Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TOPOGRAFIA I

TEMA: NIVELACION Y PERFIL LONGITUDINAL

RESPONSABLES:

- PARI LAURA ABEL 143900

- QUISPE BEJAR ROYER YEFREN 175032

PUNO - JULIO 2019


INFORME N° 005-2019 UNA-PUNO / EPIC/ YRQB-APL

A : Ing. Néstor Eloy Gonzales Sucasaire


Docente del curso de Topografía I
DE : Grupo Nivelando
Estudiantes del curso de Topografía
ASUNTO : Informe sobre NIVELACION Y PERFIL LONGITUDINAL

FECHA : Puno, 02 de Julio del 2019

Mediante el presente documento cumplo con informar la práctica de


topografía realizado el día 13 de junio del presente año, llevado a cabo en frente de la Urb. Barrio
San José, próximo al lago Titicaca. Desarrollando el tema de Nivelación y Perfil Longitudinal el
cual se detalla a continuación y hago alcance para su consideración y respectiva evaluación.

____________________________ ____________________________
QUISPE BEJAR YEFREN ROYER PARI LAURA ABEL

Atentamente
NIVELACIÓN Y PERFIL LONGITUDINAL

1. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo
realizada el día 13/06/2019, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los
integrantes del grupo de practica y al gabinete de topografía quien nos prestó materiales y
equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó en 3 horas repartido en un día, y el
espacio que sirvió para desarrollarla, fue fuera del campus universitario exactamente en un calle
donde se realizó nivelación de ida y retorno, cabe mencionar que fueron aplicados dos tipos de
métodos propios de la nivelación. El primero fue el de Nivelación Simple, la cual es
aquella nivelación en la que por estar dos puntos relativamente cerca uno del otro, su diferencia
de nivel puede ser determinada con solo una puesta en estación del instrumento, colocando una
mira sucesivamente en cada uno de los puntos. La posición del instrumento puede ser
cualquiera, solamente tomando en cuenta que se puedan observar todos los puntos del cual se
quiere conocer su elevación. El segundo método fue el de Nivelación Compuesta, podría decirse
que es el método más corriente y de frecuente uso en la práctica diaria y no es más que una
sucesión de varias nivelaciones simples. En esta nivelación el aparato no permanece en el
mismo sitio, sino que va trasladándose a diversos puntos desde cada uno de los cual se toman
nivelaciones simples que van ligándose entre sí por los llamados puntos de cambio
o puntos de liga (PL). Es de vital importancia escoger los puntos llamados PC, ya
que de esto depende en gran parte la precisión del trabajo. En gabinete se realizó todos los
cálculos correspondientes para su posterior análisis que dicho sea de paso lo veremos más
adelante.
2. OBJETIVOS
 Realizar el alineamiento y determinar progresivas a cada 20m de distancia entre ellas.
 Realizar el levantamiento altimétrico (nivelación) en el terreno determinado por el
ingeniero.
 Determinar el área del terreno a través de los datos obtenidos durante la práctica.
 Determinar si el error cometido está dentro del error permisible dependiendo del tipo
de nivelación.
 Realizar las compensaciones correspondientes de acuerdo al error cometido.
 Dibujar el perfil longitudinal
 Teniendo el perfil longitudinal, determinar la cota rasante para la construcción de una
red de tuberías
 Realizar el plano correspondiente partiendo de todos los cálculos realizados.
3. MEMORIA DESCRIPTIVA
3.1 ANTECEDENTES.
La instrumentación topográfica ha variado y avanzado a la par de la electrónica. Podemos
recordar las cadenas y cuerdas que los babilonios y egipcios usaban en el año 3000 a.C., el avance
que supuso el Nomon y la dioptría, la introducción de la medida indirectas de distancias sobre el
año 1300, el lento y costoso perfeccionamiento de los anteojos y dela medición angular han dado
su fruto y resultado. La "dioptra" o plano horizontal para la medición de ángulos y nivelación tenía
su principio en un tubo en U con agua, el cual servía para horizontalizar la plataforma. El
"corobates" o primera aproximación de un nivel, era una regla horizontal con patas en las cuatro
esquinas, en la parte superior de la regla había un surco donde se vertía aguapara usarla como nivel

Ilustración 1: Aparato "Dioptra" aproximación a un nivel


Fuente: Google

La brújula desde su nacimiento con los chinos hasta la referencia en 1187 de Alexander
Neckman, con el desarrollo posterior introducido por Leonardo Da Vinci y Schmalcalder llegó a
ser la precursora del teodolito. El siguiente paso hacia el goniómetro actual fue la mejora
introducida por Josua Habernel con el teodolito-brújula que data del 1576. Johan Praetorius
perfecciona la plancheta, que durante mucho tiempo fue el instrumento más fino y avanzado con
el que podían contar los topógrafos. Parece ser que anterior a Galileo, existen noticias de que un
óptico holandés, Hans Lippershey, ideó una especie de anteojo sin llegar a montarlo; Galileo fue
quien montó su telescopio, continuando con el telescopio de Kepler y de este a la mejora
introducida por Christian Huygens quien colocó un retículo para realizar punterías. William
Gascoigne añadió el tornillo de los movimientos lentos dentro de los teodolitos. Pedro Núñez
aportó un mecanismo de lectura para un cuadrante, dividiendo en círculos concéntricos en (n-1)
del anterior, naciendo así el nonio. Jhon Sisson construyó en 1730 el primer goniómetro, mejorado
por Jesé Ramsden quien introdujo microscopios con tornillos micrométricos para las lecturas
angulares.
En 1839bautizó a su instrumento "taquímetro", dando paso a la "taquimetría". En la línea de
construcción de aparatos autor reductores encontramos en 1866 a Sanguet con su clisímetro o
medidor de pendientes. Desde 1765 entró con fuerza en el mercado las "planchetas".

Ilustración 2: Taquímetro
Fuente: Google

Adrien Bordalouë fabricó la primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y
fabricación de autor reductores. A finales del siglo XIX vieron la luz los primeros telémetros de
imagen partida dentro del mismo ocular, dando lugar a los telémetros artilleros o de base fija y a
los topográficos o de base móvil. En 1886, Sanguet inventó el principio que en un futuro dio lugar
al prisma taquimétrico. Este principio fue fabricado por Wild en el año 1921 con mira vertical.
Hemos de esperar hasta 1923 para encontrar este sistema empleado con nuestra conocida mira
horizontal, fabricado por Breithaupt. En 1908, Heinrich Wild, colaborador entonces de Carl Zeiss,
introdujo un anteojo de enfoque interno, también le debemos el nivel de coincidencia y el
micrómetro de coincidencia. Se hicieron estudios e intentos para obtener el primer nivel
automático, teniendo que esperar hasta 1946, año en el que el ruso Stodolkjewich puso en práctica
estos principios. En el año 1950, Carl Zeiss fabrico el Ni2, instrumento que poseía un compensador
mecánico en lugar de burbuja tubular, precursor de los actuales sistemas de compensación por
gravedad.
3.2 UBICACIÓN.
REGIÓN: Puno
PROVINCIA: Puno
REFERENCIA: Jr. Calle Nueva.

Ilustración 3: Trayectoria de Nivelación


Fuente: Google Maps
3.3. VÍAS DE ACCESO.
Nos reunimos en el laboratorio de topografía de la escuela profesional de ingeniería civil (EPIC)
en donde el grupo Nivelando adquirió los quipos necesarios para realizar la Nivelación,
dirigiéndonos luego al lugar indicado por el ingeniero subiendo por el Jr. Jorge Basadre girando
hacia la izquierda por el Jr. Las Magnolias hasta llegar al final, después fuimos por el pasaje
Colombia donde no se hallaba viviendas en abundancia llegando así al punto de inicio en la Calle
Nueva para realizar la práctica, realizando dicha práctica como se describirá en el informe.
Ilustración 4: Acceso para el lugar
Fuente: Google Maps
3.4 CLIMA.
Día soleado con temperatura promedio de 17° C.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con los requerimientos
necesarios para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, esta representación da
detalles del terreno en su relieve como en las obras existentes. Un levantamiento topográfico
permite trazar mapas o planos de un área, en los que aparecen: las principales características físicas
del terreno como ríos, lagos, reservorios, caminos o formaciones rocosas; o también los diferentes
elementos como estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.
4.2 ALTIMETRÍA
La altimetría es la parte de la topografía que tiene por objeto determinar las diferencias de
alturas entre puntos del terreno. Las alturas de los puntos se toman con relación a un plano de
comparación, ya sea existente o definido por nosotros, el plano de comparación más común es el
nivel medio del mar. Se llaman cotas, elevaciones y niveles a las alturas de los puntos sobre un
plano de comparación
Para tener puntos de referencia y de control a fin de determinar las cotas de los puntos del
terreno, se escogen o construyen puntos fijos, notables e invariables en lugares estratégicos, estos
puntos se llaman Bancos de Nivel (BN) y su cota se determina respecto a otros bancos conocidos
o se les asigna una cota arbitraria o convencional, según sea el caso.
Los bancos de nivel que se construyen, son generalmente de concreto, consisten en mojoneras
con una varilla al centro que define el punto de elevación y además permite que cuando se use, se
pueda colocar una regla graduada (estadal) para tomar lecturas.

Ilustración 5: Monumentación de Bancos de Nivel


Fuente: Zamarripa (2016)
4.2.1 Equipo topográfico utilizado en levantamientos altimétricos
5.2.1.1 Niveles fijos o topográficos
Estos aparatos se llaman fijos o “montados” porque se fijan sobre un tripíe. Consisten
esencialmente de un anteojo y un nivel de burbuja que van unidos a una barra la cual puede girar
alrededor de un eje que se coloca en posición vertical por medio de los tornillos niveladores. Los
niveles tienen un tornillo de presión y otro tangencial. La instalación del nivel es fácil porque se
hace en el lugar que convenga al operador y no sobre un determinado punto, razón por la cual las
patas de los tripíes de los niveles generalmente no son ajustables.

Ilustración 6: Equipos de Nivelación


Fuente: Zamarripa (2016)
4.2.1.2 Estadales
Son reglas graduadas de madera, metal o fibra de vidrio de 2, 3, 4, 5 ó 6 metros de largo. Existen
muchos modelos, para diferentes aplicaciones, su uso general es para ser utilizados en la nivelación
topográfica, colocándolos verticalmente sobre los puntos a nivelar de tal manera que puedan
hacerse lecturas en su superficie.

Ilustración 7: Reconocimiento del estadal


Fuente: Zamarripa (2016)

4.2.2 Nivelación Diferencial


La nivelación diferencial tiene por objeto determinar la diferencia de nivel entre dos puntos,
generalmente bancos de nivel. La nivelación diferencial puede ser simple o compuesta, según si
se hace una sola puesta de aparato o varias puestas a fin de determinar el desnivel entre dos puntos.
a. Nivelación simple
cuando los extremos de la línea por nivelar están separados por una distancia no mayor de 200
m y el desnivel entre los mismos no excede de la longitud del estadal, se puede determinar el
desnivel entre los extremos de la línea haciendo solamente una estación con el instrumento.
Ilustración 8: ejemplo de nivelación diferencial simple
Fuente: Zamarripa (2016)

b. Nivelación Compuesta,
Cuando los puntos a nivelar estén muy distantes, existan obstáculos intermedios o el desnivel
entre los mismos excede de la longitud del estadal, el desnivel se obtiene repitiendo la operación
cuantas veces sea necesario, utilizando puntos intermedios llamados puntos de liga (PL).
La nivelación se va llevando así por la mejor ruta posible, hasta llegar al punto final. Como los
PL ligan una posición del aparato con la siguiente, deben ser puntos fijos, invariables, cuando
menos mientras se cambia el aparato a la siguiente posición para leer atrás al mismo PL. Los PL
deben establecerse en puntos fijos, o colocarse sobre estacas con clavos o grapas, nunca deben
colocarse sobre el terreno natural, pues no se garantiza su inmovilidad.

Ilustración 9: Ejemplo de Nivelación compuesta


Fuente: Zamarripa (2016)
c. Nivelación reciproca
Cuando en una nivelación se cruza un cuerpo de agua, una hondonada o algún accidente o zona
que no permita situar el instrumento en el punto medio entre estadales, es necesario emplear
visuales más largas que las comúnmente permisibles, en tales circunstancias, los efectos por
curvatura, refracción y desajuste del instrumento, requieren de un procedimiento especial llamado
nivelación recíproca. En la siguiente figura se ilustra una situación, donde se conoce la elevación
del BN 36 y se desea obtener la del BN 37. En la primera puesta de instrumento, se toma una
lectura hacia atrás al BN 36 y otra adelante al BN 37, se supone que la diferencia de estas lecturas
está afectada por curvatura, refracción y error de colimación del instrumento. En la segunda puesta
de instrumento, al otro lado del obstáculo, se toma una visual hacia atrás al BN 36 y otra hacia
adelante al BN 37. Como la lectura más larga desde la margen izquierda fue una lectura hacia
adelante, y desde la margen derecha fue una lectura hacia atrás, se concluye que la media de las
dos diferencias de lecturas es el desnivel correcto entre los bancos de nivel. Esta conclusión es
válida si la refracción permaneció constante.

Ilustración 10: Nivelación reciproca


Fuente: Zamarripa (2016)

4.2.3 Comprobación de las nivelaciones


La nivelación como todo trabajo topográfico debe comprobarse. La comprobación de una
nivelación es otra nivelación, esta se efectúa preferentemente por el método de ida y regreso, ya
sea que se utilicen los mismos o diferentes puntos de liga.
Se obtiene aplicando la siguiente formula
𝑻 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝑲
Donde:
T = tolerancia en la nivelación en metros
K = doble de la distancia recorrida en la nivelación en km.

4.3 NIVELACIÓN DE PERFIL


La nivelación de perfil tiene por objeto determinar las cotas de puntos a distancias conocidas
sobre un eje de trazo para obtener el perfil de ese trazo. El trazo sobre el terreno y las distancias
entre los puntos se marcan de antemano. La obtención de perfiles del terreno posibilita al diseñador
la definición de niveles de proyecto.
Por convención y facilidad las distancias entre los puntos se toman iguales, según el modulo
que convenga, 20 m en vías de comunicación (caminos, ferrocarriles, canales, etc), aunque esta
modulación puede ser de 2, 5, 10 m, etc. según se requiera en cada caso en particular.
La nivelación de perfil es semejante en su procedimiento a la diferencial y deben seguirse las
mismas indicaciones y precauciones.
La diferencia estriba en que en cada posición del aparato entre los puntos de liga, se toman
también lecturas en los puntos de trazo establecidos, estas lecturas se toman al centímetro, a
diferencia de los PL’ s y BN ‘ s que son para el control de la nivelación y las lecturas se hacen al
milímetro y bombeando el estadal.
Los PL’S pueden ser puntos del trazo si reúnen los requisitos para ello.
La secuencia de los trabajos de campo se indica en el ejemplo siguiente
Ilustración 11: Secuencia del trabajo de campo
Fuente: Zamarripa (2016)

El desarrollo de la longitud de un trazo se expresa por medio del kilometraje, el cual se establece
en el terreno por medio de puntos cada 20 m.

Cuando se requiere conocer el perfil del terreno siguiendo la trayectoria de un eje, se colocan
estacas alineadas con teodolito a intervalos regulares (20 m por lo general), el punto de partida o
principio se define como la estación 0 + 000, las estaciones colocadas cada 20 m se denominan
estaciones completas.
Tomando como base la figura anterior, si se requiere obtener el perfil del eje del tramo de
camino (puede ser el eje central longitudinal de una edificación, de un desarrollo habitacional o
turístico, etc.), se procede como sigue:
Se coloca el instrumento en un lugar conveniente A y el estadal en el BN 1 de cota 142.813 y
se toma la lectura ( + 2.807 m), luego se toman las lecturas de estadal en las estaciones sucesivas
a lo largo del trazo, estas lecturas (2.73,1.96, 1.58, etc.) se llaman lecturas intermedias y para
separarlas de los puntos de control (BN ‘s y PL’s ) se anotan en la columna de Lecturas intermedias
( L I ) del registro de campo.
Cuando desde la posición de aparato ya no pueden tomarse más lecturas de estaciones
intermedias, se establece el PL 1 y se hace la lectura de - 1.382 para determinar su cota. El
estadalero permanece en ese punto y se traslada el instrumento hacia una nueva posición B, desde
donde se hace la lectura de estadal del PL 1 (+2.006), se realizan las lecturas intermedias que sean
posibles, hasta que se tenga que establecer el PL 2, para cambiar el aparato, de esta manera se lleva
la secuencia hasta cerrar en el BN 2.

4.3.1 Dibujo del perfil del tramo nivelado a escalas horizontal 1: 1000, vertical 1:100.
En el dibujo de perfiles de terreno natural, se utiliza una escala vertical 10, 5 ó 2 veces mayor
que la escala horizontal para mostrar el desnivel del terreno, el cual no se apreciaría si se dibujara
a la misma escala horizontal y vertical. En la siguiente figura se muestra la disposición y contenido
de un perfil, nótese que este dibujo no contiene croquis de localización, el cual se indica en los
planos de planta.

Ilustración 12: Ejemplo del Perfil longitudinal


Fuente: Zamarripa (2016)
4.4CASOS GENERALES EN UNA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
4.4.1 Nivelación relativa
Cuando solo sea necesario conocer el desnivel entre los puntos de la zona de trabajo. Para ello
se asume una cota arbitraria a uno de los puntos lo suficientemente grande para no tener en el curso
de la nivelación cotas negativas, o bien al punto más bajo se le da cota cero.
4.4.2 Nivelación absoluta
Cuando sea preciso trabajar con cotas absolutas. En este caso se ubica el B.M. de un punto
cercano a la zona de trabajo; en el Perú, el Instituto Geográfico Nacional nos puede B.M.
proporcionar dicho dato. A continuación, se lleva a cabo una nivelación de circuito cerrado entre
dicho B.M. y el punto más cercano a la zona por nivelar.
Por último, se realiza la nivelación en la zona establecida.

Ilustración 133: Plan de trabajo en campo


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

4.4.3Elementos importantes de una nivelación geométrica

a) Puntos de nivel primario (Bancos de nivel)


Son los correspondientes a los puntos de control; éstas deben estar monumentadas.

b) Puntos de nivel secundario (Puntos de cambio)


Son aquellos puntos que sirven de apoyo para poder enlazar dos puntos de control; sobre dicho
punto de cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas correspondientes. Se recomienda que
los puntos secundarios sean pintados si se tratase de pavimento ó estacados provisionalmente en
los jardines o tierra si fuese el caso; generalmente estos puntos deben desaparecer al concluir el
trabajo de gabinete.
c) Vista atrás L(+)
Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota conocida.

d) Vista adelante L(-)


Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota no conocida.

Ilustración 14: Lecturas de la mira


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

e) Nivel instrumental

Es el nivel correspondiente al eje de colimación del instrumento.


4.4.4 Tipos de nivelación geométrica
4.4.4.1 Nivelación geométrica simple
Sirve para encontrar la cota de uno o más puntos del terreno por medio de una sola estación
instrumental.
Pasos a seguir
- Se coloca la mira en el punto de cota conocida (A)
- Se ubica el punto de cota por conocer (B).
- Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados.
- La distancia nivel-mira no debe sobrepasar 120 metros; sin embargo, es recomendable
trabajar con una distancia máxima de 50 metros.
- Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota conocida L(+) y se anota en la

Ilustración 15: Nivelación geométrica simple


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

libreta de campo (Ilus. 23). Se coloca la mira en el punto de cota por conocer.
- Con ayuda del nivel, se visa la mira en el punto de cota por conocer: L(-) y se anota en
la libreta de campo (Ilus. 24).

Ilustración 1614: Nivelación geométrica simple


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
4.4.4.2
Nivelación recíproca
Este método se utiliza cuando:
- Se desea comprobar si el eje óptico del anteojo del nivel es paralelo a la directriz del
nivel tubular.
- No es posible colocar el instrumento en un lugar intermedio entre dos puntos de mira,
ya sea porque se interponga un río, un pantano o cualquier otro obstáculo.

Ilustración 1715: Ubicación de cotas


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
Pasos a seguir
Se explicará los pasos con el apoyo de un ejemplo numérico.
- Se coloca el nivel en el extremo de la zona de cota conocida, mientras se instalan las
miras en los puntos A y B; para luego calcular la cota del punto B. La distancia PA debe
ser lo suficiente, tal que permita al operador visualizar sin dificultad la lectura de la mira
en "A"
4.4.4.3 Nivelación compuesta

Ilustración 18: Procedimiento de Nivelación reciproca


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)

Es una sucesión de niveles simples relacionados entre sí; se utiliza cuando se requiere la
diferencia de nivel entre dos puntos muy distanciados o cuando la visibilidad desde una estación
no lo permite.

4.4.5 Comprobación de una nivelación geométrica


Una vez realizado el cálculo de la libreta de campo, se debe efectuar la comprobación de dicha
nivelación, para ello se utiliza la actividad A y B.

4.4.5.1 Comprobación del cálculo matemático de la libreta


Muchas veces el cálculo de la libreta se realiza en campo, por ende está sujeto a posibles errores,
el cual se puede detectar con la siguiente expresión:
XL(+) — XL(-) = Cota final — Cota inicial En el ejemplo anterior:
XL(+) = 7,10 7,10 - 6,31 = 100,79 - 100,00
XL(-) = 6,31 I 0,79 = 0,79 (conforme)
Cota final = 100,79
Cota inicial = 100,00 Lo cual significa que el cálculo es correcto.
22

4.4.5.2 Comprobación de la nivelación propiamente dicha


La comprobación de la libreta de campo, no indica si la nivelación es correcta, para ello es
necesario verificar que el error accidental total sea menor que el máximo tolerable, el cual
dependerá de la precisión buscada. Existen dos casos:
A) Cuando sólo sea conocido un banco de nivel
Generalmente se utiliza cuando el objetivo es determinar la cota de uno o varios puntos
específicos, partiendo de una cota conocida.

Ilustración 1916: Ubicación de cota conocida y cota por


conocer.
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
Para ello es necesario realizar la nivelación tanto de ida como de regreso. Teóricamente la cota
inicial debe ser exactamente igual a la cota final, dado que es el mismo punto, en la práctica,
siempre existe una diferencia entre dichas lecturas; a esta diferencia se le llama error de cierre
altimétrico, su aceptación dependerá de la precisión que se busca.

B) Cuando se conozcan dos bancos de nivel


Generalmente se utiliza cuando el objetivo es
determinar la configuración altimétrica del
terreno a lo largo de una línea definida
planimétricamente y que enlaza los puntos
dados. Para ello es necesario realizar la nivela-
ción de ida solamente.
Teóricamente la cota final calculada, debe ser Ilustración 20 17: Esquema del terreno
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
exactamente igual a la cota final conocida, dado
que es el mismo punto; en la práctica, siempre existe una diferencia entre dichas lecturas; a esta
diferencia se le llama error de cierre altimétrico, su aceptación dependerá de la precisión que se
busca.
4.4.6 Precisión de una nivelación compuesta
La precisión en una nivelación compuesta, está en relación directa al objetivo que se persigue;
así pues, si se requiere realizar un levantamiento preliminar, no justificaría usar un equipo de alta
precisión por cuanto ello llevaría consigo una mayor inversión económica. No obstante, cualquiera
sea el caso, es necesario tomar ciertas precauciones cotidianas como:
- Revisar y ajustar el instrumento antes de ser usado.
- No apoyarse en el trípode y/o nivel.
- No instalar el equipo en zonas de posible vibración (como en las calzadas vehiculares).
- Tratar de nivelar en climas templados, dado que una alta o baja temperatura dilata o
contrae respectivamente la mira además de afectar al equipo.
- Evitar trabajar en épocas de viento y/o lluvias.
- Sin embargo, por más precaución que se tenga, es imposible evitar la presencia de
errores accidentales. Es posible cuantificar la precisión mediante el error máximo
tolerable, el valor de dicho error está en función de dos parámetros:
El error kilométrico (e). - Máximo error accidental del instrumento en un itinerario de 1
kilómetro.
Número de kilómetros (k). - La distancia en kilómetros del itinerario.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = 𝒄 ∗ √𝒌
Emax: Error máximo tolerable (metros)
e: Error kilométrico (metros)
k: Número de kilómetros
En el presente texto estableceremos la siguiente clasificación general para la nivelación
geométrica.

4.4.6.1 Nivelación aproximada


Se usa en reconocimientos o levantamientos preliminares, las visuales pueden ser hasta 300
metros, la lectura en la mira puede tener una aproximación hasta de 5 cm, no es necesario que el
instrumento se encuentre equidistante respecto a los puntos por nivelar, el punto de apoyo puede
ser en terreno natural.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟏𝟎√𝒌
Emax: Error máximo tolerable (m)
k: Número de kilómetros del itinerario

4.4.6.2 Nivelación ordinaria


Se emplea en trabajos de caminos, carreteras, ferrocarriles, trabajos comunes de topografía, etc.
Las visuales pueden ser hasta 150 metros, la lectura en la mira puede tener una aproximación hasta
de 0,5 cm; el equipo debe ubicarse aproximadamente equidistante entre los puntos a nivelar, para
ello basta medir a pasos dichas distancias; el punto de apoyo de la mira debe ser un cuerpo sólido.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟐𝟎√𝒌
4.4.6.3 Nivelación precisa
Se utiliza en la determinación de bancos de nivel, en la elaboración de planos catastrales, en
trabajos de cartografía; las visuales pueden ser hasta 100 metros, la lectura en la mira puede tener
una aproximación hasta 0,1 cm; el equipo debe ubicarse aproximadamente equidistante entre los
puntos a nivelar, para ello basta medir a pasos dichas distancias; el punto de apoyo de la mira debe
ser un cuerpo sólido.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝒌
4.4.6.4 Nivelación de alta precisión
Se usa en la determinación de bancos de nivel muy distanciados entre ellos, en el estableci-
miento de B.M. así como en trabajos de geodesia de primer orden; las visuales pueden ser hasta
100 metros, la lectura en la mira puede tener una aproximación hasta 0,1 cm; el equipo debe
ubicarse aproximadamente equidistante entre los puntos a nivelar, para ello basta medir por el
método de estadía dichas distancias; el punto de apoyo de la mira debe ser un cuerpo sólido; el
equipo debe estar protegido del sol; no obstante se recomienda no nivelar en días calurosos y/o de
fuertes vientos.
𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟎𝟎𝟒√𝒌

4.4.7 Compensación de errores en una nivelación geométrica


Cuando la comprobación de una nivelación geométrica de un trabajo topográfico tiene un resultado
satisfactorio, se procede a repartir el error de cierre total en cada una de las cotas de los puntos
intermedios, dado que estos llevan consigo cierto error accidental. En el caso particular que el error
de cierre altimétrico supere el valor del error máximo tolerable, habrá que repetir el trabajo de
campo.
A) En un itinerario cerrado
La compensación del error de cierre se realiza repartiendo dicho error en todas las cotas de los
puntos intermedios y será directamente proporcional a la distancia entre dicho punto y el inicial.

𝒂𝒊 ∗ 𝑬 𝒄
𝑪𝒊 =
𝒅𝒕
CI : compensación en el punto "i"
ai : distancia del punto inicial a “i”
Ec : Error de cierre
dt: Distancia total
Ilustración 21: Esquema de Compensación
Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
B) En un itinerario abierto

El procedimiento es similar al de un itinerario cerrado


𝒂𝒊 ∗ 𝑬𝒄
𝑪𝒊 =
𝒅𝒕

CI : compensación en el punto "i"


ai : distancia del punto inicial a “i”
Ec : Error de cierre
dt: Distancia total

Ilustración 2218: Esquema de compensación


Fuente: Mendoza Dueñas (2019)
5.1 EQUIPOS Y MATERIALES.

 CINTA MÉTRICA : Una cinta métrica o


un flexómetro es un instrumento de
medida que consiste en una cinta flexible
graduada y se puede enrollar, haciendo que
el transporte sea más fácil. También se
pueden medir líneas y superficies curvas.

 MIRA: También llamado estadal, es una


regla graduada que permite mediante
un nivel topográfico, medir desniveles.
Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o
mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien
un taquímetro.

 NIVEL: También llamado nivel óptico o


equialtímetro es un instrumento que tiene
como finalidad la medición
de desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido.
 TRÍPODE: El trípode es un instrumento
que tiene la particularidad de soportar un
equipo de medición como un taquímetro o
nivel, su manejo es sencillo, pues consta de
tres patas que pueden ser de madera o de
aluminio, son regulables para así poder tener
un mejor manejo para subir o bajar las patas
que se encuentran fijas en el terreno. El plato
consta de un tornillo el cual fija el equipo
que se va a utilizar para hacer las
mediciones.

 LIBRETA TOPOGRAFICA
 CLAVOS
 GPS
5.2 PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA
5.2.1 Reconocimiento de campo
5.2.2. Trabajo en campo

 En primer lugar, tendríamos que hacer un croquis de la carretera.


 Una vez hecho el croquis de la carretera se ubican los puntos del perfil longitudinal
cada 20 m.
 Se ubica el nivel entre los puntos BM y P1 y se hace la lectura de la vista atrás hacia el
punto A y la vista adelante del punto P1.
 Luego de ubica el nivel entre los puntos P1 y P2, se toma la vista atrás del punto P2 y la
vista adelante del punto P3 y así sucesivamente hasta llegar al punto tomar la vista
atrás al punto 4 y la vista adelante del punto BM-B.
 Luego se inicia la parte de nivelación de vuelta, se toma la vista atrás del punto BM-B y
la vista adelante del punto P4, luego la vista atrás del punto P4 y la vista adelante del
punto P3 y así sucesivamente hasta obtener la vista atrás del punto P1 y la vista
adelante del punto BM.
5.2.3 Trabajo en gabinete

 Nivelación y compensación media de la cuadra.

Tabla 1
Fuente: Propia

Datos obtenidos en campo (medio)

PUNTO V(+) A.I. V(-) COTA d(m)


BM-A 1.683 3767.683 3766
P1 1.217 3766.466 20
P2 2.77 3770.018 0.435 3767.248 20
P3 1.324 3768.694 20
P4 0.52 3769.498 20
BM-B 1.075 3770.394 0.699 3769.319 10.38
● 0.779 3768.035 3.138 3767.256 50-38
BM-A 2.029 3766.006 40

Realizamos la comprobación para determinar la corrección


ΣLA-ΣLF=ELEVACIÓN FINAL-ELEVACIÓN INICIAL
(6.307 – 6.301) = (3766.006 - 3766)
0.006 = 0.006 ¡CORRECTO!
Nuestro error es de
E= 0.006

a) Hallamos el máximo error permisible para nuestra nivelación


𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝑲𝒎
𝐸𝑚𝑎𝑥 = ±0.01√0.1703
𝐸𝑚𝑎𝑥 = 0.004127 m
Entonces tenemos que:
E= 0.006 es mayor al Emax= 0.00425
Damos por valido los datos obtenidos en la nivelación, aunque el error cometido en la
nivelación sea mayor al error máximo admisible, razones como la inexperiencia de los integrantes
de grupo, mala calibración de de los equipos y la no disposición de los mismos nos obligan a
trabajar con estos datos.

Tabla 2
Fuente: Propia

Compensación de la nivelación
PUNTO COTA ai ci COTA COM.
BM-A 3766 3766
P1 3766.466 20 -0.001 3766.465
P2 3767.248 40 -0.001 3767.247
P3 3768.694 60 -0.002 3768.692
P4 3769.498 80 -0.003 3769.495
BM-B 3769.319 90.38 -0.003 3769.316
● 3767.256 149.76 -0.005 3767.251
BM-A 3766.006 180.76 -0.006 3766

 Nivelación y compensación de la zona derecha


Tabla 3
Fuente: Propia

Datos obtenidos en campo


PUNTO V(+) A.I. V(-) COTA d(m)
BM-A 1.821 3767.821 3766
C1 1.221 3766.6 9.9
P1 0.962 3766.859 10.5
P2 2.323 3769.863 0.281 3767.54 20
C2 1.205 3768.658 9.6
P3 1.739 3770.629 0.973 3768.89 10.4
P4 0.875 3769.754 20
BM-B 0.792 3770.111 1.31 3769.319 10.75
● 0.554 3768.099 2.566 3767.545 50.38
BM-B 2.096 3766.003 40
Realizamos la comprobación para determinar la corrección
ΣLA-ΣLF=ELEVACIÓN FINAL-ELEVACIÓN INICIAL
(7.229 – 7.226) = (3766.003 - 3766)
0.003 = 0.003 ¡CORRECTO!
Nuestro error es de
E= 0.003

a) Hallamos el máximo error permisible para nuestra nivelación


𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝑲𝒎
𝐸𝑚𝑎𝑥 = 0.00425 m
Entonces tenemos que:
E= 0.003 es menor al Emax= 0.00425
Damos por valido la nivelación por que el error de nivelación es menor que el error máximo
admisible.

Tabla 4
Fuente: Propia

Compensación de la nivelación

PUNTO COTA ai ci COTA COM


BM-A 3766 0 3766
C1 3766.6 9.9 0 3766.6
P1 3766.859 20.4 0 3766.859
P2 3767.54 40.4 -0.001 3767.539
C2 3768.658 50 -0.001 3768.657
P3-C3 3768.89 60.4 -0.001 3768.889
P4-C4 3769.754 80.4 -0.001 3769.753
BM-B 3769.319 91.15 -0.002 3769.317
● 3767.545 141.53 -0.002 3767.543
BM-B 3766.003 181.53 -0.003 3766

 Nivelación y compensación de la zona izquierda


Tabla 5
Fuente: Propia

Datos obtenidos en campo

PUNTO V(+) A.I. V(-) COTA d(m)


BM-A 2.103 3768.103 3766
P1-C1 2.002 3766.101 20.2
C2 1.194 3766.909 8
P2 2.951 3770.137 0.917 3767.186 12
P3 1.696 3768.441 20
P4 0.989 3769.148 20
BM-B 0.816 3770.135 0.818 3769.319 10.75
● 0.89 3768.075 2.95 3767.185 50.38
BM-B 2.07 3766.005 40
Realizamos la comprobación para determinar la corrección
ΣLA-ΣLF=ELEVACIÓN FINAL-ELEVACIÓN INICIAL
(6.76 – 6.755) = (3766.005 - 3766)
0.003 = 0.005 ¡CORRECTO!
Nuestro error es de
E= 0.003

a) Hallamos el máximo error permisible para nuestra nivelación


𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝑲𝒎
𝐸𝑚𝑎𝑥 = 0.004127 m
Entonces tenemos que:
E= 0.003 es menor al Emax= 0.004127
Damos por valido la nivelación por que el error de nivelación es menor que el error máximo
admisible.

Tabla 6
Fuente: Propia

Compensación de la nivelación
PUNTO COTA ai ci COTA COM
BM-A 3766 0 3766
P1 3766.101 20.2 -0.001 3766.1
● 3766.909 28.2 -0.001 3766.908
P2 3767.186 40.2 -0.001 3767.185
P3 3768.441 60.2 -0.002 3768.439
P4 3769.148 80.2 -0.002 3769.146
BM-B 3769.319 90.95 -0.003 3769.316
● 3767.185 141.33 -0.004 3767.181
BM-B 3766.005 181.33 -0.005 3766

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

 El procedimiento de perfil longitudinal en síntesis se utiliza para la construcción de obras


de gran longitud y poca anchura.
 El perfil longitudinal entonces es el corte transversal que se hace sobre un terreno el cual a
simple vista no se puede observar y q mediante el desarrollo de este procedimiento se
calcula.
 Los datos contenidos en el perfil longitudinal son de gran importancia para determinar las
rasantes de las obras proyectadas.
 Asimismo, su información es determinante para obtener los datos necesarios para el
replanteo de este tipo de obras.
 Al concluir el trabajo realizado en esta práctica nos ayudo increíblemente a entender los
perfiles de un terreno y además nos enseñó como calcular todos los datos del mismo.
 Pudimos dibujar un perfil longitudinal y secciones transversales de la manera más
adecuada.
 Aprendimos que el error de cierre es siempre menor al error máximo permisible.
 Aprendimos a compensar cotas.
 En un proyecto para que te salga económico es recomendable trabajar las pendientes
proporcionadamente, es decir si en una zona haces excavación en la otra zona debes llenar.
 Al momento de posicionar el trípode en la superficie se debe colocar de tal manera que no
tome una posición demasiado inestable (cuando las extremidades estén muy juntas) y que
no estorbe al observador (cuando la extremidades están muy separadas), así como ponerlo
a la altura del mentón de cada integrante del grupo.
 Cuando se realice las mediciones a la mira a través del nivel topográfico en cada tramo, no
es recomendable que una sola persona haga las cinco mediciones debido a que esfuerza su
vista generándole cansancio visual influyendo en la precisión de las medidas, lo mejor sería
turnarse.
 Cuando se eligen los puntos de la poligonal, puede que en un tramo la distancia a medir no
sea fácil debido por ejemplo a una estructura, en todo caso sería mejor coger un tramo en
el cual se más sencilla la medición.
 Ya elegidos los puntos para no olvidar su ubicación es recomendable colocar alguna marca
o señal en dicho punto, caso contrario haría que la práctica tomara más tiempo que el
necesario.
 En el caso de la mira para precisar su verticalidad se hace necesario el uso de un
instrumento como plomada, puesto que se podría obtener resultados no precisos, otra forma
seria balancear la mira hasta obtener la distancia mínima.
 Al momento de escoger los puntos para la nivelación, es recomendable referenciar estos
para que al momento de hacer el croquis y la verificación de estos puntos, sea sencillo
encontrarlos.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Dextre, J. C., & Silvera Lima, M. (2004). MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFIA.
Lima.
 Zamarripa Medina, M. (2006). APUNTES DE TOPOGRAFÍA. Mexico.
 Ing. José Benjamín Torres Tafur (2013), TOPOGRAFIA I
 Leonardo casanova, taller de publicaciones de ingeniería, ULA / Mérida (2002)
TOPOGRAFIA PLANA
ANEXOS
ANEXO PANEL FOTOGRAFICO

.
Haciendo las lecturas de ida, y vista adelante
Realizando la alineación y medición correspondiente de 20 metros cada punto para
posteriormente hacer la nivelación
Panorama del lugar a nivelar

Ubicando el GPS en el punto de inicio de la nivelacion

También podría gustarte