Está en la página 1de 41

ALCANCES DEL MÉTODO DE

EXPLORACIÓN CRÍTICA
MÉTODO CLÍNICO CRÍTICO
Características generales
 La indagación clínica es el procedimiento
privilegiado para acceder a la organización
intelectual.

 Interviene como interrogación dirigida a


determinar el funcionamiento cognoscitivo.

 Diseñado para indagar la estructuración del


pensamiento infantil.
El experimentador

 El experimentador participa activamente, observando


y experimentando, guiado por sus hipótesis en relación
al nivel de pensamiento del sujeto.

 La intención del experimentador es reconstruir el


modelo mental del sujeto, que es, en esencia, lo que
guiará su actuación.
Acerca del material y sus usos
 Se utiliza objetos cuya manipulación produzca
transformaciones (alargar, acortar, descomponer,
recomponer, desplazamiento en sentido contrario).

 Procedimiento mixto, donde la secuencia de


preguntas, respuestas y argumentos, mantiene un
vínculo estrecho con la acción del niño sobre el
material.
Tipos de preguntas
Una vez que se efectúa una transformación con el
material, se hacen 3 tipos diferentes de preguntas:

 Exploración: tienden a develar la noción cuya


existencia y estructuración se busca.

 Justificación: obligan al niño a legitimar su punto de


vista.

 Control o contra argumentación: buscan la coherencia


o contradicción de las respuestas.
Indagación clínica
 Una respuesta por sí o por no, no garantiza la existencia de
operaciones, ya que la indagación se orienta a la
argumentación o las razones de las respuestas.

 Cuando estos aspectos no son tomados en cuenta, el


método de interrogación pierde su carácter clínico.

 Se evaluará no sólo que hace con el material sino también


sus respuestas frente a las propuestas del que interroga;
éstas nos estarán revelando su modo de pensar frente a la
situación, el grado de movilidad de su razonamiento.
Sujeto clínico

Las pruebas operatorias se orientan hacia un


“sujeto clínico”, es decir aquel constituido por
una historia subjetiva y cognoscitiva.
Diagnóstico Operatorio
 Son pruebas operatorias, diseñadas para indagar la
estructuración del pensamiento infantil.
 Pueden utilizarse como instrumento de diagnóstico en la
práctica psicopedagógica.
 Permiten establecer el nivel de pensamiento sin dejar de
tener en cuenta al sujeto clínico.
 Implica considerar su comportamiento general frente a la
situación y los procedimientos que emplea para resolverla,
sus tanteos, correcciones, conciencia del fracaso, sus
progresos durante el interrogatorio, que revelan su modo
de pensar frente a la situación propuesta.
 Se debe considerar que las pruebas operatorias brindan
indicaciones sobre el nivel estructural con respecto a
algunas nociones pero sin asegurar que ese nivel sea
generalizado a todas las situaciones.
Con el objetivo de evaluar los resultados obtenidos por el
sujeto, se han fijado tres estadios del desarrollo:
 ESTADIO I: (2 a 5 años) Pensamiento simbólico.
 ESTADIO II: (5 a 7 años) Pensamiento intuitivo.
 ESTADIO III: (7 años en adelante) Pensamiento lógico
concreto.
Las pruebas son de:
1- CLASIFICACIÓN
2- SERIACIÓN
3- CONSERVACIÓN DE CANTIDADES
- Cantidades discontinuas
- Cantidades continuas (sustancia, peso y
volumen)
CLASIFICACIÓN
 La clasificación es la reunión de elementos
semejantes, definidos por ciertas características
específicas, que los hacen pertenecer a una clase.
 La clase es un conjunto de elementos tal que las
relaciones establecidas entre ellos es en función de
sus cualidades comunes, con exclusión de sus
diferencias. En la construcción de la clase
intervienen dos aspectos: la comprehensión y la
extensión.
 Comprehensión: se refiere a las cualidades
comunes a los elementos de una misma clase (las
semejanzas) y a las diferencias que distinguen a
los miembros de esta clase de los de otra
(alteridad).
 Extensión: implica la cantidad de individuos de la
clase que comparten esas cualidades. Las
relaciones de parte a todo (pertenencias e
inclusiones) determinadas por los cuantificadores:
todos, algunos, ninguno, aplicados a los
miembros de la clase considerada y a los de las
clases de que forma parte.
La comprehensión supone:
1. Relaciones de semejanza: son las cualidades comunes a
los miembros de una clase. Por ejemplo lo que tienen en
común las manzanas y las naranjas como para que ambas
estén incluidas en la clase jerárquicamente superior de las
frutas.
2. Relaciones de alteridad: son las diferencias entre los
miembros de una clase A con los miembros de una clase A'
cuando se parecen bajo B. Es decir lo que hace que si bien
naranjas y manzanas sean frutas, ambas subclases se excluyen
ya que son diferentes, no hay ninguna manzana que sea
naranja y viceversa. Por lo que las llama subclases
complementarias (manzanas y naranjas se complementan
incluyéndose en la clase frutas) o disyuntas (porque no
tienen ningún elemento en común, esto es que ningún
elemento "manzana" estará incluido en la subclase disyunta
de las naranjas y lo mismo al revés).
La extensión supone:
1. Inclusión de la clase A en la clase jerárquicamente superior B, relación
que verifica la expresión "Todos los A son algunos B" o A < B. Es decir, que
la clase de todas las manzanas esta incluida en la clase jerárquicamente
superior de las frutas.
2. Pertenencia inclusiva que es la relación entre un individuo X y una
clase A de la que forma parte. Esto es que una manzana pertenece a la
clase "manzanas".

 Tanto inclusión como pertenencia inclusiva son relaciones "parte-


todo" y están determinadas por la cuantificación intensiva que es la
atribución a los miembros de una clase los cuantificadores todos,
algunos, algún, ninguno, por ej. todas las manzanas son algunas
frutas.
 Esto se opone a la pertenencia partitiva en la que X es una parte de
un objeto total, por ej. el triángulo el techo de una casita, como
también a la pertenencia esquemática o identificación de un
elemento X a un esquema perceptivo o sensoriomotriz.
La génesis de la clasificación parte de un estado
de indiferenciación entre comprehensión y
extensión, y una falta de control de los
cuantificadores lógicos, hacia una diferenciación y
coordinación que permite la relación inclusiva de
las clases, en el estadio de las operaciones concretas.
 Material: figuras geométricas, figuras concretas.

 Consigna: “Poné juntas las que son parecidas, las


que pueden ir juntas, tratando de hacer la menor
cantidad de montoncitos posibles…”, “Juntá las que
se parecen…”, “Poné junto lo que tiene que ir
junto…”
TRES ETAPAS DE CLASIFICACIÓN
 COLECCIONES FIGURALES: La acción carece de
plan, el criterio de distribución, la selección y
agrupación cambia a medida que se añaden objetos o
elementos a la colección.
 COLECCIONES NO FIGURALES: Se forman clases
conforme a las semejanzas de atributos tratando de
asignar los elementos nuevos a uno u otro conjunto y
llegando a formar subclase.
 CLASIFICACIÓN OPERATORIA: Al desarrollar la
noción de clase complementaria singular y nula. Se
logra la relación de inclusión y discriminación entre
los cuantificadores “algunos” y “todos”.
COLECCIONES FIGURALES
La colección figural constituirá el comienzo de la
coordinación entre los enlaces de parte a todo
proporcionados por la percepción bajo una forma
espacial (y no inclusiva) y las relaciones de
semejanzas-diferencias proporcionadas por los
esquemas perceptivos (sensoriomotrices,
imaginativos y los primeros esquemas verbales) pero
bajo una forma temporal sucesiva y no simultánea.
Tipos: Alineamientos, Objetos colectivos, Objetos
complejos.
TIPOS DE COLECCIONES FIGURALES
1. Alineamientos: son pequeñas alineaciones parciales en
las que:
 No agrupan todos los elementos.
 Arman algunas colecciones sin relaciones entre sí.
 Arman las colecciones siguiendo alguna semejanza del
1er. al 2do. elemento sin plan preestablecido, en
función de la pertenencia partitiva.
2. Objetos colectivos: son colecciones con 2 o 3
dimensiones de elementos semejantes que juntos
forman una figura unida.
3. Objetos complejos: son colecciones
multidimensionales. Se dan dos variedades: estructuras
geométricas y formas empíricas.
COLECCIONES NO FIGURALES
 Son agregados fundados sobre semejanzas, yuxtapuestos
sin estar incluidos en clases más generales.
 Existen intermediarios entre las colecciones figurales y no
figurales, ya que estas siguen estando subordinadas a la
condición de la proximidad espacial de los elementos.
 Existen entonces transiciones entre la “pertenencia
inclusiva” o asimilación de un elemento a una colección sin
figura. La pertenencia inclusiva no es inclusión, ya que una
pertenencia es siempre una relación entre un elemento x, y
una colección A, tal que (x) ɛ (A), mientras que una
inclusión es una relación entre una clase A y otra B, tal que
A< B.
Los distintos tipos son:
1. El tipo más simple es el de las pequeñas colecciones
yuxtapuestas, sin criterio único, y con residuo
heterogéneo.
2. Un tipo algo superior es el de las pequeñas colecciones
sin criterio único, pero sin residuo ni intersecciones.
3. Un tipo aun más elevado retiene los progresos de (2) y les
agrega un criterio único de clasificación.
4. El tipo más evolucionado consiste en partir como en (3),
pero agregando diferenciaciones interiores que
subdividan las colecciones de orden B en subcolecciones de
orden A + A’.
CLASIFICACIÓN OPERATORIA
 El sujeto es capaz de clasificar cuando maneja la inclusión, la cual se
caracteriza por la posibilidad de conservar la clase mayor, la que da
cuenta de la inclusión jerárquica, aunque las subclases que la
constituyen no aparezcan reunidas espacialmente. Esto demuestra
su capacidad de manejar las relaciones entre la comprehensión y la
extensión.
 La posibilidad de clasificar está asociada, entonces, con un esquema
anticipatorio que le permite un plan desde el comienzo y con la
suficiente movilidad para pasar de la parte al todo y viceversa, lo
que es posible gracias al logro de la reversibilidad. El sujeto es capaz
de tener en cuenta dos variables pero de manera simultánea y no
sucesiva como en el estadio anterior.
 Los esquemas interiorizados en el preoperatorio se han vuelto ahora
reversibles y móviles, lo que le permite al sujeto poder anticipar
para resolver una operación y no tantear como en el estadio
anterior. La reversibilidad es lo que le permite al niño formar clases
aditivas
Propiedades de las Clases:

1- No existen elementos sin clase.


2- No existen clases aisladas, tienen una clase complementaria, de A es A',
por ej. de la clase manzanas, una disyunta es la clase naranjas.
3- La clase A se define por comprehensión, por los caracteres de tipo a. Es
decir las características de un elemento para que pertenezca a la clase de
las naranjas.
4- La clase A solo comprende elementos de carácter a. Dentro de la clase
naranjas no puede haber más que naranjas.
5- Las clases complementarias son disyuntas: A x A'= 0. Es decir que no
hay naranja que pertenezca a la clase de las manzanas y a la inversa.
6- La clase complementaria A' comprende los elementos de carácter a'.
7-Una clase A está incluida en toda clase superior que comprenda todos
sus elementos, comenzando por la más próxima B, sea A = B - A' o A x B
= A o "Todos los A son algunos B". Todas las naranjas son algunas frutas.
8- Simplicidad en extensión: reducir las inclusiones al mínimo
compatible con los caracteres en comprehensión.
9- Simplicidad en comprehensión: iguales criterios para distinguir clases
del mismo rango.
10- Simetría en las subdivisiones: B1 = A1 + A'1 = B2 = A2 + A'2.
SERIACIÓN
Es una operación lógica que a partir de un sistema de
referencias, permite establecer relaciones
comparativas entre los elementos de un conjunto, y
ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma
decreciente o creciente.
Posee las siguientes propiedades:
- La Transitividad: consiste en poder establecer
deductivamente la relación existente entre dos
elementos.
- La Reversibilidad: es la posibilidad de concebir
simultáneamente dos relaciones inversas. Es decir,
considerar a cada elemento como mayor que los
siguientes y menor que los anteriores.
 Material: árboles, perros, canastitas, maderitas, etc.
(de 8 a 12 elementos) en progresión creciente.

 Aplicación: se entregan todos los elementos menos


dos (uno pequeño y otro grande).

 Consigna: “Ordená estos……………………en hilera


comenzando por el más bajo”
SERIACIÓN GLOBAL
 Ausencia de seriación; ordena parejas o pequeños
conjuntos incoordinadas ente sí.
 Se observa comparación global sin seriación exacta
ni correspondencia término a término espontánea.
 No se percibe ensayo para organizar el material,
faltando aun la posibilidad de establecer
anticipaciones.
SERIACIÓN INTUITIVA
 Ordena en forma espontánea según una cualidad;
construcción por tanteos empíricos que
constituyen regulaciones semireversibles.
 La serie y la correspondencia es progresiva e
intuitiva. Puede ordenar 10 elementos con
dificultad, tanteando, comparando, probando y
corrigiendo.
 Hay vacilaciones para intercalar elementos nuevos
en la serie construida lo que da como resultado un
bloque rígido.
SERIACIÓN OPERATORIA
 Método sistemático, búsqueda por comparaciones.
 Nace de una coordinación sistemática de las
relaciones en juego.
 Seriación y correspondencias inmediatas y
operatorias.
 Exactitud en la inclusión de objetos intermedios.
Un elemento es > que todos los precedentes y <
que los siguientes reversibilidad por reciprocidad.
CONSERVACIÓN DE CANTIDADES
 Poder retomar el punto de partida anulando la
transformación permite tener en cuenta varios
puntos de vista o variables múltiples, haciendo
funcionar una por vez.
 La capacidad de conservar revela la habilidad para
reconocer que ciertas propiedades como número,
longitud o sustancia permanecen invariables aun
cuando sobre ella se realice cambios en su forma,
color o posición.
Cantidades discontinuas
Correspondencia término a término
 Material: 10 fichas de un color para el examinador y 10
fichas de otro color para el examinado.

 Aplicación: Colocar 7 fichas alineadas.

 Consigna: “Con tus fichas, hacé lo mismo que yo hice con


las mías” “¿Los dos tenemos lo mismo de fichas o alguno de
los dos tiene más?”. 1° Transformación (Colocar la última
ficha -de la hilera del entrevistador- adelante) “¿Los dos
tenemos lo mismo de fichas o alguno de los dos tiene
más?”. 2° Transformación (Agrupar las fichas -de la hilera
del entrevistador-) “¿Los dos tenemos lo mismo de fichas o
alguno de los dos tiene más?”
AUSENCIA DE CORRESPONDENCIA

 Ni correspondencia exacta, ni equivalencia.


 El niño cree que la cantidad cambia globalmente
cuando se produce cualquier transformación.
 La cuantificación está tan poco desarrollada que la
correspondencia ni siquiera entra en conflicto con
las apariencias contrarias y se subordina desde el
primer momento a la percepción espacial.
CORRESPONDENCIA TÉRMINO A
TÉRMINO
 Correspondencia término a término sin equivalencia
durable.
 Comienzo de constitución de conjuntos permanentes.
 El niño se siente llevado a creer en la conservación, ya
sea porque se ha controlado la igualdad de las dos
colecciones previamente o porque las dos colecciones
han sido constituidas por medio de una
correspondencia biunívoca y recíproca.
 Pero esta tendencia a la conservación entra en
conflicto con una diferencia en el alto, o en el ancho,
etc.
CORRESPONDENCIA SISTEMÁTICA
 Correspondencia término a término con equivalencia
durable. Usa estos argumentos:
 Argumento de identidad: “hay la misma cantidad
porque se habían puesto antes y no se ha quitado”
 Argumento de reversibilidad: “también se podrían
poner las otras en un montón, hay lo mismo”
 Argumento de compensación: “estas forman una
línea larga porque se dejó más espacio entre las
fichas, hay lo mismo”
Cantidades continuas
 Material: 2 bolitas del mismo tamaño de plastilina pero de
diferente color

 Consigna: “¿Hay igual de plastilina en estas dos …..?”


1° Transformación (aplastamiento) “¿Hay igual de plastilina
en esta y en esta otra, o en alguna de las dos hay más? (Se
vuelve a la misma forma testigo después de cada
transformación). 2° Transformación (alargamiento) “¿Hay
igual de plastilina en esta y en esta otra, o en alguna de las dos
hay más?”.
3° Transformación (partición) “¿Hay igual de plastilina en
esta y en todas estas otras, o en alguna de las dos hay más?”
AUSENCIA DE CONSERVACIÓN

 Cuando se realiza alguna transformación perceptiva


sobre uno de los objetos, el sujeto piensa que la
relación cuantitativa que existía entre ellos ha
cambiado.
RESPUESTAS INTERMEDIAS

 El niño se siente llevado a creer en la conservación


en el caso de un cambio poco considerable, pero
no lo consigue cuando la transformación es
considerable.
 Hay conservación cuando piensa alternativamente
en el alto o el ancho pero no cuando piensa en las
dos dimensiones en forma global.
CONSERVACIÓN NECESARIA
 El niño es capaz de coordinar las diferencias de alto y ancho en
una multiplicación de relaciones por eso logra igualar las
diferencias y someterlas a medidas comunes que implican la
unidad, constituyendo así una cuantificación extensiva.
 Hay reversibilidad, permanencia de la equivalencia.
 Dan tres tipos de argumentos o justificaciones de la
conservación:
a) Reversibilidad inversa: es la misma cantidad porque si
volviéramos a la situación inicial se comprobaría que hay lo mismo.
b) Compensación de dimensiones o Reversibilidad recíproca:
un objeto puede ser más largo pero también es más delgado, por
tanto hay la misma cantidad.
c) Identidad de la sustancia: sólo ha cambiado la forma, pero no
se ha quitado ni añadido nada, por lo tanto la cantidad es la misma.
EL NÚMERO
 Se da en el niño en estrecha ligazón con las
seriaciones y clases. Síntesis de ambas.

 El número resulta de una abstracción de las


cualidades diferenciables, que tienen por
resultado hacer cada elemento individual
equivalente a cada uno de los otros: 1=1=1, etc
(valor cardinal). Tales elementos son clasificables
según las inclusiones <: 1 < (1+1) < (1+1+1+) (valor
ordinal), etc. pero al mismo tiempo son seriables
y el hecho de distinguirlos y de no contar dos
veces el mismo en esas inclusiones es seriarlos.
EL NÚMERO
 El número es una colección de objetos concebidos a la
vez como equivalente y como seriables. Es una
colección de elementos equivalentes por semejanza
pero distintos por diferencia.

 El número esta hecho a la vez de clases y de relaciones


asimétricas, es un sistema de unidades. El número se
organiza etapa tras etapa, en estrecha solidaridad con
la elaboración gradual de los sistemas de inclusiones
(jerarquía de las clases lógicas) y de las relaciones
asimétricas (seriaciones cualitativas), constituyéndose
así, la serie de los números, como síntesis operatoria de
la clasificación y la seriación.

También podría gustarte