 170 2.801 3.923.711 1.496 3920.91 -0.002 3.920.908
P18 180 3.359 3.926.047 1.023 3.922.688 -0.002 3.922.686
ʘ 187 3.885 3.929.104 0.828 3.925.219 -0.002 3.925.217
P19 190 3.566 3.930.789 1.881 3.927.223 -0.002 3.927.221
P20 200 3.486 3.933.985 0.29 3.930.499 -0.002 3.930.497
ʘ 205 3.879 3.936.805 1.059 3.932.926 -0.002 3.932.924
P21 210 2.946 3.938.108 1.643 3.935.162 -0.003 3.935.159
P22 220 3.675 3.941.046 0.737 3.937.371 -0.003 3.937.368
ʘ 225 2.166 3.941.711 1.501 3.939.545 -0.003 3.939.542
P23 230 3.857 3.945.008 0.56 3.941.151 -0.003 3.941.148
P24 240 3.673 3.948.261 0.42 3.944.588 -0.003 3.944.585
BM-B 250 0.365 3.947.948 0.678 3.947.583 -0.003 3947.58
P25 261.05 0.645 3.944.896 3.697 3.944.251 -0.003 3.944.248
P26 270 0.404 3.941.558 3.742 3.941.154 -0.003 3.941.151
P27 278.28 0.212 3.938.013 3.757 3.937.801 -0.003 3.937.798
P28 291.49 0.466 3.934.752 3.727 3.934.286 -0.003 3.934.283
P29 298.25 0.525 3931.55 3.727 3.931.025 -0.004 3.931.021
P30 310.89 0.453 3928.12 3.883 3.927.667 -0.004 3.927.663
P31 321.99 0.28 3.924.405 3.995 3.924.125 -0.004 3.924.121
P32 337.24 0.389 3.920.839 3.955 3920.45 -0.004 3.920.446
P33 353.4 1.109 3.918.365 3.583 3.917.256 -0.004 3.917.252
P34 367.78 0.303 3.915.312 3.356 3.915.009 -0.004 3.915.005
P35 378.88 0.711 3912.32 3.703 3.911.609 -0.005 3.911.604
P36 390.91 0.749 3.909.784 3.285 3.909.035 -0.005 3909.03
P37 405.23 0.295 3906.14 3.939 3.905.845 -0.005 3905.84
P38 417.47 0.414 3.902.954 3.6 3902.54 -0.005 3.902.535
P39 427.12 0.436 3.899.511 3.879 3.899.075 -0.005 3899.07
P40 436.55 0.475 3.896.213 3.773 3.895.738 -0.005 3.895.733
P41 445.98 0.442 3.892.687 3.968 3.892.245 -0.005 3892.24
P42 455.2 0.455 3.889.197 3.945 3.888.742 -0.005 3.888.737
P43 460.84 0.234 3.885.895 3.536 3.885.661 -0.006 3.885.655
P44 471.25 0.496 3.882.709 3.682 3.882.213 -0.006 3.882.207
P45 482.52 0.334 3.879.508 3.535 3.879.174 -0.006 3.879.168
P46 492.75 0.914 3.877.295 3.127 3.876.381 -0.006 3.876.375
BM-A 500 1.926 3.875.369 -0.006 3.875.363

COTA S% COTA RASANTE COTA


PUNTO TERRENO TUBERIA
BM-A 0 3.875.363 3.875.363 3.873.863
P1 9.8 3.877.355 25.9796 3.877.909 3.876.409
P2 19.419 3.880.088 3.880.408 3.878.908
P3 29.015 3.882.901 3.882.901 3.881.401
P4 38.49 3886.1 3.886.273 3.884.773
P5 47.706 3.889.981 3.889.553 3.888.053
P6 57.223 3893.05 35.5850 3892.94 3891.44
P7 66.606 3.896.507 3.896.279 3.894.779
P8 76.086 3899.69 3.899.652 3.898.152
P9 85.519 3.903.008 3.903.009 3.901.509
P10 95.139 3.905.738 3.905.166 3.903.666
P11 104.925 3.907.796 3907.36 3905.86
P12 114.69 3.909.952 3.909.549 3.908.049
P13 124.481 3.911.988 3.911.744 3.910.244
P14 134.167 3.914.473 22.4182 3.913.915 3.912.415
P15 143.842 3917 3.916.084 3.914.584
P16 153.666 3.918.866 3.918.286 3.916.786
P17 163.455 3.920.908 3.920.481 3.918.981
P18 173.296 3.922.686 3.922.687 3.921.187
ʘ 179.822 3.925.217 3.925.646 3.924.146
P19 182.054 3.927.221 45.35 3.926.658 3.925.158
P20 191.502 3.930.497 3.930.942 3.929.442
ʘ 195.873 3.932.924 3.932.924 3.931.424
P21 200.346 3.935.159 3934.47 3932.97
P22 210.099 3.937.368 3.937.842 3.936.342
ʘ 214.602 3.939.542 34.57 3939.399 3937.899
P23 219.337 3.941.148 3.941.036 3.939.536
P24 228.728 3.944.585 3.944.282 3.942.782
BM-B 238.269 3947.58 3947.58 3946.08

RESULTADOS
Mostramos los datos de medida como ángulos y longitud de los lados de la poligonal ya
compensados
Tabla 1

Medidas compensadas
PUNTO LADO ÁNGULOS DISTANCIA (m)
A AB 103°40’03” 8.866
B BC 150°48’46” 13.125
C CD 102°44’42” 46.745
D DE 92°18’37” 18.988
E EA 90°27’52” 47.96
∑ 540°00’00” 135.684

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

 Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a interpretar toda la información
sobre en qué consistía una nivelación, y la aplicación en un plano de coordenadas
(distancia-cota) de un perfil longitudinal.

 La nivelación nos proporciona una información elemental y una idea esencial para
aplicarlos en los proyectos de gran amplitud. Tal es el caso en el diseño de carreteras,
canales de irrigación, entre otros; esto mediante los perfiles longitudinales.

 En esta práctica podemos decir que hemos llegado a concluir de cuán importante es la
lectura de hilos ya que de esto dependerá de cuan exactos y precisos somos.
 Terminamos el trabajo con los objetivos prácticamente cumplidos, los llevamos a cabo
calculando cada uno de los datos que eran identificados y expresándolos en gráficos
de coordenadas.

 La buena lectura de hilos y la verticalidad de la mira nos permitirá graficar un correcto


perfil longitudinal.

 Finalmente puedo concluir diciendo de que la nivelación compuesta es uno del proceso
muy importante en la topografía, porque como sabemos la superficie del suelo no es de una
manera horizontal si no que presenta diferentes desniveles; pero que gracias este método
es posible nivelar en cualquier tipo de terreno, ya sea horizontales o accidentados.

 Es favorable ubicar los puntos de la poligonal (o trayecto en el que seguiremos par dicha
nivelación) de apoyo en puntos visibles, los cuales permitan ubicar un mayor número de
detalles para un mejor trabajo de campo.

 Tratamos al momento de dar la lectura del hilo medio, que el estadal este de la manera más
vertical posible y hacerlo de la manera más rápida posible, así trataremos de que nuestros
errores disminuyan.

 Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, para realiza con toda
seguridad un levantamiento libre de equivocaciones.

 Es recomendable realizar la el estacado de cada 20 m, si se trata de un trayecto horizontal,


o de tratarse de un trayecto con curvas seria de cada 10 o 5 m, para de esa manera facilitara
el trabajo, esto haría que los puntos sean posibles vistos.

 Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de todos los instrumentos,


ya que al trascurrir el tiempo se presentan más defectuosas y mal calibradas.
 Que los instrumentos sean debidamente registrados para evitar los malos usos de ellos.

 Que al momento de poner en estación el nivel de ingeniero tratar de ser los más precisos
posibles para finalmente obtener datos más exactos.

 Al momento de realizar la mira hasta cierto punto, los datos deben ser tomados tal y como
se dicta la lectura.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Dextre, J. C., & Silvera Lima, M. (2004). MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFIA.
Lima.
 Zamarripa Medina, M. (2006). APUNTES DE TOPOGRAFÍA. Mexico.

ANEXOS
ANEXO A
TABLAS DE RESULTADOS

RESULTADOS COMPENSADOS DEL LEVANTAMIENTO PLANÍMETRICO CON CINTA MÉTRICA

Medidas compensadas
PUNTO LADO ÁNGULOS DISTANCIA (m)
A AB 103°40’03” 8.866
B BC 150°48’46” 13.125
C CD 102°44’42” 46.745
D DE 92°18’37” 18.988
E EA 90°27’52” 47.96
∑ 540°00’00” 135.684
ANEXO
PANEL FOTOGRAFICO

Realizando la alineación y medición correspondiente de 10 metros cada punto para


posteriormente hacer la nivelación
Punto de Inicio de la nivelacion

Ubicando el nivel en un lugar estratégico para las lecturas correspondientes


Sosteniendo la mira o estadal para hacer las lecturas
Ubicación del GPS en el BM
Ubicando el GPS en el punto de inicio de la nivelacion
Haciendo las lecturas de ida, y vista adelante
Panorama del lugar a nivelar

También podría gustarte