Está en la página 1de 134

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

UEN DE PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS

MANUAL DE CONSTRUCCION E INSPECCIÓN


DE SUBESTACIONES

SAN JOSÉ, COSTA RICA

2006
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

INDICE
INDICE...............................................................................................................................2
MANUAL A: SECCION I....................................................................................................8
OBRAS CIVILES EN PATIOS DE SUBESTACIONES......................................................8
GENERALIDADES.........................................................................................................8
A.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS..................................................................................9
A.1.1 Remoción de maleza y capa vegetal................................................................9
A.1.2 Terraceo y Nivelación....................................................................................109
A.1.2.1 Corte.........................................................................................................1110
A.1.3 Muro de gaviones............................................................................................11
A.1.4 Muros de concreto armado.........................................................................1211
A.2 INSTALACIONES MINIMAS DEL CONTRATISTA............................................1211
A.2.1 Local para muestras de concreto................................................................1211
A.2.2 Bodegas para equipos................................................................................1211
A.2.3 Instalaciones para uso del Contratista.......................................................1312
A.2.4 Patio de Almacenaje...................................................................................1312
A.3 INSTALACION DE SERVICIOS BASICOS.......................................................1413
A.3.1 Agua Potable...............................................................................................1413
A.3.2 Electricidad..................................................................................................1413
A.3.3 Sistema de Comunicación..........................................................................1514
A.3.4 Alumbrado Exterior......................................................................................1514
A.4 VIAS DE ACCESO............................................................................................1514
A.4.2 Vías de acceso internas.............................................................................1716
A.4.3 Vías públicas...............................................................................................1716
A.4.4 Pavimentación............................................................................................1716
A.4.5 Puentes.......................................................................................................1817
A.4.6 Pasos de agua...........................................................................................1817
A.5 CIMIENTOS.......................................................................................................1817
A.5.1 Cimientos para Equipos en baja tensión....................................................1817
A.5.2 Cimientos para Equipos en alta tensión.....................................................2322
A.5.3 Cimientos para columnas de la subestación..............................................2322
A.6 OBRAS ASOCIADAS A LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA............2423
A.6.1 Cimentación del transformador de potencia...............................................2423
A.6.2 Rieles de Acero...........................................................................................2423
A.6.3 Dados de anclaje........................................................................................2423
A.6.4 Contención y canalización del aceite.........................................................2524
A.6.5 Tanque recolector de aceites .....................................................................2524
A.7 DUCTOS, CAJAS DE REGISTRO Y TUBERIAS ENTERRADAS PARA CABLES
.................................................................................................................................2524
A.7.1 Construcción de ducto................................................................................2625
A.7.2 Canastas para cables.................................................................................2726
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG2/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.7.3 Baldosas.....................................................................................................2827
A.7.4 Cajas de Registro.......................................................................................2827
A.7.5 Tuberías para cables..................................................................................2827
A.7.6 Rellenos......................................................................................................2928
A.7.7 Puente sobre Ducto....................................................................................2928
A.7.8 Intersección de Ducto con vía del Transformador......................................2928
A.7.9 Soportes para Tableros Intermedios...........................................................2928
A.7.10 Ventilaciones para Ductos........................................................................3029
A.8 DRENAJES........................................................................................................3029
A.8.1 Construcción de Drenajes..........................................................................3029
A.8.2 Colectores...................................................................................................3130
A.8.3 Cajas de Registro.......................................................................................3231
A.8.4 Pozos de Registro.......................................................................................3231
A.8.5 Cabezales de Desfogue.............................................................................3332
A.8.6 Drenaje de las Fosas del Cimiento del Transformador..............................3332
A.8. 7Cunetas.......................................................................................................3332
A.9 OBRAS CIVILES ASOCIADAS AL SISTEMA DE ATERRIZAJE.......................3433
A.9.1 Trazado y excavación.................................................................................3433
A.9.3 Cajas de Registro para Medición................................................................3433
A.10 MALLAS, TAPIAS Y CERCAS PERIMETRALES...........................................3534
A.10.1 Mallas Perimetrales..................................................................................3534
A.10.2 Tapia Perimetral........................................................................................3736
A.10.3 Cercas Perimetrales.................................................................................4039
A.10.4 Muros de Retención..................................................................................4140
A.11. EDIFICACIONES............................................................................................4342
A.11.1 Cimentaciones...........................................................................................4342
A.11.2 Paredes y tapicheles.................................................................................4443
A.11.3 Hormigón armado.....................................................................................4544
A.11.4 Repellos....................................................................................................4645
A.11.5 Estructuras de Techo................................................................................4847
A.11.6 Cielo Raso.................................................................................................5049
A.11.7 Sistema de evacuación de aguas negras.................................................5251
A.11.8 Sistema de Suministro de Agua Potable..................................................5453
A.11.9 Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales.............................................5655
A.11.10 Rellenos Internos....................................................................................5756
A.11.11 Contrapiso...............................................................................................5756
A.11.12 Pisos........................................................................................................5756
A.11.13 Rodapié y Cornisas.................................................................................5958
A.11.14 Marcos de Puertas y Ventanas...............................................................6059
A.11.15 Puertas y Portones..................................................................................6059
A.11.16 Vidrios y Celosías...................................................................................6160
A.11.18 Cerrajería................................................................................................6261
A.11.19 Muebles fijos...........................................................................................6362

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG3/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11.20 Pinturas...................................................................................................6463
A.11.21 Aceras.....................................................................................................6564
A.11.22 Sistema de aire acondicionado...............................................................6564
A.12 Sistema de servicio propio...........................................................................6564
A.13 Agua potable dentro del área de subestación.............................................6665
A.14 Caseta de vigilancia.....................................................................................6665
A.15 Conformación final de terreno.....................................................................6766
A.16 Capa de piedra cuarta.................................................................................6766
A.17 Zonas verdes...............................................................................................6867
A.18 Aceras, cordón de caño y cunetas...............................................................6867
A.19 Limpieza de la obra......................................................................................6867
MANUAL A: SECION II................................................................................................6968
OBRAS CIVILES EN PATIOS DE SUBESTACIONES................................................6968
GENERALIDADES...................................................................................................6968
1. CONCRETO........................................................................................................6968
1.1 Generalidades: Normas para el Concreto.................................................6968
1.2 Cemento....................................................................................................7069
1.3 Agregado Grueso y Fino...........................................................................7069
1.4 Agua..........................................................................................................7170
1.5 Aditivos......................................................................................................7170
1.6 Control de Calidad.....................................................................................7271
1.7 Preparación...............................................................................................7372
1.8 Transporte.................................................................................................7473
1.9 Vaciado de las Estructuras........................................................................7473
1.10 Encofrados.................................................................................................7675
1.11 Desencofrado............................................................................................7675
1.12 Curado del Concreto.................................................................................7776
1.13 Reparación de defectos en el concreto.....................................................7776
2. ACERO DE REFUERZO..................................................................................7776
2.1 Generalidades...........................................................................................7776
2.2 Control de Calidad.....................................................................................7877
2.3 Almacenamiento........................................................................................7877
2.4 Limpieza....................................................................................................7877
2.5 Corte y Doblado.........................................................................................7877
2.6 Colocación y Armado.................................................................................7877
2.7 Recubrimiento...........................................................................................7978
2.8 Empalmes..................................................................................................7978
2.9 Anclaje.......................................................................................................7978
2.10 Supervisión................................................................................................8079
3. MAMPOSTERIA...............................................................................................8079
3.1 Bloques......................................................................................................8079
3.2 Acero de refuerzo......................................................................................8079
3.3 Mortero......................................................................................................8079

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG4/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

3.4 Concreto para Relleno...............................................................................8180


3.5 Proceso Constructivo................................................................................8281
3.6 Curado.......................................................................................................8382
4. TUBERIA DE CONCRETO...............................................................................8382
5. TUBERIA DE P.V.C.......................................................................................8382
5.1 Cañería......................................................................................................8382
5.2 Tuberías Sanitarias....................................................................................8382
5.3 Tuberías Pluviales.....................................................................................8382
6. TUBERIA DE HIERRO GALVANIZADO...........................................................8483
7. MALLA TIPO CICLON......................................................................................8483
8. POSTES DE CONCRETO PARA CERCAS PERIMETRALES........................8483
9. ALAMBRE DE PUAS........................................................................................8483
10. PERFILES ATIESADOS LAMINADOS EN FRIO.........................................8483
11. MADERA.......................................................................................................8483
12. ANGULARES Y LAMINA DE ACERO...........................................................8584
13. PINTURAS....................................................................................................8584
13.1 Pintura de aceite....................................................................................8584
13.2 Pintura de Agua (Acrílica)..........................................................................8584
13.3 Pintura anticorrosiva..................................................................................8685
13.4 Esmalte para Metales............................................................................8685
MANUAL B...................................................................................................................8786
INSTALACION DE EQUIPOS Y ACCESORIOS EN PATIOS DE SUBESTACIONES8786
B.1 REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL CONTRATISTA.........................8786
B.1.1 Consideraciones para el montaje de equipos............................................8786
B.1.2 Consideraciones de almacenaje.................................................................8887
B.1.3 Consideraciones para manipular paquetes y equipos...............................8988
B.2 ESTUCTURAS MAYORES (VIGAS Y COLUMNAS)........................................8988
B.3 BARRAS COLECTORAS..................................................................................9089
B.3.1 Generalidades.............................................................................................9089
B.4 EQUIPOS DE POTENCIA.................................................................................9190
B.4.1 Generalidades.............................................................................................9190
B.4.2 Conexiones y bajantes................................................................................9190
B.4.3 Identificación de equipos............................................................................9190
B.4.4 Indicaciones de peligro...............................................................................9291
B.4.5 Seccionadores............................................................................................9291
B.4.6 Interruptores de potencia............................................................................9392
B.4.7 Transformadores de instrumento................................................................9492
B.4.8 Pararrayos...................................................................................................9493
B.4.9 Capacitores de acople................................................................................9493
B.5 SISTEMA DE PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS.......9493
B.5.1 Pararrayos...................................................................................................9493
B.5.2 Hilo guarda..................................................................................................9493
B.5.3 Bajantes de las torres a malla tierra...........................................................9493

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG5/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

B.6 TRANSFORMADORES DE POTENCIA...........................................................9593


B.6.1 Alcance........................................................................................................9593
B.6.2 Consideraciones para el montaje...............................................................9594
B.6.3 Consideraciones para el ensamble............................................................9695
B.6.4 Verificaciones y arreglos que deben efectuarse posterior al ensamble.....9796
B.7 TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS......................................................................9796
MANUAL C..................................................................................................................9897
INSTALACION DE MALLA DE PUESTA A TIERRA, CORRIENTE ALTERNA, DIRECTA,
CAJAS INTERMEDIAS, FIBRA OPTICA Y PUESTA EN MARCHA...........................9897
C.1 INSTALACIÓN DE MALLA A TIERRA...............................................................9897
C.1.1 Generalidades............................................................................................9897
C.1.2 Almacenamiento de los materiales.............................................................9897
C.1.3 Trazado de la malla....................................................................................9897
C.1.4 Cables.........................................................................................................9998
C.1.5 Varillas Copperweld....................................................................................9998
C.1.6 Tendido del conductor en las zanjas..........................................................9998
C.1.7 Conexión de la malla de puesta a tierra.....................................................9998
C.1.8 Terminales de aterrizamiento...................................................................10099
C.1.9 Tratamiento del Terreno............................................................................10099
C.1.10 Relleno de excavaciones y compactación.............................................10099
C.2 ATERRIZAMIENTO.........................................................................................10099
C.2.1 Generalidades..........................................................................................10099
C.2.2 Conexiones a equipos y estructuras metálicas........................................10099
C.2.3 Capa de piedra cuarta............................................................................101100
C.2.4 Puesta a tierra en elementos metálicos.................................................102101
C.3 CANALIZACIONES ELECTRICAS...............................................................102101
C.3.1 Generalidades........................................................................................102101
C.3.2 Conduits metálicos.................................................................................103102
C.3.3 Conduits flexibles de acero....................................................................103102
C.3.4 Conduits no metálicos............................................................................103102
C.4 SISTEMA ELÉCTRICO EN GENERAL.........................................................103102
C.5 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO........................................................105104
C.6 EXTRACTORES............................................................................................105104
C.7 SISTEMA DE CABLEADO DE CONTROL...................................................105104
C.8 CONEXIONES A BORNERAS DE TABLEROS Y GABINETES DE QUIPOS
.............................................................................................................................109108
C.9 INSTALACION DEL EQUIPO DE CORRIENTE DIRECTA...........................111110
C.10 CAJAS INTERMEDIAS................................................................................111110
C.11 FIBRA OPTICA............................................................................................113112
C.12 PUESTA EN MARCHA................................................................................118117
C.12.1 Verificaciones generales y electromecánicas para todos los equipos. 118117
C.12.2 Verificaciones generales para los transformadores de potencia..........118117
C.12.3 Verificaciones generales para los interruptores de potencia................118117

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG6/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

C.12.4 Verificaciones generales para los seccionadores.................................119118


C.12.5 Verificaciones generales para los transformadores instrumento..........119118
C.12.6 Verificaciones generales para los pararrayos.......................................119118
C.12.7 Pruebas electromecánicas en transformadores de potencia...............119118
C.12.8 Pruebas electromecánicas interruptores de potencia..........................119118
C.12.9 Pruebas electromecánicas seccionadores...........................................120119
C.12.10 Pruebas electromecánicas transformadores de corriente y de potencial
..........................................................................................................................120119
C.12.11 Pruebas electromecánicas cable de potencia....................................120119
C.12.12 Pruebas electromecánicas malla a tierra...........................................120119
C.12.13 Pruebas electromecánicas pararrayos...............................................120119
C.12.14 Sistema de control, protección y medición.........................................121120
C.12.15 Transformadores del servicio propio..................................................121120
C.13 TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS...............................................................121120
MANUAL D..............................................................................................................122121
NORMAS PARA REDES DISTRIBUCION SUBTERRANEAS 19.9/34.5 kV..........122121
1. OBJETIVO..........................................................................................................122121
1.1 NORMAS DE REFERENCIA....................................................................122121
2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO................124123
2.1 INTRODUCCION......................................................................................124123
2.2 PRESENTACIÓN DEL DISEÑO...............................................................124123
2.2.1 Proyecto.............................................................................................124123
2.3 PLANOS....................................................................................................125124
2.3.1 Generalidades....................................................................................125124
2.3.2 Plano de media tensión....................................................................125124
2.3.3 Plano de baja tensión.......................................................................126125
2.3.4 Memoria de cálculo............................................................................126125
3. OBRA CIVIL.........................................................................................................127126
3.1 TRANSICIÓN AÉREO - SUBTERRÁNEO................................................127126
3.2 CARACTERÍSTICAS OBRA CIVIL PARA MEDIA TENSIÓN.................127126
3.2.2 Cajas de registro................................................................................128127
3.3 CARACTERÍSTICAS OBRA CIVIL PARA BAJA TENSIÓN....................129128
3.3.1 Canalización............................................................................................129128
3.3.2 Cajas de registro.....................................................................................130129
3.4 BASES DE CONCRETO PARA INSTALACIÓN DE EQUIPOS...............131130
3.5 SEÑALIZACION EN SITIO.......................................................................131130
ANEXO Nº 1......................................................................................................................1
SIMBOLOGÍA Y ACCESORIOS........................................................................................1
ANEXO Nº 2......................................................................................................................2
FIGURAS...........................................................................................................................2

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG7/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

MANUAL DE CONSTRUCCION E INSPECCIÓN DE SUBESTACIONES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANUAL A: SECCION I

OBRAS CIVILES EN PATIOS DE SUBESTACIONES

GENERALIDADES

El presente manual está concebido dentro de un esquema de contratación tipo llave en mano, en donde
el contratante es representado por la figura del Administrador de Contrato (AC) y el contratado es
denominado como Contratista. El Contratista deberá contar con una inspección en el sitio para que
garantice el cumplimiento de los planos de la obra en el proceso constructivo así como el cumplimiento
de los términos de referencia del contrato que sean de aplicación en campo durante la construcción.
Mientras que AC contará con un grupo supervisor que será la contraparte de la inspección.

Previo al inicio de cada actividad el Contratista está en la obligación de presentar los procedimientos de
trabajo a la Supervisión para que este proceda con su revisión. No se iniciarán las labores hasta que la
metodología de trabajo este debidamente aprobada.
La Supervisión cuenta con 15 días hábiles para dar respuesta a la revisión de los procedimientos y será
de su facultad el solicitar detalles adicionales.

En caso de atrasos en la entrega de la documentación y de trabajos deficientes según lo establecido en


este manual, aplicará lo establecido en las condiciones generales y especiales de los Términos de
referencia

Cualquier variación a los procedimientos entregados por el Contratista y aprobados por la Supervisión,
deberá ser debidamente documentada y deberá contar con el visto bueno de la supervisión, 15 días
hábiles previos al inicio de la actividad.

En caso de que el contratista no acate las disposiciones del presente manual, la supervisión estará en la
potestad de detener las labores asociadas al incumplimiento hasta que el Contratista realice la corrección
respectiva.
Para efectos de este manual y en caso de discrepancia con los planos constructivos, regirá lo
establecido por los términos de referencia del Contrato. l, por lo que en caso de requerirse
modificaciones el Contratista asumirá los cambios sin consto adicional para la obra

Se debe contemplar todo lo necesario para desarrollar las actividades completas según especificaciones
dadas en el cartel. Incluyendo todas las actividades que aseguren la calidad de la obra y la salud de los
trabajadores (drenajes, ademes, etc.)

El Contratista debe vincular cada una de las actividades con las que en este manual se describen, son
vinculantes y la supervisión así lo exigirá en todo momento del proceso constructivo tanto en
procedimientos como en las calidades de los materiales.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG8/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

En caso de deterioro Contratista deberá dar mantenimiento a las vías públicas, caminos internos y
externos que utilice durante el proceso constructivo y que deberán entregarse en igual o mejor condición
a la encontrada cuando se inicio el proyecto.
En caso de discrepancia entre los planos aprobados y este manual, la Supervisión será quien determine
las soluciones a tomar las cuales serán acatadas por el Contratista, sin ningún costo adicional para la
obra.

Dada la situación en donde el AC o la supervisión encuentren omisiones en los planos constructivos, las
cuales afecten la calidad de la obra, su seguridad operativa o que signifiquen un incumplimiento a los
términos de referencia, el Contratista estará en la obligación de implementar las acciones correctivas que
correspondan y que sean acordadas entre las partes de forma inmediata y sin costo adicional.

El Contratista no podrá iniciar con las obras asociadas a un plano, hasta que el AC no tenga
observaciones sobre el mismo. No se permite desmejorar las condiciones de un plano una vez que ha
sido entregado para su revisión al AC

En el presente manual se incluyen criterios que deben de considerarse en los diseños de la obra por lo
que el Contratista deberá acatarlos en incluirlos en los planos constructivos, en caso de que no lo haga y
que la omisión se detecte durante en el proceso constructivo, el Contratista una vez notificado por la
Supervisión o el AC deberá replantear el trabajo para que cumpla lo establecido por este manual.

El Contratista deberá realizar sus diseños en función de estudios geotécnicos, geofísicos, hidráulicos e
hidrológicos debidamente presentados y revisados por el AC. Estos estudios deben ser realizados sobre
el lote específico de subestación con especial detalle en los puntos donde se ubicarán las obras. El AC
se reserva el derecho de realizar sus propios estudios, los cuales regirán sobre los realizados por el
Contratista

Se aclara que cuando en este documento se hable de planos revisados, se da a entender que estos ya
no tienen observaciones ni comentarios que impliquen variaciones en los mismos.

A.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

A.1.1 Remoción de maleza y capa vegetal.

El Contratista deberá realizar la remoción completa de toda clase de vegetación existente en todo el
patio de subestación (este incluye las áreas comprendidas por los equipos de potencia, las
edificaciones, la sala de control, el metalclad así como las áreas de paso y/o caminos para dar
mantenimiento a todos estos sectores)l de acuerdo a su ubicación según se los planos de la obra .

Deberá incluirse en este trabajo la remoción de la capa superficial del suelo (capa vegetal) y de
cualquier estructura existente que obstaculice la realización de la obra. El espesor de la capa vegetal
a remover se definirá conforme a lo indicado en el estudio de suelos. Si durante el proceso de
remoción se detecta que la capa vegetal no es la establecida por el estudio de suelos, el Contratista
deberá replantear el estudio y hacer la remoción total de acuerdo a lo encontrado en campo.

Todo el material resultante de este trabajo deberá ser acarreado y depositado en los sitios de
escombrera que deberá conseguir el Contratista por su cuenta y riesgo, fuera de los terrenos de la
Obra, asimismo correrá por su cuenta los gastos de acarreo y los eventuales daños a terceros que el
trabajo origine.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG9/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Se deberán de tomar en consideración los lineamientos establecidos por el estudio de impacto


ambiental y las indicaciones que la Regencia Ambiental considere.

Para los sitios de escombrera, el Contratista deberá realizar el diseño de las terrazas, manejo de
aguas, estabilidad de taludes y revegetación; todos estos puntos en conformidad al estudio de
Impacto Ambiental y con el aval del AC. .

Previo al inicio de esta actividad el Contratista deberá haber suministrado la información solicitada en
el párrafo anterior, así como el procedimiento de colocación del material acarreado, esto para su
respectiva aprobación

A.1.2 Terraceo y Nivelación

Generalidades

El Contratista deberá realizar todo el movimiento de tierra necesario tanto en corte como en relleno
para conformar el terreno en el número de terrazas indicado en el plano correspondiente. Cada una
de estas terrazas deberá tener las dimensiones y niveles que se indican en los planos constructivos.
Se entiende que se incluyen los costos por las actividades que se realicen para el manejo de las
aguas, según la necesidad y las observaciones de la Supervisión.

El diseño deberá considerar que la o las terrazas sobre todo el patio de subestación (este incluye las
áreas comprendidas por los equipos de potencia, las edificaciones, la sala de control, el metalclad
así como las áreas de paso y/o caminos para dar mantenimiento a todos estos sectores) deben de
tener una forma regular.

El Contratista deberá elaborar curvas de nivel a cada 0.5 m y deberá realizar el levantamiento
topográfico de: el perímetro del lote, caminos internos, quebradas existentes, árboles y cualquier
elemento que sea importante de reflejar para la obra. . Toda esta información se debe recopilar
previo al inicio de cualquier trabajo que se vaya a ejecutar en el lote.

Se requiere para el levantamiento 3 puntos monumentados como mínimo dentro del área del lote
para ser utilizados como referencia en el trazo de la subestación y demás edificaciones. Estos
puntos deberán ser georeferenciados dentro del sistema nacional de coordenadas. La ubicación de
estos monumentos debe ser tal que estos se mantengan aun después de finalizada la obra

La tolerancia máxima en la nivelación del terreno tanto en corte como relleno será de +- 0,5 cm del
nivel de terreno terminado. El Contratista será el único responsable de mantener esa nivelación
durante la construcción.

Toda la maquinaria y equipo que se utiliza en el terraceo debe cumplir con la legislación vigente en
cuanto a revisión técnica y solo se podrá utilizar maquinaria que sean modelos con no más de 2
años de antigüedad al momento de iniciar los trabajos. El personal que opera toda la maquinaria
deberá estar debidamente certificado y cumplir con lo que especifica la ley vigente al momento de
ejecutarse los trabajos. Se debe cumplir a cabalidad todo lo referente a la parte de seguridad
ocupacional.

El equipo topográfico que se utilice debe ser de primera calidad con no más de un año de uso al
inicio de las obras. Este equipo debe ser operado por personal calificado. El Contratista deberá
aportar las certificaciones tanto de los equipos como del personal previo al inicio de las obras.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG10/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Para los sitios de escombrera, el Contratista deberá realizar el diseño de las terrazas, manejo de
aguas, estabilidad de taludes y revegetación; todos estos puntos en conformidad al estudio de
impacto ambiental y con el aval de la Supervisión y el Regente ambiental inscrito ante la SETENA.

Previo al inicio de esta actividad, el Contratista deberá haber suministrado la información solicitada
en el párrafo anterior, así como el procedimiento de colocación del material acarreado, esto para su
respectiva aprobación.

El nivel de terraza debe ser tal que permita el punto de desfogue de los ductos y drenajes esté sobre
la cota máxima de inundación para un periodo de retorno de 500 años

A.1.2.1 Corte

Se harán los cortes conforme a lo indicado en los planos revisados por el AC.

Los taludes indicados en los planos deberán construirse de acuerdo a las dimensiones y pendientes
especificadas, nunca deberán superar una pendiente de 1V:2H y su diseño estará apegado a lo
especificado en el estudio de suelos.

Para todos los taludes deberá considerarse la colocación de cunetas y contracunetas de concreto,
así como el tratamiento respectivo para evitar procesos erosivos.
Todo el material resultante de este trabajo deberá ser acarreado y depositado en algún lugar que
deberá conseguir el Contratista por su cuenta y riesgo, fuera de los terrenos del Contratante,
asimismo correrá por su cuenta con los gastos de acarreo y los eventuales daños a terceros que el
trabajo origine.

A.1.2.2 Relleno

En los rellenos se utilizarán materiales no cohesivos óptimos, avalados por el AC, los que deberán
ser colocados y compactados con un mínimo del 95 % del Proctor estándar, cumpliendo en todo
momento con la densidad considerada en el diseño. El Contratista deberá presentar certificaciones
de los resultados de compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

Cuando el material resultante del corte no sea apropiado para los rellenos, el Contratista deberá
suministrar por su cuenta materiales de préstamo adecuados, para proceder a la sustitución. Previo
a la colocación del material el Contratista deberá darle al AC los estudios de laboratorio que
respalden su utilización, así como la documentación en donde se compruebe que el sitio de
préstamo propuesto cumple con lo establecido por el MINAE.

El Contratista construirá las obras de drenaje permanentes necesarias para proteger los taludes y
rellenos de la erosión causada por las lluvias. Asimismo deberá prever cualquier daño sobre
propiedades colindantes. En caso de presentarse daños a terceros el Contratista estará obligado a
asumir toda la responsabilidad.

Se deberán de tomar en consideración los lineamientos establecidos por el estudio de impacto


ambiental y las indicaciones que la regencia ambiental considere.

Todos los rellenos se deberán de realizar conforme lo indiquen los planos revisados por el AC.

A.1.3 Muro de gaviones

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG11/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El Contratista deberá construir los muros de gaviones requeridos por los estudios respectivos,
revisando en todo momento que en campo realmente se den las condiciones identificadas por los
estudios, de no ser así será necesario replantear los trabajos para adecuarse a la situación real, .

Esta actividad incluye el desbancamiento del sitio donde se ha proyectado la construcción del muro
de gaviones, la compactación del terreno, la construcción de la losa donde se le indique, el traslado y
armado de las canastas, el traslado y la debida colocación de la piedra, la formaleta para la cara
frontal. Se incluye también la compactación del relleno posterior al sitio y el geotextil para evitar la
filtración de los finos.

A.1.4 Muros de concreto armado

El Contratista deberá construir los muros de concreto armado que se requieran, aún cuando no se
incluyeron en los planos “para construir”.

Esta actividad incluye el desbancamiento del sitio donde se proyecta el muro, confección y
colocación del acero de refuerzo según diseño, encofrado y chorrea de la estructura. Aplica lo que a
concreto se refiere en este manual A en sus dos secciones. Se incluyen los sistemas de drenajes
necesarios según indicaciones de la Supervisión y la compactación de los rellenos posteriores.

A.2 INSTALACIONES MINIMAS DEL CONTRATISTA.

A.2.1 Local para muestras de concreto.

El Contratista construirá un local para guardar y manipular los cilindros de las muestras de las
mezclas de concreto, que la supervisión analizará, con una pileta colocada en el exterior (con tubería
de agua y su respectivo drenaje). El área cerrada del local para muestras debe contar con una mesa
de trabajo, escritorio con su respectiva silla, estantería y una pizarra acrílica de iguales dimensiones
a las de las oficinas.

A.2.2 Bodegas para equipos.

El Contratista deberá incluir dos bodegas. Una apropiada para todos los materiales y equipos que el
Contratista suministre y que puedan estar bajo intemperie y otra para los materiales que deben estar
libres de humedad y que deben mantenerse con calefacción.

Estas instalaciones serán construidas en el área asignada para tal efecto en el plano de ubicación
general.

No se permitirá el uso de estas bodegas para el almacenamiento de materiales para la construcción


como cemento, acero, formaleta, etc.

Estas obras deben de estar construidas de previo al inicio de las obras propias de la subestación.

Se debe incluir en este rubro por parte del Contratista todas las obras de remoción de maleza, corte
o relleno que se indique en planos “para construir” con el visto bueno de la Supervisión, y se deberá
aplicar de igual forma lo que se detalla en los respectivos capítulos con respecto al manejo de los
desechos que por esta actividad se produzcan.

El Contratista aportará un plano básico para la construcción de estos. Este plano debe ser revisado y
con el visto bueno de la Supervisión.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG12/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.2.3 Instalaciones para uso del Contratista.

El Contratista deberá construir para su uso instalaciones necesarias reuniendo requisitos mínimos
exigidos por la Supervisión. Explícitamente a las áreas de almacenamiento de materiales, oficinas,
talleres, comedores, etc.

El Contratista deberá construir instalaciones sanitarias adecuadas incluyendo el mínimo de inodoros


necesarios, duchas y tanques sépticos con sus respectivos drenajes para uso de sus empleados.
Estas instalaciones deberán ser sometidas a aprobación previa de la Supervisión y deberán cumplir
con las normas del Ministerio de Salud Pública.

El Contratista construirá sus oficinas para mantener la información necesaria y para atender a los
inspectores con las facilidades mínimas que tienen las oficinas del Contratante.

Adicionalmente, el Contratista deberá acondicionar el sitio de trabajo para el adecuado


almacenamiento de los materiales de construcción, según se recomienda en este manual.

A.2.4 Patio de Almacenaje.

El Contratista deberá acondicionar una zona para el almacenamiento de equipos y estructuras que
no requieran ser protegidas bajo techo. Esta área debe estar acondicionada de previo al inicio de las
obras propias de la subestación. Se debe incluir la ubicación de esta área en un plano urbanístico.

A.2.4.1: Base Compactada

El terreno deberá ser nivelado en forma apropiada y se le colocará una capa de lastre de un espesor
mínimo de 20 cm compactado (95% del Proctor estándar). El Contratista deberá presentar
certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

A.2.4.2: Cerca perimetral

Esta zona se delimitará con una cerca provisional con postes de concreto apropiados y alambre de
púas para impedir el acceso de personal no autorizado.

Esta cerca deberá tener una altura mínima de 1.80 m y nueve hiladas de alambre uniformemente
espaciadas.

Se deberá proveer un portón pequeño para acceso peatonal y de un portón grande de dos hojas
para acceso de vehículos de carga. Este portón tendrá un ancho mínimo de 6 metros. Los portones
deberán de contar con una estructura desmontable lo mismo que los dos paños aledaños de tal
forma de tener 12 m libres para el ingreso de camiones de carga pesada. La estructura de estos
portones deberá ser de tubo galvanizo de 1,5” con forro de malla ciclón. El poste de sujeción de
estos portones deberá ser de tubo hierro con un diámetro de 3”.

A.3 INSTALACION DE SERVICIOS BASICOS.

A.3.1 Agua Potable.

Será responsabilidad del Contratista realizar por su cuenta y costo todos los trabajos necesarios para
abastecer con agua potable todas las instalaciones y el proceso constructivo, y gestionar ante la
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG13/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

entidad encargada de suministrar el servicio en la zona, la instalación de un medidor, así como cubrir
los costos de consumo durante todo el período de construcción. El Contratista gestionará que la
acometida sea de 25 mm de diámetro como mínimo. El Contratista deberá incluir un sistema de
bombeo para toda el área el cual deberá quedar funcionando en forma definitiva, este debe estar
acorde con lo que se indica en el párrafo siguiente.

De no existir servicio público o que existan problemas de abastecimiento, el Contratista esta en la


obligación de gestionar y costear la construcción de la red de agua y/o de un pozo, además de
instalar un sistema de bombeo y un tanque de captación (mínimo 5000 lt de capacidad) cuyo diseño
debe ser sometido a la respectiva aprobación por la supervisión de la obra y este sistema será el
definitivo para la subestación una vez concluidas las obras. Será obligación del Contratista el
verificar en campo la disponibilidad de agua en la zona para determinar el alcance de los trabajos por
realizar, los cuales se llevarán a cabo en coordinación con las entidades correspondientes y la
Supervisión de la obra.

Será responsabilidad del Contratista el suministro del agua potable para consumo humano, para la
construcción, las oficinas de la supervisión y el consumo de sus empleados durante el período de
construcción de la obra, velando por la calidad de la misma.

Toda la tubería debe cumplir con los requerimientos que se indican en el punto 5.1 de la sección II
(Materiales para construcción).

El agua empleada para la fabricación de concretos deberá poseer las características indicadas en la
sección II, Materiales para Construcción.

A.3.2 Electricidad.

El Contratista se encargará de brindar un servicio eléctrico trifásico de 120/240V para una carga de
275 KVA, durante el período de construcción de la subestación y se aumentará a 300 KVA al
momento del montaje del transformador (procesado de aceite). Será responsabilidad del Contratista
realizar por su cuenta todos los trabajos necesarios y gestionar la instalación de un medidor ante la
Entidad encargada de la distribución eléctrica de la zona y cubrir el costo del consumo de
electricidad durante todo el período de construcción de la obra (para todas las obras).

El diseño y construcción de la red interna y externa a la obra (de ser necesaria) para proveer de
energía eléctrica a los diferentes centros de consumo internos, incluyendo la Oficina de Supervisión,
será responsabilidad del Contratista. Esta instalación deberá cumplir las normas del National
Electrical Code (NEC) en su última versión y deberá ser aprobada por la Supervisión antes de iniciar
su operación.

Sino existe servicio público cerca del sitio de las obras el Contratista debe hacer las respectivas
gestiones para llevar la electricidad hasta el sitio de las obras y cubrir los costos que esto signifique.
Esta instalación deberá cumplir las normas del National Electrical Code (NEC) en su última versión y
deberá ser aprobada por la Supervisión antes de iniciar su operación.

A.3.3 Sistema de Comunicación.

El Contratista gestionará tres líneas telefónicas para uso exclusivo del personal de supervisión de la
obra y sufragará los gastos respectivos. El Contratista hará la instalación de la acometida hasta las
respectivas oficinas de la Supervisión. El diseño de esta acometida debe ser sometida a revisión

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG14/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

previa a su construcción y debe ser definitiva. Esta acometida subterránea debe ser basada en la
estandarización del ICE.

El Contratista deberá gestionar ante la agencia que corresponda su propio servicio telefónico, si lo
cree conveniente y pagará los gastos que éste demande.

El Contratista dejará las previstas, en las oficinas administrativas de la supervisión y en las propias,
para instalar un servicio telefónico y un fax en cada una de éstas.

El Contratista instalará toda la de red de datos que se requiera Esta red debe quedar lista para su
uso previo al inicio de las obras.

A.3.4 Alumbrado Exterior.

Previo al proceso de construcción de la obra el Contratista deberá proveer un sistema de alumbrado


exterior, tal que permita una buena visibilidad nocturna en las zonas indicadas en el artículo 2,
referente a las edificaciones para la Supervisión, y vías de acceso internas y el camino de acceso
principal a la subestación.

El Contratista deberá instalar en los caminos de acceso al patio de la subestación y hacia la


edificaciones de la Supervisión, postes a cada 25 m con una lámpara tipo metalarc, y en el perímetro
de la edificaciones de la Supervisión se colocaran cada 21 m o en su defecto 2 por edificación. El
Contratista instalará cada uno de los postes de acuerdo a lo que indique la Supervisión previa
solicitud del Contratista. En el plano urbanístico el Contratista deberá incluir dicho alumbrado.

Todos los materiales, mano de obra, equipo y todo lo necesario para el desarrollo y correcto
funcionamiento de esta actividad correrán por cuenta del Contratista.

El cableado deberá ser subterráneo. En caso de indefiniciones con respecto a la distribución de este
alumbrado y la distribución los postes y lámparas la Supervisión tomará la decisión en campo que a
su criterio sea la mejor.

A.4 VIAS DE ACCESO.

El Contratista deberá reparar y garantizar el estado de las vías que utilice y construya, para asegurar
el tráfico adecuado de los equipos y materiales de construcción requeridos para la obra. Cualquier
daño ocasionado a una vía durante el período de construcción será responsabilidad del Contratista,
el que sufragará los gastos y la reparación, de manera que al finalizar dicho período las vías y
puentes se encuentren en perfectas condiciones. Se deben de aplicar las normas que se apliquen
con respecto a este tema considerado en el CR-2002.

Deberán respetarse las pendientes máximas indicadas por la supervisión y su nivel final deberá ser
igual al nivel de la terraza de la subestación. En el caso de requerirse construir o ampliar un camino,
el Contratista deberá presentar el diseño para que sea avalado por la Supervisión.

A.4.1 Vías de acceso externas

Se llamará vía de acceso externa, al camino construido por el Contratista en forma total desde la
calle principal de acceso a la subestación, hasta el área propiamente de la subestación (patio de la
subestación), incluyendo los caminos hacia las diferentes edificaciones.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG15/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Camino de 8 metros de ancho con una subbase de 40 cm y una base de 30 cm, compactadas,
además de una capa asfáltica de 8 cm., según la norma CR2002; el final deberá ser igual al nivel del
piso terminado. El Contratista deberá presentar certificaciones de los resultados de compactación,
por un laboratorio reconocido en el país.

Adecuadamente drenadas con cordón de caño, cunetas y tragantes con su respectivo sistema de
drenaje.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG16/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.4.2 Vías de acceso internas

A.4.2.1 Acceso definitivo

Se llamará vía de acceso interna, al camino construido por el Contratista en forma total desde los
accesos externos por el perímetro de la subestación y área interna.

Las vías hasta el área de transformadores y perímetro de la subestación deberán ser de al menos 6
metros de ancho, las demás vías internas para mantenimiento de al menos 3 metros de ancho.

Deberán tener una subbase de 40 cm y una base de 30 cm, compactadas, con una capa asfáltica de
8 cm. Todo según la norma CR2002.

El Contratista deberá presentar certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio


reconocido en el país.

Adecuadamente drenadas con cordón de caño, cunetas y tragantes con su respectivo sistema de
drenaje.

EL nivel final deberá ser el mismo que el nivel del piso del patio terminado (a nivel de la grava).

A.4.2.2 Accesos del proceso constructivo

En el área de construcción interna, el Contratista deberá garantizar la existencia de vías adecuadas


para el transporte de los equipos y materiales a los sitios de instalación definitiva.

El Contratista deberá presentar un esquema de caminos internos que va a requerir para realizar sus
labores, aparte de los solicitados. Estos caminos deberán estar siempre en buenas condiciones. Si
se requiere de otro camino aparte de los presentados en el esquema este deberá ser de igual
calidad a los anteriores y correrá por cuenta del Contratista.

Deberán de ser de 4 metros de ancho sustituyendo por lo menos 20 centímetros con lastre
compactado con rodillo.

A.4.3 Vías públicas.

En el caso de existir vías públicas que se vean directamente afectadas por el desarrollo del proyecto
el Contratista deberá prever la reparación y mantenimiento del mismo en coordinación con la entidad
local correspondiente.

Las vías públicas deberán estar en todo momento en buenas condiciones. Se debe dar
mantenimiento periódico de los caminos públicos existentes afectados por el desarrollo de las obras
y quedará a juicio de la Supervisión el momento en que se debe iniciar esta actividad. De no hacerlo
aplicará lo que a multas y Sanciones se refiere en las Condiciones Particulares.

A.4.4 Pavimentación

Se deberá asfaltar los caminos que se definan en los planos aprobados por la Supervisión. La
metodología con respecto a este tema se tomará del documento CR-2002. Como mínimo se debe
asfaltar con una capa de 10 cm.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG17/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.4.5 Puentes

Este debe tener la capacidad de soportar 90 toneladas como mínimo. Las dimensiones definitivas se
darán por parte del Contratista en los planos constructivos a ser aprobados por la Supervisión. En
todo caso el ancho mínimo libre de la calzada será de 5 m. Deberá separarse del la orilla del lecho
del río al menos 3 m de cada lado. Se deberán de considerar los accesos a la subestación. La
superestructura podrá ser de acero con tratamiento especial y la subestructura de concreto, debe
tener su sistema de seguridad (barandas), debe ser auto soportante. Se debe contemplar que la luz
mínima entre el lecho del río y la parte inferior de la superestructura es de 2 m en la máxima avenida.
Debe ser capaz de evacuar las aguas pluviales de su superficie de rodamiento.

A.4.6 Pasos de agua

La batería de alcantarillas, debe contemplar al menos las siguientes características. El ancho libre de
la calzada deberá ser de 5 m mínimo en concreto armado. Los tubos de concreto de ser reforzados.
Sobre los tubos se hará un relleno de lastre compactado al 95% del proctor modificado y sobre este
relleno se colocará una losa de concreto de 30 cm de espesor con una malla de varilla #6 a cada 15
cm. Este paso de agua deberá ser capaz de soportar un peso de 90 toneladas como mínimo. El
Contratista debe hacer las consideraciones necesarias para el óptimo funcionamiento de la
estructura. Esta debe llevar el sistema de seguridad acorde a las solicitaciones de estructura
(barandas). Los accesos son parte del suministro. Todo el concreto debe ser acabado expuesto, no
se permitirá repellos. Aguas arriba y aguas abajo se deberán construir los delantales que aseguren la
integridad de la estructura. En los accesos se debe considerar losas de entrada.

A.5 CIMIENTOS

A.5.1 Cimientos para Equipos en baja tensión.

En estos cimientos se instalarán todos los equipos externos de maniobra, de protección y medición,
tales como: disyuntores, seccionadoras, transformadores de corriente y potencial, pararrayos y
tableros de control.

A.5.1.1 Trazado.

A.5.1.1.1. Generalidades

Todo el trazado de cimientos se realizará siguiendo fielmente la ubicación de cada uno de los
cimientos, indicados en los planos aprobados.

El trabajo será dirigido por una persona idónea y se emplearán los instrumentos apropiados para
garantizar la calidad del mismo y el cumplimiento de las tolerancias que a continuación se
especifican. No se permitirán trazados que no se realicen por un topógrafo debidamente calificado y
acreditado por la Supervisión e incorporado al colegio respectivo.

A.5.1.1.2 Tolerancias en Distancias.

Centro a centro de torres de la subestación será de ± 5 mm

Entre ejes de diferentes equipos será de ± 15 mm

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG18/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Entre cimientos de un mismo equipo ± 5 mm

Entre pernos de un mismo cimiento ± 2 mm

Entre rieles de acero para deslizamiento de transformadores ± 5 mm

A.5.1.1.3 Tolerancias en Niveles.

Entre cimientos para torres ± 5 mm

Entre cimientos para un mismo equipo ± 2 mm

Entre partes de un mismo cimiento ± 1 mm

En rieles para rodamiento de transformadores ± 3 mm

Como caso de excepción se identificarán aquellos cimientos que por sus dimensiones requieren de
desniveles (bombeo) para el desagüe de aguas pluviales.

Estas tolerancias son definitivas y no se permitirán ninguna otra.

El Contratista debe hacer todas sus referencias topográficas con pines de varilla #4 embebido en
concreto.

Los bancos de nivel deben de estar referenciados al menos en 4 puntos y colocados en lugares
estratégicos y protegidos de tal forma que no se vean afectados por el desarrollo de la obra.

Las referencias de ejes y distancias deben de estar desplazadas de estos al menos en 10 m y


protegidos de igual forma que los bancos de nivel.

A.5.1.2 Excavaciones.

A.5.1.2.1 Profundidades de Cimentación.

La profundidad a la cual se construirá el cimiento estará indicada en los planos constructivos


aprobados por la Supervisión y deberá ser respetada fielmente por el Contratista.

A.5.1.2.2 Verificación de la capacidad soportante.

Cada vez que se alcance la profundidad de la cimentación indicada en el plano, el Contratista


procederá a notificarlo a la Supervisión para verificar, la capacidad soportante del suelo en cada uno
de los sitios, el Contratista deberá tener el equipo que permita obtener un dato en obra de forma
inmediata cada vez que se realizan lo chequeos. Este procedimiento se aplicará en cada una de las
excavaciones de las cimentaciones. Si la capacidad soportante es mayor o igual a la supuesta en el
diseño, la Supervisión autorizará en forma inmediata, la ejecución de las etapas siguientes en la
construcción del cimiento.

En caso de capacidad soportante insuficiente el Contratista deberá efectuar todos los estudios
necesarios para hacer un rediseño de la cimentación el cual deberá someter a revisión por la
Supervisión y el cual no implicará pagos adicionales por parte del Contratante.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG19/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.5.1.2.3 Sobre excavación.

En el caso donde el Contratista demuestre que una sobre excavación es la solución al problema, la
misma no implicará pagos adicionales por parte del Contratante y se aplicarán las soluciones que se
detallan en los siguientes puntos:

A.5.1.2.4 Sustituciones de Material.

En todos los casos en donde se produzca sobre excavación se deberá colocar un relleno para
alcanzar el nivel de cimentación especificado en planos. El tipo de relleno será el indicado por la
Supervisión entre los siguientes:

A.5.1.2.4.1Lastre compactado

Este relleno consistirá en capas de lastre no mayor de 15 cm de espesor compactadas


mecánicamente a un 95% según la prueba Proctor modificado. El Contratista deberá presentar
certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

A.5.1.2.4.2 Toba cemento

La calidad del tobacemento deberá ser en proporción de una parte de cemento y diez partes de
lastre aluvional o lávico, con partículas menores a 38 milímetros. Este material puede ser colocado
en obras de acceso a los sitios con la probación de la Supervisión.

Si la sustitución se realiza para rellenar una sobre excavación debida a falta de control del
Contratista el costo de la misma correrá por su cuenta y deberá realizarse con toba cemento.

Cuando tengan problemas con niveles freáticos en sitios de sustitución, el toba cemento se deberá
colocar seco y compactarlo con el equipo adecuado para tal fin y se deberá controlar el ingreso del
agua con bombas.

A.5.1.3 Construcción de cimientos

A.5.1.3.1 Generalidades

A.5.1.3.1.1Cuidados y Protecciones.

Todos los cuidados y protecciones necesarios para garantizar la estabilidad de las excavaciones
durante el proceso constructivo correrán por cuenta y riesgo del Contratista.

A.5.1.3.1.2 Drenajes.

El Contratista deberá drenar las aguas que se acumulen en las excavaciones ya terminadas por
efecto de lluvias, filtraciones y niveles freáticos altos. Para este efecto se realizarán excavaciones
adicionales para concentrar esas aguas y sacarlas por medio de bombas que actúen durante todo el
tiempo de construcción de los cimientos, ductos o drenajes propios de la subestación.

A.5.1.3.1.3 Ademes.

En caso de presentarse problemas por inestabilidad de paredes de las excavaciones será


responsabilidad del Contratista colocar los ademes; que garanticen la total estabilidad de las paredes
y la seguridad de los operarios que deban laborar dentro de la excavación. Deberán seguirse todas
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG20/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

las recomendaciones que al respecto dicte el encargado de salud ocupacional, la supervisión y la


normativa vigente.

A.5.1.3.2 Sellos.

Toda excavación que alcance el nivel requerido deberá cubrirse con una capa de concreto pobre con
una resistencia característica a los 28 días de colado de f'c = 105 Kg/cm2. Tendrá un espesor de 5
cm y se usará para evitar que el suelo sea alterado por su exposición a la intemperie. Este sello debe
quedar bien nivelado para colocar la armadura. La tolerancia en este nivel es de +/- 2 mm.

A.5.1.3.3 Colocación del concreto

Una vez selladas las excavaciones se puede comenzar a colocar el acero de refuerzo siguiendo
fielmente las especificaciones contenidas en la sección II, Materiales para Construcción del presente
Manual.

La colocación del concreto se realizará de acuerdo a las especificaciones contenidas en el Artículo


Primero de la sección II, Materiales para Construcción del presente Manual.

Para cada colada se deberá obtener la aprobación de la Supervisión y previamente se considerarán


los siguientes aspectos.

A.5.1.3.4 Pernos de anclaje.

En todos los cimientos que los planos constructivos indiquen se colocarán pernos de anclaje para la
fijación de las estructuras correspondientes. El Contratista utilizará plantillas metálicas para
garantizar la posición final de los pernos.

En todos los casos los pernos de anclaje deberán quedar empotrados en el concreto, en posición
vertical no aceptándose ningún sistema de colocación posterior a la colada de los cimientos.

Además, cuando la Supervisión lo autorice, los pernos se soldarán a la armadura antes de la colada
del concreto para asegurar la correcta posición de éstos. En este caso el Contratista deberá resanar
los pernos en las áreas afectadas por la soldadura con una pintura rica en zinc, con un porcentaje
mayor al 95%

A.5.1.3.5 Coladas de Segunda Etapa.

Donde se indique en los planos "Concreto de segunda etapa" se deberá seguir el siguiente
procedimiento:

A.5.1.3.5.1 Previo a la colada de la primera etapa del pedestal del cimiento se colocará un encofrado
interno, que permita la formación de un nicho para la posterior colocación de una estructura y una
segunda colada de concreto.

Las dimensiones de este nicho serán las indicadas en el plano correspondiente con tolerancias de ±
10 mm.

Este encofrado interno deberá ser fácilmente desarmable y sus caras de contacto con el concreto
serán cubiertas con una sustancia desmoldante con el objeto de evitar daños al realizar el
desencofrado.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG21/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.5.1.3.5.2 Una vez retirado el encofrado se deberá proceder a limpiar las paredes internas y
posteriormente se "picarán" para obtener la rugosidad apropiada para la segunda colada.

A.5.1.3.5.3 Al finalizar el proceso indicado en el punto anterior y con la aprobación de la Supervisión,


puede procederse a la colocación y nivelación de la estructura siguiendo los procedimientos del
presente Manual.

A.5.1.3.5.4 Una vez que la Supervisión aprueba la colocación de la estructura, se procederá al


colado del concreto de segunda etapa.

Este concreto tendrá las mismas características que el usado en la primera etapa, complementadas
con la inclusión de un aditivo expansor igual o similar al FESTERLITH-E de la casa FESTER en la
proporción indicada en la literatura técnica del fabricante. Este aditivo deberá ser previamente
aprobado por la supervisión.

La colada de segunda etapa se dejará 5 cm abajo del nivel superior del cimiento previendo el efecto
expansivo hacia arriba. Una vez que la expansión concluya se colocará una última capa de concreto
de acabado.

A.5.1.3.5.5 Una vez fraguado el concreto de segunda colada, se deberá limpiar la estructura de todo
el material adherido durante el proceso de colado.

A.5.1.3.6 Previstas.

El Contratista debe indicar en los planos todas las previstas electromecánicas que se requieran. En
caso de omisión se demolerán los elementos en las que no se hayan colocado o que por error no se
ubicaron en los lugares adecuados.

En todos los casos el Contratista previo a la colada deberá incluir las previstas necesarias.

Lo mínimo de tipos de previstas que se requieren son los siguientes:

A.5.1.3.6.1 Sistema para puesta a tierra.

Todos los cimientos para estructuras o equipos que requieren conectarse al Sistema para puesta a
tierra de la Subestación se proveerán de la respectiva prevista previa a su colado.

La definición de los lugares exactos de aterrizamiento(s) deberá estar definida antes de iniciar la
actividad de colocación del concreto.

En el caso de prevista interna en el cimiento, esta consistirá en un segmento de tubo de P.V.C.


provisto en sus extremos de cortes a 45º grados. El diámetro del tubo y su colocación exacta
deberán estar claramente indicados en los planos ”para construir” (el Inspector tendrá 3 días hábiles
para la revisión de las previstas en el sitio de la obra).

A.5.1.3.6.2 Cables de Control.

En algunos casos se requiere que la canalización para cables de control atraviese partes de un
cimiento; por lo tanto el Contratista debe dejar la prevista para este efecto en los casos que se
indiquen en los planos de detalle de los cimientos o de acuerdo al criterio de la Supervisión.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG22/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Estas previstas consistirán en curvas de radio largo embebidas en el concreto que se colocarán
previo a la colada del mismo.

El material, diámetro y posición exacta de estas curvas se deben de indicar claramente en los planos
de detalle de cimientos a satisfacción de la Supervisión en el campo.

A.5.1.3.7 Rellenos.

Una vez concluida la construcción de los cimientos, deberá el Contratista rellenar nuevamente las
zonas excavadas, con material certificado por el Contratista y aprobado por el Inspector,
compactando con equipo mecánico en capas no mayores de 15 cm; de modo que se garantice un
porcentaje de compactación mínimo de un 95% según la prueba Proctor estándar. El Contratista
deberá presentar certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio reconocido
en el país.

En el caso de que se utilice el suelo producto de la excavación como material de relleno este debe
ser apilado y protegido del agua en todo momento. Si esto no se cumpliera este debe ser desechado
de inmediato.

El uso del material antes mencionado está condicionado a que éste cumpla con las características
técnicas las cuales deben ser demostradas mediante ensayos de laboratorio aportados por el
Contratista.

El material sobrante de las excavaciones que no sea utilizado en estos rellenos deberá ser
acarreado y depositado en algún lugar que el Contratista conseguirá por su cuenta y riesgo, fuera de
los terrenos del Contratante, así mismo correrá por su cuenta los gastos de acarreo y los eventuales
daños a terceros que el trabajo origine.

A.5.2 Cimientos para Equipos en alta tensión.

En estos cimientos se instalarán todos los equipos externos de maniobra, de protección y medición,
tales como: disyuntores, seccionadoras, transformadores de corriente y potencial, pararrayos y
tableros de control.

Para esta actividad se aplica todo lo descrito en el punto A.5.1

A.5.3 Cimientos para columnas de la subestación.

Estos cimientos servirán para el montaje de las estructuras altas, soportarán columnas tipo celosía
de 12, 15 ó 22 m de altura o cualquier otra estructura alternativa. El Contratista incluirá un plano
indicando la información necesaria para su montaje.

Para esta actividad se aplica todo lo descrito en el punto A.5.1

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG23/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.6 OBRAS ASOCIADAS A LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA

A.6.1 Cimentación del transformador de potencia

Para la cimentación del transformador de potencia el Contratista estará en la obligación de realizarla


en una sola colada, por lo que las juntas están prohibidas y en caso de que la chorrea se suspenda
en medio proceso se deberá sacar el material colocado.

El acabado de las cimentaciones es de concreto expuesto afinado en fresco y no se permitirá


ninguna clase de repello. Dada esta situación el Contratista deberá prever dentro del encofrado que
no existan piezas que impidan aunque sea de forma parcial el acabado en fresco.

En todo momento se aplicará lo establecido en el punto A.5 del presente manual .

A.6.2 Rieles de Acero.

Incluye el suministro de los rieles nuevos. Los cimientos para los transformadores de potencia y sus
respectivas vías, se proveerán de rieles de acero para facilitar su transporte. La longitud debe ser tal
que permita maniobrar con dos transformadores al mismo tiempo, en todo caso no debe ser menor a
78 m.

El suministro e instalación de los rieles correrá por cuenta del Contratista. Los rieles deberán ser
nuevos, sección ASCE-60 (30 Kg/ml).

La colocación de los rieles debe ser supervisada en todo momento por un topógrafo calificado.

Este riel deberá empotrarse en el concreto de la parte superior de las vigas, por lo tanto se colocarán
y se soldarán al acero de refuerzo previo a la colada de estos elementos.

La colocación deberá guardar la tolerancia especificada en el punto 5.2.3 del presente Manual.

Deberá tenerse especial cuidado de proveer las intersecciones entre rieles de los cortes indicados en
el diseño para permitir la maniobra de los transformadores. Al igual que todos los equipos y/o
estructuras metálicas no conductoras, deberá conectarse a tierra en todas sus partes (dos por riel).

El acabado de las cimentaciones es de concreto expuesto afinado en fresco y no se permitirá


ninguna clase de repello. Dada esta situación el Contratista deberá prever dentro del encofrado que
no existan piezas que impidan aunque sea de forma parcial el acabado en fresco

En todo momento se aplicará lo establecido en el punto A.5 del presente manual

A.6.3 Dados de anclaje

Con respecto a los anclajes para movilizar el transformador, se colocarán 2 en cada extremo de los
rieles y dos en el sector donde no existen vías. Los detalles deben de estar incluidos en los planos
constructivos para su respectiva revisión.

El acabado de las cimentaciones es de concreto expuesto afinado en fresco y no se permitirá


ninguna clase de repello. Dada esta situación el Contratista deberá prever dentro del encofrado que
no existan piezas que impidan aunque sea de forma parcial el acabado en fresco.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG24/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

En todo momento se aplicará lo establecido en el punto A.5 del presente manual

A.6.4 Contención y canalización del aceite

Alrededor de la cimentación del transformador, se deberá construir un murete y una losa, que se
deben de indicar en los planos constructivos, para la contención y canalización del aceite del
transformador, el cual finalmente será conducido al tanque recolector de aceites.

Las paredes del murete serán provistas de un repello fino en fresco y en el caso de la losa la
Supervisión definirá el acabado en sitio, el cual podrá ser lujado o afinado en fresco).

En vista de los requerimientos de acabado el Contratista deberá prever dentro del encofrado que no
existan piezas que impidan aunque sea de forma parcial el acabado en fresco.

En todo momento se aplicará lo establecido en el punto A.5 del presente manual

A.6.5 Tanque recolector de aceites

El acabado de las paredes a lo interno debe ser lujado en fresco y por fuera con repello fino. En el
caso de la losa superior su superficie será afinada en fresco y el contrapiso deberá lujarse en fresco.

Cada una de las recamaras deberá tener en su fondo pendientes dirigidas hacia una de las esquinas
en la cual se tendrá una fosa 40x40x30 cm y estarán por debajo del nivel de piso, esto para facilitar
la extracción de aceite

Todas las aristas expuestas llevarán una moldura con un corte de 45 grados que será fabricada con
piezas de madera de 3 x 3 cm. No se permitirá hacer el ochavo después de la colocación del
concreto. La tubería interna deberá ser de se de acero inoxidable.

Durante la colocación de los bloques de las paredes internas deberá preverse los boquetes de los
pasamuros para la tubería de conexión entre recamaras, la cual como mínimo tendrá un diámetro de
6”. Una vez colocada la tubería se sellará el pasamuros con mortero expansivo.

Los peldaños serán fijados mediante placas metálicas y pernos Hilti, de 19 mm de diámetro y 10 cm
de longitud, como mínimo. El peldaño sobresaldrá como mínimo 20 cm de las paredes y tendrá un
ancho de 40 cm, estará conformado por varillas de corrugadas #8 pintadas con anticorrosivo.

Tanto la losa superior como la viga deberán tener acabado concreto expuesto.

A.7 DUCTOS, CAJAS DE REGISTRO Y TUBERIAS ENTERRADAS PARA CABLES

Generalidades.

Este punto incluye la actividad completa: trazado, excavación, piso, paredes, repellos, previstas,
relleno y compactación, viga, armadura, formaleta, baldosas, perchas, canastas pernos, etc, y
actividades derivadas como el acarreo de materiales sobrantes.

El Contratista deberá indicar en los planos constructivos la distribución y detalle de toda la


canalización requerida para la colocación de cables de control y/o potencia.

Estas canalizaciones consistirán en ductos, cajas de registro y tuberías enterradas.


MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG25/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Como ductos se entiende construcción de los mismos incluyendo el relleno final acabados
(comprende entre otras cosas: trazado, excavación, base, colada, paredes, colocación de pernos
para sujetar las bandejas, relleno y compactación, etc., y actividades derivadas como el acarreo de
materiales sobrantes).

Las canastas incluyen el suministro de las mismas, sus herrajes y colocación, incluyendo las perchas
utilizadas para apoyarlas, etc.

A.7.1 Construcción de ducto.

A.7.1.1 Trazado y excavación para ductos.

El trazado de los ductos se realizará siguiendo la distribución indicada en el plano “para construir”
aprobado por la Supervisión.

En los casos en que el ducto requiera tubería colectora, se realizará una sobre excavación para la
colocación de los mismos, respetando la pendiente de esta tubería indicada en los planos
constructivos.

A.7.1.2 Drenaje para el ducto.

Los ductos llevarán en el piso una pendiente adecuada para el drenaje de las aguas. Esta pendiente
estará indicada en los planos constructivos. En los sitios que se indique se evacuarán estas aguas
por medio de tuberías de PVC las cuales se conectarán directamente a una caja de registro o a un
pozo recolector dependiendo de su diseño.

Las pendientes en los ductos se determinarán por medio de secciones de tal manera que la
profundidad máxima del piso respecto a la superficie sea la menor posible.

La deposición final de estas aguas se realizará previéndose uno o más cabezales de desfogue para
este efecto, según se indica en planos.

En caso que los tubos de salida se coloquen en el piso, estos se dejarán sobresaliendo un mínimo
de 10 cm sobre el piso del ducto y durante todo el proceso constructivo se taponarán con algún
material adecuado que impida su atascamiento con materiales sueltos. Al concluir las paredes de los
ductos, se deberá cortar el exceso de estas tuberías para que comience a funcionar el drenaje.

Las uniones entre tubo y tubo y entre bajante y tubo colector deberán quedar completamente
selladas.

A.7.1.3 Construcción del piso del ducto.

Concluido el proceso anterior de se obtiene una superficie uniforme con la pendiente


correspondiente sobre la cual se coloca la armadura; montada sobre separadores de concreto de 5
cm para evitar el contacto con el suelo y garantizar el recubrimiento especificado en planos.

Para la confección y colocación de este acero de refuerzo se acatará fielmente lo dispuesto en la


sección II, Materiales para construcción del presente manual.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG26/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Previo a la colada del concreto se colocarán guías que garanticen una pendiente transversal y
longitudinal adecuada, hacia cada uno de los tubos de descarga al colector, a la caja de registro o al
pozo correspondiente.

La resistencia del concreto será la especificada en el plano respectivo y las normas para la
fabricación y colocación serán las indicadas en el Artículo 1 de la sección II, “Materiales para
Construcción”.

La colada del piso deberá realizarse en una sola etapa y su acabado deberá ser liso y uniforme
totalmente libre de rebabas de concreto (lujado en fresco).

A.7.1.4 Paredes

Las paredes de los ductos se construirán con bloques de concreto respetando las alturas indicadas
en los planos. La obra de mampostería se ejecutará siguiendo las normas contenidas en el Artículo 3
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

En los ductos se deberán colocar las estructuras para colocar los cables, indicadas en los planos,
antes de rellenar las celdas de los bloques.

Estos elementos tendrán las características indicadas en el plano constructivo y se deberán


galvanizar por inmersión en caliente y se colocarán a cada 80 cm en los centros de las celdas de los
bloques. Los planos constructivos indicarán el número de estos elementos a colocar.

Se deberá construir una viga corona para completar la altura del ducto, esto para garantizar que las
baldosas queden bien ajustadas. Las especificaciones se detallan en los planos. El acabado será
concreto expuesto.

El acabado interno de las paredes es repello fino. Las características se deben definir en planos a
entregar por el Contratista.

Se deben dejar los pasamuros para todas las tuberías para cables que se especifican en el punto
A.7.5 y por ningún motivo se permitirá realizar perforaciones a los bloques cuando estén colocados.
Estos pasamuros se llenarán con concreto cuando los tubos estén debidamente colocados en su
lugar dejando una superficie lisa sin rebabas de concreto (acabado concreto expuesto).

A.7.2 Canastas para cables.

Es responsabilidad del Contratista suministrar y colocar las canastas necesarias para los ductos.

Estas canastas se soportarán sobre perchas, las cuales se fabricarán con angulares de acero, de
material tipo ASTM A-36 con las dimensiones indicadas en los planos.

Las uniones serán soldadas respetándose los tipos, espesores y longitudes de soldadura contenidos
en los planos.

Todas las perchas serán galvanizadas por inmersión en caliente.

Las perchas se fijarán a los pernos de sujeción con tuercas galvanizadas y en el caso de los ductos
la fijación se complementará con un perno de expansión igual o similar al HILTI HKB de 9 x 43 mm
(1/2" x 2 1/2"). El sistema de fijación podrá variar de acuerdo a lo que se indique en planos.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG27/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

No se permitirá que las perchas sobresalgan al ancho de las canastas, sus extremos no deben
quedar expuestos, evitando de esta forma la posibilidad de accidentes.

Las canastas deberán ser de hierro galvanizado de 2,59 mm de espesor, en tramos de 2.44 m de
largo, del ancho indicado en los planos (entre 60 o 40 cm) y 10 cm de alto, con peldaños del mismo
material en 4 cm de ancho y 2 cm de alto cada 30 cm soldados en los extremos y esta soldadura
cubiertas con epóxico anticorrosivo con alto contenido de zinc (en caso de discrepancia con los
planos, regirá el detalle dictado por la Supervisión). El Contratista deberá suministrar las canastas
según las especificaciones dadas en la sección II, Materiales para Construcción del presente manual
A.

Se debe colocar a lo largo de todo el ducto dos canastas, la que va en la parte superior será de 40
cm de ancho y la que va en la parte inferior será de 60 cm de ancho. La posición y fijación se hará lo
que indiquen los planos y este manual, en caso de discrepancia la Supervisión lo definirá en campo
a su criterio.

El conjunto de perchas y canastas dentro del ducto, deberán permitir un espacio libre entre el borde
de las canastas de mayor ancho y la pared contraria no inferior a 70 cm.

A.7.3 Baldosas

Los ductos deberán cubrirse con baldosas de concreto prefabricadas para brindar toda la protección
necesaria a los cables. Se deberán respetar las dimensiones y los refuerzos indicados en los planos.
De acuerdo a lo especificado en los Artículos 1 y 2 de la Sección II, “Materiales para Construcción”.

La superficie superior de las baldosas tendrá un acabado acorde a lo solicitado a la supervisión o a


lo indicado en planos (el acabado se hará sobre el concreto fresco). No se permitirán repellos en la
superficie de las baldosas. Se le hará un acabado donde los bordes forme un marco lujado y el
centro sea esponjeado al punto de dejarlo rugoso. El grueso del marco será de 3 cm.

A.7.4 Cajas de Registro.

Se construirán de acuerdo al equipo a instalar y conforme se indique en los planos constructivos. El


acabado será concreto expuesto y no se permitirá ningún tipo de repello.

Algunos detalles muy particulares de la entrada de las tuberías a estas cajas serán indicados en el
campo por la Supervisión.

A.7.5 Tuberías para cables.

En todos los puntos indicados en el plano de distribución de ductos se colocarán tuberías de P.V.C.
para canalizar los cables entre los ductos y las cajas de registro descritas en el punto anterior.

Los diámetros y las profundidades de colocación de estas tuberías se indican en cada caso y el
Contratista se encargará de sellar completamente la entrada de las mismas a los ductos y cajas,
para prevenir la infiltración de aguas.

En caso de que ingrese agua o barro a las tuberías, el Contratista está en la obligación de eliminarlo
y de comprobar a la Supervisión la limpieza efectuada. En caso de duda ésta podrá solicitar la
sustitución total de la tubería afectada.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG28/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El Contratista deberá acatar las disposiciones sobre este tema dadas en el capítulo C del presente
manual.

A.7.6 Rellenos.

Concluido el proceso de fragua de las paredes de los ductos deberá procederse a rellenar la sobre
excavación producida a ambos lados del mismo.

Para este relleno se empleará el mismo material excavado con un grado de humedad adecuado para
obtener porcentajes de compactación del 95% de la prueba Proctor estándar. Esto será posible,
siempre y cuando el Contratista demuestre técnicamente con ensayos de laboratorio que el suelo
producto de la excavación es compactable. El Contratista deberá presentar certificaciones de los
resultados de compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

A.7.7 Puente sobre Ducto.

Los Planos de Distribución de Ductos deberán indicar los puntos donde se construirá un puente para
tráfico de vehículos y maquinaria. La ubicación y necesidad de estos puentes serán verificadas por la
Supervisión.

Este puente será de concreto armado de acuerdo al detalle contenido en los planos suministrados
por el Contratista. El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en
los artículos 1 y 2 de la sección II, “Materiales para Construcción”. El puente debe soportar cargas de
trabajo de 50 toneladas a menos que la supervisión indique otro valor.

A.7.8 Intersección de Ducto con vía del Transformador.

En los puntos donde se produzca la intersección mencionada, se colocará tubería PVC para facilitar
el paso de los cables a través de la viga de la vía sin alterar la continuidad de la misma.

Los planos suministrados por el Contratista contendrán un detalle indicando número, diámetro y
posición exacta de los tubos.

A.7.9 Soportes para Tableros Intermedios.

Todos los tableros intermedios ubicados en el Plano de Distribución de Ductos llevarán una pequeña
cimentación en concreto armado provista de una abertura que comunique con el ducto.

Sobre esta cimentación se colocará un panel metálico; por lo anterior es necesario dejar previstos los
pernos de anclaje, en el número, diámetro y longitud, especificados en el plano de detalle.

El Contratista deberá suministrar las cajas de registro solicitadas para la sujeción de los cables e
identificación de los mismos, en los casos en que los mandos de los equipos no tengan el espacio
suficiente.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG29/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.7.10 Ventilaciones para Ductos.

En los sitios que por condiciones climáticas, así lo requieran, los ductos para cables se proveerán de
ventilaciones especiales. La cantidad y ubicación de las mismas deberán de indicarse en el Plano de
Distribución de Ductos.

Estas ventilaciones se construirán en forma de pequeñas casetas de concreto armado.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

A.8 DRENAJES.

Generalidades.

El objetivo primordial del drenaje es evacuar eficientemente las aguas pluviales en la subestación.

El Contratista construirá todos los drenajes que se muestren en el plano “para construir” con el visto
bueno de la Supervisión, según las especificaciones que a continuación se indican.

A.8.1 Construcción de Drenajes.

El trazado horizontal de las zanjas seguirá el eje de las tuberías respectivas de conformidad con los
planos correspondientes. Para este objeto y para obtener las pendientes solicitadas, el Contratista
deberá instalar un sistema de niveletas suficientemente rígido y anclado para que se mantenga
inalterado por el movimiento de máquinas y los trabajos propios de excavación de las zanjas. El
ancho de la zanja no será mayor que el diámetro de la tubería más 40 cm ni menor que el diámetro
de la tubería más 20 cm, lo anterior es para permitir un acoplamiento satisfactorio de los tubos y la
compactación eficiente del material del relleno por debajo y alrededor de la tubería.

La profundidad variará de acuerdo con el trazado vertical de la tubería. El trazado y la nivelación


deberán ser realizados por un topógrafo calificado

Si la profundidad de las excavaciones y la calidad del terreno determinan posibles derrumbes y


peligro para obreros deberá hacerse uso de ademes y de cercas de protección que permanecerán
mientras el peligro subsista, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social
y Salud Ocupacional.

La excavación de las zanjas se realizará preferentemente con una retroexcavadora. Con el fin de
facilitar el posterior relleno de las mismas, se tendrá especial cuidado de dejar separadas, al lado de
la excavación las tierras de diferentes calidades.

Si por alguna razón la profundidad establecida fuera sobrepasada, deberá seguirse excavando en la
zona afectada hasta una profundidad en exceso, mínima de 10 cm.

La diferencia, hasta llegar nuevamente al nivel, deberá ser rellenada con lastre fino compacto a 90%
del Proctor estándar modificado. El Contratista deberá presentar certificaciones de los resultados de
compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG30/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Una vez concluida la excavación de las zanjas, se procederá a colocar una capa de 10 cm de
espesor con piedra quebrada de 19 mm de tamaño máximo.

Seguidamente se colocarán las tuberías sobre esta capa descendiéndolas con cuidado para evitar
quebraduras o fracturas. La tubería será de PVC para drenajes (no se permitirá hacer perforaciones
en sitio) y deberá cumplir todas las especificaciones exigidas en el Artículo 4 de la sección II,
“Materiales para Construcción”.

El diámetro de la tubería será el que se indique en los planos constructivos de acuerdo a los tramos
que se muestren en los mismos.

Las elevaciones indicadas para los drenajes son al fondo de la tubería y son visibles en planos como
una cantidad negativa, a partir del nivel del terreno.

El eje de la tubería colocada resultante deberá ser una línea recta en planta y perfil.

Finalizado el tendido de la tubería para drenaje, la zanja se rellenará con piedra quebrada y arena de
diferentes tamaños de manera que se conforme un filtro. El agregado grueso no superará un
tamaño máximo de 38 mm, y las capas de material se colocarán según lo indicado en planos hasta
nivel de terreno, terminando con una capa de arena. Este relleno de material se colocará en capas
no mayores de 15 cm, y en una forma muy cuidadosa, para evitar daños a la tubería. Este agregado
debe ser muy limpio para evitar atascamientos en las tuberías.

Para evitar la contaminación del material granular con material fino, el Contratista colocará un
geotextil. En caso de contaminación del material de relleno de los drenajes, este deberá ser
sustituido en su totalidad por cuenta propia del Contratista y sin costo alguno para el Contratante.

A.8.2 Colectores.

El trazado horizontal de las zanjas seguirá el eje de las tuberías respectivas de conformidad con los
planos correspondientes. Para este objeto y para obtener las pendientes solicitadas, el Contratista
deberá instalar un sistema de niveletas suficientemente rígido y anclado para que se mantenga
inalterado por el movimiento de máquinas y los trabajos propios de excavación de las zanjas. El
ancho de la zanja no será mayor que el diámetro de la tubería más 40 cm ni menor que el diámetro
de la tubería más 20 cm, lo anterior es para permitir un acoplamiento satisfactorio de los tubos y la
compactación eficiente del material del relleno por debajo y alrededor de la tubería.

La profundidad variará de acuerdo con el trazado vertical de la tubería. El trazado y la nivelación


deberán ser realizados por un topógrafo calificado

Si la profundidad de las excavaciones y la calidad del terreno determinan posibles derrumbes y


peligro para obreros deberá hacerse uso de ademes y de cercas de protección que permanecerán
mientras el peligro subsista, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social
y Salud Ocupacional.

La excavación de las zanjas se realizará preferentemente con una retroexcavadora. Con el fin de
facilitar el posterior relleno de las mismas, se tendrá especial cuidado de dejar separadas, al lado de
la excavación las tierras de diferentes calidades.

Si por alguna razón la profundidad establecida fuera sobrepasada, deberá seguirse excavando en la
zona afectada hasta una profundidad en exceso, mínima de 10 cm.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG31/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

La diferencia, hasta llegar nuevamente al nivel, deberá ser rellenada con lastre fino compacto a 90%
del Proctor estándar modificado. El Contratista deberá presentar certificaciones de los resultados de
compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

Para proceder a la colocación de la tubería colectora, el fondo de las zanjas deberá estar totalmente
limpio de materiales sueltos y debidamente drenado.

Las tuberías deberán ser de PVC con los diámetros y tipos indicados en los planos. Toda la tubería
empleada deberá cumplir con las especificaciones del Artículo 4 de la sección II, Materiales para
Construcción del presente Manual.

Los tubos serán descendidos al fondo de las excavaciones, observando todas las precauciones
necesarias, para garantizar la seguridad de los trabajadores y a su vez evitar quebraduras y fracturas
del material.

La tubería se colocará con su eje formando una línea recta en planta y perfil y perfectamente
alineadas con las cajas de registro (tolerancia +/- 5 mm). Las uniones se sellarán herméticamente.

Los rellenos se realizarán con la debida compactación en capas de 20 cm y con una densidad del
95% del proctor estándar. El Contratista deberá presentar certificaciones de los resultados de
compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

A.8.3 Cajas de Registro.

En los sitios indicados en los planos se colocarán cajas de registro, construidas de concreto armado
y mampostería de bloques de concreto rellenos, con las dimensiones y detalles especificados en los
planos constructivos.

Estas cajas se cubrirán con tapas metálicas. En todos los casos estas tapas deberán calzar
perfectamente sobre la parte superior de las cajas y proveerse de agarraderas de acero apropiadas
para su izaje.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, Materiales para Construcción del presente Manual.

Las entradas de los tubos a las cajas de registro se sellarán herméticamente con mortero.

Antes de construir la caja de registro se chorreará una capa de concreto pobre de 5 cm de espesor
en el fondo de la excavación.

Las cajas deben de ser lujadas en fresco por dentro y repelladas por fuera (repello fino).

A.8.4 Pozos de Registro.

En los casos en que la profundidad de colocación de las tuberías colectoras sea mayor de lo normal
y lo indique así el plano constructivo las cajas de registro convencionales serán sustituidas por pozos
de registro o supervisión.

Estos pozos serán construidos de concreto armado y mampostería de bloques de concreto rellenos;
con las dimensiones y detalles especificados en planos constructivos.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG32/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Estos pozos se cubrirán con una tapa de hierro colado con el emblema que el Contratante indique y
ubicada sobre un flanger. En todos los casos estas tapas deberán calzar perfectamente sobre la
parte superior de los pozos.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, Materiales para Construcción de presente Manual.

Las entradas de los tubos a los pozos de registro se sellarán herméticamente con mortero
expansivo.

Antes de construir los pozos de registro se chorreará una capa de concreto pobre de 5 cm de
espesor al fondo de la excavación.

En todos los pozos de registro se colocarán escalones de hierro con un diámetro no menor de 25
mm, separados no más de 20 cm, que se incrustarán en la pared por lo menos 12 cm. Se fijarán en
agujeros perforados en las paredes los cuales se rellenarán con mortero expansivo. Todos los
peldaños se pintarán con 3 manos de pintura anticorrosiva.

A.8.5 Cabezales de Desfogue.

Todos los puntos de descarga final de los colectores principales y de los colectores de los ductos se
proveerán de cabezales de desfogue.

Estos cabezales se construirán con concreto armado de acuerdo a lo indicado en planos. En todos
los casos el acabado será de concreto expuesto, no se permitirá ningún tipo de repello.

El Contratista deberá tener especial cuidado de cimentar estas estructuras sobre terreno firme,
corriendo por su cuenta y costo la realización de todos los trabajos de sobre excavación y rellenos
necesarios.

Luego de la excavación y antes de construir el cabezal se chorreará una capa de concreto pobre de
5 cm de espesor.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los artículos 1 y 2
de la sección II, Materiales para Construcción del presente Manual.

A.8.6 Drenaje de las Fosas del Cimiento del Transformador.

Para efectos de recoger cualquier eventual derrame de aceite, las fosas del cimiento del
transformador se proveerán de tubos de drenaje de acero inoxidable hacia un tanque recolector.

Deberá tenerse especial cuidado de que los pisos de estas fosas sean lisos y con los declives
dirigidos hacia estos tubos.

Las uniones de esta tubería se sellarán herméticamente.

A.8. 7Cunetas.

En los lugares indicados en los planos aprobados, el Contratista construirá cunetas de concreto para
evacuación de aguas pluviales.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG33/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Se deberá respetar estrictamente la longitud, ubicación, sección y pendiente especificados en los


planos “para construir” con el visto bueno de la Supervisión.

El concreto se trabajará siguiendo fielmente las especificaciones del Artículo 1 del Sección II,
“Materiales para Construcción”.

Se proveerán juntas de dilatación a la distancia indicada en planos y el acabado de las superficies


deberá ser limpio y liso para facilitar el flujo de las aguas (lujado en fresco).

A.9 OBRAS CIVILES ASOCIADAS AL SISTEMA DE ATERRIZAJE.

Generalidades.

Los siguientes tres puntos tratan sobre las especificaciones de la obra civil necesaria para la
construcción de este sistema. Los aspectos electromecánicos se especifican en el Capítulo
respectivo del presente Manual.

A.9.1 Trazado y excavación.

En los planos correspondientes al sistema electromecánico el Contratista incluirá un plano indicando


la localización y distribución de toda la red del Sistema de puesta a tierra.

Siguiendo lo indicado por los planos, el Contratista trazará sobre el terreno el sistema completo
marcándolo con cal o cualquier sistema que ofrezca un resultado final similar.

Seguidamente se procederá a la excavación de las zanjas con la profundidad mínima indicada en el


plano de distribución del Sistema de puesta a tierra. Estas zanjas no tendrán pendientes y su ancho
no deberá exceder de 60 cm, siendo lo deseable que el ancho seleccionado sea de 30 cm en todos
los casos posibles.

A.9.2 Rellenos.

Los tramos de zanja en los cuales se haya colocado el cable y realizando todas las uniones
necesarias, se rellenarán previa aprobación de la Supervisión de la obra.

El relleno podrá realizarse con el mismo material excavado siempre y cuando presente porcentajes
de humedad que permitan alcanzar una compactación del 95% del Proctor estándar. El Contratista
deberá presentar certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio reconocido
en el país.

Si se emplea material de sustitución en los rellenos el mismo deberá presentar valores adecuados de
resistividad eléctrica, en concordancia con los valores previstos por el diseño.

El trabajo se realizará tomando todas las precauciones necesarias para evitar rupturas u otros daños
a los cables.

A.9.3 Cajas de Registro para Medición.

En los puntos indicados en el Plano de Distribución del Sistema de puesta a tierra a suministrar por
el Contratista, se ubicarán cajas de registro para facilitar la medición de la resistencia eléctrica de la
malla en varillas de cobre enterradas.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG34/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El acabado será concreto expuesto y no se permitirá ningún tipo de repello. Los planos deberán
incluir el detalle de estas cajas.

A.10 MALLAS, TAPIAS Y CERCAS PERIMETRALES.

Generalidades.

Entiéndase mallas, tapias y cercas perimetrales como las construcciones que sirven de cierre o
restricción de paso a las áreas de la propiedad, del patio de subestación o de las edificaciones
requeridas para la obra.

El Contratista deberá construir las mallas, tapias y cercas perimetrales, suministrando además todos
los materiales necesarios para estas labores. Y dentro del diseño debe de contemplarse una
distancia libre de 4 m a ambos lados de esta, evitando sobre todo la cercanía con posibles taludes

El Contratista debe construir una tapia en el perímetro del todo el lote, además debe considerar la
construcción de una malla perimetral alrededor del área de la subestación. Ambas deben de cumplir
al menos con lo que se indica en los siguientes puntos.

A.10.1 Mallas Perimetrales.

A.10.1.1 Trazado y Excavación.

El Contratista es el único responsable por el trazado y nivelación. Para facilitar la labor de la


Supervisión el Contratista está obligado a establecer líneas de referencia para el trazado horizontal y
vertical. El Contratista deberá realizar las excavaciones de las fundaciones hasta los niveles
indicados en los planos ”para construir” o al nivel que se determine en campo de conformidad con los
estudios realizados y a satisfacción de la Supervisión.

Una vez que la excavación llegue al nivel requerido, deberá cubrirse el suelo con una capa de
concreto pobre de 5cm de espesor para evitar que sea alterado por su exposición a la intemperie.

A.10.1.2 Cimentaciones y Mampostería.

Una vez concluida y sellada la excavación se procederá a la construcción de la placa corrida.

Esta placa de cimentación tendrá las dimensiones y refuerzos indicados en los planos ”para
construir” con el visto bueno de la Supervisión

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los artículos 1 y 2
de la sección II, Materiales para Construcción del presente Manual.

La obra de mampostería se ejecutará siguiendo las normas contenidas en el Artículo 3 de la sección


II, Materiales para Construcción de este Manual.

En los tramos de placa terminados se colocarán paños de mampostería con las dimensiones y
refuerzos indicados en planos (en caso de que no se indique en planos el paño de mampostería

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG35/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

debe ir coronado por una viga de sección transversal (15x15) cm, su acabado será de concreto
expuesto).

A.10.1.3 Proceso Constructivo.

La malla se soldará a un marco formado por tubos de acero galvanizado. En el plano constructivo se
indican los diámetros de estas tuberías y la longitud y distribución de los tubos verticales. Si no se
indica el diámetro este será de 50 mm pared gruesa.

En los puntos indicados en los planos se colocarán tubos adicionales en función de arriostres para
rigidizar los marcos y facilitar el adecuado tensado de la malla, sino se indica en planos estos
deberán colocarse a cada 6 m como máximo.

Los planos indicarán los sitios donde se colocarán tubos para alumbrado con la longitud y diámetro
que se especifique. Estos tubos estarán empotrados en una fundación especial cuyo detalle
completo también se debe especificar en los planos aprobados.

Todas las tuberías y mallas empleadas en el trabajo deberán cumplir las especificaciones requeridas
en los Artículos 6 y 7 de la sección II, Materiales para Construcción del presente Manual.

Las uniones entre tuberías serán soldadas con soldadura de arco eléctrico, empleando electrodos
tipo E60-13 de 3.17 mm; excepto entre tubos horizontales caso en que se usarán niples roscados.

El Contratista deberá tener especial cuidado de asegurar el plomado o la nivelación de los tubos
según se requiera.

La malla se soldará a los marcos en tramos no mayores de 9 metros de longitud, los cuales se
tensarán mecánicamente para asegurar su rigidez final.

Los tramos tensados se unirán al tramo siguiente dándole continuidad a la malla. Esta continuidad se
logrará enhebrando un elemento vertical de malla entre los dos tramos que se requiera unir; no
permitiéndose realizar la unión por soldadura ni por ningún otro método.

La malla se colocará en la cara exterior de los marcos para de este modo asegurar su continuidad en
las esquinas.

Los tramos de malla soldados al marco se unirán también empleando el mismo tipo de soldadura a
los pines de la viga.

A lo largo de toda la malla el Contratista colocará sobre la viga corona una valla de alambre tipo
navaja soportada sobre piezas metálicas debidamente empotradas en el concreto de la viga.

En los planos se incluye el detalle de la pieza metálica, la separación entre soportes y el sistema de
sujeción del alambre al soporte.

A.10.1.4 Portones de Malla.

En los lugares indicados en el plano general de distribución de la malla perimetral se instalarán


portones, tanto para acceso de vehículos como para acceso peatonal.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG36/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Estos portones estarán formados por un marco de tubería de hierro galvanizado y forrados en malla
ciclón. Las dimensiones y detalles de los deberán mostrarse en los planos “para construir”.

Los portones se soportarán en tubos similares a los postes de alumbrado, también con fundación
especial, según se muestra en el plano de detalle. A cada hoja de portón se le colocará un cable de
acero con tensor fijo a la parte superior del tubo del soporte del portón.

A.10.1.5 Acabados

En todos los puntos donde se aplique la soldadura, deberá removerse la escoria, producida durante
el proceso y se aplicará luego pintura anticorrosiva. Finalmente toda la tubería, malla y portones se
pintarán con dos manos de pintura de aluminio.

A.10.2 Tapia Perimetral

A.10.2.1 Construcción de paredes y elementos de concreto

A.10.2.1.1 Trazado y Excavación

El Contratista es el único responsable por el trazado y nivelación. Para facilitar la labor de la


supervisión el Contratista está obligado a establecer líneas de referencia para el trazado horizontal y
vertical. El Contratista deberá realizar las excavaciones de las fundaciones hasta los niveles
indicados en los planos o al nivel que sea requerido de acuerdo con las condiciones del suelo
encontradas en el sitio.

Será responsabilidad del Contratista el trazado correcto de esta tapia sobre el lindero de la propiedad
donde se realizan las obras corriendo por su cuenta y riesgo el solventar cualquier equivocación que
afecte al Contratante o a terceros.

Una vez que la excavación llegue al nivel requerido, deberá cubrirse el suelo con una capa de
concreto pobre de 5 cm de espesor para evitar que sea alterado por su exposición a la intemperie.
Este sello debe quedar nivelado con una tolerancia de +- 2 mm.

A.10.2.1.2 Cimentaciones

Sobre los tramos de excavación terminados se coloca una placa corrida de cimentación. Esta placa
tendrá las dimensiones, refuerzos y resistencia del concreto especificados en los planos “para
construir”.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

Deberá tenerse especial cuidado de dejar previstas todas las dovelas del refuerzo vertical de la tapia.

La superficie superior de la cimentación debe quedar bien nivelada con una tolerancia de +- 2 mm y
el acabado rugoso para garantizar una buena adherencia con el mortero de pega de la primera
hilada.

A.10.2.1.3 Mampostería

La tapia estará formada por paños de mampostería de bloques de concreto confinados por columnas
separadas a la distancia indicada en el plano constructivo.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG37/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El trabajo de mampostería se realizará siguiendo fielmente las especificaciones del Artículo 3 de la


sección II, “Materiales para Construcción”.

Todos los bloques colocados bajo nivel de terreno, tendrán relleno de concreto en todas sus celdas.

Esta mampostería se reforzará con acero vertical y horizontal según se especifica en los planos de
detalle constructivo.

A.10.2.1.4 Columnas

La separación y dimensiones de estas columnas y el detalle del acero de refuerzo se muestran en


los planos constructivos. El acabado del concreto es expuesto, no se permitirá ningún tipo de repello.

La mampostería, se trabajará de acuerdo a lo especificado en el Artículo 3 de la sección II,


“Materiales para Construcción”.

El Contratista deberá tener especial cuidado de asegurar la verticalidad de estas columnas


(tolerancia máxima +/- 2 mm).

Los portones de la tapia se fijarán a columnas de concreto coladas en sitio, cuyas dimensiones y
detalles de refuerzo se especifican en los planos constructivos.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

En estas columnas se preverán anclajes para el sistema de apertura de los portones siguiendo los
detalles especificados en los planos “para construir”.

A.10.2.1.5 Viga Corona

A todo lo largo de la tapia se colocará una viga de concreto colada en sitio de las dimensiones y
detalle de refuerzo indicados en los planos constructivos. El concreto y el acero se trabajarán
siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2 de la sección II, “Materiales para
Construcción”.

En la parte superior de esta viga se dejará elementos metálicos para la fijación de un alambrado de
seguridad tipo navaja. Además en los puntos indicados en los planos se dejará una base para la
colocación de un poste, con su respectiva lámpara de alumbrado.

A todo lo largo de la tapia se hará una canalización para la colocación de una tubería Conduit y de
los cables de alimentación de las lámparas de alumbrado. Todo esto de conformidad a lo establecido
por el NEC.

A.10.2.1.6 Alambrada Superior

A lo largo de toda la tapia el Contratista colocará sobre la viga corona una valla de alambre tipo
navaja soportada sobre piezas metálicas debidamente empotradas en el concreto de la viga.

En los planos se debe incluir el detalle de la pieza metálica, la separación entre soportes y el sistema
de sujeción del alambre al soporte.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG38/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.10.2.1.7 Acabados.

Para cada uno de los componentes de la tapia el acabado será el siguiente:

A.10.2.1.7.1 Vigas y Columnas Coladas.

El acabado será en concreto expuesto tipo aparente. Todas las superficies acabadas deberán tener
una apariencia totalmente lisa, libre de agujeros (hormigueros del concreto), grietas, curvas o
pandeos o cualquier otra irregularidad.

También deberá estar libre de manchas y el color gris deberá ser uniforme a juicio de la Supervisión.

De no cumplirse los acabados especificados la Supervisión solicitará su inmediata demolición sin


que esto implique costo adicional para en Contratante.

A.10.2.1.7.2 Bloques de Concreto.

El acabado de los bloques de concreto, será expuesto, con sus uniones o sisas debidamente
marcadas en forma semicircular por ambos lados de la tapia (se debe utilizar un sisador, el uso de
clavos para sisar está prohibido). Los sisadores deben de ser sometidos a la supervisión previa a su
uso.

Las caras de los bloques deberán quedar totalmente limpias de manchas o sobrantes de cemento,
mortero o cualquier otro material.

Tampoco se permitirá manchas de tierra, hongos o cualquier otro contaminante.

A.10.2.2 Portones de Lámina de Acero.

En los lugares de acceso indicados en planos, se colocarán portones metálicos con forro de lámina
de acero, suministrados e instalados por el Contratista.

El marco de estos portones estará formado por pares de angulares soldados en cajón, según se
indica en el plano constructivo lo mismo que sus rigidizadores internos.

Las láminas se colocarán en cuadros separados y doblados en forma de "Punta de Diamante".

Todos los elementos de acero, empleados en la fabricación de estos portones, deberán cumplir con
lo especificado en el Artículo 12 de la sección II, “Materiales para Construcción”.

A.10.2.2.1 Acabados de Superficies Metálicas

Antes de aplicar la primera capa de pintura todas las superficies metálicas se deben limpiar a fondo;
hasta que se encuentre totalmente libre de suciedad, polvo, escorias de soldadura, aceites o
cualquier muestra de oxidación.

Las superficies que a juicio de la Supervisión estén debidamente limpias se pintarán como mínimo
con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte para metales adecuado para
exteriores. Y deberá satisfacerse las siguientes condiciones:
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG39/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

- Primario: Anticorrosivo (el que indique la supervisión). Se debe aplicar 2-3 mils de
película seca.
- Acabado: Pintura de aceite, Fast-Dry u otro (el que indique la supervisión). Se debe
aplicar entre 2-3 mils.
- Para un espesor total (primario + acabado) entre 4-6 mils.

Es importante realizar pruebas de adherencia según ASTM D 3359.

Antes de aplicar la superficie debe estar seca, libre de humedad. No es recomendable aplicar
recubrimiento por encima de humedades relativas por arriba de 85%.

El tipo de esmalte y el color deberán ser aprobados, previamente por la Supervisión de la obra.

A.10.2.3 Cunetas.

En los planos deben de indicarse la ubicación, sección y longitud, de las cunetas de concreto a
construir para la evacuación de aguas pluviales.

Se deberá respetar estrictamente la longitud, ubicación, sección y pendiente especificados en los


planos “para construir”.

El concreto se trabajará siguiendo fielmente las especificaciones del Artículo 1 de la sección II,
“Materiales para Construcción”.

Se proveerán juntas de dilatación a la distancia indicada en planos y el acabado de las superficies


deberá ser limpio y liso para facilitar el flujo de las aguas (lujado en fresco).

A.10.3 Cercas Perimetrales.

A.10.3.1 Trazado y Excavación.

En las colindancias de los lotes donde no se indique tapia ni malla por parte de la Supervisión, el
Contratista deberá construir una cerca de postes de concreto y alambre de púas.

Será responsabilidad del Contratista el trazado correcto de esta cerca sobre el lindero de la
propiedad corriendo por su cuenta y riesgo el solventar cualquier equivocación que afecte al
Contratante o a terceros.

Una vez definido el trazado se procederá a cavar hoyos de 40 x 40 cm por 75 cm de profundidad


cada 2.5 m

A.10.3.2 Proceso Constructivo

En cada hoyo se colocará un poste de concreto de 2.0 m de alto del que 40 cm inferiores quedarán
empotrados. Los postes empleados deberán cumplir con las especificaciones del Artículo 8 de la
sección II Materiales para Construcción del presente Manual.

Los postes se colocarán en forma completamente vertical previendo colocar el alambre de púas en
su cara exterior; una vez plomado el poste el hoyo se rellenará con una mezcla de concreto de
140Kg./cm2.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG40/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El Contratista deberá esperar la fragua de este concreto (mínimo 48 horas) para colocar el alambre
de púas.

El Contratista deberá proveer e instalar las riostras necesarias para fijar el alambre de púas en forma
satisfactoria a juicio de la Supervisión. El alambre se sujetará a los postes con alambre de acero
galvanizado # 16.

El alambre de púas empleado deberá cumplir con las especificaciones del Artículo 9 de la sección II,
“Materiales para Construcción”.

A.10.3.3 Acabados.

Todo el lindero cercado deberá quedar libre de maleza, acumulaciones de tierra, materiales de
construcción, troncos o cualquier otro material inconveniente a criterio de la Supervisión. Los postes
deberán quedar limpios de salpicaduras de concreto, manchas de tierra o cualquier otro material.

Todo el alambre empleado quedará libre de oxidaciones y de manchas de cualquier tipo.

A.10.4 Muros de Retención.

A.10.4.1 Trazado y Excavación.

En el caso de que desniveles existentes en el terreno ameriten la construcción de muros de


retención se deben de indicar en los planos constructivos aprobados, la ubicación, longitud y detalle
de los mismos.

Será responsabilidad del Contratista el trazado correcto de estos muros sobre el lindero de la
propiedad donde se ejecutan las obras; corriendo por su cuenta y riesgo el solventar cualquier
equivocación que afecte al Contratante o a terceros. Para facilitar la labor de la supervisión, el
Contratista está obligado a establecer líneas de referencia para el trazado vertical y horizontal. El
Contratista deberá realizar las excavaciones de las fundaciones hasta los niveles indicados en los
planos o al nivel que indique el Inspector de acuerdo con las condiciones encontradas en el sitio. En
caso de problema de capacidad soportante del suelo rige lo indicado en los apartados de excavación
del presente manual.

Sobre los tramos de excavación debidamente terminados, se colocará sobre el suelo un sello de
concreto de 5 cm. de espesor de 105 Kg/cm2.

A.10.4.2 Cimentaciones.

Sobre los tramos de excavación terminados, se chorreará una placa corrida de cimentación. Esta
placa tendrá las dimensiones, refuerzos y resistencia del concreto especificados en los planos
constructivos.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

Deberá tenerse especial cuidado de dejar previstas todas las dovelas del refuerzo vertical de los
muros.

A.10.4.3 Mampostería

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG41/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El muro estará constituido por paños de mampostería de bloques de concreto, de 20 cm de ancho


como mínimo, confinados por columnas separadas a la distancia indicada en el plano constructivo.
Esto se aplicará salvo que en planos se de otra indicación.

El trabajo de mampostería se realizará siguiendo fielmente las especificaciones del Artículo 3 de la


sección II Materiales para Construcción del presente Manual.

Todas las celdas de los bloques se rellenarán con concreto para relleno según lo especificado en el
apartado 3.4 de la sección II, “Materiales para Construcción”.

La mampostería se reforzará con acero vertical y horizontal según se especifica en los planos de
detalle constructivo aprobados por la supervisión.

A.10.4.4 Vigas y Columnas

El plano constructivo indicará, en los casos necesarios, el tipo y separación de las columnas y
refuerzos de estos muros.

En caso de tratarse de columnas de mampostería se seguirá lo especificado en el apartado 9.3.4 del


presente Manual.

Las columnas y vigas de concreto se construirán con las dimensiones y detalle de refuerzo indicadas
en los planos constructivos. El acabado debe ser expuesto, no se permitirá ningún tipo de repello

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

En los casos en que se construya una tapia o malla sobre el muro de retención se deberán prever las
dovelas de acero necesarias en la parte superior del mismo.

A.10.4.5 Drenajes

A lo largo de todo el muro de retención se colocará una tubería de drenaje siguiendo el detalle
suministrado en los planos “para construir” y observando además las especificaciones del apartado
7.3 del presente Manual.

Este drenaje verterá hacia una caja de registro o hacia un cabezal de desfogue independiente según
se indique en los planos constructivos.

A.10.4.6 Rellenos

Los muros de retención se rellenarán en su parte interna, hasta alcanzar el nivel de terreno del resto
de la Subestación.

Este relleno consistirá en un material granular previamente aprobado por la Supervisión y se


colocará con los debidos cuidados para no afectar el funcionamiento del drenaje. Se colocará en
capas no mayores de 20 cm y con un porcentaje de compactación del 95 del proctor estándar. El
Contratista deberá presentar certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio
reconocido en el país.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG42/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11. EDIFICACIONES

Generalidades

Los diseños definitivos a suministrar por el Contratista, sus procedimientos constructivos y


materiales, deberán estar apegados a las especificaciones de este manual de construcción, y las
especificaciones técnicas establecidas en el pliego de condiciones o cartel.

Se debe suministrar la infraestructura urbanística. La misma debe contemplar las separaciones


correspondientes para delimitar áreas asignadas (edificio, parqueo, almacenamiento abierto,
caminos, etc.).

Todos lo insumos antes descritos deben ser entregados al Contratante previo al inicio de las obras.

Se debe construir un Edificio de Control o bunquer, para albergar y proteger debidamente los
equipos de control, protección, medición, y los bancos de baterías, y una edificación para albergar
las celdas del Metalclad.

En los planos “para construir” se incluirá todos los detalles referentes a esta edificación, incluyendo
el sistema eléctrico, mecánico, de comunicación y cualquier otra instalación que sea necesaria.
Cualquier detalle omitido en los planos deberá ser tomado del Código Sísmico de Costa Rica vigente
a satisfacción de la Supervisión.

Todos las aristas de los elementos de concreto llevarán una moldura con un corte a 45 grados
fabricada con piezas de madera de 3 x 3 cm. Será obligación del Contratista colocar estas molduras
durante el proceso de encofrado ya que no se permitirá hacer el ochavo a los filos después de la
chorrea.

El espacio para instalación del equipo a intemperie del aire acondicionado, se cerrará según
indicación de la supervisión y deberá contar con un techo que lo proteja del medio ambiente.

A.11.1 Cimentaciones

A.11.1.1 Trazado

En el plano de la localización general de la subestación, se indicará la posición exacta del Edificio de


Control o bunquer, referido a los ejes de uno de los cimientos de las torres principales de la
subestación. Será responsabilidad del Contratista replantear fielmente sobre el terreno esta
ubicación, así como los niveles de pisos terminados, indicados en los planos.

Esta localización se marcará mediante referencias visibles, debidamente protegidas para que no
sufran variaciones durante la etapa de construcción y faciliten a la Supervisión la verificación
completa del trabajo ejecutado.

No se permitirán variaciones mayores de 1 mm en el trazado total del Edificio, ni mayores de 3 mm


en el nivel del piso, sobre o bajo el nivel indicado en los planos.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG43/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11.1.2 Excavación

La excavación se realizará de acuerdo a las dimensiones y profundidad de la placa de cimentación.


Se deberá observar todos los procedimientos especificados en el apartado de cimentaciones del
presente manual.

En los tramos de excavación terminados se colocará un sello de concreto sobre el suelo. Este
concreto será de una resistencia de 105 Kg./cm2.

A.11.1.3 Placa corrida

Sobre los tramos de excavación terminados, se chorreará una placa corrida de fundación. Esta placa
tendrá las dimensiones, refuerzos y resistencia del concreto especificados en los planos
constructivos.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

Deberá tenerse especial cuidado de dejar previstas todas las dovelas del refuerzo vertical de las
paredes.

En el lugar de entrada del ducto principal a la sala de control, la placa de cimentación se


profundizará según el detalle que debe estar en los planos “para construir”.

A.11.2 Paredes y tapicheles

A.11.2.1 Paredes

Tanto las paredes exteriores como interiores, se construirán con mampostería de bloques de
concreto. La sala de baterías tendrá un área de pared con bloques tipo ornamental de media concha,
los cuales estarán confinados por vigas y columnas de concreto expuesto

Se deberá respetar los espesores de pared y detalles de refuerzo especificados en los planos
constructivos. Todo el trabajo de mampostería se deberá ejecutar siguiendo fielmente las
especificaciones del Artículo 3 de la sección II, “Materiales para Construcción”.

El Contratista deberá tener especial cuidado en garantizar la ortogonalidad y verticalidad de todas las
paredes, para lo cual empleará codales en la cantidad y calidad adecuadas. Se tendrá una tolerancia
de +/- 1 mm por metro

Estos codales deberán ser perfiles metálicos o bien piezas de madera apropiada de una sección
mínima de 3.8 x 10 cm.

Se deberá respetar las tolerancias especificadas en el apartado 3.5 de la sección II, “Materiales para
Construcción”.

El Contratista deberá prever la colocación de todas las cajas tuberías y canalizaciones para los
sistemas electromecánicos con la debida anticipación con el fin de evitar romper paredes para la
colocación de tuberías o cajas en forma posterior. En caso de error, el Contratista deberámoler el
paño afectado.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG44/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Cuando se utilicen bloques tipo celosía, se deberá colocar un cedazo mosquitero en la parte interna,
con su respectivo marco de aluminio

A.11.2.2 Tapicheles

Los tapicheles serán prolongaciones de las paredes de bloques hasta su unión con las cubiertas. El
tapichel se rematará con una viga corona de concreto armado (viga de tapichel).

Los planos constructivos indicarán claramente la longitud y altura de los tapicheles a construir, las
dimensiones de la viga de tapichel y el detalle completo del acero de refuerzo a colocar en ambos
elementos.

La mampostería del tapichel se trabajará siguiendo fielmente especificaciones del Artículo 3 y el


concreto y acero de la viga especificaciones de los Artículos 1 y 2, todo referido a la sección II,
“Materiales para Construcción”.

El Contratista deberá tener especial cuidado en dejar previstas las dovelas para el refuerzo vertical
de los tapicheles, previo a la colada de las respectivas vigas corona.

A.11.3 Hormigón armado

A.11.3.1 Columnas

En todos los lugares indicados en planos, se colocarán columnas de concreto reforzado, con las
dimensiones y resistencia del concreto especificados en los mismos.

Para la construcción de columnas de concreto se deberá utilizar un método adecuado que garantice
su verticalidad dentro del margen de tolerancia establecido para las paredes de mampostería.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

Las columnas serán de concreto expuesto, se prohíbe la utilización de cualquier tipo de repello y el
encofrado deberá garantizar que no se den deformaciones y vacíos en el concreto (se prohíbe el uso
de amarras)

A.11.3.2 Viga Corona

Sobre todas las paredes, según se indica en planos se colocará una viga corona de concreto
armado, con las dimensiones, refuerzos y resistencia del concreto especificados en los mismos.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”.

El Contratista deberá tener especial cuidado de proveer en la viga corona los anclajes metálicos
empotrados, para la sujeción de la estructura de techo, observando fielmente el detalle constructivo y
el espaciamiento mostrados en los planos.

Las vigas cargador para puertas y ventanas se construirán siguiendo fielmente las especificaciones
del Código Sísmico de Costa Rica.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG45/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Todos los tramos de viga serán perfectamente rectos y con nivel uniforme en sus aristas inferior y
superior.

Las vigas tendrán un acabado de concreto expuesto, se prohíbe la utilización de cualquier tipo de
repello y el encofrado deberá garantizar que no se den deformaciones y vacíos en el concreto (se
prohíbe el uso de amarras)

A.11.3.3 Viga tapichel

Aplica lo establecido para viga corona.

A.11.3.4 Viga banquina

En todos los bordes inferiores de los buques para ventana se construirá una viga banquina de
concreto armado con las dimensiones, refuerzos y resistencia del concreto especificada en los
planos constructivos.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”. Estas vigas banquinas se deberán anclar a las
columnas adyacentes a las ventanas sean estas coladas o integrales, en la forma en que la
Supervisión lo indique.

Las vigas tendrán un acabado de concreto expuesto, se prohíbe la utilización de cualquier tipo de
repello y el encofrado deberá garantizar que no se den deformaciones y vacíos en el concreto (se
prohíbe el uso de amarras)

A.11.3.5 Viga cargador

En todos los bordes superiores de los buques para puertas se construirá una viga banquina de
concreto armado con las dimensiones, refuerzos y resistencia del concreto especificada en los
planos constructivos.

El concreto y el acero se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en los Artículos 1 y 2
de la sección II, “Materiales para Construcción”. Estas vigas cargador se deberán anclar a las
columnas adyacentes a las puertas, sean estas coladas o integrales, en la forma en que el Ingeniero
Inspector lo indique.

Las vigas tendrán un acabado de concreto expuesto, se prohíbe la utilización de cualquier tipo de
repello y el encofrado deberá garantizar que no se den deformaciones y vacíos en el concreto (se
prohíbe el uso de amarras)

A.11.4 Repellos

En caso de existir repellos, la superficie debe estar limpia de cualquier impureza que interfiera con la
adherencia del repello.

La superficie de aplicación debe ser suficientemente rugosa para asegurar la adherencia.

Si la superficie donde se aplicará el repello es lisa se deberá promover la adherencia, ya sea picando
la superficie o preferiblemente aplicando un agente adhesivo, tal como el Thorobond o similar
aprobado de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG46/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Todos los repellos se ejecutarán con mortero de cemento Pórtland tipo 1.El agua, la arena y demás
materiales cumplirán todas las especificaciones de la sección II, Materiales para Construcción.

Procedimiento para repellar

-Las superficies a repellar deben humedecerse por un tiempo no menor de tres horas.
Inmediatamente después se ejecutará un pringado de mortero de cemento y arena mediana que se
debe fraguar por lo menos 24 horas. La proporción será la aprobada por la supervisión. No se
permitirá la colocación de maestras sino hasta por lo menos 48 horas después del pringado.

-Se deberán hacer las maestras aplicando tacos de madera plomados correctamente, entre ellos se
rellenará con mortero formando una guía para el codal.

El espesor de las maestras deberá ser de 0,5 cm, y se colocarán a 1 m de distancia entre sí.
Deberájarse fraguar las maestras durante 24 horas antes de proceder al relleno.

-El llenado deberá realizarse, por capas no mayores de 1 cm, siempre abarcando el espacio
completo entre dos maestras y tendrá un espesor no menor de 1 cm, y no mayor de 1.5 cm Esta
operación se realizará haciendo uso de un codal de madera dura, libre de torceduras y fisuras. La
proporción será la aprobada por la supervisión de acuerdo a los materiales a emplear.

-Por lo menos 12 horas después de finalizado el llenado se deberán quitar los tacos de la maestra y
rellenar los huecos. Cabe recalcar que toda pared repellada, deberá tener un perfecto plomo, sin
exceder el espesor máximo de repellos aquí especificado.

Las áreas repelladas que presenten fisuras o desprendimientos deberán ser picadas en forma
completa y repelladas nuevamente utilizando un aditivo adecuado.

Las aristas (filos) de las paredes, originadas en esquinas y buques para puertas y ventanas, deben
presentar perfecta linealidad a juicio de la Supervisión. Además deberán estar completamente libres
de desprendimientos y cualquier otra imperfección.

A.11.4.1 Acabados de Repellos

El acabado de los repellos será afinado (enmasillado) con cal hidratada o pringado según se indique
en los planos.

A.11.4.1.1 Repello afinado

El afinado se ejecutará con una masilla de cal, la cual será preparada con cal hidratada y agua por lo
menos 24 horas antes de usarse y debe protegerse de los efectos solares para evitar excesiva
evaporación. La mezcla para afinar deberá ser aprobada previamente por la Supervisión. Deberá
humedecerse la superficie de la pared antes de la aplicación.

A criterio de la Supervisión se exigirá la utilización de un aditivo plastificante retardador.

El espesor de afinado será menor de 2 mm aplicado con llana metálica.

No deberá presentar ralladuras, rebabas ni imperfecciones.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG47/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11.4.1.2 Repello Pringado

Este tipo de repello se aplica sobre la pared previamente tratada según lo especificado en el punto
11.6.

La capa de acabado consiste en la aplicación de una mezcla de cemento, arena y agregado grueso
en un tamaño no mayor a 6 mm y en una dosificación previamente aprobada por la Supervisión de
acuerdo a los materiales a utilizar.

La mezcla se aplicará sobre paños de pared, previamente delimitados con guías de madera,
empleando una cuchara de albañilería, a una distancia adecuada para obtener el acabado requerido.
La mezcla deberá adherirse perfectamente a la pared y el acabado será uniforme del tipo conocido
corrientemente como "arrocillo". La Supervisión podrá exigir la presentación previa de una muestra,
para observar el acabado.

A.11.5 Estructuras de Techo

Generalidades

Toda la estructura de techo y sus correspondientes detalles indicados en los planos constructivos,
deben ser fabricados, suministrados e instalados por el Contratista, placas de apoyo, pernos, así
como todos los accesorios y detalles para la correcta colocación de la cubierta de techo.

Todos los trabajos de fabricación y erección de los elementos de acero se realizarán de acuerdo con
los requisitos que contienen las "Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Erección de Acero
Estructural para Edificios" del AISC última edición. Igualmente se seguirán las recomendaciones del
Código de Práctica estándar para Edificios y Puentes de Acero" de AISC.

Todos los perfiles y placas de acero deben ajustarse a los tamaños y dimensiones indicados en los
planos y estar libres de golpes, torceduras o cualquier imperfección.

El acero empleado en la construcción de estos elementos será del tipo especificado en los planos
“para construir”.

A.11.5.1 Cerchas metálicas

Generalidades

Se respetarán los detalles constructivos de los planos “para construir” que tienen el visto bueno de la
Supervisión. El diseño de las cerchas debe contemplar que los aleros que dan a la salida principal de
la sala de baterías y a la sala de control deben de ser de al menos 2,5 m.

A.11.5.1.1 Pintura

Se pintarán todas las cerchas, placas de apoyo, pernos, riostras y demás elementos de acero con
dos manos de pintura anticorrosiva. El acabado deberá ser aprobado por la Supervisión.

La pintura anticorrosiva empleada deberá cumplir lo especificado en la sección II, Materiales para
Construcción.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG48/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

La superficie que será pintada, deberá estar seca, libre de polvo, grasa y suciedad, además se
deberán eliminar todas las partículas de oxidación hasta dejar el metal libre de herrumbre y materias
extrañas. Y deberá satisfacerse las siguientes condiciones:

- Primario: Anticorrosivo (el que indique la supervisión). Se debe aplicar 2-3 mils de película seca.
- Acabado: Pintura de aceite, Fast-Dry u otro (el que indique la supervisión). Se debe aplicar entre
2-3 mils.
- Para un espesor total (primario + acabado) entre 4-6 mils.

Es importante realizar pruebas de adherencia según ASTM D 3359.


Antes de aplicar la superficie debe estar seca, libre de humedad. No se permite aplicar recubrimiento
por encima de humedades relativas por arriba de 85%.

A.11.5.1.2 Soldadura

Los trabajos de soldadura se realizarán de acuerdo con las normas establecidas por la AMERICAN
WELDING SOCIETY (AWS), y por operarios entrenados y calificados, con el objeto de garantizar un
trabajo de primera calidad.

El Contratista utilizará equipo de soldadura de la capacidad y tipo adecuado para el servicio, el cual
se mantendrá en estado óptimo. Los electrodos para soldar deberán ser de la clasificación indicada
en el procedimiento dado. Se deben seguir los procedimientos establecidos en las normas
mencionadas (AWS) o el Contratista puede proponer los propios, en cuyo caso deberán contar con la
aprobación de la Supervisión.

Las uniones de los elementos deberán limpiarse de todos los óxidos y materiales extraños antes de
soldar.

Después de cada fase se removerá la escoria, metal en exceso y cualquier irregularidad que pudiera
contribuir a costuras defectuosas.

En todos los casos el Contratista observará fielmente los tipos, longitudes y espesores de soldadura
especificados en los planos “para construir”.

A.11.5.2 Cubierta

Todas las cubiertas serán de hierro esmaltado tipo industrial según lo indicado en los planos
constructivos.

Previo a la instalación de la cubierta se debe instalar un aislante térmico en toda el área de la sala de
equipos incluyendo los aleros. Este aislante debe de ser sometido a aprobación de la supervisión
previa a su compra e instalación. Se debe adecuar la estructura del techo a las indicaciones del
fabricante del aislante para su correcta instalación.

Se emplearán láminas de primera calidad y deberán contar con el visto bueno de la Supervisión.

El traslape longitudinal mínimo será de 25 cm y el transversal de dos ondas.

Todos los accesorios de instalación de techo, incluyendo todas las uniones con limatones, limahoyas,
botaguas, etc. , se llevarán a cabo con mano de obra con amplia experiencia en este tipo de trabajo,
que estén debidamente cubiertos con una póliza de riesgos profesionales y con una adecuada

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG49/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

supervisión técnica. Todo el proceso en cuanto a materiales, mano de obra, medidas de seguridad,
etc. estará sujeto a la aprobación de la Supervisión.

Es entendido que no se aceptarán láminas deformadas ni dobladas y el Contratista deberá


suministrar por su cuenta todos los accesorios y elementos necesarios para dejar el techo con las
pendientes indicadas en los planos.

Las láminas se fijarán a las correas metálicas empleando tornillos autorroscantes de acero con
empaque de neopreno. El número de tornillos será el apropiado para asegurar la debida fijación de
las láminas a criterio de los Inspectores.

Los tornillos se deberán colocar en la parte superior de la onda y se distribuirán en hileras y filas
perfectamente rectas.

A.11.5.3 Precintas

En todo el perímetro del techo se colocará una precinta con la altura indicada en los planos
constructivos. Esta precinta consistirá en láminas de fibrocemento de 8 mm de espesor fijadas a la
estructura de techo, mediante una cuadrícula de madera o metálica según se indique en planos
“para construir” con el visto bueno de la Supervisión.

La precinta se tratará de conformar con un máximo posible de piezas completas de 2.44 m de


longitud, reduciendo al mínimo los empates.

La cuadrícula de madera o metálica tendrá las mismas características que la empleada en el cielo
raso y se alineará en forma perfecta en los cuatro costados del Edificio.

A.11.6 Cielo Raso

A.11.6.1 Lámina de fibrocemento con emplantillado de madera

Este tipo de cielo se empleará en todo el edificio y sus aleros, excepto en la sala de control y el
cuarto de baterías

Según se indica en los planos, será de fibro- cemento de 6 mm en láminas de 61 cm x 122 cm. Se
construirá previamente un emplantillado de regla de laurel o cedro de 2,54 cm x 5.08 cm en
cuadrículas de 0.61 m.

Toda la madera empleada en la cuadrícula tendrá su cara inferior cepillada y se tratará con 2 manos
de un preservante para madera igual o similar al Pentaclorofenol. La cuadrícula de madera se fijará
rígidamente a las paredes y/o la estructura de techo en la forma mostrada en los planos. Su
superficie inferior deberá quedar perfectamente nivelada y alineada en las dos direcciones.

Previo a la colocación de las láminas, la cara inferior de la cuadrilla deberá pintarse con pintura de
aceite.

Las láminas a emplear serán de primera calidad con las dimensiones indicadas en los planos y se
fijarán con clavos de 25 mm con cabeza. La separación entre láminas será de 4 mm. Previo a la
aplicación de pintura, se dará un tratamiento a las cabezas de los clavos para evitar la oxidación

Todo el cielo raso deberá entregarse perfectamente limpio, sin deformaciones, ni astilladuras y con
sus uniones bien ajustadas al emplantillado.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG50/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

En los aleros deberá colocarse rejillas de ventilación en el número, tamaño y calidad solicitado por la
Supervisión. Adicionalmente, deberá preverse un acceso para supervisión en el cielo raso, según
indicaciones de la Supervisión.

A.11.6.2 Cielo con suspensión de aluminio.

Este tipo de cielo se empleará en la sala de control, oficinas, pasillos etc. Consistirá en láminas de
fibrocemento, con un espesor de 6 mm en láminas de 61 cm x 122 cm, las cuales se colocarán sobre
una retícula de aluminio en "T" invertida de 25 mm de ancho. Será facultad de la Supervisión solicitar
la utilización de láminas de fibra mineral, fibrolit o cualquier otro material de acuerdo a las
necesidades de la obra y en sustitución de las láminas de fibrocemento, esto sin costo adicional.
Antes de adquirir el material el Contratista deberá hacer la consulta a la Supervisión para definir los
materiales a emplear.

Todo el aluminio empleado será de primera calidad con acabado anodizado color natural.

La suspensión se fijará en su sitio mediante alambre galvanizado desde la estructura del techo. El
calibre y espaciamiento de estos alambres de fijación será lo recomendado por el fabricante y
aprobado por los Ingenieros Delegados oportunamente.

Bajo ningún concepto se podrá fijar a tuberías Conduit o mecánicas, cubierta de techo etc. En el
perímetro se colocará un angular de aluminio de 25 mm de ancho para completar la retícula. Los
cortes en esquineros entrantes y salientes serán de 45 grados y no se permitirá, sino el mínimo de
empates en las piezas de aluminio.

Las láminas de fibrocemento serán de un tamaño tal que no se observen sus extremos una vez
colocadas en la suspensión. No se aceptarán piezas fracturadas, despuntadas, manchadas,
defectuosas o pandeadas.

Todos los materiales así como la mano de obra serán de la más alta calidad.

Especial cuidado deberá tener el Contratista de proteger adecuadamente la suspensión de aluminio,


pues es difícil de limpiar si se mancha. Si así ocurriese, solo se recibirá cuando tenga las
condiciones óptimas a juicio de la Supervisión.

La cuadrícula de aluminio deberá quedar perfectamente a nivel y alineada en las esquinas de las
láminas, las cuales deberán prenderse con “pin” o “clip” a la estructura.

A.11.6.3 Cielo de concreto

Este tipo de cielo se colocará en el área del cuarto de baterías. Los detalles de la losa de concreto
para confinar esta área se deben demostrar en los planos constructivos, de los cuales el Contratista
deberá considerar para este punto la construcción completa de la losa, excepto las vigas coronas y
columnas la cuales se deben de incluir en los apartados correspondientes de este manual.

Los acabados de la losa serán de concreto expuesto y su construcción se dará acorde a las normas
que apliquen en la sección II.

Es importante que el Contratista coloque un sistema de soporte previo a la chorrea que garantice la
no existencia de deformidades posterior a la colocación del concreto. No se aceptará el elemento si
se encuentran deformaciones mayores a 1 mm
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG51/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11.7 Sistema de evacuación de aguas negras

Generalidades

El Contratista debe instalar en el edificio un sistema completo de evacuación de aguas negras. El


Contratista se obliga a construir un sistema completo con todos los materiales, figuras, accesorios y
equipos necesarios para el funcionamiento de un sistema de primera calidad, libre de atascamiento,
bolsas de aire, fugas, deficiencias etc.

El sistema definitivo tendrá los cambios de localización, colocación y distribución de figuras que
requiera la obra, con la previa aprobación de la Supervisión y sin costo adicional para el Contratante.

Pruebas

La tubería de desagüe se probará a una presión hidrostática no menor de 5 Kg/cm² sostenida


cuando menos 12 horas, sin disminución de la presión, para poder contar con la aprobación de la
Supervisión. Para efectuar esta prueba se colocarán tapones adecuados en todas las bocas de
registro de desagües de los muebles.

En caso de que en la prueba se encuentren fugas en las tuberías o conexiones se deberá


reemplazar el tubo o conexión defectuosa.

Instalación

1.-Toda la instalación se hará de acuerdo con el "American Standar Nacional Plumbing Code".

2.-Todas las tuberías deberán de quedar perfectamente alineadas tanto en sentido horizontal como
en el vertical.

3.-El Contratista deberá hacer todas las comprobaciones de niveles antes de iniciar las obras.

4.-Todas las tuberías salvo aquellas partes que requieran operación o mantenimiento se colocarán
ocultas.

5.-El Contratista procurará tanto como le sea posible, hacer las conexiones de tuberías mediante
codos o "y" de 45 grados.

6.-Las tuberías subterráneas de PVC se colocarán sobre una cama libre de piedras luego se
rellenarán con tierra compactada (colocada en capas de 15 cm), libre de terrones, material vegetal,
basuras y piedras.

7.-Todos los aparatos serán provistos de sifones que impidan los malos olores.

8.-Todo el sistema tendrá una pendiente mínima del 1%.

A.11.7.1 Tubería y Accesorios

Las tuberías y accesorios tanto en el exterior como en el interior de la edificación serán en PVC tipo
SDR-26.

Las tuberías deberán de llevar todos los registros necesarios los cuales serán indicados en planos
aprobados por la unidad ejecutor.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG52/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

1.-Registros en tuberías de PVC.

Serán hechos mediante tapón roscado removible en acople roscado, adaptado a la "y" o "T" según
sea el caso.

2.-Cajas de Registro.

Todas las cajas de registro del sistema sanitario tendrán canales de conducción en el fondo, con una
adecuada contratapa.

Todas las cajas de registro de bloque irán repelladas y lujadas en la cara interior.

Para la conexión de aparatos sanitarios, el Contratista deberá utilizar los diámetros de tubo indicados
en planos.

A.11.7.2 Tanque Séptico

Será de bloques de concreto, lujado interiormente o impermeabilizado con Thoroseal o similar


aprobado.

Su fondo tendrá una pendiente de 2% mínimo hacia una trinchera para facilitar su limpieza,

El Contratista construirá el tanque séptico de acuerdo a los planos “para construir” y debe
asegurarse que cumpla con todas las especificaciones técnicas del Ministerio de Salud.

El concreto, el acero y la mampostería se trabajarán siguiendo fielmente las normas contenidas en


los Artículos 1,2 y 3 de la sección II, Materiales para Construcción del presente Manual.

El tanque se proveerá de un tubo de aireación de características indicadas en los planos “para


construir”.

A.11.7.3 Drenajes de Desagüe

El drenaje sanitario se construirá con el tipo de tubería indicada en los planos. El área de filtración no
será inferior a la indicada en planos, aunque la misma podrá ajustarse en caso de ser necesario a la
forma del terreno.

El fondo de la excavación deberá tener una gradiente del 1%. Sobre el tubo se colocarán materiales
de relleno adecuado de acuerdo al diseño y especificaciones del Ministerio de Salud.

A.11.7.4 Aguas jabonosas

Se seguirá fielmente los planos “para construir” con el visto bueno de la Supervisión y la metodología
constructiva deberá ser previamente entregada a la Supervisión para su aprobación.

Se seguirán los lineamientos establecidos en el apartado A.11.7, salvo indicación contraria del la
Supervisión.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG53/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11.7.5 Piezas Sanitarias y Accesorios de Baño

El Contratista debe suministrar todas las piezas sanitarias indicadas en los planos “para construir”,
de conformidad con lo establecido en este manual y la Supervisión.

Todas las piezas deben ser nuevas, de la mejor calidad y libres de ralladuras, resquebrajamientos u
otras imperfecciones.

Las piezas sanitarias serán nacionales de color blanco de los siguientes tipos, según el Catálogo
General de Industria Cerámica Centroamericana S.A. (Incesa Standard).

 Lavatorios: Modelo Embajador No. 402 D con llave doble.

 Inodoros: Modelo Centauro No. 540.

La instalación de las piezas sanitarias se deberá realizar siguiendo fielmente las indicaciones del
fabricante y verificando previamente que todas las previstas de alimentación y descarga estén
ubicadas correctamente.

Todas las llaves serán cromadas y todas las salidas se proveerán de una llave de independización
(control) niquelada.

Los accesorios de baño se colocarán donde lo indiquen los Inspectores en cada caso.

Se fijarán mediante tacos plásticos y tornillos cromados a la pared. Se colocarán con cuidado de no
dañarlos, ni dañar o manchar el enchape y área vecinas.
Los accesorios del baño serán:

1 Pañera del tipo de barra niquelada


1 Porta Papel Higiénico de rodillo metálico niquelado
1 Jabonera de pared niquelada
1 Espejo de cristal 0.4 x 0.4 m y de 6 mm de espesor, con marco de aluminio y dispositivo fijador a la
pared.

En la sala de baterías el Contratista deberá suministrar y colocar una ducha de seguridad y lavatorio
de ojos para emergencia, con activación manual según las especificaciones dadas.

Todos estos accesorios serán suministrados e instalados por el Contratista. El tipo y calidad deberá
ser previamente aprobado por la Supervisión.

A.11.8 Sistema de Suministro de Agua Potable

Generalidades

El Contratista instalará en el Edificio un sistema completo para el suministro de agua potable. El


Contratista está obligado a construir un sistema completo con todos los materiales, figuras,
accesorios y equipos necesarios para su funcionamiento, libre de atascamientos, bolsas de aire,
fugas, deficiencias, etc.

En la alimentación de cada uno de los muebles se instalará un amortiguador contra golpes de ariete.
Estos amortiguadores se fabricarán con cámaras formadas por tramos de tubo de 60 cm de longitud
y del mismo diámetro que la alimentación del mueble donde se coloquen y nunca menores de 13 mm
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG54/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

de diámetro. El ramal se dispondrá en forma tal que las burbujas de aire que se desprenden del agua
se acumulen en la cámara.

Pruebas

Para que las tuberías sean aprobadas por el Ingeniero Inspector deberán probarse a una presión
hidrostática de 10 kg/cm2, por un lapso de 12 horas como mínimo sin señal de disminución de
presión. Si al efectuar las pruebas se encuentran fugas, éstas deberán ser corregidas y el material, si
se encontrase defectuoso, deberá ser cambiado, todo a juicio de la Supervisión y sin costo alguno
adicional para el Contratante. En caso de tuberías ocultas o enterradas, la prueba deberá llevarse a
cabo antes de cubrirlas.

El Contratista deberá suministrar el equipo adecuado para la realización de la prueba.

Instalación

1.-Toda la instalación se ejecutará de acuerdo con el American Standard Nacional Plumbing Code."

2.-Todas las tuberías salvo aquellas partes que requieran operación o mantenimiento se colocarán
ocultas.

3.-Las válvulas principales se colocarán en cajas de concreto para facilitar su operación.

4.-Al terminar la obra el Contratista se asegurará de la limpieza y desinfección el sistema, librándolo


de basuras, escombros, impurezas, etc.

A.11.8.2 Sistema de agua

Se empleará tubería y accesorios de hierro galvanizado o PVC de 13 mm de diámetro de pared


gruesa, ya sea que la tubería esté expuesta o no. En dado caso regirá lo indicado por los planos
“para construir” con el visto bueno de la Supervisión. No se permitirá la perforación de bloques para
colocar las tuberías internas.

Todas las uniones y accesorios deberán ser ajustadas con un sellador. Los cortes de la tubería
deberán hacerse únicamente con segueta.

En ningún caso se permitirá doblar la tubería para reemplazar accesorios. En caso de usarse PVC,
todas las desviaciones no empotradas han de continuarse con hierro galvanizado.

Las llaves, grifos, válvulas y otros accesorios para su buen funcionamiento deberán ser accesibles,
se ubicarán externamente de acuerdo con los planos de taller que haga el Contratista y que apruebe
el Ingeniero Inspector. Se instalarán todas las uniones de tope que sea necesario a fin de permitir
reemplazar cualquier pieza o sección del sistema visible.

A.11.8.3 Acometida para alimentación agua potable

El Contratista indicará en los planos la ruta definitiva a seguir, la cual deberá contar con la
aprobación de la Supervisión, previo al inicio de la actividad. Los lineamientos a seguir se basaran
con lo escrito en el apartado 11.8 de agua potable. Se destaca que para esta canalización se
colocará tubería de 1”.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG55/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11.9 Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales

Generalidades

El Contratista deberá suministrar e instalar todas las tuberías, registros y accesorios para una
adecuada recolección y evacuación de las aguas de lluvia.

El Contratista, debe indicar en planos la localización definitiva más conveniente y adecuada para la
disposición del sistema el cual se conectará a la red general de desagüe pluvial de la subestación

Instalación

1.-Toda la instalación se hará de acuerdo con el "American Standard Nacional Plumbing Code".

2.-Todas las tuberías, salvo aquellas partes que requieran operación o mantenimiento, irán ocultas.

3.- El Contratista realizará las conexiones de tubería mediante codos o "y" de 45 grados.

4.-Las tuberías subterráneas de PVC se colocarán sobre una cama de 5 cm de arena, que debe
cubrir el tubo hasta su punto medio, luego se rellenará con tierra compacta (colocada en capas de 15
cm), libre de terrones, material vegetal y basuras.

5.-Al terminar la obra, el Contratista se asegurará de la completa limpieza del sistema, librándolo de
basura, etc.

A.11.9.1 Tuberías y Accesorios

Las tuberías y accesorios serán de PVC-SDR- 32.5 con juntas con pegamento recomendado por el
fabricante. Las tuberías llevarán todos los registros indicados en planos. Estos registros tendrán
canales de conducción en el fondo, sus paredes debidamente repelladas; y la cara superior de las
tapas con un acabado y un nivel conforme al acabado y niveles de la superficie en que la caja de
registro se coloque.

Ninguna tapa de registro deberá quedar enterrada u oculta.

A.11.9.2 Canoas, botaguas y bajantes

El Contratista suministrará todos los accesorios necesarios incluyendo limatones, limahoyas,


cumbreras, botaguas, canoas, bajantes, para garantizar un acabado agradable y homogéneo con la
cubierta garantizando absoluta impermeabilidad.

Estos accesorios serán fabricados de lámina de hierro galvanizado No.24, con superficie y dobleces
de primera calidad, con empalmes remachados y soldados siguiendo la mejor práctica establecida
en este tipo de trabajo. Deberá respetarse los tamaños especificados en planos y proveerse los
soportes necesarios que garanticen su estabilidad y durabilidad, así como la inalterabilidad de sus
pendientes originales, todo lo cual deberá tener el visto bueno de la Supervisión.

Los bajantes serán de tubo de PVC tipo SDR-17, con la parte vertical expuesta, adosada a la pared,
y el resto interno dentro del alero. Los codos serán del mismo material. Los bajantes se fijarán
rígidamente a las paredes con abrazaderas metálicas adecuadas a juicio de la Supervisión y
contarán con registros a nivel de piso de al menos (30x30) cm con una rejilla.
A.11.9.3 Cajas de registro
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG56/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Se respetarán los planos constructivos en todo momento. Las cajas tendrán acabados de repello fino
si son hechas en block o de concreto expuesto si son chorreadas. La Supervisión tendrá la potestad
de variar la ubicación en sitio según las necesidades del proyecto.

A.11.10 Rellenos Internos

Cuando el Contratista requiera hacer un relleno ya sea especificado o no en los planos, será su
responsabilidad de que las instalaciones queden a los niveles que se indican en los planos. El relleno
se debe compactar al 95% proctor estándar. El Contratista deberá presentar certificaciones de los
resultados de compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

A.11.10.1 Sub-base

Debe llegar hasta el nivel requerido, mediante relleno (como mínimo 15 cm). Como relleno se podrá
usar el producto de las excavaciones siempre que no sea tierra vegetal y que cumpla las
características técnicas debidamente demostradas con ensayos de laboratorio.

Deberá ser compactada con un compactador mecánico hasta alcanzar el 95% del Proctor estándar.

A.11.10.2 Base

Sobre la sub-base, previamente aprobada por el Inspector, se colocará una base de lastre de 15 cm
de espesor, que deberá compactarse al 95% de la densidad máxima obtenida con la prueba "Proctor
estándar", siempre y cuando no se especifique en otra forma.

A.11.11 Contrapiso

Sobre la base se colocará un contrapiso de espesor mínimo de 10 cm, con un concreto de


resistencia mínima de 180 Kg./cm2, nivelado a codal, y con el acabado requerido por el tipo de piso
a colocar.

La chorrea de este contrapiso se realizará en cuadros alternos con una dimensión máxima de 2 m,
en cualquier dirección. Posteriormente la madera de la división se eliminará antes de la chorrea
siguiente.

El Contratista tendrá especial cuidado de no colocar concreto para contrapisos en ningún aposento,
sin antes haberse asegurado que los ductos y canalizaciones eléctricas, así como las tuberías para
agua potable y aguas negras estén debidamente concluidas y probadas. En caso de error deberá
proceder con la demolición de los elementos afectados, bajo su costo y responsabilidad.

A.11.12 Pisos

A.11.12.1 Pisos de Concreto Afinado.

Sobre la base se construirá una losa de concreto. Dicha losa será del espesor mostrado en los
planos.

En la sala de baterías el piso se deberá tratar con impermeabilizante y posteriormente aplicar pintura
epóxica (acrílica antiácido), según especificaciones dadas por el Inspector.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG57/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Se usará concreto de 210 Kg/cm2 con un revenimiento no mayor de 7 cm y se usará vibrador o codal
vibratorio. Antes de colocar el concreto se humedecerá la base y los encofrados.

El acabado final será liso, fino, uniforme, libre de cavidades e imperfecciones, logrado con llaneta
metálica. Para el caso particular la sala de baterías el acabado final será lujado en fresco

No se admitirá el uso de material adicional (mortero o cemento) para el acabado de pisos, el cual
debe lograrse en fresco, de la forma conocida como "repello integral".

A.11.12.2 Pisos de Terrazo

Se usará en los pisos de la sala de control, área de servicio, baño y pasillos. El color y clase de
terrazo serán escogidos por el Ingeniero Inspector de muestras que anticipadamente le suministre el
Contratista. La Supervisión podrá solicitar la utilización de cerámica de alto tránsito previo al inicio de
la actividad y de conformidad con el punto A.11.12.3

El terrazo se colocará sobre el contrapiso especificado en el inciso 11.18. Todo el terrazo será de
primera calidad, de color, tamaño y textura uniformes, de aproximadamente 30 x 30 cm y de un
espesor mínimo de 2.5 cm La capa de desgaste tendrá un espesor no menor de 10 mm

Antes de proceder a pegar el terrazo se debe limpiar bien el contrapiso para obtener una superficie
pareja y libre de materias extrañas o de rebabas de concreto.

Sobre el contrapiso ya limpio y húmedo se pegará el terrazo en una capa de mortero de 1.5 cm de
espesor mínimo, en la proporción indicada por el Ingeniero Inspector.

El acomodo del terrazo deberá ser tal que resulte el menor número de piezas incompletas (cortes).
Las aristas cortadas deben quedar uniformes y ubicarse en los sitios menos visibles.

Una vez colocado el terrazo debe solaquearse (fraguarse) adecuadamente con una mezcla de
cemento blanco y ocre del mismo material y color del terrazo empleado.

Para su acabado final el terrazo deberá pulirse y brillarse con la maquinaria adecuada. Ambas
operaciones se efectuarán con agua, En el proceso de brillado se empleará ácido oxálico,
debidamente diluido.

No se aceptará terrazo pulido o lijado en seco.

Estos pisos deberán presentar un acabado final uniforme en cuanto a niveles y escuadras, textura y
brillo. En caso contrario no serán aprobados por la Supervisión. Las tolerancias en este caso serán
de +/- 1 mm.

A.11.12.3 Cerámica de alto tránsito

Pisos y enchapes: se utilizará cerámica tipo Gres o similar, de 31 x 31 centímetros, y deberá


cumplir con las normas abajo indicadas. En el caso de los baños se utilizará azulejo hasta una altura
de 1.80 metros sobre el nivel de piso terminado.

Cerámica
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG58/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

En donde se indique en planos o sea solicitado por la Supervisión, deberá utilizarse cerámica tipo
GRES (EN 176 BI) de 31 x 31 centímetros, de primera calidad, y deberá cumplir con las siguientes
normas:

 EN – 122 Resistencia a las manchas


 EN – 99 Absorción de agua
 EN – 100 Resistencia a la flexión
 EN – 102 Resistencia a la abrasión profunda
 EN – 122 Resistencia a los productos químicos

La escogencia del color de la cerámica a colocar se realizará durante el proceso constructivo.

A.11.13 Rodapié y Cornisas

A.11.13.1 Rodapié

Las paredes, según se indique llevarán rodapié, incluyendo las que tengan piso de concreto lujado.

El rodapié será de madera de laurel o cedro de primera calidad, de 13 mm x 10 cm con un borde


superior biselado.

Se exigirá la colocación de piezas completas siempre que sea posible, reduciendo las juntas a un
mínimo y localizándolas en los lugares menos visibles. Las uniones de las piezas se realizarán
mediante cortes de 45º.

Todas las piezas de rodapié se pintarán previas a su colocación, según lo indicado en el artículo
correspondiente.

Todas las piezas se fijarán rígidamente a las paredes, empleando suficientes clavos de acero con
cabeza de 38 mm de largo.

A.11.13.2 Cornisas

En todas las intersecciones entre cielo raso y paredes, excepto en la sala de control, se colocará una
cornisa de madera de 25 x 25 mm

La madera a emplear será cedro o laurel y la moldura será cuarto redondo o media caña, según se
indique en planos constructivos.

Se procurará emplear al máximo piezas completas, o sea solo se permitirá empates en tramos de
más de 3 m de longitud. Los empates se realizarán mediante cortes a 45º y se ubicarán en los
lugares menos visibles.

Las piezas se fijarán mediante clavos de 38 mm con cabeza. Estos deberán ser ligeramente
embutidos, rellenando luego el hoyo con masilla plástica para obtener nuevamente una superficie
lisa.

Todas las piezas se pintarán previas a su colocación en la forma indicada en el capítulo


correspondiente.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG59/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.11.14 Marcos de Puertas y Ventanas

De acuerdo con lo indicado en planos todos los buques para puertas de vidrio y ventanas se
proveerán de sus respectivos marcos de aluminio, si son puertas de madera el marco debe ser de
madera. Las puertas metálicas tienen su respectivo marco metálico.

Toda la madera empleada será pochote, laurel o cedro, perfectamente cepillada y canteada en sus
cuatro caras con dimensiones de 31 x 100 mm. Todas las piezas se fijarán rígidamente a las paredes
empleando el número adecuado de tornillos ligeramente embutidos.

Los tornillos se colocarán y los hoyos resultantes se rellenarán nuevamente con material adecuado
para obtener una superficie lisa.

Todas las uniones serán cabacoteadas y encoladas.

Todos los tramos verticales y horizontales serán formados por piezas completas.

En donde se indique ventanas de abrir el Contratista suplirá un marco interno adicional de aluminio
con las mismas características del resto de los marcos, excepto que sus dimensiones serán de 38 x
76 mm. Este marco interno se unirá al marco fijo mediante una bisagra corrida.

Todos los marcos para puertas de madera serán de seguridad (batiente integral al marco)

A.11.15 Puertas y Portones

Generalidades

Los tipos y dimensiones de las puertas y los portones serán los indicados en los planos “para
construir” con el visto bueno de la Supervisión (por seguridad se recomienda puertas metálicas); sin
embargo, todas las dimensiones de los buques deben verificarse en obra antes de proceder a la
fabricación de las puertas y portones.

El Contratista será el único responsable de las puertas que no concuerden con los buques
respectivos y de los desperfectos y deficiencias de las mismas.

A.11.15.1 Puertas de Madera

Todos los bastidores de puertas serán de cedro, laurel o pochote, cepillado y lijado a máquina, de las
dimensiones indicadas en los planos “para construir”.

Toda la madera será de primera calidad, libre de nudos sueltos, reventaduras y defectos a juicio de
los Inspectores.

Todas las puertas de madera se fabricarán en un Taller acreditado con prensas y equipos completos
que garantice la calidad y acabado de las mismas.

Las medidas de los listones del bastidor son medidas terminadas y sus pegas se harán sin
excepción cabacoteadas, espigadas y encoladas con pegamento 100% impermeable. Todos los
listones horizontales de las puertas con forro de plywood tendrán perforaciones o ranuras que
garanticen la ventilación interior de todos los tramos de la puerta.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG60/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Las puertas se construirán al tamaño exacto del marco y en sitio se cepillarán sus cantos hasta dar
un claro de 3 mm entre sus cantos y el marco total. Las puertas internas serán de doble forro de
plywood de primera calidad de 6 mm de espesor, este tipo de puerta no podrá ser utilizado en
exteriores

A.11.15.2 Puertas Metálicas

La Sala de Control se proveerá de dos portones metálicos de dos hojas, o puertas de vidrio para
acceso desde el exterior. La sala de baterías de dos portones metálicos de una hoja.

Estos portones consistirán de un bastidor metálico con las dimensiones y material especificados en
los planos “para construir”, sobre los cuales se colocarán láminas metálicas de acuerdo con sus
dimensiones.

Las láminas exteriores se colocarán en cuadros separados y doblados en forma de "punta de


diamante". Las láminas internas serán lisas y formadas por una sola pieza.

Todos los elementos de acero, empleados en la fabricación de estos portones, deberán cumplir con
lo especificado en los Artículos 12 y 13 de la sección II, Materiales para Construcción.

El marco para este portón consistirá en un angular fijado rígidamente y empotrado a las vigas y
columnas del buque mediante pernos de expansión según se muestra en planos.

Esta puerta se sellará herméticamente con bandas de hule para garantizar el óptimo funcionamiento
de los equipos de aire acondicionado. Adicionalmente se colocará un aislamiento interno de fibra de
vidrio.

A.11.15.3 Portón metálico para ducto

Estos portones consistirán de un bastidor metálico con las dimensiones y material especificados en
los planos constructivos, sobre los cuales se colocarán láminas metálicas de acuerdo con sus
dimensiones.

Las láminas exteriores se colocarán en cuadros separados y doblados en forma de "punta de


diamante". Las láminas internas serán lisas y formadas por una sola pieza.

Todos los elementos de acero, empleados en la fabricación de estos portones, deberán cumplir con
lo especificado en los Artículos 12 y 13 de la sección II, Materiales para Construcción.

El marco para este portón consistirá en un angular fijado rígidamente y empotrado a las vigas y
columnas del buque mediante pernos de expansión según se mostrará en planos.

A.11.16 Vidrios y Celosías

A.11.16.1 Vidrios

Se usarán vidrios que se adapten a las divisiones indicadas en los planos.

Estos vidrios deben ser con la calidad tal como está definida en la Especificación Federal de USA DD-
G-51 a. El vidrio deberá tener la etiqueta correspondiente a su calidad y será clase A, flotado, de la
mejor calidad en plaza. La Supervisión podrá exigir que se cambien los que, a su criterio, produzcan
distorsión inaceptable.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG61/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Todos los vidrios serán cortados con exactitud para que se ajusten a los vanos y los cubran en todos
los lados, pero deberá dejarse un juego de 3 mm para la dilatación en ambas direcciones. El espesor
se regirá por la siguiente tabla:

Tamaño del Vidrio Espesor

Hasta 70 x 1.20 m 3.2 mm


Hasta 1.0 x 1.50 m 4 mm
Hasta 1.5 x 2.00 m 4.8 mm
Mayores de 1.50 x 2.0 m 6 mm

Todo el trabajo se realizará en tal forma que quede a prueba de agua. Para este efecto se
calafateará y usará masilla según se requiera.

A.11.16.2 Celosías

Se utilizarán celosías de tipo palanca, con cierre de seguridad al final del movimiento de la palanca. El
Contratista suplirá una extensión del aluminio de barra y ojete por cada tres celosías, cuya palanca no
se encuentre a más de 1.75 metros sobre el nivel de piso terminado. Se suplirán todos los empaques
de vinyl para asegurar el hermetismo de las celosías. El aluminio tendrá acabado anodizado y las
paletas de 6 mm de espesor con cantos pulidos y redondeados libres de defectos, astilladuras o
muescas.

Las alturas de los buques de ventana se calcularán de tal manera que se coloquen paletas
completas.

A.11.18 Cerrajería

Todas las puertas y portones exteriores excepto los portones de malla, serán provistos de un llavín
de seguridad de parche de doble tiro. Este llavín será suplido e instalado por el Contratista y será
marca YALE o similar aprobado previamente por la supervisión.

Las puertas internas se proveerán de llavines metálicos con doble pomo, con cierre de botón interior,
para hacer accionados por medio de llaves desde el exterior. Estos llavines serán suministrados e
instalados por el Contratista y la marca será WEISER, SCHLAGE, ALPHA o similar con el visto
bueno de la Supervisión. Se usarán tres bisagras de acero galvanizado por hoja de puerta interna y
tres bisagras construidas con salinera para las puertas metálicas.

En puertas de madera de 90 cm o menos las tres bisagras serán de 7.5 x 7.5 cm y en puertas más
anchas de 10 ó 12 cm.

En las puertas de doble hoja el Contratista colocará picaportes en una de ellas, tanto en la parte
superior como en la inferior. Ambos picaportes serán especiales de acuerdo a la función, siendo el
superior de accionamiento por cadena y el inferior de accionamiento por pie.

También el llavín a colocar en este tipo de puerta será especial para puerta de doble hoja del tipo
conocido comúnmente como "PICO DE LORA", de parche de doble tiro marca YALE o similar
aprobado previamente por la supervisión.
En las puertas de la Sala de Control y el cuarto de baterías el Contratista colocará un cierra-puerta
automático en su parte interna. Este cierra-puerta será suministrado e instalado por el Contratista y
será marca YALE, NORTON o similar previamente aprobado por la Supervisión.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG62/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Adicionalmente se colocarán sistemas antipático con o sin llavín en cada una de las puertas, de
acuerdo a la indicación de la Supervisión

Todas las puertas se proveerán de un tope para evitar el maltrato de paredes o muebles por contacto
con las cerraduras. Estos topes serán suministrados e instalados por el Contratista y el tipo y calidad
deberá ser aprobado previamente por la Supervisión.

Las ventanas de abrir serán provistas de un par de cremonas metálicas y un par de picaportes
niquelados de 10 cm de largo. Estos elementos serán suministrados e instalados por el Contratista.
El tipo y calidad deberá ser aprobado previamente por la Supervisión.

Toda la cerrajería deberá cumplir estrictamente con las especificaciones anteriores, se fijará
rígidamente a las paredes o marcos empleando el número y tipo necesario de tornillos y se dejará
funcionando en forma perfecta de acuerdo al requerimiento en cada uno de los casos. Se deberá
tener especial cuidado en lo que se refiere a herrajes o cerraduras que solo tengan una posible
aplicación, esto es, para puerta izquierda o derecha exclusivamente.

El Contratista deberá suministrar tres juegos de llaves originales por cada cerradura, identificando en
forma muy clara la puerta a la que pertenece cada llave. Estas llaves se entregarán en un gabinete
de madera con puerta de vidrio que se colocará cerca de la puerta de acceso principal. El detalle de
este gabinete y su lugar de ubicación definitivo deberán ser previamente aprobados por la
Supervisión.

A.11.19 Muebles fijos

En el cuarto de baterías se proveerá de un mueble fijo de sobre de concreto armado con pileta
incorporada en el mismo material.

El Contratista debe incluir los detalles de este mueble en los planos “para construir” y deberá
entregar los muebles terminados con todos los detalles que sean necesarios para su adecuado
funcionamiento.

Las gavetas y puertas mostradas en los planos serán construidas con bastidores de madera de
laurel y láminas de plywood corriente de 12 mm de espesor.

Toda la madera, plywood y herrajes serán de primera calidad y se someterán previamente a la


aprobación de la Supervisión.

El mueble deberá ser construido por operarios especializados de comprobada experiencia.

Se deberá tener especial cuidado al colocar las tuberías de suministro de agua potable y de desagüe
de modo que todas las uniones sean herméticas, no se produzca fugas y se evite el salpique
excesivo de agua al abrir las llaves.

Las superficies de madera internas se sellarán con dos manos de base aparejo color blanco para
madera y las exteriores se sellarán y barnizarán con materiales transparentes.

A.11.20 Pinturas

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG63/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Generalidades

Salvo indicación contraria, todas las superficies se pintarán con cuatro manos de pintura y deberán
contar con su respectivo sello contra humedad y hongos.

Todas las pinturas, primarios, diluyentes e impermeabilizantes deben tener la aprobación de la


Supervisión y deben ser de primera calidad, de una marca conocida.

El Contratista está en la obligación de presentar a la Supervisión, catálogos de las pinturas que


utilizará. El color será definido por la Supervisión y podrá ser primario o preparado.

Todas las superficies que se van a pintar deberán limpiarse y prepararse adecuadamente incluyendo
enmasillado con masilla plástica aprobada por los Inspectores, para cubrir juntas entre el repello y
los marcos, etc. Las superficies que no queden adecuadamente cubiertas con las manos que se
estipulan como mínimo serán nuevamente pintadas con un acabado parejo y liso, sin rayas de
brocha, manchas ni tonos distintos.

A.11.20.1 Superficie con Repellos Lisos u otro Acabado exterior

Salvo indicación contraria en los planos o de los Inspectores, todas las superficies con repellos en
exteriores deberán ser tratados primero con una mano de impermeabilizante y luego con tres manos
mínimo de pintura de aceite hasta quedar totalmente cubiertas.

A.11.20.2 Superficie con Repellos Lisos u otro Acabado en Interiores

Salvo indicación contraria en los planos, todas las superficies interiores repelladas deberán ser
tratadas primero con una mano de pintura de agua, luego con tres manos mínimo de pintura de
aceite de calidad previamente aprobada.

A.11.20.3 Superficies de Madera

Todas las superficies de madera, tales como marcos de puertas y ventanas, se pintarán con dos
manos de sellador y tres manos de pintura de aceite, esmalte o barniz a escoger por los Inspectores
y según sea el caso. En el proceso de sellado se deberá garantizar una superficie lisa libre de
hebras, esto previo a la colocación de la pintura

A.11.20.4 Superficie de Madera No Expuesta

Todas las piezas de madera, tales como bastidores, emplantillado, etc., se tratarán con una
aplicación de un preservante, pentaclorofenol o similar aprobado por los Inspectores, diluido y
aplicado según recomienda el fabricante y aprueben los Inspectores. Asimismo las superficies
interiores de muebles (gavetas, estantes, etc.) se pintarán con dos manos de sellador especial para
madera (base aparejo color blanco).

A.11.20.5 Superficies de Metal

Todas las superficies de metal ferroso incluyendo canoas, cubierta, botaguas, etc., se pintarán.
Previamente, se limpiarán con cepillo de acero para remover herrumbre superficial, escoria de
soldadura y materias extrañas y se pintarán con una mano de pintura anticorrosiva y dos manos de
pintura para metales.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG64/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

En todos los casos se preparará la superficie con Wash Premier (o pintura especial para aplicación
sobre galvanizo en los casos que lo ameriten) o lo que los Inspectores aprueben, todas las
superficies de elementos de metal se pintarán antes de colocarse el elemento en su sitio. Una vez
colocado, se retocarán las partes despintadas por soldadura, manipulaciones, etc.

A.11.20.6 Sala de baterías

El piso y las paredes deben protegerse de derrames y salpicaduras de electrolito con un


revestimiento acrílico antiácido.

El cielo raso se deberá proteger contra el ataque de niebla ácida.

A.11.21 Aceras

Se construirán todas las aceras que se indican en los planos, respetando los anchos, espesores y
localización indicados en los planos “para construir” con el visto bueno de la Supervisión.

Las aceras serán de concreto de 175 Kg./cm2 de resistencia a la comprensión a los 28 días, de 10
cm de espesor mínimo.

El concreto se colocará sobre la subrasantes conformada y recompactada, dejando juntas de


expansión a 2.5 m máximo, el acabado será antideslizante, logrado mediante planchado en fresco y
de acuerdo a la indicación de la Supervisión.

El trabajo de aceras deberá realizarse en forma coordinada con el de instalaciones eléctricas,


hidráulicas y telefónicas.

En caso de daños en las aceras producto de los trabajos dentro del proyecto, el Contratista
deberámoler el paño completo y deberá reconstruirlo por cuenta y gasto propio.

El concreto se trabajará siguiendo fielmente lo especificado en el Artículo 1 de la sección II,


Materiales para Construcción.

A.11.22 Sistema de aire acondicionado

El Contratista deberá suministrar 2 unidades de aire acondicionado para cada subestación, lo anterior de
acuerdo a lo estipulado en el manual C.

A.12 Sistema de servicio propio

A.12.1 Bóveda de servicio propio

Las dimensiones y características se deben indicar en los planos “para construir”.

A nivel de especificaciones, regirán los puntos establecidos por este manual en lo concerniente al edificio
de control de la subestación

En la cara superior de la losa de techo, se aplicará un impermeabilizante aprobado por la Supervisión,


para evitar la filtración de agua dentro de la caseta.

Se debe se cumplir lo estipulado en los artículos 1, 2 y 3 de la sección II de este manual.


MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG65/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

A.12.2 Cimientos para estructura de transformadores

Se aplicarán en este caso las recomendaciones establecidas para los cimientos de equipos a baja
tensión.

A.12.3 Poste de servicio auxiliar

La ubicación de este deberá contar con el visto bueno de la Supervisión. El poste a colocar deberá tener
una altura de 15 m, salvo indicación contraria de la Supervisión

A.12.4 Canalización para servicio propio auxiliar

Esta se realizará conforme a lo indicado en los planos constructivos. Todas las excavaciones se
recubrirán con concreto de manera que se proteja la tubería instalada. Los rellenos se harán en capas no
mayores de 15 cm, con una compactación del 95% del proctor estándar. El Contratista deberá presentar
certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

A.12.5 Cajas de registro

Se respetará lo indicado en los planos “para construir”. La ubicación y cantidad de cajas en campo
deberá contar con el visto bueno de la Supervisión.

El acabado será en concreto expuesto, por lo que no se permitirá ninguna clase de repello. Se debe
proveer de un drenaje en piedra cuarta para las cajas a construir.

A.13 Agua potable dentro del área de subestación

El Contratista deberá diseñar una red de tuberías dentro del área de subestación para satisfacer las
necesidades de mantenimiento. La tubería a colocar será de PVC como mínimo de 1” y SCH 40

Durante el proceso constructivo, el Contratista deberá garantizar que no ingrese material que pueda
obstruir las tuberías, para lo cual se colocarán tapones en todos los extremos.

Esta red se someterá a las pruebas hidrostáticas descritas dentro de este manual en el apartado de agua
potable.

Cada salida contará con una llave de chorro Price fister o similar, la cual debe quedar colocada sobre un
pedestal de concreto. La tubería expuesta será de hierro galvanizado.

A.14 Caseta de vigilancia

Se debe cumplir lo estipulado en los artículos 1, 2 y 3 de la sección II. Las dimensiones y características
deberán indicarse en los planos “para construir”.

A nivel de especificaciones, regirán los puntos establecidos por este manual en lo concerniente al edificio
de control y bunker de la subestación.

De acuerdo a la ubicación y topografía del lote, el Contratista deberá contemplar los trabajos para facilitar
el acceso hasta la caseta, la mitigación del efecto del agua de escorrentía y las canalizaciones para la
tubería de agua potable y eléctrica.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG66/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El Contratista deberá contemplar el sistema de comunicación entre la caseta de vigilancia, el portón de


ingreso y el edificio de control. Desde la caseta y desde el edificio de control se deberá controlar la
apertura y cierre del portón principal. Desde la caseta se deberá instalar un sistema de video que se
pueda ver del lado externo del portón para monitoreo interno del guarda.

El Contratista deberá suministrar un escritorio, una silla giratoria, un teléfono y un casillero doble para
esta caseta al hacer la entrega provisional de la subestación.

Todos los suministros deberán de ser sometidos a supervisión de previo a su compra e instalación.

A.15 Conformación final de terreno

Al finalizar la obra la Supervisión y el Contratista procederán a realizar una revisión de todas las áreas
dentro del lote para terminar la conformación del terreno con las pendientes y metodologías establecidas
en este manual para los movimientos de tierras. El Contratista deberá garantizar en la terraza un grado
de compactación del 95% de la prueba de proctor estándar. El Contratista deberá presentar
certificaciones de los resultados de compactación, por un laboratorio reconocido en el país.

A.16 Capa de piedra cuarta

Una vez concluidos los trabajos de cimentaciones, malla de tierra, ductos y drenajes el Contratista
procederá a la limpieza y nivelación del terreno y posteriormente a la colocación de la capa de piedra.

En la limpieza y nivelación final se eliminarán todos los residuos de material sobrante, lo mismo que la
tierra suelta y el fango acumulados sobre el terreno comprendido dentro de las terrazas de la
Subestación y se colocará una capa de lastre compactado de 15 cm como mínimo compactada al 90%
del proctor modificado

Una vez ejecutada esta limpieza y nivelación final (tolerancia de +/- 1 cm), el Contratista solicitará
autorización a la Supervisión para proceder al regado de la capa de piedra. Esta capa comprenderá
todas las áreas indicadas en los planos (ver espesor de la capa de piedra en el apartado C-2-3). 1

Para la revisión el Contratista hará en campo una demarcación mediante estacas de madera o pines
según lo solicite la Supervisión, mediante el apoyo de un topógrafo calificado.

El material a emplear será piedra quebrada de granulometría uniforme cuyo tamaño máximo no exceda
de 19 mm, ni sea menor de 9 mm Este material estará totalmente libre de finos, arcilla o cualquier otro
material contaminante.

El proceso de colocación de la piedra podrá ser manual o mecánico, teniéndose siempre especial
cuidado de no ocasionar daños a las estructuras construidas o a los equipos instalados.

La colocación de la capa de piedra en áreas adyacentes a tapias o mallas que no se haya concluido se
realizará posteriormente en cuanto estas obras se terminen debidamente.

En todos los casos esta capa deberá formar una superficie adecuadamente uniforme en cuanto a tamaño
color y colocación de piedra.

1
Ver modificación N°2.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG67/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Si en algunas áreas se coloca piedra de características inadecuadas, el Inspector está facultado para
exigir al Contratista su remoción y reemplazo. El costo de dicha labor correrá por cuenta del Contratista.

A.17 Zonas verdes

El Contratista deberá incluir en los planos de disposición general zonas que deberán ser enzacatadas.

Por enzacatado se entiende la colocación en las áreas indicadas, de bloques de zacate "jengibrillo" de
primera calidad y bien tupido. Para la colocación de los bloques de zacate, se preparará el terreno
dejándolo bien plano o con la inclinación indicada en los taludes.

El zacate se colocará sobre una capa de suelo vegetal de mínimo 10 cm en forma uniforme y cuidadosa.
Una vez colocado el zacate, el Contratista tendrá bajo su responsabilidad el corte, cuido, limpieza e
irrigación del mismo hasta la Recepción Definitiva de las obras por parte de la Supervisión.

A.18 Aceras, cordón de caño y cunetas

El Contratista deberá incluir en el diseño y planos constructivos aceras que comuniquen las edificaciones
entre sí y con el área de subestación, prever la construcción de cunetas y cordones da caño paralelo a
caminos internos, etc.

A.19 Limpieza de la obra

El Contratista desarrollará los trabajos manteniendo la obra libre de escombros, suciedad o


acumulaciones innecesarias de materiales o desechos.

Tomará todas las previsiones necesarias para evitar riesgos y peligros innecesarios para las personas,
para la obra y para las propiedades vecinas. Cualquier accidente de cualquier índole correrá por su
cuenta y riesgo.

A la terminación de los trabajos, el Contratista deberá remover todos los materiales, residuos, equipos,
bodegas, etc., dejando las obras acabadas en condiciones de limpieza y terminación que satisfagan a la
Supervisión.

Limpiará, pulirá, cepillará, lijará, probará, etc. todos los componentes y partes de la obra, dejándolos
terminados en condiciones de ser usados, totalmente limpios y en buen estado.

Todas las zonas dañadas por trabajos de instalación, deberán ser reparadas y acabadas como las áreas
adyacentes.

Hasta tanto los trabajos de limpieza no se concluyan en su totalidad a criterio de la Supervisión la obra
no se dará por recibida.

Este punto será de acato obligatorio para el Contratista ejecutarla durante el proceso constructivo y al
final del proyecto a satisfacción de la Supervisión.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG68/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANUAL A: SECION II

OBRAS CIVILES EN PATIOS DE SUBESTACIONES

GENERALIDADES

La presente sección tiene como finalidad especificar las características de los materiales a emplearse para
las obras civiles.

En el caso de materiales que no están descritos en estas normas, rigen las especificaciones de la "American
Society for Testing and Materials (ASTM)", el "American Concrete Institute ACI)" y "American Institute Steel
Construction (AISC)".

Todos los materiales descritos en este capítulo serán suministrados por el Contratista.

En todos los puntos incluidos en esta sección, aplica también lo indicado en el código sísmico de Costa Rica
vigente durante el diseño de planos y el proceso constructivo.

El Contratista debe tener en campo tanto el personal como el equipo que garantice a la supervisión del
control de calidad de todas las actividades, a saber; el concreto, las compactaciones, los niveles desplante.
El control de calidad lo debe realizar en forma permanente para cada uno de los elementos que se
desarrollen en la obra. De no cumplir con este requisito se le aplicará lo estipulado en las condiciones
especiales con respecto a multas, además de que el elemento que no se someta al control de calidad no se
aceptará.

1. CONCRETO

1.1 Generalidades: Normas para el Concreto

El concreto estará compuesto de agregado grueso, arena, cemento Pórtland y agua.

En la fabricación, transporte y colocación del concreto deberán cumplirse todas las recomendaciones del
"American Concrete Institute" (A.C.I.) contenidas en el informe del Comité 614, última revisión.

Para todas las demás operaciones relacionadas con los trabajos de concreto incluidos en esta licitación,
se acatarán todas las recomendaciones contenidas en el "Reglamento de las Construcciones de
Concreto Reforzado ACI 318" y en el "Código Sísmico de Costa Rica", publicado por el Colegio Federado
de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, en sus últimas ediciones.

Se considerarán también incluidas en estas especificaciones y por consiguiente obligatorias, todas


aquellas normas de la "American Society for Testing and Materials (ASTM)" aplicables a este tipo de
obras.

Todas las mezclas de concreto deberán obedecer a un diseño el cual el Contratista deberá realizar de
previo a iniciar las obras y la supervisión deberá darle el visto bueno. Una vez aprobado el diseño el
Contratista hará los cilindros de prueba que le indique la supervisión para proceder a su falla. Todo este
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG69/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

procedimiento es previo a iniciar las obras. No se podrá colocar ningún concreto que no haya sido
sometido a este procedimiento.

Para la producción de concretos en sitio el Contratista deberá contar en obra con al menos el siguiente
equipo.

3 auto mezcladoras de 1 m3 como mínimo, debe contar con una placa que indique: volumen bruto del
tambor, capacidad de mezclado del concreto, velocidad de mezclado, velocidad de rotación mínima y
máxima. Debe ser eléctrica y estar en perfectas condiciones a criterio de la Supervisión. Estas auto
mezcladoras deberán de contar con un contador de agua para hacer la dosificación, la existencia d este
contador es obligatoria.
3 vibradores con agujas de 12 mm, 25 mm y 38 mm
1 planta eléctrica 10 Kw
1 Compresor tipo industrial.
1 equipo de lavado con chorro de arena.
1 equipo de lavado de agua a presión.
3 bolquetes en perfecto estado equipados con una lona adecuada para tapar el balde.

De no existir este equipo en obra el Contratista no podrá iniciar la producción de concreto.

No se permitirá el uso de batidoras de menor capacidad que la indicada.

1.2 Cemento

El cemento a emplear en las mezclas de concreto será Pórtland tipo I (normal) y deberá cumplir en todo,
las normas correspondientes de ASTM Designación C-150 en su versión más reciente. Inmediatamente
después de ser recibido en el sitio, el cemento será almacenado en un lugar seco y adecuadamente
ventilado con previsiones para evitar la absorción de humedad.

Todos los lugares de almacenamiento estarán sujetos a aprobación y deberán ser tales que permitan
acceso fácil para su supervisión e identificación. Si el cemento ha sido almacenado por más de un mes
no se usará, al menos que se pruebe que su estado es satisfactorio.

El cemento se almacenará sobre tarimas de madera y en estibas de 10 sacos como máximo. El cemento
deberá conservarse en sus envolturas originales y protegerse adecuadamente para que no se alteren
sus propiedades. De ningún modo se aceptarán sacos de cemento reembolsados para su empleo en la
construcción.

Sólo se aceptará cemento que sea transportado de la fábrica a la construcción en vehículos provistos de
un manteado impermeable que proteja al cemento en un 100% de la lluvia. No se permitirá emplear
cemento descargado bajo lluvia por leve que esta sea.

Bajo ningún concepto se aceptará el empleo de cemento caliente por no haberse enfriado por efecto de
fabricación.

1.3 Agregado Grueso y Fino

Los agregados empleados en las mezclas de concreto deben ser clasificados según sus tamaños y
deben ser almacenados en forma ordenada para evitar que se revuelvan, se ensucien o se mezclen con
materias extrañas.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG70/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Deben cumplir en todo las normas correspondientes de la ASTM Designación C-33 en su versión más
reciente.

La piedra triturada debe ser limpia y se obtendrá de roca sana.

Para las vigas, columnas, placas y mochetas se usará agregado grueso con tamaño máximo de 19 mm.

Para el proporcionamiento de la mezcla se exigirán al menos dos tamaños de piedra triturada


debidamente clasificados y con la granulometría adecuada según las recomendaciones de A.C.I. Comité
613, para obtener una mezcla trabajable y densa.

La arena o agregado fino debe ser limpio, libre de impurezas, materiales orgánicos, limo, etc. y su
granulometría debe ser tal que cumpla con las especificaciones correspondientes y permita obtener un
concreto trabajable sin exceso de agua y que alcance la resistencia requerida.

El Contratista deberá construir por su cuenta un área que esté debidamente techada para almacenar
todos los agregados que se le hayan aprobado. Esta área deberá ser lastrada en su totalidad lo mismo
que los accesos a la misma para garantizar que no se contamine de barro. El techo debe garantizar que
no permitirá que los agregados se saturen de agua y se mantendrán secos. Por ninguna razón se
permitirá construir techos temporales con madera y plástico, la estructura y la cubierta deben de ser
sometidas a aprobación por la supervisión y su área debe ser tal que cubran en un 150% el área
ocupada por los agregados. Esta área se deberá construir previo al estoqueado de los agregados.

1.4 Agua

El agua para mezclar el concreto deberá estar limpia y libre de una cantidad notoria de sedimento,
materiales orgánicos, alcalinos y cualquier otra impureza que pueda dañar el concreto. En caso de duda
de la calidad del agua el Contratista deberá presentar un análisis químico certificado por un profesional
colegiado.

Todos los recipientes que utilice el Contratista para el almacenamiento del agua deben de estar en
buenas condiciones libres de sedimentos. Se debe garantizar que el agua no esta turbia por exceso de
sedimentos, de ser así esta se deberá desechar y remplazarla por agua limpia y fresca.

Para la dosificación del agua el Contratista deberá tener un medidor digital en el cual se refleje la
cantidad exacta de agua que se le esta adicionando al concreto. Este contador deberá ser avalado por la
supervisión de previo a su instalación y deberá estar instalado previo al inicio de las obras. No se
permitirá la dosificación con baldes.

1.5 Aditivos

Es requisito usar en la mezcla de concreto un aditivo apropiado para obtener una mayor plasticidad,
densidad y trabajabilidad para aumentar su resistencia final.

Debe servir además, para retardar la fragua inicial de acuerdo a las condiciones climáticas del sitio.

Por ninguna razón se podrá usar aditivos o acelerantes que contengan cloruro de calcio.

El aditivo a usar deberá ser aprobado previamente por el Ingeniero Inspector y en su empleo se seguirá
las recomendaciones del fabricante.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG71/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El producto empleado debe ser de marca y propiedades conocidas, debe llegar a la construcción en sus
envases de fábrica y cumplir en todo las normas correspondientes de ASTM Designación C-494 en su
versión más reciente.

1.6 Control de Calidad

1.6.1 Resistencia del Concreto

Se empleará concreto con una resistencia característica mínima de 210 Kg/cm2 a los 28 días de colado
para la construcción de las placas de cimentación, columnas, vigas y losas.

Se empleará concreto con una resistencia característica mínima de 175 Kg/cm2 a los 28 días de colado,
para la construcción de cajas de registro, aceras y toda obra menor que deba erigirse.

Todo el concreto debe tener un revenimiento no mayor que doce centímetros ni menor que ocho
centímetros, debiendo ser la mezcla de una consistencia conveniente, plástica y trabajable, sin exceso
de agua a fin de que llene bien los encofrados sin dejar cavidades interiores o superficiales.

No se permitirá la colocación de concreto endurecido que haya pasado de su estado pastoso al rígido,
tras el proceso de hidratación.

1.6.2 Control de Resistencia

La resistencia de las mezclas de concreto se determinará mediante pruebas de laboratorio basadas en la


norma de la ASTM C-94 en su versión más reciente y cuando el Ingeniero Inspector lo considere
necesario, se harán las pruebas basadas en la norma C-42 última edición, para la obtención,
preparación y prueba a comprensión de muestras de concreto en sitio ya endurecido.

El Contratista debe establecer su sistema de control de calidad, procedimiento para el muestreo y


realización de pruebas. Deberá prestar toda su colaboración a la Supervisión para auditar los procesos y
accesar toda la información del sistema, resultados de las pruebas y datos técnicos de los equipos
(construcción y pruebas). El Contratista deberá tener un técnico calificado para el muestreo del concreto
en todo momento. Este técnico debe contar con la aprobación previa de la Supervisión. De no tener esta
persona no se podrán realizar coladas.

Además el Contratista deberá contar con un área para la elaboración de los cilindros y las pruebas de
revenimiento. Esta área deberá estar totalmente techada, con un piso nivelado en concreto, una llave de
chorro para el lavado de los equipos y tanque de almacenamiento de agua. Esto deberá estar listo de
previo al inicio de las obras.

Se deberán tomar al menos seis cilindros de prueba por cada vaciado diario pero no menos de seis
cilindros por cada 15 m3 de concreto mezclado y colocado.

El Contratista deberá estar dispuesto a tomar las muestras que la Supervisión solicite durante la
ejecución (dentro de la cantidad y frecuencia establecidas, o ante dudas de la calidad del concreto).

Los cilindros de prueba que solicite la Supervisión serán propiedad del Contratante y serán fallados por
éste.

El Contratista y la Supervisión anotarán (para las pruebas que cada uno realice) en el diario de
construcción los datos del concreto, número y designación de los cilindros de prueba , su revenimiento,

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG72/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

el número de batidas y el elemento estructural a que pertenece y posteriormente anotará los valores de
resistencia obtenidos.

Si la resistencia obtenida de los cilindros de prueba es menor que la resistencia solicitada, se procederá
a demoler lo construido. Las pérdidas de tiempo por estas demoliciones no dan base para prórrogar el
tiempo de ejecución y entrega de la obra.

1.6.3 Acabados

Todas las superficies de concreto expuestas no repelladas, deberán tener una apariencia totalmente lisa,
libre de agujeros (hormigueros del concreto), grietas, curvas, pandeos o cualquier otra irregularidad.

También deberá estar libre de manchas y el color gris deberá ser uniforme a juicio de la Supervisión.

Las aristas expuestas de los cimientos serán sustituidas por un "chaflán" que se obtiene colocando a los
encofrados un elemento triangular de madera de 2.5 cm de lado.

En caso de que el concreto no presente el acabado deseado el Ingeniero Inspector estará facultado para
exigir reparaciones o demoliciones. Estos trabajos adicionales se ejecutarán por cuenta y riesgo del
Contratista y no podrán ser usados para solicitar ampliaciones en el plazo de entrega de la obra.

1.7 Preparación

Para garantizar la uniformidad, densidad y la resistencia del concreto los agregados deben
proporcionarse por volumen, por medio de cubos (cajones) de capacidad normalizada (30 x 30 x 30 cm).

No se permitirá medir las cantidades con carretillas de mano.

Tampoco se permitirá batidas en las que se usen fracciones de saco de cemento.

Los agregados y el cemento deben mezclarse con una mezcladora mecánica de tipo adecuado y
moderno, por un tiempo mínimo de tres minutos y máximo de cuatro.

El Contratista deberá tener en la obra por lo menos tres auto mezcladoras de un 1 m3 de capacidad
mínima, para garantizar que no habrá interrupciones en la colocación del concreto por falla mecánica de
la máquina.

La mezcladora deberá girar a una velocidad uniforme y adecuada después de introducir los materiales.
La mezcladora no deberá sobrecargarse de la capacidad recomendada por el fabricante, así como
tampoco operarla a exceso de velocidad.

El área de mezclado deberá estar techada en un 120% de su área y el Contratista estará obligado a
tener esta área debidamente lista previo al inicio de la obra.

El Contratista puede usar concreto premezclado. En este caso, el concreto deberá ajustarse a las
especificaciones ASTM C94 en su versión más reciente y cumplir las especificaciones anteriores para
cemento, agregados, agua y aditivos.

El concreto premezclado en mezcladora de camión deberá tener las mismas características del
mezclado en la obra. Todos los materiales deberán ser introducidos en el tambor del camión y éste
deberá mezclarlos mientras se dirige a la obra. El agua podrá agregarse durante el trayecto o al llegar a
la construcción. En todo caso, el concreto premezclado en camión, deberá colocarse en su sitio antes de
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG73/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

transcurrir 45 minutos de haberse agregado el agua a la mezcla, pues de lo contrario no se aceptará su


empleo.

1.8 Transporte

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los moldes lo más rápido posible, usando métodos
que impidan la segregación o pérdida de los ingredientes.

El concreto no deberá ser volcado desde alturas mayores de 2 metros a menos que se tenga el equipo
apropiado. No deberá transportarse el concreto por bandas o deslizadores que midan más de 9 m. No se
permitirá agregar agua durante y después de su transportación.

El Contratista deberá asegurarse de que esta operación se efectúe lo más rápido posible sin reducción
alguna de la consistencia de la mezcla.

1.9 Vaciado de las Estructuras

1.9.1 Supervisión

Antes de proceder a la colocación del concreto, el Inspector deberá aprobar los encofrados, el acero de
refuerzo, la disposición y recubrimiento de las varillas y demás detalles respectivos. Para tal efecto, el
Contratista deberá notificar a la Supervisión, por lo menos con tres días de anticipación, la fecha y la
hora aproximada en que se propone iniciar el vaciado del concreto y el tiempo aproximado que requerirá.
En todo caso, el Contratista no procederá a la colocación del concreto sin la autorización expresa de la
Supervisión y sin la presencia de éste o de su delegado.

No se permitirá lanzar el concreto a distancias mayores de 2 metros ni depositar una gran cantidad en
cualquier punto, para extenderlo luego sobre los encofrados.

El Contratista debe disponer del equipo necesario y adecuado para la fácil y rápida colocación del
concreto. El Inspector deberá aprobar previamente el equipo que se propone usar el Contratista.

1.9.2 Colocación

No se permitirá la colocación de concreto en formaletas que no estén completamente libres de polvo o de


cualquier otra materia extraña o perjudicial a la estructura, debiendo limpiarse todos los encofrados y
mojarse antes de iniciar el vaciado.

Todo el concreto será vaciado antes que comience el fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los
30 minutos posteriores al mezclado. Tampoco se permitirá "renovarlo" adicionándole agua y cemento. La
colocación del concreto se efectuará de tal manera que se evite una segregación de la mezcla para
obtener superficies lisas, compactas y libres de agujeros, bolsas de aire y cualquier otra imperfección.

Se deberá tener cuidado de que la mezcla no salpique el acero de refuerzo y que se seque ahí antes del
cubrimiento total por el concreto. Cuando esto sucede los encofrados y el acero de refuerzo deberán
limpiarse con cepillo de acero.

Debe interrumpirse el vaciado cuando la lluvia sea tan intensa que forme charcos o lave las superficies
del concreto fresco. No se permitirá coladas antes de las 6 a.m. ni después de las 6 p.m., excepto
cuando lo solicite expresamente el Contratista y lo aprueben los Inspectores.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG74/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Solamente en estos casos, o en pedestales diseñados para segunda colada, se permitirá realizar la
colocación del concreto de un pedestal en dos etapas.

1.9.3 Vibración

Se usarán vibradores internos de alta frecuencia de tipo neumático, eléctrico o hidráulico.

Los vibradores serán de un tipo aprobado por el Inspector con una frecuencia mínima de 7000 impulsos
por minuto y capacidad de afectar visiblemente una mezcla bien establecida con un asentamiento de 2.5
centímetros, a una distancia de 45 centímetros del punto de aplicación del vibrador.

Los vibradores no se colocarán contra los encofrados y el acero de refuerzo ni podrá ser usado para
distribuir o empujar el concreto al lugar de su colocación.

Los vibradores sólo deberán usarse para producir un concreto carente de vacíos, de textura adecuada en
las caras expuestas y de una consolidación óptima. Tanto el tipo de vibradores como su modo de empleo
deben ajustarse a las normas del "Manual de Vibración de la Asociación del Cemento Pórtland, USA."

1.9.4 Juntas de Construcción

Se permitirán juntas de construcción, aunque no estén indicadas en los planos, pero deberán localizarse
en forma tal que no afecten las resistencias de las estructuras y previa consulta con el Inspector.

En las columnas se procurará no hacer juntas de construcción, pero si se presentara la necesidad de


hacerlas, se deberá colocar una cantidad adicional de aros, inclinados a 45 grados con la horizontal y del
mismo diámetro que los que se usen en la columna.

El número de aros adicionales debe ser tal que el primero comience 10 centímetros por encima de la
junta. La separación vertical de aros adicionales será de 14 centímetros centro a centro.

Antes de colocar el concreto a continuación de una junta, debe eliminarse de ésta el material suelto,
picarse la superficie hasta dejarla suficientemente áspera y sana y limpiarla completamente mediante
aire comprimido.

Después debe humedecerse la junta cubriéndola luego con una lechada espesa de cemento puro,
procediéndose de inmediato al vaciado del concreto.

En las vigas las juntas de construcción llevarán un diente en la forma siguiente: un corte vertical de 6 cm,
luego un corte inclinado de 45 grados con la horizontal hasta llegar 6 cm arriba del borde inferior y
terminando con otro corte vertical de 6 cm

Además del diente, deberá proveerse de una cantidad adicional de estribos verticales del mismo
diámetro que se esté usando en la zona de la junta de construcción, estos aros irán separados a 10 cm
centro a centro y deberán colocarse comenzando a 6 cm antes del corte vertical inicial, continuarse en
toda la extensión de la junta y terminarse 6 cm después del corte vertical final.

Las juntas de construcción deben estar localizadas en los cuartos del tramo de losas, vigas intermedias o
vigas principales.

1.9.5 Interrupciones

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG75/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El concreto deberá colocarse en una forma continua y ordenada. Cuando por alguna razón especial fuera
necesario detener su colocación antes de completar una sección (completa o entre juntas previstas), se
ubicarán mamparos en la forma indicada por el Inspector y la junta resultante deberá ser tratada en la
forma establecida para las juntas de construcción.

Debe interrumpirse el vaciado cuando la lluvia sea tan intensa que forme charcos o lave la superficie del
concreto fresco.

1.10 Encofrados

Todos los encofrados o formaletas que se empleen en la construcción deben ser de madera dura, sana,
sin torceduras ni reventaduras.

Los encofrados deben ser de construcción adecuada y tener la rigidez y resistencia necesaria para evitar
distorsiones en los mismos a causa de la presión del concreto fresco o de la acción de vibradores o
sobrecargas que puedan presentarse durante el vaciado o fraguado de la estructura.

Todas las tablas para encofrados deben ser de 25 mm de grueso por 30 cm de ancho como máximo.

El Inspector puede ordenar la colocación de piezas de arrostramiento adicionales en los encofrados si lo


cree conveniente.

Los encofrados deben ajustarse a las dimensiones y forma de las secciones indicadas en los planos.

El Contratista puede usar tipos de encofrados diferentes al descrito aquí o sistemas especiales de
encofrado (con armazón metálica, por ejemplo), siempre y cuando presente un detalle completo de los
materiales y forma de armadura, para que el Inspector lo estudie y apruebe lo que crea conveniente.

El Contratista debe asegurarse de emplear los encofrados adecuados, para garantizar los acabados
requeridos del concreto.

1.11 Desencofrado

El desencofrado o remoción de encofrados y obra falsa debe efectuarse previa autorización de la


Supervisión y de acuerdo con el número de días permitido después del vaciado, según se indica más
adelante.

La remoción de encofrados debe hacerse evitando dañar la estructura ya construida. En ningún caso se
permitirá el desencofrado de las diversas secciones con menos días de fragua de los indicados en la
siguiente tabla:

Elemento Tiempo de Desencofrado

A) Cimientos para torres, equipos y otros 2 días


en el Patio de la Subestación

B) Columnas y vigas corona de paredes 3 días


en edificio y tapias

C) Vigas y losas 14 días

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG76/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

D) Otros casos. Consulta a inspectores

1.12 Curado del Concreto

Después de vaciado, el concreto debe protegerse, por lo menos durante las primeras 24 horas, de
causas perjudiciales, tales como lluvia, sol, etc. Se iniciará su curado tan pronto haya endurecido lo
suficiente, a juicio de la Supervisión.

La superficie del concreto, debe mantenerse continuamente húmeda durante 8 días como mínimo,
después del vaciado, mediante la colocación de una cubierta saturada de agua o empleando cualquier
otro medio que mantenga la superficie constantemente húmeda y debe protegerse por igual tiempo de la
acción directa de los rayos del sol.

1.13 Reparación de defectos en el concreto

Todos los defectos en el concreto, deben repararse picando bien la superficie defectuosa, eliminando
todo el material suelto y limpiando con aire comprimido. Esto aplica solo en el caso que la Supervisión lo
autorice expresamente de lo contrario no se aceptarán reparaciones en el concreto.

La superficie a reparar debe estar húmeda pero sin exceso de agua libre. Se debe utilizar un agente
adhesivo como Thorobond, Bonding 705 o similar y deben seguirse las recomendaciones del fabricante.
Todo el concreto que se utilice para reparaciones debe ser expansivo.

El Inspector deberá aprobar previamente el material a usar.

Las reparaciones solo las puede autorizar la Supervisión, en todo caso el Contratista deberá, después de
desencofrar el elemento, comunicar a la Supervisión para que valore el elemento con problemas de
acabado, éste lo valorará y tomará la decisión la cual será definitiva y no será sujeta a discusión. Ningún
elemento que su acabado sea expuesto se podrá reparar, este deberá ser demolido. Si el Contratista
hace reparaciones sin el consentimiento de la Supervisión los elementos intervenidos deberán ser
demolidos sin objeción alguna por parte del Contratista.

No se permitirá reparaciones con concreto o mortero corrientes basándose en cemento.

2. ACERO DE REFUERZO

2.1 Generalidades

Deberá ajustarse a las especificaciones ASTM Designación A-615 en su versión más reciente.

Deberá cumplir el grado especificado en los diseños.

En caso de que no se indique será de grado 60.

Las deformaciones de las barras de acero deben cumplir con las especificaciones de la ASTM
Designación A 615 en su versión más reciente.

Todas las varillas deben estar limpias y libres de escamas, muestras de oxidación avanzada, grasa y de
otras impurezas o imperfecciones que afecten su resistencia, sus propiedades físicas o su adherencia.
Cuando la eliminación de mortero o cualquier otra impureza adherida se dificulten realizarla con cepillo
de acero, se hace mediante chorro de arena a presión.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG77/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

2.2 Control de Calidad

El Contratista debe certificar mediante pruebas de laboratorio que toda la varilla empleada corresponde
al tipo solicitado en los diseños.

El Inspector estará facultado para solicitar el número de muestras adicionales que a su criterio sean
necesarias para mediante pruebas de laboratorio, asegurarse del cumplimiento de normas.

Además estará facultado para rechazar o solicitar trabajos adicionales de limpieza en cualquier caso en
que el acero de refuerzo presente deficiencias al ser inspeccionado visualmente.

2.3 Almacenamiento

El acero de refuerzo será clasificado inmediatamente al recibirse en la obra por resistencia, tamaño, tipo,
forma o longitud o por su uso o destino final.

Para el almacenamiento se debe colocar en soportes separados entre sí 2.5 metros y una altura mínima
de 50 cm sobre el suelo y además deberá protegerse con algún tipo de cubierta que garantice que la
lluvia no lo afecte negativamente. No se permite envolver el acero con plástico.

2.4 Limpieza

Todo el acero de refuerzo estará libre de oxidación, escamas, grasas y otras impurezas o
imperfecciones. Antes de ser colocadas y amarradas en la estructura, todas las varillas de refuerzo
deberán limpiarse con cepillo de acero para quitarles el óxido y lavarse con agua para remover la
suciedad adherida.

2.5 Corte y Doblado

La preparación, corte y doblaje de las varillas de acero se realizará de acuerdo con la práctica
establecida para este tipo de trabajo y en acuerdo con las especificaciones del (ACI), con especial
referencia al "Reglamento de las construcciones de concreto reforzado" (ACI 318) en su versión más
reciente y el Código Sísmico de Costa Rica, publicado por el Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos de Costa Rica.

Los dobleces de las armaduras salvo indicación especial en los planos, se harán con un radio superior a
tres veces su diámetro. Las barras se doblarán en frío, ajustándose a los planos y especificaciones de la
obra, sin errores mayores de 1 cm.

2.6 Colocación y Armado

Todas las varillas deben sujetarse firmemente y mantenerse en posición, para evitar su desplazamiento
durante el vaciado de la mezcla o por efecto de los vibradores. Las varillas se sujetarán firmemente
entre sí con ataduras dobles y cruzadas de alambre de hierro dulce No. 16, para evitar su
desplazamiento. Los recubrimientos especificados entre varillas y el encofrado se asegurarán por medio
de separadores de concreto, de sección semiesférica o de cubos de concreto según lo indique el
Ingeniero Inspector.

No se permitirán separadores basándose en varillas de acero, madera, ladrillo, piedra o similar.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG78/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

2.7 Recubrimiento

Salvo indicación especial en los planos “para construir”, el recubrimiento libre de las varillas, medido del
encofrado al estribo o aro, será el siguiente:

a) 3 cm para vigas, losas, columnas y para todos los elementos estructurales no


especificados.

b) 4.0 cm en cimientos construidos con encofrados.

c) 8.0 cm en cimientos que el Ingeniero Inspector permita construir sin encofrado.

Antes de proceder al vaciado de la mezcla, el Ingeniero Inspector deberá revisar la correcta disposición
del acero de refuerzo, los recubrimientos, etc. y anotará en el diario de Construcción todos los cambios o
modificaciones ordenados o autorizados por él. La posición y distribución de las varillas de refuerzo
debe ajustarse en todo a lo que indiquen los planos.

2.8 Empalmes

Se deberá usar la varilla en toda su longitud siempre que sea posible, en caso contrario los empalmes
necesarios se realizarán de acuerdo a las siguientes normas:

a- Cuando el empalme se efectúa por traslape de las varillas, éstas deben traslaparse por lo
menos 30 diámetros, terminándolas en ganchos o en su defecto, un mínimo de 40
diámetros, si no se terminan en gancho, pero en ningún caso será menor de 50 cm. El
concreto deberá envolver completamente el empalme para transmitir los esfuerzos para
adherencia y el espesor de recubrimiento será no menor de 3 diámetros de la barra. Las
barras deben amarrarse y sujetarse fuertemente con alambre No. 16.

b- Los empalmes deben disponerse en las secciones donde las varillas están trabajando a
menos del 66% de su esfuerzo admisible y preferiblemente en los puntos de inflexión.
Deben disponerse además los empalmes en tal forma que en una misma sección no se
empalme más de la mitad de las varillas pertenecientes a una capa para no debilitar
indebidamente la sección y en este caso, los empalmes deben alternarse en tal forma que
queden separados unos de otros un mínimo de 40 diámetros a lo largo de la varilla.

c- En todas las vigas y columnas donde se produzcan empalmes, debe colocarse un aro
adicional amarrado fuertemente al refuerzo principal.

2.9 Anclaje

Todas las varillas deben anclarse por medio de prolongaciones adecuadas de la varilla y/o ganchos.

El anclaje debe ser tal que cumpla con las especificaciones del ACI 318 en su versión más reciente.

En las columnas los anclajes deberán tener una longitud mínima de 50 cm y en los demás miembros
deberán tener una longitud no menor de 24 diámetros o 50 cm.

2.10 Supervisión

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG79/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Todo el acero de refuerzo, su preparación y su colocación en la obra deberán someterse a la aprobación


de la Supervisión antes de vaciar el concreto.

Para ello, deberá el Contratista preparar con la suficiente anticipación los elementos que deben ser
revisados.

Todo el armado del acero de refuerzo se realizará siguiendo las normas mencionadas anteriormente
hasta el último detalle; aún en los casos en que estos detalles menores hayan sido omitidos en planos.

Cuando la eliminación de mortero adherido o cualquier otra impureza se dificulten realizarla con cepillo
de acero, se hará mediante chorro de arena a presión.

3. MAMPOSTERIA

3.1 Bloques

Los bloques a usar serán de primera calidad, vibro compactados y huecos, libres de impurezas,
imperfecciones y fisuras, despuntes, quebraduras debidas a mala fabricación o manejo. Las medidas en
sus diferentes caras deben de coincidir, no se permitirán diferencias entre ellas ni diferencias entre
bloques de la misma medida. De existir diferencia nos e aceptará su colocación ni uso para ninguna
obra.

Deben ser de un fabricante de prestigio en el ramo. Deben tener un mínimo de 30 días de haber sido
elaborados y cumplir con las normas correspondientes de ASTM C90-66T y con la Norma Oficial para
Bloques de Concreto del Ministerio de Economía de Costa Rica. Deberán ser bloques clase A como lo
especifica el código Sísmico de Costa Rica en su última versión al momento de la compara del los
bloques. No se permitirán bloques que no cumplan con esta norma.

El Contratista deberá aportar todas las muestras de prueba que el Inspector requiera y las certificaciones
de cada lote que se ingrese para uso en las diferentes obras.

3.2 Acero de refuerzo

El acero de refuerzo para mampostería debe cumplir a cabalidad con el punto 2, de acero de refuerzo
del presente Capítulo.

3.3 Mortero

3.3.1 Materiales

Los materiales utilizados como ingredientes en el mortero serán de primera calidad, libres de impurezas
y deberán apegarse a los requerimientos siguientes:

Cemento Pórtland tipo I : ASTM C150


Agregado fino : ASTM C144

El agua utilizada deberá ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, etc. que
perjudique el mortero.
3.3.2 Mezclado y Preparación

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG80/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Se deberá preparar únicamente la cantidad indispensable para su uso inmediato pues no se permitirá el
uso de mortero que tenga más de 30 minutos de preparado.

Ningún mortero endurecido que haya pasado de su estado pastoso al rígido podrá ser mezclado
nuevamente y utilizado en la obra.

El mortero para pega de bloques deberá prepararse con una batidora mecánica. Por ningún motivo se
permitirá su preparación en el suelo, directamente en contacto con la tierra o sobre superficies ya
terminadas de concreto.

El mortero para pega de bloques será dosificado en la proporción indicada por el Inspector, de acuerdo al
resultado de las pruebas de laboratorio de los materiales a usar.

El mortero para pega de bloques deberá contener en su composición un aditivo retardador similar al
FESTERLITH 1300 R, en la proporción que indique el fabricante. El uso de un retardador es obligatorio.

3.3.3 Transporte y Colocación

El mortero se fabricará cerca del sitio de construcción y se transportará por medio de carretillas o bateas
guardando las precauciones del caso para evitar la segregación del agregado.

Para asegurar una buena adherencia, el mortero no deberá ser esparcido, varias hiladas adelante del
bloque a ser colocado con el propósito de evitar que endurezca y pierda su plasticidad. A medida que
cada bloque es colocado, el exceso de mortero que sale de las juntas deberá ser retirado por medio de
la herramienta adecuada.

3.4 Concreto para Relleno

3.4.1 Materiales

Los materiales a ser usados como ingredientes en el concreto serán de primera calidad y libres de
impurezas y deberán apegarse a los requerimientos siguientes:

Cemento : Portland I, ASTM C-150


Agregados: Fino, ASTM C-144, gruesos, ASTM C-33
Agua : Limpia y libre de impurezas.

3.4.2 Mezclado

El concreto para relleno deberá ser un concreto de consistencia plástica proporcionado y mezclado de
acuerdo a los requerimientos de la norma ASTM.

Todos los materiales cementantes y los agregados deberán ser mezclados en una batidora mecánica
durante un período mínimo de 3 minutos, después de que todos los materiales se encuentran dentro de
la batidora y con la cantidad de agua necesaria para producir la trabajabilidad deseada sin ninguna
segregación de los constituyentes.

Se debe cumplir a cabalidad con lo estipulado en el apartado de concretos de este manual.

3.4.3 Transporte y Colocación

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG81/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El transporte se realizará de modo que se evite la segregación de los agregados.

Se deberá tener cuidado extremo al colocar las unidades para que el exceso de mortero no se desborde
hacia afuera y caiga en el espacio destinado al concreto fluido.

El concreto de relleno debe ser lo suficientemente fluido como para penetrar en todos los espacios
vacíos en forma completa. Debe evitarse el vaciado en alturas mayores de 1,5metros.

El concreto fluido deberá ser vibrado empleando unidades vibradoras del espesor adecuado de acuerdo
al tamaño de las celdas de los bloques o en su defecto acomodado mecánicamente empleando pedazos
de barra de acero.

Se debe cumplir lo que se indica en el capítulo correspondiente en el Código Sísmico de Costa Rica.

3.5 Proceso Constructivo

Previo al inicio de la colocación de bloques, el Contratista colocará codales o algún otro sistema
aprobado por la supervisión, que garantice la verticalidad de las paredes.

La tolerancia máxima en la verticalidad de las paredes será 1 mm por metro de altura. En caso de no
cumplirse esta tolerancia el Contratista deberámoler y reconstruir, por su cuenta y riesgo, todos los
tramos afectados; ya que no se aceptará corregir los desplomes mediante espesores de repello
adicionales.

La superficie de la placa de cimentación debe estar perfectamente limpia y uniforme antes de proceder a
la colocación de la primera hilada. En caso de presentarse excesivamente lisa, el Ingeniero Inspector
exigirá la aplicación de algún método para mejorar la adherencia. Estos métodos pueden ser, aplicación
de adhesivos químicos o bien el empleo de piqueta para obtener una superficie más rugosa.

Los bloques deben colocarse completamente secos. En caso de lluvia el Contratista debe tomar las
precauciones necesarias para evitar que se saturen de agua.

Las esquinas deberán ser colocadas en primer término, nivelándolas y alineándolas. La primera hilada
deberá ser colocada con un gran cuidado ya que esto permitirá al albañil colocar con facilidad hiladas
subsecuentes dando por resultado la construcción de un muro derecho y a plomo.

Al colocar la primera hilada, una base completa de mortero deberá ser colocada sobre el cimiento con
espesor total de la pared, excepto cuando el muro vaya a ser rellenado con concreto fluido.

Las esquinas en general se erigen hasta una altura de cuatro hiladas acortando cada hilada en una mitad
a manera de formar una escalera. Una vez construidas las esquinas, el resto del muro será entonces
construido a manera de relleno entre estas esquinas.

Cada vez que se necesite cortar bloques se debe realizar con disco de corte para concreto, por ningún
motivo se permitirán bloques quebrados al centro con la cuchara, el martillo, piqueta u otra herramienta

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG82/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

3.6 Curado
El mortero de pega de los bloques deberá curarse en la misma forma especificada para los elementos
estructurales de concreto en el Apartado 1.12 del presente Capítulo del Manual.

4. TUBERIA DE CONCRETO

Toda la tubería de concreto empleada para trabajos de drenajes y colectores deberá ser de primera
calidad suministrada por un fabricante de reconocida capacidad técnica.

Toda la tubería será provista de campanas de concreto y los diámetros y longitudes se ajustarán en todo
a lo solicitado en los planos constructivos y en el Artículo 7 del Capítulo Primero del presente Manual.

Las tuberías sin refuerzo deberán cumplir estrictamente la especificación ASTM C-14 y la tubería
reforzada de especificación ASTM C-76 ambas en la última versión.

Adicionalmente se deberá cumplir con la norma oficial para el uso de tubos de concreto, con o sin
refuerzo según los decretos Nº 18003 y Nº 18006 del Ministerio de Economía y Comercio de Costa Rica.

Todos los tubos deberán tener estampado en fresco, la fecha de producción y presentar un perfecto
estado de conservación, totalmente libre de grietas, fisuras, reventaduras, huecos, partes desprendidas y
cualquier otra imperfección.

5. TUBERIA DE P.V.C.

5.1 Cañería

Se empleará tubería de P.V.C. (Cloruro de Polivinilo) tipo SDR.17 para una presión de trabajo de 17.6
KG/cm2 en tuberías de 25 mm de diámetro y mayores.

Las tuberías de 12 y 19 mm serán tipo SCH-40 para presiones de trabajo de 42.2 y 33.7 Kg./cm2
respectivamente.

Todas las tuberías deberán cumplir las especificaciones ASTM D-2241 en su última versión.

5.2 Tuberías Sanitarias

Toda la tubería empleada será de P.V.C. tipo SDR-26 para una presión de trabajo de 11.2 Kg. /cm2.

Deberá cumplir la norma ASTM-D3034.

5.3 Tuberías Pluviales

Se empleará tubería de P.V.C. tipo SDR-32.5 para una presión de trabajo de 8.8 Kg./cm2.

Deberá cumplir la norma ASTM-D3034.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG83/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

6. TUBERIA DE HIERRO GALVANIZADO

En la construcción de las mallas y portones, se emplearán tubos de acero al carbón galvanizados por
inmersión en caliente con costura soldada.

Estos tubos tendrán un espesor de pared de 3 mm con una resistencia a la tensión mínima de 309 MPa.

Ambos extremos serán roscados y uno de ellos estará provisto de un niple exterior.

Toda la tubería empleada deberá cumplir con la norma ASTM-A- 120 en su última edición.

7. MALLA TIPO CICLON

Toda la malla empleada para las vallas y portones será tipo de ciclón fabricado industrialmente por una
empresa reconocida. Estará formada por hilo verticales trenzados mecánicamente formando agujeros de
(5 x 5) cm como máximo

El alambre será galvanizado por inmersión en caliente, clase A con una capa de zinc de 0.0244 kg/cm2.

El calibre mínimo de este alambre será #10.

8. POSTES DE CONCRETO PARA CERCAS PERIMETRALES

Los postes de concreto para cercas perimetrales serán del tipo 3 de Productos de Concreto o similar
aprobado por el Inspector.

Estos postes serán de concreto pretensado con una sección de 15 x 15 cm, una longitud de 2.35 m y un
peso de 132 kg.

Serán de primera calidad y libres de reventaduras, fisuras, grietas o cualquier otro defecto.

9. ALAMBRE DE PUAS

El alambre de púas será de hierro revestido con zinc (galvanizado) deberá satisfacer los requisitos de la
especificación ASTM A-121, clase 1 (última edición.)

10. PERFILES ATIESADOS LAMINADOS EN FRIO

El acero empleado en los perfiles atiesados laminados en frío, deberá cumplir con las especificaciones
ASTM A570-33, con límite de cedencia mínima de 2310 Kg./cm2 y módulo de elasticidad de 2.1
(Millones) Kg./cm2.

Todos los perfiles estarán constituidos por piezas completas de 6.10 metros de largo. Todo el material
será nuevo, de primera calidad, libre de defectos, tales como: torceduras y arrugas y totalmente limpio de
óxidos y cualquier otra impureza.

11. MADERA

Toda la madera empleada en los acabados será de primera calidad, totalmente libre de torceduras,
hongos, nudos, picaduras, comején, reventaduras, partes blandas o cortezas.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG84/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

El porcentaje de humedad deberá estar entre un 18% y 30%.

Las especies aceptadas serán cedro (Cedrella Mexicana) y Laurel (Cordia Alliodora) pero previa
aprobación de la Supervisión podrá usarse pochote, cristóbal, cenízaro u otras maderas igualmente finas.

12. ANGULARES Y LAMINA DE ACERO

Todo el acero empleado será tipo A-36, los angulares cumplirán la especificación ASTM-A-572.

Todo el acero a usarse será de primera calidad libre de defectos de fabricación o almacenamiento y
completamente limpio de óxidos o cualquier otro contaminante.

13. PINTURAS

Todas las pinturas empleadas deberán ser de primera calidad, de marca reconocida en el mercado.

Toda la pintura deberá estar en perfecto estado de conservación en el momento de abrir los envases
para usarse.

Se deberá seguir las recomendaciones del fabricante para el mezclado y aplicación de todas las pinturas.

Cada uno de los principales tipos de pintura a emplear tendrá las siguientes características:

13.1 Pintura de aceite

Viscosidad 95 - 100 KV.


Sólidos por Peso 40 - 50 %
Sólidos en vehículo 20 - 30 %
Titanio 15 - 20 %
Carbonato de Calcio 0%

Agua 25 - 30 %
Tiempo de secado 4-7 Horas
Brillo a 60 grados 90 - 95 %
Cubrimiento mínimo 40 m2/3 785 lts.
Opacidad Buena
Grado de fineza molido MILS 1 Max.
HEGMAN 6 Max.

13.2 Pintura de Agua (Acrílica)

Viscosidad 95 - 100 KV.


Sólidos en peso 50 - 60 %
Pigmento Total 35 - 45 %
Titanio 14 - 17 %
Carbonato de Calcio 6 - 15 %
Sólidos en vehículo 12 - 15 %
P.H. 8.0 - 9.0
Cubrimiento mínimo 40 m2/3 785 Lts.
Lavabilidad buena a 200 ciclos mínimo
Opacidad Buena
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG85/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Resistencia a la Alcalinidad Buena


Remoción de manchas y suciedad Buena

13.3 Pintura anticorrosiva

Pintura basándose en resinas alquídicas y óxido de hierro, acabado brillante con las
siguientes características:

Viscosidad 90 - 100 KV
Sólidos por peso 55 - 60 %
Flexibilidad a 1/8 Buena
Dureza a lápiz Buena
Adhesión 100 %
Cubrimiento mínimo 40 m2/3 785 lts.

13.4 Esmalte para Metales

Esmalte de secado rápido para metales (Fast Dry) con las siguientes características:

Viscosidad 75 - 80 KV
Sólidos por peso 40 - 55 %
Sólidos por vehículo 25 - 30 %
Pigmento Total 20 - 25 %
Dióxido de Titanio 20 - 25 %
Carbonato de Calcio 0%
Agua 0%

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG86/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANUAL B

INSTALACION DE EQUIPOS Y ACCESORIOS EN PATIOS DE SUBESTACIONES

B.1 REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL CONTRATISTA

B.1.1 Consideraciones para el montaje de equipos

a. El Contratista deberá respetar fielmente las distancias establecidas en los planos de diseño a
suministrar.

b. El Contratista deberá cumplir con los requisitos técnicos y tolerancias indicadas en los manuales de
montaje de los equipos por instalar.

c. Todos los materiales de consumo que se requieran en las actividades de montaje deberán ser
suministrados por el Contratista.

d. El Contratista podrá utilizar sus procedimientos normales de montaje, siempre y cuando ellos
muestren como resultado: seguridad, calidad y presentación iguales o mejores a las especificaciones
dadas como condiciones para su ejecución.

e. Por efectos de inducción todos los equipos deben quedar aterrizados inmediatamente después de
ser instalados, de acuerdo a los planos “para construir”.

f. Las estructuras mayores de la subestación (vigas y columnas) no se deberán montar hasta que se
instale la malla a tierra.

g. Los trabajos en la subestación deberán efectuarse con sumo cuidado, cualquier daño imputable al
Contratista, correrá por su cuenta, aún cuando ello represente sustituir o reponer algún equipo o
material. Por tal motivo el Contratista deberá disponer de personal de experiencia y estar protegido
con alguna compañía aseguradora u otros medios que le faculten a responder ante cualquier
inconveniente provocado en el montaje.

h. Todos los tornillos o tuercas usadas durante el montaje u ensamble de la subestación deberán ser
ajustados al apriete (Torque) establecido por el fabricante de los equipos y estructuras. Si dicho valor
no está incluido dentro de la información técnica suministrada por el fabricante, deberá ser
consultado al fabricante y comunicado al Contratante con un certificado que garantice la información.

i. Toda la herramienta y equipo para el montaje y/o ensamble debe ser aportado por el Contratista.

j. Cuando se efectúe el empate de bridas, todos los tornillos o tuercas deberán apretarse en forma
simétrica como se muestra en la siguiente figura:

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG87/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Apretar en el orden numerado como muestra la figura y repetir el apriete según se indica abajo.

La secuencia de apriete de cada brida debe efectuarse de la siguiente forma:

i. Superficie de fijación sin empaquetadura: La secuencia debe repetirse dos veces.

ii. Superficie de fijación con empaquetadura: La secuencia debe repetirse tres veces.

iii. Superficie con aceite: La secuencia debe repetirse 4 veces.

Durante el apretado, para la primera secuencia debe usarse un 80% del par especificado.

B.1.2 Consideraciones de almacenaje

a. Ningún embalaje o paquete deberá estar en contacto directo con el piso; los paquetes deberán estar
colocados sobre maderas de estibar a una altura de aproximadamente 60 a 120 mm. respecto al
nivel de piso.

b. Los paquetes deben estar separados entre ellos una distancia mínima de 120 a 200 mm.

c. Los embalajes o paquetes, según indicación del fabricante, no deben apilarse unos sobre otros.

d. En cuanto al almacenaje de componentes electrónicos y de control, éstos deben estar protegidos


contra la invasión de roedores, insectos y hongos. Deben mantenerse en cuartos de humedad
controlada (H.R. inferior al 60%).

e. Después de desembalados los equipos en el sitio de montaje, deberán alimentarse las resistencias
calefactoras contenidas en los mismos; aún cuando no se haya efectuado su instalación definitiva.

f. El Contratista presentará al inicio de la construcción un plano que muestre las características de las
bodegas en que se almacenarán los materiales, equipos y accesorios, los cuales estarán de acuerdo
a las dimensiones de los implementos que deban almacenarse y las características del mismo.
Dependiendo del tipo de material o equipo los almacenamientos podrán ser:

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG88/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

i. Almacenamiento seco con humedad controlada. Son depósitos cerrados con llave que
contengan techo con paredes laterales y provistas con calefactores eléctricos.

ii. Almacenamiento cerrado. Son depósitos cerrados con llave que contengan techo con
paredes laterales pero no provistas con calefactores eléctricos.

iii. Losa de hormigón en piso. Losa de hormigón en piso con costado abierto, con techo o sea
galerones con techo.

iv. Almacenamiento abierto. Almacenados al aire libre y que deben ser cubiertos con lonas
impermeables.

B.1.3 Consideraciones para manipular paquetes y equipos

El Contratista se encargará de transportar los equipos al sitio de la obra. Todos los equipos,
independientemente de si están embalados o no, deben ser manipulados con sumo cuidado, para ello
deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:

a. La carga debe estar bien fija y adecuadamente balanceada antes de ser trasladada con la grúa.
Deberán respetarse las instrucciones que al respecto muestre el fabricante de los equipos en sus
manuales.

b. Deben evitarse partidas y paradas bruscas en todos los movimientos.

c. Deben usarse grúas, cables y cadenas con capacidad y alcance adecuados para el izaje de los
equipos.

d. El amarre para el izaje de los embalajes o equipos debe efectuarse en las zonas indicadas para tal
propósito en los embalajes e instructivos de montaje.

e. Cuando se manipulen cargas dentro del patio de la subestación, la grúa debe ser conectada a tierra
con el propósito de evitar accidentes por descargas eléctricas.

f. Para el proceso de izaje de aisladores se deben seguir las recomendaciones del fabricante.

g. La manipulación de equipos debe efectuarse con sumo cuidado, evitando golpes entre ellos o contra
alguna estructura o medio de transporte.

h. El operador no debe dejar su posición en los controles cuando una carga esté suspendida.

B.2 ESTUCTURAS MAYORES (VIGAS Y COLUMNAS)

a. Deberán armarse de acuerdo con los planos de fábrica. A su llegada al sitio de las obras las piezas
deberán ser revisadas y clasificadas para determinar que no haya desperfectos o falta de materiales,
para este caso se establecerá un lapso no mayor de 15 días después de llegar las estructuras a la
obra, para que el Contratista informe sobre alguno de los inconvenientes mencionados y que tome
acciones correctivas.

b. La disposición de las partes que forman la estructura durante la erección, deberá ser tal, que
aseguren la verticalidad y el alineamiento de las estructuras sin necesidad de forzar los miembros

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG89/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

que la conforman. Deberá controlarse la adecuada ubicación y separación de las mismas en el sitio
previsto para ella.

c. Las operaciones serán dirigidas en tal forma que en ningún caso las estructuras habrán de soportar
esfuerzos para los cuales no han sido construidas.

d. En el caso de que la estructura lleve pernos de anclaje, deberán usarse plantillas de fijación que
garanticen una correcta ubicación de los mismos, evitando de esta manera modificaciones
posteriores en los apoyos de las columnas. También debe efectuarse un riguroso control del nivel de
los cimientos de concreto, para que la verticalidad de las columnas y el área de contacto de los
apoyos sean totales.

e. También deberá controlarse la linealidad cuando haya varias columnas en serie. Para el caso de las
columnas que forman parte de las estructuras de barras no se aceptará una desviación mayor de 4
mm respecto a su línea de centro. En el caso de columnas de soporte de equipos o instrumentos, el
límite de desviación para ellas será de 2 mm.

f. Las columnas principales (de la estructura de soporte de barras) deberán mantener una estricta
verticalidad, de tal manera que la desviación entre el punto central de la cúspide y de su base no
supere 4 mm. Por tal motivo es importante revisar que la separación entre los puntos centrales de las
cimentaciones de las columnas sean los correctos, ya que esto facilitará cualquier ajuste posterior.
También debe controlarse la verticalidad de las columnas para equipos, la desviación respecto al eje
central de la misma no debe superar los 3 mm. de extremo a extremo. Cuando la estructura requiera
ubicarse en nichos de segunda colada, será conveniente usar puentes de nivelación que se sujeten
a la estructura, permitiendo ajustar desde su base, la posición vertical de las mismas mediante
pernos de levante colocados a los extremos de cada puente.

g. El nivel del punto de apoyo entre columnas de un mismo equipo, debe ser tal que la desviación entre
esos puntos no supere horizontalmente 3 mm.

h. Los tornillos se deben colocar de tal manera que sea sencillo aplicar el torque respectivo a los
mismos.

B.3 BARRAS COLECTORAS

B.3.1 Generalidades

El Contratista tendrá extremo cuidado de que los conductores no se dañen ni se sobretensen durante el
montaje. Deberá seguir los siguientes lineamientos o someterá a juicio de la Supervisión otro
procedimiento:

a. Para el ajuste de los conductores se utilizarán poleas con garganta de hule y rodamiento de bolas o
cualquier otro procedimiento que proporcione un contacto reducido sobre el eje. Las poleas deberán
tener un diámetro (a fondo de garganta) igual o superior a 19 veces el diámetro del conductor.

b. En el montaje de los conductores se tendrá la precaución de no doblar ni romper uno de sus hilos o
dañarlos en cualquier forma y deberá realizarse previo al montaje de equipos de potencia en la
subestación.

c. El Contratista deberá implementar sistemas provisionales de pararrayos para trabajar en la barras de


la subestación. Asimismo, tendrá que conectar provisionalmente a tierra las barras, con el fin de
evitar posibles accidentes debido a dichas descargas.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG90/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

d. La tensión con que se tensen las barras de la subestación será la indicada en los planos de diseño, y
posteriormente en los planos “como construido”. Es deber del Contratista revisar las tensiones que
establezca el fabricante.

e. Sin embargo ante una posible falla en la construcción o ensamble de las vigas el Contratista deberá
vigilar que no se deflexionen anormalmente bajo dicha tensión, y si ese fuera el caso, detener esa
operación para solicitar las instrucciones respectivas a la Supervisión.

La actividad de montaje de las barras incluye la instalación de las cadenas de aisladores respectivas e
incluye la instalación de las tres fases y de ser necesario los jumper entre vigas, además de las barras
que se necesiten para las secciones de transformación. Estos deben cumplir con las generalidades antes
expuestas.

B.4 EQUIPOS DE POTENCIA

B.4.1 Generalidades

La actividades incluyen el armado, montaje de las tres fases, colocación y conexión de bajantes, e
interconexión entre equipos, calibración, conexión cable de puesta a tierra del equipo y sus mecanismos
de operación, pintura de fases, identificación de equipos (suministrada por el Contratista), montaje de
estructuras de soporte, modificaciones internas o modificaciones de potencia en el caso que se
necesiten, montaje de cadenas de aisladores de suspensión, tensión o soporte de ser necesarios, etc.

B.4.2 Conexiones y bajantes

La posición de los bajantes no debe interferir con el giro de las cuchillas. Las conexiones en los equipos
deberán estar montadas de tal forma que no sobrepasen los esfuerzos máximos especificados por el
fabricante de los equipos en sus bornes.

Los conectores y en general todas las uniones deben tener un contacto suficiente para todas las
condiciones mecánicas, térmicas, dinámicas y eléctricas, por tal razón se deberán respetar las
indicaciones dadas por el fabricante respecto a los aprietes aplicados a los pernos y las grasas a usar en
el contacto de las uniones.

B.4.3 Identificación de equipos

Deben codificarse claramente las fases de los equipos para evitar conexiones erróneas en las
subestaciones. La identificación de fases será realizada con esmalte sintético de acuerdo a los siguientes
colores:

a. Fase R: Amarillo

b. Fase S: Verde

c. Fase T: Violeta

Para tal efecto la Supervisión dará indicaciones en el sitio de la obra sobre los puntos que deban
identificarse con los colores mencionados. La calidad de la pintura y los tonos de los colores deben ser
aprobados previamente por la Supervisión.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG91/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

La Supervisión dará instrucciones en el sitio a través de la Supervisión de obra sobre como se debe
realizar la identificación mediante letreros y placas en los equipos de potencia.

B.4.4 Indicaciones de peligro

Se instalará en la subestación las placas de peligro que sean necesarias, dependiendo del tamaño de las
instalaciones y de las indicaciones de la Supervisión. En las cercas se instalarán, por lo menos, cuatro
placas de peligro, una en cada lado de la Subestación.

B.4.5 Seccionadores

Para el montaje de seccionadores debe seguirse estrictamente las instrucciones del fabricante, las
tolerancias en cada uno de los proceso estarán dadas por lo que el manual de montaje del fabricante
disponga y se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos.

a. Los números de serie y marcas de posición de cada elemento coincidan correctamente durante el
montaje. Así también debe velarse por la adecuada ubicación y posición de los seccionadores en el
sitio de la obra.

b. El montaje de cada aislador deberá ser de tal manera, que su eje alcance una perfecta posición
vertical, con el propósito de que no se manifiesten movimientos de cabeceo producto de la rotación
fuera del eje. De ser necesario se podrán usar láminas de ajuste de espesores mínimos las cuales
deben ser de acero inoxidable.

c. Debe controlarse que los brazos de los seccionadores alcancen un nivel adecuado respecto a la
línea de centro que une los dos brazos. De ser necesario se podrán usar láminas de ajuste de
espesores mínimos las cuales deben ser de acero inoxidable.

d. Deberá evitarse que un brazo quede girado en su línea de centro respecto al otro. Esto con el
propósito de que coincidan perfectamente en las posiciones de contacto de las pinzas durante el
cierre o apertura del seccionador.

e. Deberán revisarse y ajustarse las presiones de contacto de las cuchillas, de ser necesario el
Contratista presentará valores de presión tomados con alicates dinamometricos. Los valores de
presiones son dados en los manuales del fabricante.

f. Los cierres de los contactos entre polos de un mismo seccionador deben ser simultáneos o sea que
todos los contactos hagan contacto a un mismo tiempo (incluyendo los seccionadores de puesta a
tierra).

g. Los seccionadores deben ser reajustados después de que hayan sido colocados los cables de alta
tensión en sus terminales.

h. Los contactos de los seccionadores deben ser lubricados con la grasa que indique en sus manuales
el fabricante de los equipos.

i. Para el acople del mando de los seccionadores, deberán cerciorarse que la barra de acople presente
una verticalidad total. La tolerancia la dará el manual de fabricante.

j. El acople y ajuste entre los elementos que transmiten el movimiento debe ser lo más preciso posible
evitando esfuerzos y vibraciones indebidas.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG92/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

k. Las barras de aterrizamiento de los seccionadores de puesta a tierra deben quedar hacia afuera de
la sección de línea que se desea proteger, de tal manera que cuando haya una descarga a tierra la
totalidad de los equipos en la sección considerada queden protegidos.

l. Deben verificarse que las bases de los brazos de las cuchillas de puesta a tierra estén en correcta
posición, de tal manera que el contacto superior de esa cuchilla esté en línea con el eje del brazo de
la misma.

m. También deben ser ajustadas las presiones de contacto de las cuchillas de puesta a tierra, buscando
que la misma se sujete adecuadamente pero que a la vez su accionamiento sea fácil y sin
vibraciones excesivas.

B.4.6 Interruptores de potencia

Para el montaje de los interruptores de potencia (disyuntores) el Contratista deberá seguir estrictamente
las especificaciones del fabricante y mantener especial cuidado en los siguientes aspectos.

a. Cuando un disyuntor viene ensamblado de fábrica, las cámaras contienen en su interior gas SF6 a
una presión dada por el fabricante. En el instante en que el interruptor llegue a la obra el Contratista
deberá corroborar que la presión mencionada sea la correcta, de no ser así, deberá informarlo de
inmediato a la Supervisión.

b. Los números de serie y marcas de posición de cada elemento deberán coincidir correctamente
durante el ensamble. Así también debe velarse por la correcta ubicación y posición del interruptor en
el sitio de la obra, no olvidando orientar adecuadamente las entradas y salidas de los cables.
(Respetando lo que indican los planos “para construir”).

c. Durante el proceso de llenado de gas SF6 deberá evacuarse el aire e impurezas contenidas en la
manguera que une la botella de gas con las cámaras. También se recomienda abrir sólo un poco la
válvula reductora de la botella de gas para evitar congelaciones.

d. La presión de gas SF6 a que deben ser llenadas las cámaras del interruptor dependerá de la
temperatura ambiente, por lo que el fabricante del equipo incluye en sus manuales un gráfico que
permite establecer dicho valor.

e. El gas SF6 requerido para el llenado de las cámaras será suministrado por el fabricante.

f. Los ajustes requeridos para el correcto funcionamiento de los interruptores de potencia, deben ser
efectuados por el Contratista siguiendo minuciosamente los pasos establecidos por el fabricante del
equipo en sus manuales de montaje y operación.

g. Si el interruptor requiere aceite para su operación hidráulica, deberá seguirse las recomendaciones
del fabricante.

B.4.7 Transformadores de instrumento

Para las conexiones deben seguirse las disposiciones mostradas por el fabricante en sus manuales o en
las placas esquemáticas fijadas a los transformadores. El izaje se debe realizar de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG93/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

B.4.8 Pararrayos

Los pararrayos que se utilicen podrán ser, dependiendo del voltaje y su diseño, de uno o varios cuerpos
columnares; los cuales deben ser instalados con sumo cuidado para que no se produzcan daños en sus
porcelanas y contactos. Los pararrayos deben quedar totalmente a plomo, por lo que debe corroborarse
que su superficie de apoyo quede rigurosamente nivelada. Y su conexión a tierra debe ser lo más recta
posible par evitar efectos de inducción.

B.4.9 Capacitores de acople

Para el sistema de protecciones y comunicación se instalarán capacitores de acople, el montaje de estos


equipos se realizara en las fases que se indiquen en el diseño, el precio incluye además de lo expuesto
en las generalidades de equipos de potencia, el montaje de todo el conjunto (capacitor, trampa, y la
conexión de cable hacia el bunker).

B.5 SISTEMA DE PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS

B.5.1 Pararrayos

Se instalaran pararrayos en las cúspides de las torres en los sitios y con las características que se
especifican en el diseño.

B.5.2 Hilo guarda

Para la protección de las subestaciones contra descargas directas atmosféricas se tendrá sobre éstas
una malla de cable de guarda de manera tal que las instalaciones queden protegidas por la misma. Esta
debe instalarse previamente al montaje de barras. El hilo guarda se instalará entre todas las torres, no se
permitirá dejar conexiones incompletas aunque el plano de diseño suministrado por el Contratista así lo
disponga.

La tensión del hilo guarda no debe exceder el 80% de la carga horizontal máxima permisible en el punto
de agarre, por la estructura de soporte, y deberán tomarse las mismas previsiones indicadas para las
barras tendidas.

B.5.3 Bajantes de las torres a malla tierra

El cable de guarda y las varillas se conectará directamente a la malla subterránea de puesta a tierra por
medio de cables de cobre, sin derivaciones a otros equipos y de una sección igual al cable de la malla
subterránea. Los cables bajarán a lo largo de las estructuras fijándolas por medio de prensas apernadas.

B.6 TRANSFORMADORES DE POTENCIA

B.6.1 Alcance

Los transformadores de potencia para subestaciones en su mayoría son de gran peso y tamaño, por lo
que, el ensamble, conexiones y procesos de llenado y filtrado de aceite deben efectuarse en el sitio de la
obra. En forma general su montaje involucra:

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG94/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

a. Colocación de cimientos y rieles de apoyo.

b. Instalación del cuerpo principal.

c. Montaje de radiadores y abanicos.

d. Montaje del tanque conservador y relé Buchholz

e. Montaje de aisladores pasantes y pararrayos

f. Tratamiento de carga de aceite.

g. Ensamble de los componentes del cambiador de derivaciones.

h. Colocación de los implementos de medición y control.

i. Ajustes generales.

j. Colocación de escaleras y placas de identificación.

k. Retoque de pintura.

l. Otros accesorios no contemplados anteriormente.

B.6.2 Consideraciones para el montaje

a. El transformador de potencia debe levantarse verticalmente; en consecuencia se seguirán las


recomendaciones del fabricante para su izaje.

b. En los casos en que sea necesario utilizar gatos, éstos deben ser colocados en los sitios previstos
por el fabricante y en ningún caso se colocarán en las válvulas o salientes de tuberías.

c. Por razones de transporte y almacenaje el transformador se envía de fábrica cargado con nitrógeno,
por lo que, cuando éste llegue a la obra, el Contratista deberá controlar diariamente que su presión
de nitrógeno no baje del valor preestablecido en los manuales del fabricante. En caso de que se
hayan determinado fugas o pérdida de nitrógeno, se deberá informar a la Supervisión sobre el nivel
de tales fugas.

d. La Supervisión aprobará el número suficiente de días de fraguado de la fundación antes de montar el


transformador.

e. Los rieles del transformador deben ser adecuadamente unidos a la malla de tierra de la subestación
en todas sus secciones.

f. Por efectos sísmicos el transformador no debe quedar montado sobre ruedas, sin embargo deberá
respetarse la separación entre rieles que garantice el adecuado deslizamiento del transformador con
las ruedas puestas.

g. El transformador debe quedar debidamente anclado a su cimiento mediante pernos de acuerdo al


diseño respectivo.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG95/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

B.6.3 Consideraciones para el ensamble

La realización del ensamble del transformador debe efectuarse con sumo cuidado, siguiendo
minuciosamente todas las indicaciones dadas por el fabricante para la ejecución de dicho trabajo.

Adicionalmente a las recomendaciones del fabricante, se mencionan a continuación algunas


precauciones, que deben ser estrictamente respetadas por el personal que esté a cargo del ensamble
del equipo.

a. Antes de iniciarse el ensamble deberá conectarse adecuadamente a tierra el tanque del


transformador.

b. En el sitio de trabajo deberá disponerse de un extintor de incendios.

c. No se deberá fumar en la parte superior del transformador cuando esté abierta la cubierta; con el
propósito de evitar que cenizas se precipiten al interior del mismo.

d. Las lámparas usadas durante los trabajos de ensamble, deben acondicionarse de tal manera, que
eviten la caída de vidrios u otras partes en el interior del transformador en caso de que se rompan
accidentalmente.

e. Los operarios que entran o trabajan en la parte superior del tanque, deben asegurarse de tener sus
bolsillos totalmente vacíos para evitar que algún objeto perdible (monedas, lapiceros, llaveros, etc.)
caiga dentro del transformador. También deben limpiar completamente el barro o materiales extraños
de sus zapatos.

f. Se deberá atar la herramienta cuando se trabaja en el interior del tanque.

g. Siempre debe estar un operario en la parte superior de la boca de supervisión cuando se trabaja en
el interior del tanque.

h. Deberá revisarse el apriete de las tuercas en radiadores, válvulas y acoples antes de iniciar el vacío
final.

i. Debe conectar a tierra la bomba de vacío.

j. No ejecutar ninguna prueba eléctrica en el transformador cuando se está efectuando el vacío.

k. Conectar a tierra los aisladores pasantes y el equipo de manipulación de aceite en el proceso de


llenado.

l. Antes de montar los aisladores de alta y baja tensión, debe corroborarse que el aislamiento entre el
contacto y la porcelana sea el adecuado.

m. Las piezas que se ensamblen dentro del tanque del transformador deben limpiarse minuciosamente
con Tetracloruro de Carbono antes de ser instaladas.

n. La humedad relativa ambiente durante el ensamble de las piezas que van en el interior del
transformador no debe ser mayor del 70% HR.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG96/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

o. Corroborar que la varilla oscilante del cojín amortiguador, usada para el transporte del tanque
conservador, quede desmontada antes de efectuar la presión de vacío y el proceso de llenado de
aceite.

p. Debe controlarse, que el lugar preciso en que esté colocado el cambiador de derivación, concuerde
con el valor de su indicador de posición. El conjunto,"Cambiador-indicador", normalmente viene
graduado de fábrica en la posición que debe ser acoplado en el sitio de la obra, por lo que no se
debe variar su posición durante el ensamble.

B.6.4 Verificaciones y arreglos que deben efectuarse posterior al ensamble

a. Que las tomas de derivación estén en posición correspondiente al indicador del transformador.

b. El funcionamiento correcto de los circuitos de alarma.

c. Las juntas del transformador no permitan escapes de aceite.

d. Nivel de aceite de acuerdo a lo prescrito por el fabricante.

e. Rigidez dieléctrica del aceite igual o mayor a 50 KV/2.5 mm. Comprobado según ANSI C57 en su
publicación más reciente.

f. Limpieza total, eliminando las partes oxidadas y pintando donde sea necesario para que el deterioro
no continúe (usando el mismo tipo y tono de pintura).

g. Conexión (es) de la puesta a tierra con un conductor o cinta de cobre aislada de sección adecuada.

h. Conexión de servicios auxiliares a la tensión requerida.

i. Anillo para aterrizamiento del transformador de potencia

j. Via ferrea para movimiento del transformador

B.7 TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

Si el Contratista quiere implementar nuevas tecnologías deberá entregar documentos a la Supervisión,


acerca del funcionamiento, montaje, puesta en marcha y todo aquel documento que la unidad solicite,
desde el momento de la oferta.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG97/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANUAL C

INSTALACION DE MALLA DE PUESTA A TIERRA, CORRIENTE ALTERNA,


DIRECTA, CAJAS INTERMEDIAS, FIBRA OPTICA Y PUESTA EN MARCHA

C.1 INSTALACIÓN DE MALLA A TIERRA

C.1.1 Generalidades

a. El Contratista deberá suministrar e instalar un sistema completo de red de puesta a tierra, incluyendo
mallas enterradas y varillas de tierra clavadas, cuyo sistema deberá proveer una puesta a tierra
permanente y efectiva para las estructuras, equipos eléctricos, conduits, pararrayos y todas las
partes metálicas que no conduzcan corriente Se deberá proyectar el sistema de aterrizamiento de
manera que la resistencia a tierra total del sistema completo de puesta a tierra establecida por
medición, no exceda el valor indicado en la memoria de cálculo y en el diseño del sistema de puesta
a tierra. Todas las mediciones de resistencia a tierra deberán hacerse mediante un método aprobado
por la Supervisión.

b. En caso de reubicación en la ruta de la malla de tierra ésta deberá ser sometida a revisión ante la
Supervisión para su no objeción.

c. Toda estructura, equipo o pieza metálica que deba conectarse al Sistema de puesta a tierra, se
considera completamente montada, instalada o terminada hasta que dicha conexión se haya
efectuado correctamente.

C.1.2 Almacenamiento de los materiales

a. Los materiales deberán almacenarse en forma ordenada, en lugares seguros, secos y limpios.

b. El cable de cobre se almacenará protegido el carrete, que no sufra rose que afecte la superficie y no
se someta a esfuerzos mecánicos ni se permitirá la utilización de cables deformados por uso o
manejo inadecuado.

C.1.3 Trazado de la malla

a. El Contratista deberá trazar la malla en el terreno antes de iniciar la excavación de las zanjas. El
trazado se puede hacer con cal y tiza u otro material adecuado.

b. El trazado de la malla a tierra se podrá ejecutar una vez que hayan sido construidas las diversas
fundaciones para estructuras de equipos y drenajes generales de tal modo que no hagan
excavaciones posteriores a la construcción de la misma.

c. El trazado de la malla deberá ser lo más rectilíneo posible y manteniendo el paralelismo entre
conductores.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG98/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

C.1.4 Cables

a. Si alguno de los tramos presenta reventaduras en algunos de sus hilos o desgastes parciales del
cable, éste debe sustituirse en su totalidad.

C.1.5 Varillas Copperweld

a. Se deberán utilizar electrodos verticales, los cuales se enterrarán mediante un sistema que no dañe
la barra. El método a usar deberá someterlo a revisión de la Supervisión.

b. Cualquier cambio con respecto a planos deberá someterse a aprobación de la Supervisión.

C.1.6 Tendido del conductor en las zanjas

a. Una vez aprobadas las excavaciones para la malla por la Supervisión, se procederá a tender en la
zanja el conductor de la malla.

b. Los conductores se deben tender dejándolo caer por su propio peso y sin que se produzcan daños
por curvatura inadecuada. Asegurándose que no sufrirán daños por roce, no tenga hebras cortadas,
ni puntos dañados, no se encuentre sucio, con grasa, restos de pintura, salpicaduras de cemento, sin
tensiones mecánicas y con la suficiente holgura para que no sufra posibles daños por deformaciones
del terreno o cualquier otra materia que le reste condiciones para el futuro funcionamiento.

c. No se aceptará que los conductores que formen la malla de puesta a tierra queden embebidos en el
hormigón de fundaciones de equipos u otras obras. Esto modificará el trazado rodeando la fundación
con curvaturas amplias o bien enterrando el conductor, situación a aprobar por la Supervisión.

C.1.7 Conexión de la malla de puesta a tierra

a. Todas las conexiones para formar la malla subterránea y las derivaciones a los equipos o
estructuras, se efectuarán siguiendo fielmente las instrucciones del fabricante o lo que indique la
Supervisión.

b. El personal deberá tener suficiente experiencia en este trabajo.

c. Las conexiones de cable a cable dentro del sistema de puesta a tierra deben hacerse utilizando el
sistema de compresión, empleando una máquina de compresión de bomba hidráulica y no por
acción manual.

d. El Contratista deberá proveer los medios (herramientas y accesorios) para ejecutar los trabajos.

e. Previo a la ejecución de las uniones de conductores y electrodos el operario deberá:

f. Limpiarse de toda suciedad, grasa, humedad y oxidación los extremos del cable a empalmar con
algún método que no dañe físicamente ni cualitativamente el material y en la unión entre éste y el
conector se debe aplicar compuesto inhibidor para garantizar un buen contacto.

g. Tomarse las precauciones para que al cortar el cable, no se produzca destrenzado ni cortes
achaflanados.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG99/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

h. La Supervisión realizará una revisión de cada una de las uniones y deberá aprobarlas antes de ser
cubiertas.

C.1.8 Terminales de aterrizamiento

a. Los cables utilizados como terminales de aterrizamiento serán los que se indiquen en el diseño.

b. Para el caso en que los terminales pasen a través de concreto, los mismos deberán ir canalizados en
tuberías de P.V.C.

C.1.9 Tratamiento del Terreno

a. Dependiendo de las características de resistividad del terreno, el Contratista deberá suministrar


elementos que logren una resistencia dentro de los límites permisibles y descritos en la memoria de
cálculo de la malla a tierra.

C.1.10 Relleno de excavaciones y compactación

a. Los rellenos se realizarán en capas no mayores de 15 cms, la compactación de estos rellenos


deberán alcanzar una densidad igual o superior al 95% del Proctor estándar. El material de relleno
deberá ser tierra con características que beneficien el sistema de puesta a tierra. Este relleno debe
estar exento de piedras y de materia orgánica.

C.2 ATERRIZAMIENTO

C.2.1 Generalidades

a. Tanto el equipo de subestación como el ubicado dentro del edificio de control deberá estar
sólidamente aterrizado.

b. Todas las conexiones de puesta a tierra de equipos, estructuras metálicas, tableros, etc., deberán
hacerse de acuerdo a normas y bajo la aprobación de la supervisión, con conectores fijados con sus
respectivos pernos.

c. El Contratista deberá realizar las perforaciones necesarias en las estructuras y tratar la perforación
contra la corrosión con un compuesto galvanizante, debidamente aprobado por la supervisión.

d. En el edificio de control se deben aterrizar independientemente todos los gabinetes.

e. Las puestas a tierra no explícitamente mencionadas en esta sección ni en los planos de puesta a
tierra, pero incluidos dentro del contrato, deberán hacerse bajo la aprobación de la supervisión y su
costo estará incluido en el costo total de la instalación del sistema de puesta a tierra de la
Subestación.

C.2.2 Conexiones a equipos y estructuras metálicas

a. Para las puestas a tierra que se indican a continuación se deberá emplear conductor de igual
sección al de la malla subterránea y sin uniones intermedias:

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG100/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

b. Pararrayos, transformadores de instrumento, transformadores de potencia, interruptores, cuchillas y


malla aérea del cable guarda, se proveerá de dos derivaciones independientes, cada derivación
deberá quedar conectada a dos conductores distintos de la malla.

c. La unión apernada se ejecutará limpiando y preparando perfectamente todas las superficies de


contacto antes de realizar las uniones. Entre estructuras galvanizadas y uniones apernadas deberá
realizarse de forma que no se dañe el galvanizado. Se deberá aplicar una película de un compuesto
inhibidor a cada conexión entre conectores y estructuras.

d. Los conductores a la vista deberán quedar rectilíneos, sin flechas apreciables y fijados a las
estructuras en todo su recorrido.

e. El aterrizamiento de los pararrayos deberá ser lo más corto posible. El cable de aterrizamiento debe
ser debidamente aislado con una cubierta adecuada que no tenga contacto con la estructura.

f. Los restantes equipos o dispositivos de maniobra deben aterrizarse sólidamente desde la malla de
tierra y no a partir de su estructura de soporte.

g. Cada columna metálica de soporte (estructura de equipos y torres) deberá poseer una conexión
directa a la red de tierra. En caso de que el soporte sea una sola estructura, deberán proveerse dos
conexiones independientes a la red de tierra y lo más distante posible la una de la otra.

h. Las estructuras esquineras de la subestación para soporte de vigas, deben tener un aterrizamiento a
partir del hilo guarda hasta la malla de tierra, a parte de la conexión directa a la red de tierra de la
estructura de soporte.

i. En las seccionadoras de puesta a tierra, el brazo de contacto de la misma, deberá aterrizarse


sólidamente a la malla, cada fase independiente, con un conductor de cobre desnudo del mismo
calibre del de la malla de tierra, partiendo del terminal de aterrizamiento del brazo mencionado.

j. En general todos los terminales de aterrizamiento de los equipos, deberán fijarse a la estructura
metálica, con conectores adecuados, de tal forma que el cable no sufra daños en ninguna parte
desde el equipo hasta la malla de tierra y evitando contacto directo entre el cable y la estructura.

k. Para evitar el contacto galvánico, los cables de cobre no harán contacto con las estructuras
metálicas. En las estructuras de celosía se deben colocar conectores de bronce, a una distancia uno
de otro que garantice que no se dará ese contacto inadecuado en ningún momento.

l. Las pantallas o camisas metálicas de todos los cables deben ser aterrizadas en ambos extremos.

C.2.3 Capa de piedra cuarta

a. Se colocará una capa de piedra cuarta sobre el terreno de la subestación comprendida por la malla
perimetral o lo que el plano especifique. El espesor de la capa será de mínimo 10 cm sin compactar.

b. La iniciación de este trabajo deberá contar con la aprobación de la Supervisión y la piedra deberá
instalarse lavada y mantenerse limpia durante la construcción de la obra. Debiendo tomarse
precauciones para evitar depósitos de materiales extraños, tierra y vegetación.

c. La tolerancia máxima en la nivelación del terreno para posteriormente colocar la piedra cuarta será
de 0.1% (10 cm en 100 m). El Contratista es el único responsable de mantener esa nivelación para
colocar la capa de piedra.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG101/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

C.2.4 Puesta a tierra en elementos metálicos

a. Todos los elementos metálicos integrantes del sistema de canalización deberán conectarse a la
malla subterránea de puesta a tierra.

b. Todos los elementos metálicos que se encuentren dentro de los límites de la malla de puesta a tierra,
pertenezcan éstos a equipos, estructuras, piezas empotradas, rieles de las vías, portones de acceso,
sistemas de canalización o elementos auxiliares, cajas metálicas, gabinetes, escalerillas, perchas,
bandejas y otros trabajos en metal, bien estén enterrados, o en superficie, que entren o salgan del
área de la Subestación, deberán quedar sólidamente conectadas a la malla de puesta a tierra.

c. En el caso de las bandejas que soportan los cables de control y medición instalados a lo largo de los
ductos de la subestación, el cable que las une debe colocarse en el nivel superior para eliminar al
máximo las señales inducidas.

C.3 CANALIZACIONES ELECTRICAS

C.3.1 Generalidades

a. Los conduits para realizar toda la instalación eléctrica será de óptima calidad, fabricados de cloruro
de polivinilo rígido, además deben resistir la humedad, tardante de la llama, resistente al impacto, al
aplastamiento, las deformaciones resistentes a las bajas temperaturas y a los efectos de luz solar.

b. En el caso de tubería expuesta los conduit serán fabricados de hierro galvanizado, esmaltados, con
un excelente acabado, resistentes al impacto, y a los efectos de la luz solar y retardante de la llama.
No tendrán rosca y se fijaran mediante conectores de presión.

c. Deberá tomarse la debida precaución para proteger los conduits, cajas y adaptadores de
obstrucciones, humedad y de daños mecánicos. Los extremos de los mismos deberán sellarse de
una manera apropiada después de su instalación, hasta tanto, el conductor sea pasado a través de
los conduits.

d. Las rutas, diámetros y soportes de las tuberías y las cajas deben colocarse de acuerdo a normas o
como lo indique la Supervisión. Las cajas de los equipos deberán soportarse independientemente de
los conduits y ubicarse de tal manera que las tapas y aberturas sean fácilmente accesibles.

e. Las tuberías o canalizaciones por dentro de las cuales la humedad pudiera hacer contacto con
partes activas bajo tensión, deberán sellarse o taponarse en ambos extremos.

f. Los conduits que terminen en la cara del concreto, para servicio de equipos, y para extensiones
iniciales o futuras, en forma de tramos expuestos, deberán terminarse con acoplamientos taponados
colocados al ras con la superficie del concreto. Deberán proveerse tapones para aquellos conduits
que vayan a extenderse en el futuro. Cuando no sea práctico el uso de acoplamiento al ras, los
extremos del conduit deberán introducirse en cajas apropiadas o deberán protegerse en otra forma.

g. La instalación de todos los conduits, cajas, adaptadores y otros accesorios deberán cumplir con los
requisitos del NEC última versión.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG102/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

C.3.2 Conduits metálicos

a. Cada tramo de conduit entre cajas o equipos, deberá ser eléctricamente continuo. Los conduits
deberán cortarse a escuadra y sus extremos deberán escariarse. Los conduits que entren a las cajas
a través de huecos de cada lado de la pared deberán terminarse con una boquilla aislada.

b. Los conduits expuestos deberán correr en líneas rectas paralelas a las paredes, vigas o columnas.
Las desviaciones necesarias deberán hacerse mediante el uso de codos, adaptadores y cajas
normalizadas. En aquellos sitios donde haya un grupo de conduits, las desviaciones deberán
hacerse de manera que presenten una apariencia uniforme y simétrica.

c. Todas las curvaturas hechas en el sitio deberán hacerse mediante una máquina especial o por medio
de un dispositivo aprobado, que no reduzca el diámetro interno del conduit o dañe el recubrimiento
de protección, estar libre de arrugas, pliegues o achatamientos. No se deberá aplicar calor.

d. No se permitirán más de tres curvas de 90º en una canalización continúa.

C.3.3 Conduits flexibles de acero

a. Deberán usarse para conectar las cajas de motores, a fin de proveer suficiente flexibilidad y en otras
ubicaciones donde no se puedan usar convenientemente conduits rígidos. Se usarán adaptadores
normalizados para conectarlos a conduits rígidos o cajas. El Contratista colocará conduits flexibles,
herméticos a los líquidos, en ubicaciones húmedas y donde estén expuestos a la intemperie.
Además se usarán adaptadores y conectores, herméticos a los líquidos, en conjunción con las
instalaciones de conduits flexibles, herméticos a los líquidos.

C.3.4 Conduits no metálicos

a. Los cambios de dirección mayores de 10º deberán hacerse con curvas normalizadas.

b. Cada junta de conduit deberá sellarse herméticamente usando un compuesto aprobado por el
fabricante.

c. Deberá tenerse cuidado para prevenir cualquier daño a los conduits empotrados durante el vaciado
del concreto. Los extremos deberán sellarse antes de vaciar el concreto.

d. En las subestaciones donde sea necesario, el Contratista deberá instalar tubos para cruce de cables
de control bajo pistas para rieles, respetando diámetros, cantidades y ubicación indicado en diseños.

e. Los conduits que sobresalgan por fuera del concreto, deberán estar en ángulo recto con las
superficies, excepto en condiciones insalvables del trabajo, según sea aprobado por la Supervisión.

f. Los conduits que sobresalgan por fuera del concreto, deberán estar en ángulo recto con las
superficies, excepto en condiciones insalvables del trabajo, según sea aprobado por la Supervisión.

C.4 SISTEMA ELÉCTRICO EN GENERAL

a. El Contratista deberá suministrar un sistema eléctrico de corriente alterna, el cual se derivara de la


barra principal en el lado de media tensión a dos bancos de transformadores (servicio propio
principal de 300 KVA, 34,5/0, 208-0,120 kV y servicio propio alterno de 150 KVA) cada uno con una

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG103/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

conexión primaria estrella sólidamente aterrizada, conexión secundaria estrella sólidamente


aterrizada. La instalación deberá cumplir con lo indicado en el Capítulo D de este Manual.

b. El cambio de alimentaciones se efectuará en el lado de baja tensión mediante un interruptor de


transferencia automática direccionada por un controlador lógico programable (PLC).

c. El servicio de corriente alterna se brindará desde un tablero general de distribución de corriente


alterna de donde se realizarán las derivaciones necesarias. Ambos bancos deberán ser
suministrados con su respectiva medición los cuales se ubicaran en el edificio de control.

d. El sistema eléctrico incluye: iluminación en general (alterna y directa), tomacorrientes, aire


acondicionado, tomas de fuerza, tomas de mantenimiento, sistemas de alarmas incendio y robo,
sistema de video, sistema de comunicaciones y puesta a tierra en general, respetando las
características de cada uno de los elementos y las condiciones de instalación como altura
(ubicación), sujeción, canalizaciones (tuberías), calibres de conductores y colocación de elementos
adecuados según tipo.

e. Toda instalación eléctrica deberá llevarse a cabo tomando en cuenta las normas establecidas en el
Código Eléctrico Nacional (ultima versión) y el Reglamento para Instalaciones Telefónicas (RITE)

f. En cuanto a las tuberías conduit (P.V.C) de los circuitos de iluminación y interruptores que se
instalarán subterráneas en la planta de la subestación se recubrirán en todo su recorrido con una
capa de concreto.

g. Las tuberías conduit (E.M.T) después de su instalación y aprobación se les aplicará una pintura
protectora galvánica de excelente calidad.

h. Todos los componentes metálicos, las partes metálicas de los transformadores que no transporten
corriente y que estén descubiertos tableros, interruptores, paneles de control, ductos, bandejas
perchas, canalizaciones metálicas irán conectados al sistema de puesta a tierra.

i. Todos los equipos y materiales serán nuevos y de primera calidad, libres de imperfecciones, para lo
cual deberán someterse a la aprobación de la supervisión antes de su ubicación definitiva.

j. El Contratista deberá proteger (antes de la instalación definitiva), los transformadores y sus


accesorios de daños mecánicos, para evitar un posible mal funcionamientos en el futuro.

k. Para la instalación en general se deberá emplear personal calificado, a fin de garantizar un adecuado
trabajo de calidad.

l. Para la colocación del equipo de servicio propio principal, se deberá construir una estructura metálica
de hierro galvanizado de primera calidad, debidamente aterrizada al sistema de puesta a tierra, este
será el servicio propio principal, además colocará en un poste autosoportable el servicio alterno, el
cual se instalará en el ultimo poste antes de la entrada a la subestación.

m. El Contratista deberá realizar el montaje y las conexiones de los transformadores, así como la salida
del secundario y su conexión al tablero de distribución de corriente alterna manteniendo el orden y
respetando la codificación descritos en diseños.

n. Cada fase en transformadores, tableros, tomas de fuerza, entre otros equipos, deberán quedar
debidamente identificadas. Para esto el terminal respectivo se pintará con el color correspondiente a
su fase y en el caso de los transformadores cada una de las cubas se le colocará una letra negra
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG104/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

grande, indicando la misma. Los colores usados para identificación de fases serán los mencionados
en el punto "Identificación de fases". Asimismo, todos los circuitos en los tableros de distribución
deberán quedar debidamente identificados e indicando su utilización tal y como se indique en el
diseño.

o. En cada centro de carga, tableros, tomas de fuerza, entre otros equipos según lo requiriera la
supervisión, se deberá instalar indicaciones de peligro "Peligro alto voltaje".

C.5 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

a. El sistema centralizado de aire acondicionado (condensador y evaporador) deberá ser instalado


sobre estructura metálica con altura suficiente. El equipo deberá tener una tubería de drenaje que
desagüe a las aguas pluviales, cauce o caño más cercano y de un diámetro no menor al drenaje
recomendado por el fabricante.

b. Dentro del local deberá instalarse un termostato que regule la temperatura del mismo y por aparte la
condición de humedad.

c. Las tuberías se soportarán firmemente de las estructuras con angulares de tal manera que no vibren
ni descansen sobre el cielo. En estos puntos de apoyo se deben colocarse un protector de PVC de
no menos de 20 cm de longitud para evitar que el aislamiento descanse directamente sobre el
soporte.

d. La sala de control que se acondicionará deberá cumplir con los siguientes requisitos: sello a
cualquier conducto, puertas con cierrapuertas, sellos de hule por la parte inferior.

e. La instalación deberá entregarse totalmente terminada, limpia, funcionando eficientemente y sin


producir ruidos molestos o vibraciones, según los datos de diseño.

C.6 EXTRACTORES

a. En el cuarto de baterías deberá instalarse un extractor a prueba de explosión para liberar la mezcla
de gas explosivo, de tal forma que provoque un barrido sobre todo el banco de baterías y mantenga
el cubículo con una concentración de gases por de bajo del limite de explosión. El equipo deberá
tener una estructura en su base para soportar el mismo y cumplir con las especificaciones técnicas
suministradas por el Contratante. El medio de operación del equipo deberá ser controlado por medio
de un temporizador.

b. El servicio sanitario deberá proveer un sistema de ventilación forzada con una capacidad mínima de
remoción de aire de ocho cambios por hora. El equipo deberá tener una estructura en su base para
soportar el mismo y cumplir con las especificaciones técnicas suministradas por el Contratante.

C.7 SISTEMA DE CABLEADO DE CONTROL

a. El Contratista deberá realizar todo el proceso de cableado de control (conductores, manejo,


distribución, colocación y amarrado), considerándose dentro de esto la responsabilidad de sustituir
aquellos cables que sean dañados por mal manejo o imprudencias en el trabajo.

b. Entre las seccionadoras y los interruptores deberán instalarse tubos PVC para canalizar los cables
que se utilizarán exclusivamente para hacer interconexiones entre cada uno de los equipos que se
unen con esa tubería.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG105/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

c. Ningún cable deberá pasar por más de dos cajas de registro en su trayecto al menos que esa
distancia sea mayor a 12m, en ese caso será necesario ubicar una caja de registro intermedia (que
no pertenezca a otro equipo) en el trayecto de los cables hacia el ducto, para facilitar la manipulación
del mismo. Cada caja de registro se interconectará con el ducto de los cables de control, con dos o
más tubos PVC.

Tubería PVC para cables de control en el patio

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG106/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Tubería entre equipos de potencia para acortar distancias

d. Cada equipo de potencia tendrá debajo de su gabinete de control o cerca de él, una caja de registro
para los cables. El cable subirá hacia el gabinete de control por tubos tipo BX para intemperie de dos
pulgadas de diámetro. Se permitirá que suba solo un máximo de cuatro cables por cada tubo. En la
medida de lo posible, el grupo de cables que suba por un mismo tubo debe provenir del mismo lugar,
ya sea, un mismo equipo de potencia (un trafo de instrumento), en el edificio de control (tableros de
control y protección) u otros equipos de potencia ubicados en el patio.

Ubicación de cajas de registro y tubos de ingreso a gabinetes de control

e. Al efectuar la medida se deberá incrementarse una cantidad adicional de 1.5 metros y no más de 2
metros, en cada extremo, antes de cortarse cada cable, para que el mismo tenga un índice
adecuado de seguridad a la hora de colocarse en los diferentes equipos, para permitir alargarlo en
caso de necesitarse. En la caja de registro el cable sobrante deberá quedar enrollado y sujetado.

f. El tendido de cables deberá realizarse de tal manera, que no los arrastre sobre la capa de piedra de
la subestación, para evitar daños a la cubierta exterior.

g. Los tramos de cables deberán ser continuos de un terminal a otro.

h. Los extremos de cada uno de los cables durante su tendido deberán quedar perfectamente
identificados para no ocasionar luego confusiones que acarrearían problemas de alambrado.
Además de esto si el cable va a quedar a la intemperie por algún período deben sellarse sus
extremos para evitar entrada de humedad.

i. También se deberá incluir en el proceso de regado una posterior revisión del aislamiento, para
comprobar que el mismo no haya sufrido daños antes de su ubicación definitiva.

j. No deberán viajar en la misma canasta de cables conductores de baja tensión paralelamente con
cables de alta tensión.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG107/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

k. Dentro del ducto existirán dos niveles de canasta. El nivel superior solo deberá llevar cables de
alimentación ya sea alimentación CD o CA. Mientras que sobre el nivel de canasta inferior irán todos
los demás cables. Sobre ninguna de esas canastas podrá montarse cable que tenga un potencial
mayor a 208V CA.

Ø 1½''

Vista transversal de los ductos de cable de control

l. Deberá existir una canalización independiente al ducto de los cables de control, de la bóveda del
servicio propio a cualquier otra edificación dentro de la subestación.

m. Tanto en el límite como dentro de la sala de control o el búnker, el cable deberá ir siempre sobre las
canastas. Para pasar de la canasta a cualquiera de los tableros, el grupo de cables deberá bajar
entre los mismos dos peldaños de la canasta. Dentro del tablero se seguirá el mismo procedimiento
de identificación enunciado anteriormente para cada cable y cada conductor dentro del cable.

n. No deberá instalarse ningún cable dentro de los ductos antes de que éstos sean limpiados y
secados.

o. El Contratista deberá respetar siempre la colocación en las canastas y sus soportes. Deberá realizar
una comprobación de que los mismos no produzcan ningún conflicto en el orden cuando haya
desviaciones de algunos de ellos, hacia otros ramales, en entradas y salidas del ducto principal.

p. Deberá empezar la colocación de cables desde el soporte más bajo de la canasta las cuales no se
deberán llenar, más de un 70% de su área transversal total.

q. Todos los cables de circuitos de transformadores de instrumentos y control, deberán ser apantallados
y se conectarán a tierra en un extremo, o en ambos, según defina la Supervisión.

r. Cada cable deberá quedar debidamente amarrado a los brazos de soporte de las canastas de forma
ordenada para que simplifique al máximo las labores futuras de mantenimiento mediante la
identificación visual, permitiendo la extracción o introducción de nuevos cables y conductores con el
mínimo nivel de complejidad.

s. El Contratista deberá dejar cada tendido de cable debidamente fijado sobre la canasta. Esto se debe
cumplir sujetando el cable con hilo de nylon cada dos tramos de la canasta, asegurándose que éste
no presente curvas pronunciadas.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG108/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

t. Se deberá establecer un único sistema de amarra a fin de normalizarlo a través de todos los ductos
de la subestación.

u. Cada salida y entrada o desviación de cables al ducto, desde algún equipo, tubería o tablero, deberá
quedar óptimamente asegurado a las canastas mediante la mencionada amarra, para no distorsionar
el orden establecido con anterioridad en el enrutamiento de los mismos.

C.8 CONEXIONES A BORNERAS DE TABLEROS Y GABINETES DE QUIPOS

a. El Contratista realizará la interconexión de cables en los diferentes equipos de potencia y los tableros
ubicados en la sala de control y canalizará las señales de mando, enclavamientos, indicación,
alarmas, alimentación CA, alimentación CD, medición y disparos.

b. Los cables deberán quedar colocados en capas superpuestas de manera que al momento de
ejecutar la fijación y conexión a los bornes, no se produzca conflicto en la colocación de los mismos.
El Contratista debe realizar un estudio previo para ejecutar el ordenamiento de los cables de acuerdo
a la ubicación que tengan éstos en los ductos de la subestación, en cada caso particular.

c. El Contratista deberá dejar la entrada de cables a equipos y tableros o sala de control debidamente
sellados, una vez pasados éstos, para eliminar acceso de insectos, reptiles o humedad.

d. Este trabajo deberá realizarse utilizando prensaestopas o pasta especial de sellado aprobados por
El ICE.

e. El acceso de cables al edificio de control deberá sellarse con una pasta especial de sellado,
posteriormente se haya realizado la ubicación de los mismos.

f. El Contratista deberá comprobar que todos los cables tengan la debida identificación antes de
realizar el sellado.

g. El Contratista deberá tomar disposiciones apropiadas para soportar ordenadamente, los cables
entrantes, desde el punto de acceso hasta su terminación en los bloques de soporte.

h. El tablero tendrá dispuesto un riel, sobre el cual se colocarán los cables que serán sujetados al
mismo, utilizando para ello gasas adecuadas (semiabrazaderas) para este tipo de función.

i. Deberá tenerse especial cuidado, al realizar esta fijación en no dañar la cubierta principal de PVC del
cable.

j. Ningún cable al fijarse debidamente deberá quedar en tensión, por lo que se debe respetar lo
apuntado anteriormente, respecto al sobrante de cable antes de ingresar al gabinete o tablero.

k. Cada uno de sus conductores se interconectará con el borne respectivo y deberá identificarse con el
número de cable y el número de ‘hilo’ respectivo asignado con la tabla de alambrado. (El hilo es un
conductor individual del cable).

l. Diez centímetros después del punto de fijación, el cable deberá quedar sin la cubierta protectora
principal y desde ahí, cada hilo por separado debe llevarse en forma ordenada y estética a su borne
de regleta correspondiente.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG109/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

m. Si para el alambrado se utilizará cable, este debe ser colocado en su bornera, con el terminal
adecuado de acuerdo al tipo de regleta y tipo de conexión de la misma. Para la colocación de dicho
terminal se debe utilizar una herramienta que no lo dañe y que brinde una fijación firme y uniforme.

n. No se permitirá más de dos conexiones a un mismo borne.

o. El Contratista deberá garantizar que al quitarle la cubierta de PVC al cable, el aislamiento de los hilos
no sufrirá ningún tipo de daño, como piquetes, rajaduras, etc.

p. Se deberá tener especial cuidado que al descubrir los hilos para su conexión a bornes, no quede
marcado o disminuya la sección de los mismos, antes de colocar el terminal.

q. La instalación de cables e hilos deberá dejarse limpia de grasa o cualquier otra suciedad que afecten
la estética del trabajo o lo perjudiquen eléctricamente.

r. Todos los accesorios de identificación para cables e hilos deberán ser aprobados por El ICE antes de
su colocación definitiva.

s. Se deberá dejar colocado el número indicador del cable en ambos extremos, con los elementos de
identificación aprobación por El ICE.

t. La identificación deberá quedar firmemente adherida a la cubierta de PVC del cable.

u. Los cables no deberán curvarse con radios menores de los recomendados por el fabricante.

v. Dentro de los tableros y gabinetes de equipos, todo cable deberá quedar debidamente identificado,
en una forma clara y ordenada.

w. Las abrazaderas deberán colocarse en la cubierta de PVC después de las gasas de sujeción de los
cables. La identificación deberá quedar perfectamente visible y uniforme con los demás cables.

x. Los hilos se deberán identificar con anillos deslizantes de plástico de diferentes colores que
muestren la función del mismo (disparo, control, circuitos de potencial, de corriente, etc.) y números
que definan el terminal.

C.9 INSTALACION DEL EQUIPO DE CORRIENTE DIRECTA

a. El cargador de baterías deberá ubicarse fuera de la sala de baterías y dentro de la sala de control

b. Deberá existir un ducto exclusivo para el cargador con conexión a la sala de baterías.

c. En lo posible los cables que alimentan el cargador (corriente alterna) desde la caja de distribución de
corriente alterna deberán llevarse por medio de las canastas de cables.

d. En caso que se necesite entubar el cableado, se deberá utilizar una tubería exclusiva para los cables
que conduzcan corriente directa, y otra aparte para los que conduzcan corriente alterna. Nunca
realizar entubado común.

e. Los cables de salida del cargador deberán ser del tipo multihilos extraflexible (porta electrodo), hacia
el banco de baterías y al tablero distribución de corriente directa.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG110/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

f. El banco de baterías se ubicara en el centro de la sala de baterías de tal forma que alrededor del
mismo queden espacios hacia las paredes de 1 metro como mínimo para mantenimiento y por
requerimientos de protección contra sismos.

g. La estructura de soporte del banco de baterías además de antisísmica debe estar debidamente
anclada con expansores previamente revisados por la Supervisión y con un mínimo de 9 mm.

h. La conexión entre la salida del regulador de tensión y las barras del tablero de distribución de
corriente directa deben ser con cable de igual calibre, al igual que la salida del cargador y la entrada
del regulador.

C.10 CAJAS INTERMEDIAS

a. Se deben instalar en su interior equipo de control como interruptores termomagnéticos, fusibles,


regletas de bornes de diferentes tipos y relés auxiliares de bajo voltaje.

b. Estas cajas de registro deberán poseer un elemento calefactor (resistencia de calefacción) de


tamaño pequeño de acero inoxidable, el cual ha de funcionar con una tensión nominal de 120 VCA y
50 watts máximo. El elemento calefactor deberá estar controlado por un dispositivo de regulación de
temperatura (termostato) y además debe contar con una cubierta metálica apropiada para impedir el
contacto físico con el mismo.

c. Todos los equipos se instalarán en forma segura en el interior de la caja.

d. Las cajas deben incluir todos aquellos dispositivos tales como relés de control, interruptores
termomagnéticos de protección de los transformadores de potencial y otros. Estos dispositivos deben
cumplir con las especificaciones técnicas de accesorios de alambrado.

e. Todos los equipos serán identificados según los diagramas o planos, para facilitar la Supervisión y el
mantenimiento.

f. El cableado interno de todos los tableros se emplearán cables flexibles con conductores trenzados
de cobre electrolítico, de un calibre adecuado con aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC) de
acuerdo con la exigencia de IEC 27 y 227 última versión.

g. La instalación de los conductores se realizará de manera que formen conjuntos rígidos y ordenados.
Para amarrar el cableado se usarán collarines de polietileno.

h. En los puntos de entrada de los cables de control a los tableros, se deberán prever dispositivos para
la sujeción de los cables (como por ejemplo, riel metálico provisto de semiabrazaderas metálicas), de
tal manera que no exista tensión mecánica, debida al peso del cable en los bornes terminales de las
regletas.

i. Se deberá prever el sellado de los puntos de entrada, una vez realizadas las conexiones.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG111/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Identificación de cables y conductores caja intermedia de corrientes

j. Todos los hilos de los cables de control deberán ser identificados en sus extremos por medio de
anillos impresos (con números, letras y otros símbolos) de identificación y fabricados de polietileno.

k. Las marcas de los terminales de los dispositivos no deberán ser interferidos por los cables y deberán
estar impresas en forma legible con un método de marcar permanente que contraste con el acabado
del tablero.

l. Todo el cableado deberá instalarse dentro de canaletas plásticas con tapas fácilmente removibles. La
cantidad de cables dentro de las canaletas no será más que el 80% de su capacidad.

m. Deberá reducirse a un mínimo el cableado expuesto, pero en caso imprescindible deberá disponerse
en grupos compactos ligados y soportados apropiadamente.

n. Los grupos de cable expuestos deberán colocarse horizontal o verticalmente en forma recta y con
dobleces que formen ángulos de radio pequeño.

o. No se permitirá haber empalmes en el cableado y todas las conexiones deberán hacerse en los
bornes terminales.

p. La ruta del cableado debe ser ordenada y no obstaculizar la apertura de la puerta, cubiertas, la
revisión del equipo, el acceso a bornes terminales de regleta, etc.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG112/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

q. El alambrado de control debe agruparse en paquetes y asegurarse con lazos no inflamables y no


metálicos.

r. Se deberán identificar todos los cables, regletas, los bornes terminales, los relés o equipos y otros
elementos.

s. El material aislante de las regletas de bornes será polietileno o PVC y para alambrados de control las
regletas tendrán tornillos de seguridad para que no se suelten.

t. Las regletas de bornes terminales deberán cubrir las necesidades de los equipos instalados e incluir
un 10% de bornes terminales de reserva.

u. Los bornes terminales estarán bien sujetados y asegurados de tal forma que no se suelten por efecto
de vibraciones.

v. Los bornes serán del tipo seccionables, con dos “plugs” de prueba para insertar en ellos terminales
del tipo “banana”.

w. El alambrado será de forma tal que cuando se instalen en un riel horizontal, el borne seccionable se
encontrará abierto cuando la parte móvil del mismo este arriba. Cuando el riel este en forma vertical,
el borne seccionable se encontrará abierto cuando la parte móvil del mismo este hacia el exterior o
parte trasera del tablero.

x. Las partes conductoras de los bornes serán de cobre estañado.

C.11 FIBRA OPTICA

a. El carrete de fibra de acometida se deberá montar sobre una gata.

b. La fibra de acometida se deberá halar con mucho cuidado y acomodarse dentro de una tubería PVC
SDR 17 de 31mm.

c. La tubería de PVC se deberá instalarse dentro de los canales subterráneos, en los cambios de
dirección se utilizara la cantidad de curvas necesarias para respetar el radio mínimo de curvatura (20
veces diámetro externo del cable) evitando exceder los radios mínimos de curvatura.

d. Las tuberías deberán instalarse desde los distintos puntos de remate hasta la sala de control y deben
ser fijadas a la estructura del ducto con amarras (fajillas) plásticas 40 cm cada 1.5 metros. Al tubo
PVC se deberá colocar una etiqueta que diga “Cuidado Fibra Óptica” a cada metro.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG113/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Ducto protector de la fibra de acometida del punto de remate al bunker

Reserva de fibra en el marco de la subestación

e. Se deberá dejar una reserva de fibra OPGW (para ser empalmada) amarrada al cuerpo de la torre
del marco de la subestación utilizando la fórmula:

Reserva= Altura del cuerpo recto de la torre (m) * 1.5

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG114/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

f. Se deberá dejar un rollo de reserva provisional de 15 metros dentro del Bastidor o Tablero para los
distribuidores ópticos.

Ingreso de la fibra de acometida en los ductos de la subestación

g. Se deberá verificar con un probador de ausencia de voltaje (chicharra) que la línea se encuentra
desenergizada.

h. La fibra de acometida se deberá proteger con poliducto de 19 mm de diámetro desde la salida de la


caja de empalme hasta el ingreso en la caja de concreto en la base del marco.

Caja de empalme OPGW instalada en el marco de la subestación

i. Los soportes bajantes (grapas de bajada) deberán ser instalados a una distancia de 1,5 metros entre
cada grapa.

j. No se deberá exceder los radios mínimos de curvatura al bajar el cable.

k. Para la interconexión de las unidades de control y protección, existirá una canasta tipo alambre al
mismo nivel de la canasta inferior dentro del búnker. En esa canasta solo se permitirá el soporte de
“patch cords” o cables de red tipo UTP. Para pasar de la canasta tipo alambre al tablero deberán
existir tantos tubo BX de 38 mm como sean necesarios, esos tubos BX deben ser identificados con la
frase “FIBRA OPTICA”.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG115/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Localización de canastas dentro del búnker

l. La fibra de acometida deberá ir entubada desde que penetra en la caja de registro en el marco de la
subestación hasta que llega al punto de acceso en la sala de control. Luego continúa por la canasta
respectiva para cables de comunicaciones dentro del edificio.

m. Deberá existir otra canasta tipo alambre para soportar el cable de acometida de fibra óptica utilizado
para interconectar edificaciones dentro de la subestación o el cable de empalme del OPGW. Esa
canasta irá a la par de la canasta de cable de control de nivel superior dentro de la sala de control o
el búnker. Estará ubicada entre cada una de las entradas de cable al búnker y el tablero de
distribución de fibra óptica. El cable de fibra bajará de esa canasta al tablero de distribución de fibra
óptica a través de tubería tipo BX de 38 mm de diámetro.

n. Un anillo de cable de cobre de diámetro idéntico al de la malla de tierra debe ir adosado a la canasta,
y será soportarse mediante prensas apernadas a una distancia tal que se asegure la correcta
sujeción mecánica y estética.
El inicio y final de ese anillo estará ubicado en una caja de registro cercana al punto de llegada del
ducto principal. La conexión se hará con conectores iguales a los de las demás estructuras y una
barra de cobre fijada a las paredes de la caja de registro. La barra de cobre estará conectada al
menos a dos puntos distintos de la malla.

o. Se deberá utilizar las perforaciones estándar del distribuidor para introducir la fibra en el tablero.

p. La fibra saldrá de la canasta por medio de una manguera spiraflex de 25 mm de diámetro o en su


defecto conduflex de 25 mm de diámetro hacia el armario o bastidor. Esta manguera se fijará con
conectores EMT del mismo diámetro que la manguera.

q. En la cola de cada acometida la fibra se deberá colocar una etiqueta reflectiva que identifique su
origen.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG116/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

Punto de acceso de la fibra de acometida al tablero de distribución óptica

Detalle del acceso de la fibra de acometida al tablero de distribución óptica

r. El tablero de distribuidores ópticos deberá ser montado en la línea de los tableros de comunicación.

s. No podrán instalarse otros equipos dentro del tablero de distribuidores designado.

Requerimientos técnicos del tablero de distribución óptica

C.12 PUESTA EN MARCHA

a. El Contratista deberá entregar protocolos de las pruebas generales, electromecánicas y de


funcionamiento de los equipos de potencia, malla a tierra, del sistema de control, sistema de
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG117/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

protección, sistema de comunicación y todo otro elemento que la Supervisión requiera para la
puesta en marcha de la subestación.

b. La puesta en marcha se realizará bajo supervisión de los inspectores designados por el Contratante.
La Supervisión dará el visto bueno una vez verificado el cumplimiento de las especificaciones y
condiciones establecidas en el contrato. El Contratista deberá certificar las pruebas
electromecánicas y de funcionamiento que ejecute.

C.12.1 Verificaciones generales y electromecánicas para todos los equipos

a. El Contratista elaborará un protocolo para esta sección, este deberá ser aprobado por el Contratante,
pudiendo el Contratante aumentar o disminuir el número de verificaciones generales para todos los
equipos que a continuación se describen, además para cada equipo se incluyen verificaciones
generales, la revisión general se hará por parte del Contratista, bajo la supervisión de la Supervisión
que dará por aceptada la verificación general, firmando ambos representantes (la Supervisión y
Contratista) los protocolos de verificaciones generales para todos los equipos

 Sellado de las tuberías


 Sistema de calefacción
 Cableado
 Encolillado
 Alambrado
 Anillos de identificación
 Codificación de las tuberías
 Identificación del equipo
 Identificación de las fases
 Fugas de aceite
 Puesta a tierra
 Sistema de anclaje y nivelación
 Estructuras de soporte
 Acabado
 Iluminación interna de gabinetes o tableros

C.12.2 Verificaciones generales para los transformadores de potencia

 Verificación de la posición de las válvulas


 Verificación de las purgas de aire
 Cuernos de arqueo
 Revisión del sistema de anclaje

C.12.3 Verificaciones generales para los interruptores de potencia

 Identificación en la sala de control


 Verificación de posición
 Conectores y cables de potencia
 Cierre local - eléctrica
 Apertura local - eléctrica
 Cierre remoto
 Apertura remoto
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG118/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

C.12.4 Verificaciones generales para los seccionadores

 Identificación en la sala de control


 Verificación de posición
 Conectores y cables de potencia
 Cierre local – eléctrica (cuando amerite)
 Apertura local – eléctrica (cuando amerite)
 Cierre remoto (cuando amerite)
 Apertura remoto (cuando amerite)
 Cierre manual
 Apertura manual

C.12.5 Verificaciones generales para los transformadores instrumento

 Conectores y cables de potencia

C.12.6 Verificaciones generales para los pararrayos

 Conectores y cables de potencia

C.12.7 Pruebas electromecánicas en transformadores de potencia

 Prueba de relación de transformación


 Prueba rigidez dieléctrica del aceite
 Prueba de factor de potencia del aceite
 Prueba de resistencia del aislamiento
 Contenido de agua en el aceite
 Medición corriente de excitación
 Aislamiento
 Pruebas de funcionamiento del equipo de control y accesorios: motor, relés, bobinas, abanicos,
termómetros, cambiador de derivaciones, etc.
 Pruebas de las protecciones propias del transformador (relé Buchhols, relé de flujo, válvula de
sobrepresión, FRA (Frequency Response Analyzer), resistencia de devanados internos, etc.).
Las pruebas de protecciones propias deben ser efectuadas directamente del dispositivo hasta la
sala de control.
 Prueba de voltaje aplicado a la parte de control

C.12.8 Pruebas electromecánicas interruptores de potencia

 Medición de la resistencia de contactos


 Medición de la humedad del gas SF6
 Medición del porcentaje de gas SF6
 Sincronización y velocidad de operación de tiempos de apertura y cierre
 Medición del recorrido de los contactos
 Aislamiento
 Prueba de operación mecánica
 Pruebas de funcionamiento del equipo de control y accesorios: motor, relés, bobinas (voltaje
mínimo de operación, etc.), etc.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG119/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

 Prueba de voltaje aplicado a la parte de control

C.12.9 Pruebas electromecánicas seccionadores

 Medición de la resistencia de contactos


 Medición de la presión de los contactos
 Alineamiento de brazos
 Penetración de contactos
 Aislamiento
 Prueba de operación mecánica
 Pruebas de funcionamiento del equipo de control y accesorios: motor, relés, bobinas, etc.
 Prueba de voltaje aplicado a la parte de control

C.12.10 Pruebas electromecánicas transformadores de corriente y de potencial

 Prueba de relación de transformación


 Prueba de factor de potencia
 Prueba de saturación (solo a los TC’s)
 Prueba de voltaje aplicado a la parte de control
 Aislamiento

C.12.11 Pruebas electromecánicas cable de potencia

 Prueba de resistencia de aislamiento


 Se deberá realizar para cada nivel de voltaje la prueba de alta tensión a baja frecuencia (HI POT,
LOW FRECUENCY) de acuerdo a lo que señala la norma IEC 62067. Esta prueba se realizará a
todos los cables instalados y con todos sus accesorios (mufas) ya colocados.

C.12.12 Pruebas electromecánicas malla a tierra

 Verificación de la medición de la resistencia de la malla de tierra


 Durante la costrucción de la malla de tierra se deberá realizar una prueba mecánica almenos
cuatro muestras de las conexiones para cada tipo de unión, empleadas en la malla de tierra.
Estas se realizarán con la presencia de la Supervisión. Esta prueba es necesaria para verificar la
calidad de las compresiones realizadas.
 Prueba de “Integridad de la malla” mediante el método de las altas corrientes (almenos se debe
inyectar 300 Amp.), que deberá ser realizada punto a punto en todas las conexiones entre
equipos y estructuras a la malla.

C.12.13 Pruebas electromecánicas pararrayos

 Aislamiento
 Corriente de fuga

C.12.14 Sistema de control, protección y medición

Se requiere que el fabricante del equipo, realice la parametrización y puesta en servicio del sistema de
control y protección, para asegurar el funcionamiento de los equipos instalados. El Contratista será

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG120/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

responsable por la integración de todos los equipos que componen el sistema y su buen funcionamiento
como conjunto.
Se deberá incluir el servicio total de puesta en marcha para la integración y programación de los equipos,
incluyendo cualquier gasto adicional que se requiera.
Los especialistas del Contratante participarán en conjunto con el personal de montaje y puesta en
marcha, en la parametrización y las pruebas de puesta en servicio de los sistemas.

C.12.15 Transformadores del servicio propio

 Prueba de relación de transformación


 Prueba de factor de potencia
 Aislamiento

C.13 TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

Si el Contratista quiere implementar nuevas tecnologías deberá entregar documentos a la Supervisión,


acerca del funcionamiento, montaje, puesta en marcha y todo aquel documento que la unidad solicite,
desde el momento de la oferta.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG121/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANUAL D

NORMAS PARA REDES DISTRIBUCION SUBTERRANEAS 19.9/34.5 kV

1. OBJETIVO

Establecer, los criterios, métodos, equipos y materiales utilizados en: planeamiento, diseño y
construcción de redes de distribución eléctrica subterránea, lo cual permitirá obtener confiabilidad,
seguridad, estética y continuidad del servicio eléctrico por medio de instalaciones eficientes que
requieran un mínimo de mantenimiento y una máxima calidad del servicio.

1.1 NORMAS DE REFERENCIA

NORMATIVA CAMPO DE APLICACIÓN

ASTM Características mecánicas del acero de refuerzo para cajas de


registro

ASTM Determinación de cualidades físicas, mecánicas y pruebas en


tubos de PVC SDR- 41

ASTM D 3487 Aceite dieléctrico para transformadores de distribución

AISI 304 Tanques de acero inoxidable para transformadores

ANSI / IEEE C 57.12.00 Transformadores tipo pedestal

ANSI / IEEE C 57.109 Requerimientos de corto circuito para transformadores de


distribución

ANSI / IEEE C57.12.28 Establece los requerimientos de diseño, pintura y seguridad en


la construcción de gabinetes de pedestal para transformadores.
ANSI / IEEE 386 Norma para accesorios con aislamiento en media tensión
(codos, empalmes, terminales, regletas, etc.)
ANSI / IEEE C 57.12. 90 Pruebas electromecánicas en transformadores pedestal

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG122/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

NORMATIVA CAMPO DE APLICACIÓN

ICEA S-93-639 Diseño, fabricación y pruebas en cables de media tensión

IEC 885-2 Descargas parciales en cables de media tensión

IEC 502, UL-44, UL-854 Cables de baja tensión

ARESEP AR-NTCVS-2002 Calidad del voltaje de suministro.

ARESEP AR-NTACO-2002 Instalación y equipamiento de acometidas

NEC Código eléctrico

ANSI C 37.40, C 37.41, C 37.42 y Equipos de protección monopolar "Corta Circuitos".


NEMA 5G-2

ANSI / IEEE C 37.60, C 37.63, Interruptor para protección y seccionamiento "Llave


Seccionadora".
C 37.71, C 37.72, C 37.73, C
57.12.28, ASTM D 2472, IEC 56, IEC
265-1
NEMA 4 X Gabinete para el control electrónico de interruptor tipo poste y
llave seccionadora.

USASI, NEMA y ANSI C 62.11 Pararrayos tipo poste 27 kV, 10 kA

IEEE 386, ANSI C 62.11 Pararrayos tipo codo 27 kV, 10 kA

ANSI C 37.60, C 37.61, C 76.1 ANSI / Interruptor tipo poste para la protección y seccionamiento bajo
IEEE C 62.11, NEMA carga
SG-13
IEEE 48, VDE 0278, IEC 502 Terminales para cable de media tensión (mufas)

IEEE 404 Empalmes rectos para cable de media tensión.


ANSI C 57.13 Pedestal de medición para media tensión.
ANSI C 136.10 Fotocelda para alumbrado público.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG123/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

NORMATIVA CAMPO DE APLICACIÓN

ASTM D 543 Resistencia química en regletas de derivación secundarias


(baja tensión), ante la presencia de líquidos agresivos (ácido
sulfúrico, sulfato de sodio, clorato de sodio, hidróxido de sodio,
etileno glicerado )
ANSI C 119.4 Características físicas del conector, en regletas de derivación
secundarias (baja tensión)
ANSI C 119.1 Ampacidad en regletas de derivación secundarias
(baja tensión)
UL 467 Conectores de puesta a tierra en estructuras mecánicas
IEEE 837 Conectores de compresión para puestas a tierra

ASTM B1, B2, B3 y B8 Especificaciones de conductores de cobre desnudo

2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

2.1 INTRODUCCION

Las siguientes especificaciones y normas de diseño, regirán la construcción de redes de distribución


subterráneas que operan a un nivel de tensión de 19.9 / 34.5kV, así como sus equipos y accesorios. Estas
normas establecen los procedimientos a seguir durante las diferentes etapas de los proyectos.

2.2 PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

2.2.1 Proyecto

Para la presentación del proyecto y sus respectivos sub-proyectos (etapas constructivas a


realizar en un plazo preestablecido), se deberá presentar como requisito para su aprobación la
siguiente información:

a) Memoria de cálculo, deberá contener como mínimo la siguiente información: criterios de


diseño de cargas, demandas: por cliente, transformador, circuito. Cálculos de conductores,
transformadores, aislamiento, corto circuito, coordinación de protecciones, cálculo mecánico
de instalación de conductores, además presentar los factores de diseño utilizados
(Demanda, Carga, Diversidad, Coincidencia, Utilización)

b) Aportar en la memoria las características técnicas del conductor utilizado así como las
impedancias de secuencias positiva, negativa y cero.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG124/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

c) Incluir la información técnica del fabricante de los equipos y accesorios recomendados en el


diseño.

2.3 PLANOS

2.3.1 Generalidades

Se debe entregar a la Supervisión planos de las obras eléctricas y civiles tanto en media
tensión, baja tensión, que contengan la siguiente información:

a) Simbología y nomenclatura.
b) Norte y ubicación geográfica.
c) Copia del plano catastrado con la ubicación del proyecto.
d) Lotificación.
e) Trazo de calles públicas, privadas y servidumbres.
f) Identificación de áreas comunes, parques y zonas verdes.
g) Cajetín con los datos exigidos por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
h) Ubicación de equipos y dispositivos.
i) Notas aclaratorias.
j) En todos los planos y detalles se debe indicar la escala utilizada, el tamaño de lámina será
mínimo de 1200 x 800 mm.
k) Si el proyecto contempla extensiones de líneas aéreas, éstas deberán cumplir con el Manual
de Montajes Normalizados y el Manual de Materiales para líneas aéreas editado por el ICE.
l) Diagrama unifilar indicando: calibre de los conductores, distancias, demandas, voltajes,
equipos de protección, seccionamiento y transformadores.
m) Cronograma del desarrollo del proyecto.

2.3.2 Plano de media tensión.

Deberá contener la siguiente información:

a) Recuadro de la ubicación geográfica del proyecto.


b) Ruta de la red eléctrica trazada sobre la planta física del Proyecto de acuerdo a la
simbología indicada en el anexo número 1 (figuras).
c) Ubicación de transformadores, equipos de protección, seccionadoras, empalmes y cualquier
otro equipo.
d) El punto de transición de la red aérea a subterránea, así como el poste de la red aérea
existente con su respectiva localización, en el cual se conecta la nueva red.
e) Para las transiciones de línea aérea a subterránea indicar el tipo de montaje(s), aislador(es),
pararrayo(s) y equipo(s) de protección, de acuerdo a lo especificado en estas normas.
f) Todas las cajas de registro se codificarán según se indica en el apartado de Señalización.
Tanto en el alimentador como en sus ramales, se indicará el voltaje de operación, número de
fases, calibre, tipo de conductor y diámetro del ducto.
g) Cuadro con el balance de cargas por fase para circuitos principales y ramales.
h) Indicar en el plano el calibre, las características del conductor y demás especificaciones
dichas en esta normativa para el conductor.
i) Junto al símbolo del transformador (ver simbología), indicar el número consecutivo
anteponiéndole las letras “TR”(Transformador), la capacidad en kVA y 1F para monofásico o
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG125/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

3F para trifásico, ejemplo: TR No – kVA - 3F o 1F.


j) Junto al símbolo del seccionador (ver simbología) indicar su número consecutivo,
anteponiéndole las letras “SE” (seccionador para redes subterráneas), además la cantidad
de fases y vías, ejemplo SE No. - 3F o 1F – No. Vías.
k) Diagrama unifilar con la siguiente información:
 Longitud del alimentador.
 Fases.
 Tipo de conductor y calibre.
 Transformadores (voltaje, tipo de conexión y capacidad).
 Puntos de derivación (regletas)
 Equipos de protección y seccionamiento.
 Esquema de respaldo.
 Medición de energía eléctrica.
 Distancias entre equipos tales como transformadores, seccionadoras, empalmes, puntos
de derivación.
l) Demarcación de los lotes y la servidumbre establecida, franja de tres metros de ancho.
m) Certificación emitida por el Registro o Municipalidad de vías públicas y privadas.
n) El ICE de acuerdo con las características técnicas del proyecto y las posibilidades de
respaldo de la red de distribución, se reserva el derecho de solicitar una configuración en
anillo.

2.3.3 Plano de baja tensión

Deberá contener la siguiente información:

a) Ruta de la red eléctrica trazada en la planta física del Proyecto.


b) Ubicación de transformadores, circuitos, cajas de registro, medidores, acometidas, red de
alumbrado público, límites de propiedad y servidumbres de acuerdo a las normas y
simbología correspondientes.
c) Cuadro de cargas, en el que se indicará para cada transformador:
 Su número consecutivo.
 Calibres y tipos de conductor secundario, voltaje secundario, longitud de los circuitos
secundarios, caída de voltaje y balance de fases en el transformador.

2.3.4 Memoria de cálculo

Se deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:

2.3.4.1 Media Tensión

 Regulación de voltaje
 Ampacidad
 Calibre del conductor
 Corriente de corto circuito
 Coordinación de protecciones de todos los equipos.
 Tensiones de jalado por cada tramo a instalar del conductor.
 Consideraciones del efecto de armónicas debido a cargas no lineales en el
dimensionamiento de los conductores y transformadores.
 Cálculo de la temperatura de operación real, bajo condiciones de carga de diseño,
longitud de circuito, calibre, resistividad térmica del suelo, factor de carga, configuración
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG126/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

del circuito, agrupamiento, temperatura ambiente, etc.

2.3.4.2 Baja Tensión

 Calibre de conductor por:


 Ampacidad
 Caída de tensión
 Cálculo de la temperatura de operación real, bajo condiciones de carga de diseño,
longitud de circuito, resistividad térmica del suelo, factor de carga, agrupamiento,
temperatura ambiente, etc.
 Consideraciones del efecto de armónicas

 Corriente de cortocircuito
 Esquema de protecciones (protecciones de acometidas secundarias y de alumbrado,
especificaciones de la capacidad interruptiva y características de los dispositivos de
protección)
 Demandas por lote
 Capacidad de transformadores
 Porcentaje de relleno de los ductos secundarios (el área de los conductores no debe
exceder el 40 % del área total del ducto)

3. OBRA CIVIL

3.1 TRANSICIÓN AÉREO - SUBTERRÁNEO

El (los) conductor (es) quedará protegido mediante un tubo de hierro galvanizado, según se
indica en las figuras TR1  y TR3  y TR-D, ver anexo No 2.

3.2 CARACTERÍSTICAS OBRA CIVIL PARA MEDIA TENSIÓN

3.2.1 Canalización

a) Se entiende por canalización la excavación a efectuarse dentro del área del proyecto, para la
colocación de los ductos (tubos de PVC lisos) donde serán instalados posteriormente los
conductores.

b) Los detalles y dimensiones para los diferentes tipos de canalización, se muestran en las
figuras CPM, CPT, CPTC y CPT2C, ver anexo No 2.

c) Se instalará un ducto para cada fase, fabricado y probado bajo las normas ASTM, los ductos
en donde se colocarán los conductores serán de PVC con un diámetro de 100 milímetro,
cédula SDR - 41. Existiendo además un tubo adicional de iguales características, previsto
como reserva. Para conservar una distancia uniforme entre ellos, se deben usar separadores
tipo yugo y podrán ser de madera, fibra de vidrio o plástico, colocados a una distancia
máxima de tres metros entre ellos.

d) Todas las canalizaciones llevarán una cinta preventiva de polietileno de color amarillo, con
dimensiones mínimas de 100 milímetros de ancho, espesor 0.10 mm, con una leyenda: " EL
ICE PELIGRO - ALTO VOLTAJE " en letras de color negro, impresas a intervalos como
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG127/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

máximo cada 200 milímetros a lo largo de la misma. La cinta se colocará a una profundidad
de 400 milímetros de la superficie.

e) En calles, aceras o cruces de calle, se debe usar concreto como relleno con una resistencia
a la compresión f’'c = 210 kg/cm². Ver detalles en figuras CPM, CPT, CPTC y CPT2C, ver
anexo No 2.

f) Como material de relleno granular se podrá utilizar arena de río, de tajo o material del sitio
compactado a un 90 % del Proctor modificado, según lo indicado en la figuras CPM, CPT,
CPTC y CPT2C, ver anexo No 2.

g) Una vez finalizadas todas las obras de construcción civil, se deberá verificar pasando un
dispositivo por los ductos, para comprobar que no estén obstruidos o deformados, posterior
a este paso se debe soplar, limpiar y sellar cada uno de ellos, dichos sellos serán retirados
únicamente de los ductos donde se instalarán los cables. Para la supervisión de estas
labores es indispensable la presencia de la Supervisión.

3.2.2 Cajas de registro

a) Se requerirán cajas de registro cuando existan cambios de dirección, en transiciones aéreo–


subterráneas, en bóvedas de transformadores así como a lo largo de todos los tramos rectos
de la ruta normal del circuito, ver detalles en figuras: CRPM, CRPM A-A, CRPT 1/0, CRPT A-
A 1/0, CRPT 250, CRPT A-A 250, FTP, FTP – A, RD4V, RD A-A, en anexo No 2.

b) Se requerirá solamente una caja de registro ubicada bajo el transformador de pedestal, en


tramos de líneas trifásicas o monofásicas no mayores a 30 metros de longitud, cuando se
usen conductores calibre 1/0 AWG, en tal caso se deberá dejar como reserva tres vueltas de
cable por fase.

c) La distancia máxima entre cajas de registro, para tramos en línea recta, será de 70 metros.
Para utilizar distancias mayores a la indicada, se deberá demostrar en la memoria de cálculo
que no se excederá la tensión mecánica máxima de jalado, especificada para el conductor.
En el proceso de instalación el constructor deberá utilizar un dinamómetro o equipo especial
para el jalado de cables, en donde se registre la tensión mecánica instantánea y máxima
aplicada al conductor.

d) En las cajas de registro de las transiciones aéreo – subterráneo, fosas de transformadores,


equipos de protección, maniobra y derivaciones, se dejará una y media vuelta de conductor
extra.

e) Las cajas de registro pueden ser prefabricadas y para este caso deberán colocarse sobre
una cama de arena-grava fina debidamente compactada y a nivel.

f) Una vez concluida la obra civil, los topes de los ductos en las paredes de las cajas de
registro, deben quedar perfectamente sellados con mortero o cualquier otro sellador, para
evitar que penetre agua, humedad, tierra, arena o residuos. Además se debe incluir un
adhesivo de concreto para redondear todas las aristas (abocinado) y así evitar daños al
cable durante la instalación. El ducto de reserva permanecerá sellado.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG128/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

g) El acero de refuerzo será de 9.5 mm. ( 3/8”), grado 40, según norma ASTM con límite de
fluencia de 2820 kg/cm².

h) Se debe utilizar concreto armado o polimérico con resistencia a la compresión a los 28 días
de colado f’c = 210 Kg/cm².

i) Se debe utilizar un aditivo impermeabilizador para el concreto.

j) El concreto debe tener un acabado fino en su interior.

k) El espesor de las paredes será como mínimo de 120 milímetros.

l) El acero de refuerzo se armará en forma de malla con claro de 150 milímetros.

m) Las paredes serán coladas.

n) Se debe utilizar vibrador para dar uniformidad al concreto.

o) El suelo o material de relleno se compacta a un 90% del Proctor modificado.

p) El concreto tendrá una cura mínima de 7 días salvo cuando se utilicen aditivos que aceleren
la fragua del concreto.

q) Las cajas se deben construir de una sola colada y deberán proveerse de drenajes que
permitan el control del nivel freático y aguas pluviales, en el caso de que el nivel freático esté
por encima del nivel inferior de la caja, éstas deben ser selladas herméticamente.

r) Las tapas deben ser metálicas con lámina antideslizante de 6.35 mm. de espesor, reforzada
con angular de 58 x 58 mm. y 6.35 mm. de espesor, pintadas con una base Intermedia
Epóxica (similar a Transpoxy Primer Red 1.16 de Transocean Marine Paint) con dos capas
de acabado de esmalte poliuretano color verde mate (similar a Transurethane Finish 3.44
Transocean Marine Paint). Ver detalles en las figuras del anexo No 2. Deberán quedar
ubicadas en el centro de la caja o alineadas en dirección a los ductos.

s) El nivel de acceso a las cajas de registro, deberá estar a 100 mm sobre el nivel del suelo.
Cuando se instalen en calles o aceras, se debe utilizar tapas metálicas (hierro colado)
circulares a nivel de piso terminado, con un diámetro de 800 mm y una leyenda que indique
ICE ELECTRICIDAD. Es necesario que al colocar la tapa dentro del marco, se selle con
algún material plástico, hule o silicón que amortigüe los golpes.

3.3 CARACTERÍSTICAS OBRA CIVIL PARA BAJA TENSIÓN

3.3.1 Canalización

a) La canalización secundaria deberá correr separada de la canalización de media tensión.


Cuando ambas canalizaciones sean coincidentes, quedará sujeto a la aprobación de la
Supervisión. Ver figura CEAP, CES y AP anexo No 2.

b) Se instalarán como mínimo dos ductos PVC, cédula SDR-41, cuyo diámetro será de acuerdo
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG129/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

al calibre y al número de conductores, la suma de las áreas de los conductores no deberá


ser mayor del 40 % del área total del ducto, además uno de ellos será utilizado como
reserva.

c) Dimensiones mínimas: profundidad 700 milímetros, ancho 600 milímetros Los ductos serán
cubiertos con material seleccionado del sitio y compactado al 90%.

d) Todas las canalizaciones llevarán una cinta preventiva de polietileno de color amarillo de
100 milímetros de ancho, espesor 0.10 mm., con una leyenda "EL ICE PELIGRO - ALTO
VOLTAJE " con letras en color negro impresa a intervalos como máximo cada 200
milímetros a lo largo de la misma. La cinta se colocará a una profundidad de 400 milímetros
de la superficie.

e) Para calles, cruces de calle y aceras, se deberá utilizar un recubrimiento sobre los ductos de
una capa de concreto de 200 milímetros de espesor, con una resistencia f'c= 140 kg/cm².

f) Como material de relleno granular se podrá utilizar material del sitio o lastre fino compactado
mínimo a un 90%.

g) La canalización para el alumbrado público deberá tener las siguientes dimensiones mínimas
(en milímetros): ancho 400, profundidad 700. El área de los ductos deberá cumplir con lo
siguiente, la suma de las áreas de los conductores no deberá ser mayor del 40 % del área
total del ducto. Ver figura CEAP, CES y AP anexo No 2.

h) Las canalizaciones para acometidas residenciales deben tener las siguientes dimensiones
mínimas: 500 mm de profundidad y 300 mm de ancho. El ancho de la zanja puede variar de
acuerdo con el número de acometidas, respetando una separación de 100 mm entre ducto y
ducto. En los cruces de calles la zanja será de 700 mm de profundidad. Sobre los ductos se
debe poner una capa de concreto fc = 140 Kg / cm², espesor 100 mm como protección.

3.3.2 Cajas de registro

Las cajas de registro deberán cumplir con lo siguiente, ver figuras CRBT y CRS anexo No. 2

a) Se debe utilizar concreto con resistencia a la compresión a los 28 días de colado f’c = 210
kg /cm².

b) Se debe utilizar aditivo impermeabilizador para el concreto.

c) El concreto debe tener un acabado fino en su interior.

d) El espesor de las paredes será de 100 mm.

e) El acero de refuerzo se armará en forma de malla con claro de 150 mm.

f) Las paredes serán de concreto colado.

g) Se debe utilizar vibrador para dar uniformidad al concreto.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG130/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

h) El suelo o material de relleno se compacta a un 90%.

i) El concreto tendrá una cura mínima de 7 días salvo cuando se utilicen productos diferentes
al agua.

j) Las cajas se deben construir de una sola colada y deberán proveerse de drenajes que
permitan el control de las aguas freáticas y pluviales. En el caso de que el nivel freático esté
por encima del fondo de la caja, éstas deben ser selladas herméticamente.

k) Las tapas deben ser metálicas con lámina antideslizante de 6.35 mm. de espesor, reforzada
con angular de 58 x 58 mm. y 6.35 mm. de espesor, pintadas con una base Intermedia
Epóxica (similar a Transpoxy Primer Red 1.16 de Transocean Marine Paint) con dos capas
de acabado de esmalte poliuretano color verde mate (similar a Transurethane Finish 3.44
Transocean Marine Paint). Deberán cubrir la totalidad de la caja.

l) Para la chorrea de las cajas se utilizará concreto con una resistencia mínima de f'c=210
kg/cm2. Se proveerá armadura de acero para refuerzo en forma de malla, con viga corona
de 4 # 4. El espesor de sus paredes tendrá como mínimo 10 cm. y en su base 15 cm. En
caso de utilizarse elementos prefabricados, deberán diseñarse los anclajes respectivos que
irán en la base, y cuya longitud de desarrollo no será menor de 30 centímetros, las mismas
serán de varilla de 9.52 mm de diámetro (3/8") como mínimo.

m) El borde superior a la caja de registro deberá estar a 100 mm sobre el nivel suelo, cuando la
misma no esté en calles o aceras. Se debe utilizar tapas metálicas circulares (hierro colado)
a nivel de la acera. Es necesario que al colocar la tapa del marco, se selle con algún
cemento plástico para evitar la fractura de la misma.

n) Los circuitos de alumbrado público pueden compartir la trinchera secundaria, pero deberán
llevar canalización exclusiva para alumbrado público.

3.4 BASES DE CONCRETO PARA INSTALACIÓN DE EQUIPOS

3.4.1 Todo equipo que se instale sobre el nivel de piso, deberá contar con una base de
concreto armado con un f’c = 210 kg/cm2, cuyas dimensiones dependerán del equipo a instalar.
La altura de la base sobre el nivel de piso terminado, no debe ser menor a 100 mm.

3.4.2 Donde se instale un equipo (transformadores, interruptores, etc.) se deberá construir


una fosa que permita, dejar reserva de cables, operar y manipular los mismos, colocar regletas
de derivación, regletas de puesta a tierra y cualquier otro elemento.

3.5 SEÑALIZACION EN SITIO

3.5.1 Para todos los fosos de visita: bóvedas para transformador, equipos de protección,
seccionadoras, cajas de registro de paso en media tensión y baja tensión, se numeraran en
forma progresiva de la siguiente manera: Indicar el número consecutivo de cada registro,
coincidente en los planos con la nomenclatura indicada en esta normativa, ver anexo No. 1
Simbología. La señalización se realizará mediante una placa metálica (aluminio, cobre o acero
inoxidable), tamaño mínimo de 100x50 mm, espesor 2 mm, con números y letras troquelados la
cual será ubicada dentro de cada foso.
MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES
PAG131/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

3.5.2 Los circuitos de media tensión se deberán señalar en los puntos de llegada o de salida,
así como en las vueltas de reserva dentro de las cajas de registro, con la siguiente nomenclatura:
Cp # 1 (circuito primario # 1)…..Cp # n, además las fases se identificarán con las letras RST,
como cada fase está asociada a un circuito determinado, se deberá señalizar cada conductor de
la siguiente forma: Cp1R (significa circuito primario # 1, conductor de la fase R) Cp1S, Cp1T.
Esta señalización se realizará por medio de etiquetas adhesivas, resistentes al calor, humedad,
polvo, etc.

3.5.3 Los interruptores tipo pedestal (Llaves seccionadoras), se señalizarán dentro de la fosa
con las letras IP1..…IPn. La misma se realizará mediante una placa metálica (aluminio, cobre o
acero inoxidable), tamaño mínimo de 100x50 mm. y espesor 2 mm. con números y letras
troquelados.

3.5.4 En líneas de baja tensión deberá indicarse el número de fases, sección transversal y tipo
de conductor.

3.5.5 Cada transformador se señalizará con la letra TR1…TRn. Los circuitos de baja tensión
se les asignará la letra C1..…Cn como identificación en los bornes secundarios del transformador
y deberán ser numerados de la siguiente forma: TR 1 C1… TR n C, de igual manera en las
cajas de registro secundarias correspondientes.

3.5.6 Para identificar las acometidas se usará la letra A # 1(significa acometida # 1) y así en
forma consecutiva .....A # n, la identificación de fases para acometidas monofásicas trifilares se
denominará como A-B-N (neutro) y para trifásico R-S-T-N. Como las acometidas están
asociadas a un transformador y a un circuito secundario, se numerarán de la siguiente forma:
TR1 FA C1 A#1 (significa acometida # 1, conectada al circuito secundario #1, fase A, procedente
del transformador # 1) hasta …TRn Fn Cn A #n, numerada en forma consecutiva, ya sea que
esta provenga directamente del transformador o de una regleta de derivación secundaria, dicha
numeración e identificación se debe colocar también en cada medidor, lo cual nos permite para
efectos de instalación o averías asociar ambos elementos.

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG132/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

ANEXO Nº 1

SIMBOLOGÍA Y ACCESORIOS

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG1/134
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDDAD

ANEXO Nº 2

FIGURAS

MANUAL DE CONSTRUCCION DE SUBESTACIONES


PAG2/134

También podría gustarte