Está en la página 1de 3

Revolución social 1945-1990

En los años treinta decían que la gente se moría de hambre y no tenia trabajo.
En el tercer cuarto del siglo presente se genera un proceso entre los intelectuales de
Occidente. El mundo o sus aspectos relevantes, se han convertido en postindustrial,
postimperialiste, postmoderno, postmarxista y postgutenberguiano, se genero la
transformación social mayor y mas intensa, rápida y universal de la historia de la
humanidad, se introdujo en la conciencia de las metas reflexivas que vivieron.

En las zonas mas desarrolladas del mundo se vivía en un mundo de cambios,


transformaciones tecnológicas e innovaciones culturales constante. Para ellos la revolución
de la sociedad global represento una aceleración de moviendo al que ya estaban
acostumbrados.

La rapidez del cambio fue tal, que el tiempo histórico puede medirse en etapas aun mas
cortas.

A finales de los años setenta los venderos de un pueblo mexicano ya determinaban los
precios apagar por sus clientes con calculadoras de bolsillo japonesas.

Los jóvenes occidentales descubrieron que viajar a países del tercer mundo era mas
factible.
El cambio social mas drástico fue la muerte del campesino.
En vísperas de la segunda guerra mundial, solo había un país industrializado, además de la
Gran Bretaña, en donde la agricultura y la pesca emplearan a menos del 20 por 100 de la
población, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Francia, Suecia y Austria.

El propósito de Marx de que la industrialización eliminaría al campesino se estaba


cumpliendo, el acontecimiento realmente extraordinario fue el declive de la población rural
en países cuya falta de desarrollo industrial intentaron disimular las Naciones Unidas con
el empleo de las palabras pobres y atrasados.
Solo tres regiones del planeta seguían estando dominadas por sus pueblos y sus
campesinos, el África subsahariana, el sur y el sureste del continente asiático y China.

La agricultura de la que eran responsables mayoritarias las mujeres, era la cara visible de
una economía que en realidad dependía en gran medida de las remesas de la mano de
obra emigrada a las minas y ciudades de los blancos del sur.

Los países desarrollados industrializados, se convirtieron en los principales productores de


productos agrícolas destinados al mercado mundial. Todo eso se logro gracias a un salto
extraordinario en la productividad con un uso intensivo de capital por agricultor. El aspecto
mas visible era la cantidad de maquinaria que los campesinos de los países ricos y
desarrollados tenían a su disposición y que convirtió en realidad los sueños de la
abundancia, gracias a la mecanización de la agricultura, hubo logro de la agronomía, la cría
selectiva de ganado y la biotecnología, La agricultura ya no necesitaba la gran cantidad de
manos.
En las regiones pobres del mundo la revolución agrícola, no estuvo ausente, aun que fue
mas incompleta, los países del tercer mundo y parte del segundo mundo dejaron de
alimentarse a si mismos, y no producían los excedentes alimentarios exportables que serian
de esperar en el caso de países agrícolas.

No había ninguna razón de peso pata de que dejasen una agricultura que requería su trabajo,
salvo tal vez la explosión demográfica, que amenazaba con hacer que escaseara la tierra, las
regiones de las que se marcharon los campesinos estaban a menudo escasamente pobladas
como América Latina, y solían tener frontera abiertas hacia las que una reducida porción de
campesinos emigro como ocupantes y formando asentamientos libres, que a menudo
constituían la base de movimientos guerrilleros locales.

Las aglomeraciones urbanas mas gigantes de finales de los ochenta se encontraban en el


tercer mundo,

La tipica gran ciudad del mundo desarrollado se convirtió en una región de centros urbanos
interrelacionados, situados alrededor de una zona administrativa o de negocios reconocible
como una especie de bloque de pisos y rascacielos, menos en Paris, sonde no estaban
permitidos los edificios.

La descentralización se extendió, al irse desarrollando en los distintos barrios o complejos


residenciales suburbanos sus propios servicios comerciales y de entretenimiento, los
centros comerciales, periféricos de inspiración norteamericana.

La ciudad del tercer mundo, aunque conectada también por redes de transporte publico,
como los taxis colectivos, esto se hizo pensando en que era posible que los habitantes de
estas ciudades se pasen varias horas al día yendo de casa al trabajo y viceversa.

Otro cambio drástico del auge de las profesiones para las que necesitaban estudios
secundarios y superiores, La enseñanza general básica era la alfabetización elemental.

Alemania, Francia y Gran Bretaña eran de los tres países mayores, mas desarrollados y
cultos del mundo.

Los Estados unidos habían sido los pioneros en la educación universitaria de masas.

En los años sesenta no resulto innegable que los estudiantes se habían convertido, tanto a
nivel político como social, en una fuerza mucho mas importante que nunca, pues en 1968
las revueltas del radicalismo estudiantil hablaron mas fuerte que las estadísticas, ya no
podían ignorarlas.

La fiebre universitaria fe menos acusada en los países socialistas.

China de Mao, es el gran timonel, suprimió la práctica totalidad de la enseñanza superior


durante la revolución cultural. A medida que las dificultades del sistema socialista se fueron
acrecentando en los años setenta y ochenta, estos países fueron quedando atrás.
El crecimiento de la enseñanza se debió a la demanda de los consumidores

También podría gustarte