Está en la página 1de 5

ANÄLISIS DEL CASO CONGA

Han transcurrido más de 4 años desde que el conflicto por el proyecto minero Conga
llegara a su punto más crítico, cuando las protestas realizadas en Celendín y
Bambamarca en julio del 2012 terminaron con el lamentable resultado de 5 personas
muertas y decenas de heridos. Como en otros casos de conflictos socioambientales, el
estallido de la violencia (crisis) es la consecuencia de un proceso conflictivo que fue
atendido de manera errónea en su fase temprana, y donde el Estado dejó a un lado su
papel de garante del bienestar y derechos de las poblaciones que se consideran
afectadas por la actividad minera, para convertirse en el principal aliado de la inversión
privada, profundizando las desiguales relaciones de poder entre la población y la empresa
Yanacocha. En el marco de una economía neoliberal, el Estado no debe olvidar su deber
de proteger las libertades y derechos fundamentales de las personas, tales como el
derecho a un ambiente saludable (Defensoría del Pueblo del Perú 2007: 27), que junto
con el derecho de acceso al agua, constituyen los principios que fundamentan la posición
de los pobladores de Cajamarca frente al proyecto minero Conga. A continuación, para
una mejor compresión del caso Conga se aplicará el “Análisis de las 3P”.

Análisis del problema: La empresa Minera Yanacocha S.R.L. inicia las actividades de
explotación del yacimiento minero Yanacocha, en Cajamarca, en 1993. Desde aquel
entonces, la relación de la empresa con las comunidades locales no ha estado exenta de
tensiones, debido principalmente a los accidentes en los que la empresa se vio
involucrada, tal como lo ocurrido en el año 2000, cuando se derramó 151 kilogramos de
mercurio a lo largo de la carretera que cruza el poblado de Choropampa, afectando la
salud de la población Sin embargo, este no es único hecho que evidencia la forma tan
poco responsable de cómo opera la empresa: entre 1998 y 2003 se denunciaron la
muerte de miles de truchas como consecuencia de la contaminación de las aguas de los
ríos con metales pesados y en otro casos con arsénico; en 2008, la intoxicación de nueve
trabajadores por el derrame de hidrocarburos en la laguna Totoracocha; la muerte de
trucha y ganado vacuno en el caserío Agua Blanca, en el 2010, debido a la contaminación
del río Chirimayo; entre otros.

Es en estas condiciones, donde predomina la desconfianza y el temor, que la empresa


Yanacocha anuncia su interés por ejecutar el proyecto minero Conga, desatando la
escalada del conflicto. Los pasivos ambientales producto de la actividad minera de
empresa Yanacocha, así como la necesidad de contar con acceso permanente al agua
para el desarrollo de las actividades económicas dentro del área de influencia del
proyecto, terminarían por constituirse en elementos esenciales dentro de la dinámica del
conflicto. En general, el análisis del problema nos revela que el control y acceso al
recurso hídrico es el principal motivo de disputa entre los actores primarios del conflicto.
El temor de los pobladores sobre el impacto negativo que el proyecto tendría sobre el
acceso y calidad de agua, así como al medio ambiente, se encuentra respaldada por a)
los antecedentes de contaminación de las aguas de los ríos debido al mal manejo de los
residuos e insumos por parte de la empresa; b) la ejecución del proyecto implica la
destrucción de cuatro lagunas, lo cual supone un profundo impacto sobre el ecosistema,
vida y cultura de las poblaciones ubicadas alrededor de ellas. Para compensar el impacto
que el proyecto tendría sobre el agua, la empresa propone la creación de cuatro
reservorios a fin de garantizar el acceso al agua a las poblaciones afectadas; sin
embargo, debemos indicar que dicha iniciativa no estaba inicialmente incluida dentro de la
propuesta del proyecto, sino que fue producto de las recomendaciones hechas por el
peritaje internacional luego de evaluar el componente hídrico del EIA del proyecto

La falta de interés por atender aquellas necesidades intangibles que se vería afectadas
por el proyecto, sumado a las acciones y discursos provenientes desde la empresa y el
Estado, condujo al aumento de la percepción negativa que se tenía sobre la minería. El
respeto por los valores comunales, la relación armónica con el medio ambiente y la
importancia económica y cultural de la tierra y el agua en la vida de las personas, son
aspectos que no fueron debidamente valorados por la empresa, afectando aún más su
deteriorada relación con los pobladores. No debemos olvidar que son las actitudes,
acciones y discursos por parte de los diferentes actores las que fortalecen las
dimensiones psicológicas del conflicto (Programa de Capacitación en Gestión de
Conflictos Sociales para Gobiernos Regionales y Locales 2012:73). Por otro lado, la
ausencia de adecuadas políticas de responsabilidad social impidió que la empresa
comprendiera que el desarrollo de una “relación armoniosa con la población implicaba
generar oportunidades de desarrollo y de fortalecimiento de capacidades de la población
local”, lo que finalmente terminaría beneficiando a la empresa (Defensoría del Pueblo del
Perú 2007: 36).

En conclusión, el análisis del problema del conflicto nos señala que es el control y acceso
al agua el principal motivo de disputa entre la minera Yanacocha y los pobladores de
Cajamarca. Sin agua, no hay minería; y tampoco agricultura y ganadería. La existencia
de pasivos ambientales como resultado de ineficiencias en las operaciones de la
empresa; la mala calidad de las relaciones con los pobladores debido a la falta de
atención a sus reales demandas y necesidades; y por último, el hecho que
Cajamarca sea una de las regiones más pobres del país a pesar de las enormes
ganancias que la actividad minera ha reportado en los últimos años; constituyen
aquellas condiciones o situaciones que determinan el problema del conflicto

Análisis de las personas: empezaremos por identificar los distintos actores que
participan de manera directa o indirecta en el conflicto:

Actores primarios:

a) Comunidades campesinas que se consideran afectadas por el proyecto, y que se


encuentran distribuidas en las provincias de Celendín, Cajamarca y Bambamarca.
b) Empresa Minera Yanacocha.

Actores secundarios:

a) El Estado.
b) El Gobierno Regional de Cajamarca, representado por Gregorio Santos.
c) Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca.
d) Movimiento político Tierra y Libertad, liderado por Marco Arana.
Actores terciarios:

a) ONGs, empresarios cuyos negocios dependen de la minería y medios de


comunicación.

Hay que reconocer el rol protagónico que fue adquiriendo el Presidente Regional de
Cajamarca, Gregorio Santos, a lo largo del conflicto. Su actitud confrontacional frente al
gobierno central, y su postura expresamente antiminera, dificultaron las posibilidades de
negociación con el resto de actores durante la fase de crisis. A pesar de las acusaciones
hechas sobre Santos de hacer uso político del conflicto en provecho suyo, la población de
Cajamarca reconoció su liderazgo y lo apoyó masivamente con sus votos en las últimas
elecciones presidenciales, incluso por encima de Arana, en aquel entonces candidato al
congreso y a la primera vicepresidiencia por el Frente Amplio. Un conocimiento más
amplio sobre los intereses, racionalidades, cosmovisiones, actitudes y temores de los
actores, nos permitirá tener una mejor comprensión de aquellos aspectos que afectan la
dinámica del conflicto, tales como las formas de relacionamiento, las relaciones de poder,
etc. (Huamaní 2015:22). A continuación, expondré las posiciones, intereses,
cosmovisiones y necesidades de los principales actores del conflicto:

PICN DE LOS ACTORES


Comunidades Posición Interés Cosmovisión Necesidades
campesinas Las lagunas La satisfacción
que se El proyecto desde las de las
consideran Suspensión Conga pondría cuales se necesidades
afectadas por definitiva de el riesgo el extraería el básicas, tales
el proyecto, y las acceso y agua para la como acceso
que se operaciones calidad del obtención de agua y salud,
encuentran de la empresa agua, recurso los minerales se verían
distribuidas minera indispensable son fuente de afectadas por
en las
ACTORES

Yanacocha en para el una rica flora y la actividad


provincias de el proyecto desarrollo de fauna. Su minera, sobre
Celendín, Conga las actividades destrucción todo si
Cajamarca y agrícolas y tendría un tomamos en
Bambamarca. ganaderas. terrible impacto cuenta la gran
sobre el cantidad de
ecosistema de pasiva
la zona. ambientales
dejados por la
empresa
Yanacocha.
Empresa El proyecto El precio de El Perú es un Necesidad de
Minera minero Conga los minerales, país minero. reconocimiento
Yanacocha. traerá como el oro, Ninguna otra vinculado al
desarrollo a la alcanzó actividad éxito
región. precios económica económico.
elevados en el genera tanto
mercado desarrollo
internacional económico
lo que resulta como la
muy rentable minería.
para la
empresa.

El anterior análisis demuestra las tensiones entre los actores principales de conflicto,
sobre todo en lo que se refiere al impacto de la actividad minera en la vida de las
personas: mientras que para Yananocha, la minería representa oportunidades de
desarrollo; para pobladores de Cajamarca, la minería ha significado pobreza y reducción
de la calidad y acceso al agua.

Análisis del proceso:

La contaminación de las aguas de los ríos por materiales pesados y arsénico pueden ser
considerados conos los hechos que dieron origen al conflicto. En el 2011, con inicio del
nuevo gobierno, y ante las expectativas de un giro en la política de promoción de
inversiones basadas en el respeto de los derechos de las poblaciones, el conflicto llegó a
une etapa de estancamiento, que culminó con las denuncias de las comunidades por el
mal manejo de las aguas por parte de Yanacocha, y por la presencia de maquinarias
pesadas cerca a las lagunas, lo que constituía un claro mensaje que el proyecto se iba a
realizar aun sin consentimiento de las poblaciones que se consideraban afectadas. Con la
decisión del gobierno de enviar efectivos policiales a Cajamarca para controlar las
protestas empieza la escalada del conflicto que llega a su punto más crítico con hechos
de violencia ocurridos en Celendín y Bambamarca en julio del 2012, y que terminaron con
el lamentable saldo de 5 personas muertas y decenas de heridos. La decisión de
Yanacocha de suspender sus actividades conduce a un desescalamiento y estancamiento
del conflicto, el cual, cinco años después, permanece en un estado de latencia. Es
probable que el bajo precio de los minerales en el mercado internacional no resulte tan
atractivo como para reactivar el proyecto en la actualidad, sin embargo, en todos estos
años se ha hecho muy poco para mejorar las condiciones y calidad de vida de los
pobladores de Cajamarca, por lo que el mensaje del Estado y la empresa privada sigue
siendo el mismo: no es posible el desarrollo sin minería.

Finalmente, el análisis del proceso nos demuestra el carácter dinámico del conflicto, y en
qué medida las acciones o intervenciones de los diferentes grupos de interés pueden
determinar su escalamiento o desescalamiento (Huamaní 2015:24).
Bibliografía

 Defensoría del Pueblo del Perú. Informe Extraordinario. Los Conflictos Socio
ambientales por Actividades Extractivas en el Perú. 2007. pp. 92. Disponible en
web de la Defensoría del Pueblo.
http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/extraordinarios/inf_extr
aordinario_04_07.pdf
 Huamani, Giselle “Sobre las Herramientas para el Análisis de los Conflictos
Sociales”, en Transformación de Conflictos. Aportes al análisis y abordaje de
conflictos para el desarrollo sostenible, de Liz Puma y Cesar Bedoya ed.
ProDiálogo y UARM, Lima, Perú, 2015
https://www.academia.edu/19747544/Sobre_las_herramientas_para_el_Analisis_d
e_los_Conflictos_Sociales
 Programa de Capacitación en Gestión de Conflictos Sociales para Gobiernos
Regionales y Locales. Módulo 1: Análisis de conflictos. Prodescentralización
USAID 2012.
https://www.academia.edu/1599092/Programa_de_Gestion_de_Conflicto_Modulo_
1_Analisis_de_Conflictos
 Blanco. Christina “El Proyecto Conga desde los estándares del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos” Tesis para optar por el título de Magíster
en Derechos Humanos. PUCP, Lima – Perú, 2013.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5812/BLANCO_VI
ZARRETA_CRISTINA_PROYECTO_CONGA.pdf?sequence=1

También podría gustarte