Está en la página 1de 208

I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to.

Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

PRESENTACIÓN
“Educamos con valores humanos”
Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje porque por
medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos.
Toda comunidad civilizada aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua
o idioma, porque a través del habla cada persona refleja su personalidad y la de la
comunidad a la que pertenece.

Se prioriza en esta guía de aprendizaje la enseñanza del lenguaje en todos los niveles
como una forma de hacer ciudadanos más cultos, informados y preparados en las
distintas ramas del saber.

Se pretende desarrollar las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir,


despertando el interés por la lectura comprensiva que desarrollará el resto de las
habilidades y destrezas del lenguaje. Esto hará posible que mejoren los procesos de
pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión sin dejar de lado la
importancia del aprendizaje de la sintaxis, ortografía y puntuación.

Se busca aclarar también la importancia del buen lenguaje en la expresión


consuetudinaria. La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje: un
examen, un empleo, un ascenso…pueden perderse por un error de expresión y sobre
todo de de comprensibilidad.

El lenguaje importa, cualquiera sea nuestro nivel cultural y según como lo usemos, se
nos abrirán o cerrarán puertas. Todos debemos mejorar nuestra expresión, leyendo,
escuchando, conversando, pero sobre todo, practicando.

El profesor

1
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I.E.P. Virgen de Guadalupe

USO DE LA LL - Y

ÁREA

COMUNICACIÓN

IV BIMESTRE
VII Y VIII UNIDAD
VI CICLO

3
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

4
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

ÍNDICE
CUARTO BIMESTRE: Del 13 de octubre al 16 de diciembre del 2009

GUIA DE APRENDIZAJE – VII UNIDAD………….7

13
 El sujeto y sus clases
 El sujeto y su estructura

GUIA DE APRENDIZAJE – VII UNIDAD………….13

14  El predicado y su estructura
 Uso de la C, S, Z

GUIA DE APRENDIZAJE – VIII UNIDAD………….23

15  La carta
 Tildación de palabras compuestas

GUIA DE APRENDIZAJE – VIII UNIDAD………….30

16
 La entrevista
 La crónica periodística

5
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

6
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

7
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 13

TEMA : Analicemos elementos de a gramática


CONTENIDOS :
 El sujeto y sus clases
 El sujeto y su estructura

1975 - 2008

EL SUJETO Y SUS CLASES


SUJETO: Es el ser animado o inanimado de quien se dice algo o quien realiza o recibe la acción
del verbo.

El sujeto es un sintagma nominal cumpliendo la función de sujeto, y una frase que tiene como
núcleo a un sustantivo, cuyo significado está incompleto y que necesita del predicado o del
verbo para poseer una unidad lógica.

I. RECONOCIMIENTO: Para reconocer el sujeto hay que considerar los siguientes pasos:

1. Preguntando al verbo: ¿Quién? ¿Quiénes? o ¿Qué?:


En la noche fría y oscura cae la lluvia tormentosa.

Verbo: cae
Pregunta: ¿Quién cae? o ¿Qué cae?
Respuesta: La lluvia tormentosa

2. Debe concordar en NÚMERO y PERSONA con el verbo:

Verbo: CAE Sujeto: LA LLUVIA TORMENTOSA


NÚMERO: Singular NÚMERO: Singular
PERSONA: Tercera PERSONA: Tercera

3. Puede ser reemplazado por un pronombre:

En la noche fría y oscura cae (la lluvia tormentosa).


En la noche fría y oscura cae (ella)

II. CLASES DE SUJETO:


A. Por su presencia o ausencia dentro de la oración:

1. Expreso: Cuando el sujeto se encuentra escrito o dicho.

(El hombre de azul) ordenó café


N.S V

2. Tácito: Cuando el sujeto no se encuentra expreso pero está sobre entendido. Este
sujeto se divide en:

( ) El día de ayer estuviste triste.


V
La desinencia del verbo está indicando la segunda persona como sujeto.

( ) Vine a ver cómo estabas.


V
El verbo vine indica la primera persona como sujeto.
( ) Tocaron la puerta.
V

8
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

B. Por su número de núcleos:

1. Sujeto simple: Cuando posee un solo núcleo.

(La semilla ) aguarda a la tierra.


NS V

2. Sujeto compuesto: Cuando tiene varios núcleos.

(El sol, la luna, el mar ) se fueron contigo.


NS NS NS V
PRÁCTICA

1. Localiza y subraya el sujeto de las siguientes oraciones. Ten en cuenta que el sujeto
puede estar al principio, en medio o al final del oración:´

a) Todos los sábados Miguel juega al fútbol.


b) Mi vecina tiene un perro precioso.
c) Ayer María estuvo en casa de Joaquina.
d) Esta mañana se ha posado en el tejado una paloma.
e) Este año participaremos todos en el concurso.
f) El dueño de la tienda vendrá pronto.
g) El encargado del museo nos atendió.

2. Ejemplifica en esta oración los dos procedimientos que hay para identificar el sujeto:

El gato descendió rápidamente el tejado.

3. Subraya el sujeto expreso o escribe el sujeto tácito de las siguientes oraciones:

a) Volveré mañana con mi hermana.


b) Los alumnos escuchaban a la profesora.
c) Tuviste tiempo de sobra.
d) Has actuado correctamente.
e) Mi tía está muy apenada.
f) De repente, gritó a todo pulmón.
g) Absorta miraba la muchacha al extraño.

4. En las siguientes oraciones, subraya sujeto e indica a que clase pertenece de acuerdo a
los criterios dados anteriormente:

a) Escogí las mejores telas.


……………………………………………
b) La directora, la profesora de educación física y la auxiliar ingresaron al aula.
……………………………………………
c) Son peligrosos los alacranes.
……………………………………………

9
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
d) Por las noches acostumbran reunirse.
……………………………………………

e) Ni el prefecto ni el alcalde asistieron al baile del pueblo.


……………………………………………
f) Acordamos entrenar todos los sábados.
……………………………………………
g) Se reunieron los delegados de aula.
……………………………………………
h) La gasolina y el gas subieron de precio.
……………………………………………
i) Las doce camisetas eran del mismo tamaño.
……………………………………………
j) Desaparecieron los intrépidos exploradores en la selva.
……………………………………………

5. Identifica los sujetos de las siguientes oraciones y subraya el núcleo o los núcleos.
Luego, escribe una S o una C, según sea simple o compuesto cada sujeto.

( ) Su hermano menor me entregó tu encargo.


( ) Esta computadora es muy sofisticada.
( ) Los muchachos llamaron a Rolando.
( ) Los iqueños y los tumbesinos soportan fácilmente este calor.
( ) Cantar y bailar animan el espíritu.
( ) Tu hermano menor recibió un premio.
( ) Elena y su nieta fueron a la playa.
( ) Llegaron Luis y Miguel a las seis.
( ) Nuestros tíos son muy buenos bailarines.

TAREA DOMICILIARIA

1. Escribe el tipo de sujeto que se indica para cada uno de los siguientes predicados:

Sujeto expreso y compuesto Avanzan poco.

Sujeto expreso y simple Lamió la cara de su amo.

2. Escribe en tu cuaderno sujetos compuestos para los siguientes predicados:


a) … corrimos la maratón.
b) … llevaron sus bienes a un orfanato.
c) … revelaron su verdadera identidad.
d) … han sido elegidos delegados de su salón.
e) … trataron de pintar toda la casa.

3. Convierte los sujetos compuestos de las siguientes oraciones en simples. Haz las
modificaciones que sean necesarias:
a) El alcalde y el regidor visitarán el terreno.
b) Miguel, Gloria y Juan estudian guitarra.
c) Los perros y los gatos no se llevan bien.
d) Las piernas y los brazos son llamados también extremidades.

10
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
e) La iglesia La Merced y el convento de San Francisco son verdaderas joyas
arquitectónicas.

EL SUJETO Y SU ESTRUCTURA

En el sujeto de la oración siempre hay una palabra que constituye su centro o eje y se llama
núcleo. Las palabras restantes del sujeto son modificadores y sirven para precisar la
significación del sujeto. Veamos cada uno de los elementos que integran el sujeto:

1. Núcleo (N): Es la palabra más importante del sujeto. Es la que indica el significado
fundamental de lo que se habla. El núcleo de sujeto suele ser un sustantivo o una palabra
que funcione como tal.

Ejemplos: ( La alumna ) canta el Himno nacional del Perú


N V
Ayer cantaron ( los niños ) en la plaza.
V N

2. Modificador Directo (MD): Son las palabras que se unen directamente al núcleo del
sujeto, sin ningún enlace. Entre ellos tenemos: el artículo y el adjetivo.

Ejemplos: ( El caballo salvaje ) corrió por todo el campo.


MD N MD V

( Aquel hermoso jardín ) tiene muchas rosas.


MD MD N V

3. Modificador Indirecto (MI): Es la palabra o conjunto de palabras que se une al núcleo


del sujeto mediante un enlace (preposición).

Ejemplos: ( El pan con dulce ) está delicioso


MD N MI V
Esto fue
pan
( La casa sin luz ) pertenece a mi tío. comido!!!
MD N MI V

4. Aposición (Ap): Es una palabra o frase que repite la significación de sujeto.

Ejemplos: ( Arequipa, la ciudad blanca, ) es la sede del campeonato.


N Ap V

( Júpiter, el dios de los mares, ) arrojó mi canto al fondo del mar.


N Ap. V

Se le reconoce por dos condiciones:

 Se ubica después del núcleo sujeto.


 Es intercambiable con el núcleo del sujeto.

Puede ser de dos tipos:

 Explicativa: se puede suprimir sin cambiar por ello el sentido de la oración.

(Internet, la red de redes,) es cada vez más popular.


NS Ap.
 Especificativa: no se puede prescindir de ella sin que el significado de la frase se
altere.

(Mi prima Magdalena) tiene buen carácter.


NS Ap.

11
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

PRÁCTICA:
1. Señala los sujetos y los predicados de las siguientes oraciones. Luego, subraya los núcleos
de sujeto:
a) Los autos de ésa marca son muy veloces.
b) Los alumnos extranjeros han comprado un regalo para la profesora.
c) Han llegado al pueblo las aves migratorias.
d) Las películas de ese director resulta siempre interesantes.
e) Ayer presentó una queja el hermano de Martha.
f) El pequeño perrito de José no resistió el calor.
g) Sus desconsoladas lágrimas traían sin cesar.
h) La empleada bancaria contaba los billetes.
i) En Cuzco se presentó Charlie García.
j) La fiesta principal de esa provincia es en agosto.
2. Subraya los modificados directos e indirectos en los sujetos de las siguientes oraciones:
a) Sus fuertes manos moldeaban la arcilla.
b) Mis íntimos amigos vivían en el tercer piso.
c) Algunas ilustraciones serán retocadas.
d) Esos anteojos de sol tienen un diseño moderno.
e) Tres alumnos de mi colegio ganaron el premio.
3. Identifica la función que desempeñan las palabras destacadas, escribiéndola en las líneas
punteadas:
a) Alfredo Bryce, nuestro gran novelista, volvió.
b) El viaje en ómnibus duró dos días.
c) Esos inolvidables años son recordados.
d) Carrión, el padre de la medicina peruana, falleció en 1885.
e) Recibió el informe la secretaria de la alcaldesa.
f) Heridos graves produjo el choque de los camiones.
g) El misterioso hipnotizador de Caracas desapareció.
h) Tu amigo, Roberto, llamó ayer.
4. Construye oraciones que correspondan a las siguientes estructuras:

a) S (MD + MD + N + MI) + P

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) S (N + Ap) + P

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) P + S (MD + MD + N + MD + MI)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) S (MD + N + MD) + P

12
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Añade modificadores directos e indirectos a los sujetos de las siguientes oraciones:

a) Por la tarde, mi amiga me visitó.


b) El soldado marcha con paso firme.
c) El niño rompió las cosas por capricho.
d) Las políticas comieron toda la ropa.

6. Subraya el núcleo del sujeto y añádele un modificador indirecto o una aposición:

a) Los libros tienen información valiosa.


b) Darío tiene un cargo muy importante.
c) Graves quemaduras sufrieron los cables.
d) Las carreteras favorecen el turismo.
e) Y cantante favorito actuará próximamente en Lima.
f) El descubrimiento salvará muchas vidas.
g) El autor firmó autógrafos a la salida de la presentación.

7. Subraya las aposiciones y clasifícalas en específicas y explicativas.


a) El padre Joaquín nos acompañó al retiro.
b) El protagonista, un autor desconocido, ganó un premio.
c) Juana, la hija de María, entró en la cafetería.
d) El río Amazonas es el más caudaloso del mundo.

8. Identifica la estructura de las siguientes oraciones colocando la letra correspondiente:


A. el deporte es bueno para la salud.
B. Las calles sin señales de tránsito dificultaban el transporte.
C. Recibirá este documento de identidad el personal de la empresa.
D. El Quijote, la obra cumbre de Cervantes, ha sido traducida a muchos idiomas.
( ) S (MD + N + Ap. Explic.) + P
( ) S (MD + N + MI) + P
( ) S (MD + N) + P
( ) P + S (MD + N + MI)
TAREA DOMICILIARIA
1. Las siguientes palabras y expresiones están relacionadas con el uso de la computadora y la
Internet.
 Virus informático.
 Programa.
 Foro.
 Correo electrónico.
 Página web.
 Chat
Escribe en tu cuaderno un diálogo con oraciones que incluyan las palabras propuestas
como sujetos. Añade aposiciones, modificador directos e indirectos.

FECHA DE …/……
OBSERVACIONES
REVISIÓN / 08

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………

13
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
FAMILIA ……………………………

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 14

TEMA : Analicemos elementos de la gramática II

CONTENIDOS :
 El predicado y su estructura
 Uso de la C, S, Z
1975 - 2008

El PREDICADO Y SU ESTRUCTURA

CLASES DE PREDICADO

Según la clase del verbo

Predicado Nominal Predicado Verbal

1. Predicado Nominal. Es el que está formado con los verbos copulativos (ser, estar,
parecer, resultar, permanecer, quedar, semejar, se hace, se muestra, etc.). La función de
los verbos copulativos es unir o enlazar el sujeto con los complementos del predicado. Ya
que por sí solos no expresan sentido completo.

(grafica el núcleo del predicado nominal)


(El perro) es bravo
S P
(El día) está caluroso
S P
(Castillo) fue presidente
S P
(Yo) seré abogado de los pobres
S P

2. Predicado Verbal: Es aquel cuyo núcleo es un verbo que no sea copulativo.

 (La lluvia) cayó toda la noche (encierra el núcleo del pred.)


S PV.

 (Los elefantes) viven en manadas (encierra el núcleo del pred.)


S PV .

ACLARACIÓN

14
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
En algunos casos, el predicado se expresa sin usar el verbo y el núcleo es un adjetivo,
sustantivo o adverbio.
NP(adj) NP(adv)
* (El paisaje) ¡qué hermoso! * (Los más pequeños), aquí .
P. P

PRÁCTICA
1. Identificando Predicados. Escribe si es nominal o verbal.
a) Ella era una mujer de aspecto agradable . (.....................)
b) La chica bajó tímidamente los ojos . (.....................)
c) La humanidad exige el desarme universal . (.....................)
d) El secretario de la ONU fue peruano . (.....................)

e) En aquella fabrica utilizan materiales nacionales . (.....................)


f) En ese distrito la elección para alcalde, estuvo muy disputada (.....................)
g) En su juventud había practicado mucho fútbol . (.....................)
h) Nadie tenía la habilidad de José. (.....................)
i) No es amor al oro sino a la maldad. (.....................)
j) El petróleo en el mundo está cada vez más escaso . (.....................)

2. Transformando la estructura PREDICATIVA

 De predicado verbal a nominal

a) Teresa habla demasiado. Teresa es demasiado habladora


b) Julio Iglesias, canta melodías románticas.
.........................................................
c) Mi amigo participará en esa competencia .
.........................................................
d) Fausto trabaja en las minas de Toquepala.
..........................................................
e) En el campo se acostumbra a madrugar.
..........................................................

 De predicado nominal a verbal

a) Palma fue escritor de tradiciones . Palma escribió tradiciones


b) Aquel fue el ganador del boxeo.
...................................................................
c) Aquellos fenómenos son inexplicables lógicamente.
................................................
d) La novia está cansada de esperar.
...................................................................
e) Estos ejercicios estuvieron complicados.
...............................................................

15
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
ESTRUCTURA DEL PREDICADO

Ellos son:
O. D. O. I.
Objeto Directo
Objeto Indirecto

Núcleo
C. C. M. ag.
verbal
Complemento
Circunstancial Modificador agente

Pvo. Predicativo

Ejemplos:
(Ella) estudia los cursos de letras para el concurso de mañana.
S V O.D. O.I. C.C.T.
P

1. NÚCLEO DE PREDICADO: Palabra más importante del predicado, siempre es un verbo o


frase verbal.

N.P. N.P.
* En el jardín crece bien (el árbol). * (Todos) han venido hoy día
P P

2. OBJETO DIRECTO: Es la persona, ser u objeto en el cual recae directamente la acción del
verbo.

* (La señora) busca trabajo * Vi un partido interesante


N.P. O.D N.P. O.D.

* (Juan) lleva a los pasajeros * (Los turistas) visitan el Cuzco


N.P. O.D. N.P. O.D.

 Se reconoce el OBJETO DIRECTO, haciendo la pregunta: ¿Qué + verbo?:


¿Qué busca ...? Trabajo ¿Qué vi? un partido interesante
O.D. O.D.

¿A quién lleva ... ? A los pasajeros ¿ Qué visitan ...? el Cuzco


O.D. O.D.

 Los O.D. pueden ser reemplazados por: LO – LA – ME – TE – SE – NOS

* Yo hice el ejercicio * Yo lo hice


O.D. O.D. V.
* Pedro vió a Teresa * Pedro la vió
OD. O.D. V.

Ver el cuadro

Objeto Verbo Significado


Directo
Lo (a él)
La (a ella)
Me Vende (a mí)
Te (a ti)
Se (a sí mismo)
nos (a nosotros)

16
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
PRÁCTICA

1. En las siguientes oraciones después de identificar el grupo verbal(GV) ,indica el verbo (V) y
su objeto directo(OD).

a) El policía capturó al ladrón .

b) Sus palabras cautivaron a la concurrencia.

c) Antonio ha leído esa noticia ayer.

d) Con entusiasmo vencieron la dificultad.

e) Han visto a un tipo sospechoso en la esquina.

2. EJERCICIO DE SUSTITUCIÓN: Sustituye el objeto directo por un pronombre .

a) ¿Pagará sus deudas?


…………………………………………………………………………………
b) ¿El policía capturó al ladrón?
…………………………………………………………………………………
c) El Ministro recibirá a los ingenieros.
…………………………………………………………………………………
d) Los alumnos han practicado algunos deportes.
……………………………………………………………………
e) Siempre respetamos lo ajeno.
…………………………………………………………………………………
3. EJERCICIO DE TRANSFORMACIÓN: En las oraciones , desprende de la significación del
verbo un objeto directo. Conserva el sentido al hacer los cambios.

 El carpintero usará esas herramientas. (Hacer +OD) El carpintero hará uso de esas
herramientas.
 Juan pateó la pelota. (dar+ OD) .Juan dio una patada a la
pelota.

a) Los griegos mataron a los troyanos.


(dar+OD)…………………………………………………………………
b) Los alpinistas descansarán en la
pendiente.(tomar+OD)……………………………………………………
c) El perro ladraba furiosamente. ( dar +OD)
………………………………………………………………………
d) Esa jovencita suspira con tristeza (lanzar +OD).
…………………………………………………………………
e) La policía registró la casa. (practicar+OD) .
………………………………………………………………………
f) Los alumnos atendían la explicación.(
prestar+OD).……………………………………………………………

17
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
g) Los seres humanos necesitamos oxígeno.
(tener+OD)………………………………………………………

3. OBJETO INDIRECTO: Es el ser cuyo provecho o daño se ejecuta la acción del verbo.

Traje flores para mi mamá Lucy consiguió permiso para


nosotros.

Dio instrucciones a todos los participantes. Obsequió camisetas a nuestro equipo.

 SE RECONOCE haciendo la pregunta ¿A quièn + el verbo? O ¿Para quién + el verbo?


¿Para quién traje ? para mi mamá (OI) ¿Para quién consiguió? Para nosotros (OI)

Reemplazando por: LE – LES – ME – TE – SE - NOS

* Entregó las llaves al viejo Le entrego las llaves


V. O.D. O.I. O.I.
* Traje flores para mi mamá Les traje las flores
V. O.D. O.I. O.I.
* Dio instrucciones a todos los participantes Les dio instrucciones
O.I. OI
* Elisa consigue permiso para todos nosotros Le consigue permiso
OI OI
* La profesora dejó tareas para nosotros Nos dejó tareas
OI OI

OBJETOS VERBO OBJS. DIRECTOS SIGNIFICADO


INDIRECTOS
Le (a él)
Les (a ellos)
Me (a mí)
compró Un libro
Te (para él)
se (para ti)
nos (para nosotros)

PRÁCTICA

1. Completa las oraciones agregando un objeto indirecto:

a) El señor Pérez dejó una herencia ........................................................................


b) La gente donó ropa ..........................................................................................
c) Es un libro ......................................................................................................
d) Tu le encargaste ..............................................................................................
e) No les dijo nada ...............................................................................................
f) Mis padres compraron un perrito ........................................................................

2. Usando pronombres en función de objeto indirecto.


 ¿Entregaron el vestido a la señora? . No, no le entregaron el vestido
 ¿Dijo a sus padres la verdad? . Sí , les dijo la verdad

a) ¿El puma inspiró terror a los campesinos?


.…………………………………………………………………………
b) ¿Prepara ella una trampa para el puma?
…………………………………………………………………………

18
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
c) ¿Juan vendió su radio a su amigo?
………………………………………………………………………
d) ¿Doña Mariana explicó su plan a sus vecinos?
………………………………………………………………………
e) ¿Mandó Teresa a su tío esos paquetes?
………………………………………………………………………

3. Identifica objetos directos e indirectos

a) Esa mañana los chicos echaron agua a las macetas.


b) Don Jacinto le hizo a la señora Hortensia una buena rebaja.
c) Dio la mala noticia a la vecina del tercer piso.
d) Tito enviará a Irene una tarjeta de invitación.
e) El abuelo trajo chocolates a los mellizos.

4. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: Es la palabra o conjunto de palabras que modifica la


significación del verbo y denota una circunstancia de: modo, lugar, tiempo, causa,
instrumento, compañía, finalidad, tema, etc.

Ejemplos Pregunta Circunstancia


Trató sobre economía política ¿De qué trataba? (tema)
Vino por el cuaderno de lenguaje ¿Por qué vino? (causa)
Viajó para la fiesta ¿Para qué? (finalidad)
Escucha atentamente la clase ¿Cómo ...? (modo)
Nos saludamos en el cine ¿Dónde ...? (lugar)
Llega a las siete de la noche ¿A qué hora? (tiempo)
Estuvo con su nietecita ¿Con quién? (compañía)

PRÁCTICA
Completa las oraciones agregando un circunstancial
a) Revisan los cuadernos…………………………………………………………………………………………………
b) La multitud se dispersó ………………………………………………………………………………………………
c) Con mucha dificultad dejó …………………………………………………………………………………………
d) ................................... se dirige al mercado
e) ..................... abandono la reunión
f) Los heridos quedaron .........................…………………………………………………………………….

5. EL PREDICATIVO: Son los sustantivos y adjetivos que complementan a todo verbo


copulativo.
Ejemplo:
NP. Pred. (adj) NP Pred. (sust.)
* (Mi hijo) es inteligente (Tus alumnos) son músicos
P. P.
El Predicativo es un elemento BIVALENTE, porque modifica al mismo tiempo a dos
núcleos: al sujeto y al predicativo.

La comida está caliente comida caliente y está caliente


6. COMPLEMENTO AGENTE: Es el sujeto que aparece en el predicado cuando la oración esta
expresada en voz pasiva.
(Los campesinos) labran la tierra
S. O.D.

C.A

19
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
(La tierra) es labrada por los campesinos
P.
ACLARACIÓN
El análisis sintáctico de la oración, también, puede señalizarse en el diagrama arborico.
Observemos.

S P

N.S. NP OD OI C.C.L.

Sust Verb. Art. Sust. rep. Adj. Sust Prep. Art. Sust.

Juan dejó un sobre para su jefe en el escritorio

PRÁCTICA

1. Las oraciones están expresadas en voz pasiva. Reconoce y subraya el COMPLEMENTO


AGENTE, luego, conviértelo en voz activa.

a) La patria es defendida por el pueblo ………………………………………………………………………


b) El dinero robado fue devuelto por la policía…………………………………………………………………
c) Los huesos son disputados por los perros. ………………………………………………………………………
d) Ernesto fue visto por José en el estadio . ………………………………………………………………………
2. Subraya los predicativos y señala su bivalencia.

a) Tu respuesta es exacta .
b) El hombre parecía muerto.
c) El enfermo se mostró impaciente.
d) Los huéspedes quedaron contentos.

3. Analiza la estructura del sujeto y predicado en las oraciones.

a) Cristóbal Colón descubrió América, recorrió el mundo con sus tres carabelas.

b) Algunos organismos internacionales ofrecieron ayuda a nuestro pueblo.

c) Por las mañanas los jóvenes hacen gimnasia.

d) Desde muy temprano los obreros se dirigen a su centro de trabajo.

TAREA DOMICILIARIA

1. Elabora un organizador visual sobre el tema.


2. Analiza las siguientes oraciones:
a) ayer compré chocolates a mi tío.
b) El ambulante muestra la fruta a sus clientes.
c) Fernando pidió la herramienta al mecánico.
d) La mudanza será a las tres de la mañana.
e) El nieto de un abrazo el abuelo.
f) Elevará su esplendor en el alba de la humanidad el fuego de la llama pura.
g) Para apagar esta soledad de fuego constante la ciudad agrietada por los años espera tu
presencia.

20
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

USO DE LA “C”, “Z” Y “ S”


I. GENERALIDADES:
1. USOS DE LA “ C ”:

A. Casos más usuales:

a) Se escribe con “ C ”, el plural de las palabras terminadas en “ Z


”.
Ejms.:
- Peces ( de Pez ); lapices ( de lápiz ).

b) Se escribe con “C” cuando la sílaba siguiente empieza con “C” o “T”.
Ejms.:
- Acción - Octubre - Pectoral - Práctica - Doctor

Actitud - Héctor - Pacto - Fracción - Lector

c) Se escribe con “C” la sílaba inicial ca - co - cu


Ejms.:

- Carabobo - Columna - Curioso - Caramelo

d) Se escribe con “C” la combinación cub


Ejms.:

- Cuba - Cubeta - Cubano - Cubridor - encuba

e) Se escribe con “C” la combinación circ.


Ejms.:

- Circense - Círculo - Circunferencia - Circunscribir

f) Se escribe con “C” la combinación escr.


Ejms.:

- Escritor - Escribir - Escritura - Escrúpulo

- Describir - escroto - Escribano - Escrutinio

g) Se escribe con “C” el diminutivo cito , cita.


Ejms.:
- Leoncito - pancito - indiecito - Pulgarcito

- lapicito - favorcito - viejecito - nubecita

2) USOS DE LA “S”:

A) Casos más usuales:

a) Se escribe con “S” la terminación “ésimo”, “ésima”, “ísima” “ísimo”.


Ejms:
- Centésimo - vigésima - purísima - excelentísimo

b) Se escribe con “S” las combinaciones: “Abs”, “Obs”.


Ejms.
- Abstracto - obstáculo - obstruir - abstemio
- obsequio - absceso - observar - abssolver

21
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

c) Se escribe con “S” la terminación de las palabras en plural: “s”, “as” y “es”.
Ejms.

- Manos - caras - paredes


- pelos - barras - soles

d) Se escribe con “S” las combinaciones “cons”, “cuns”, “trans” .


Ejms.
- Constancia - circunscrito - transcrito
- construcción - circunstancial - transfiere

e) Se escribe con “S” las terminaciones: “osa”, “oso”.


Ejms.
- Piojosa - piadoso - miedosa - mentiroso

3) USOS DE LA "Z":

A) Casos más usuales:

a) Se escribe con “Z” el aumentativo “AZO”


Ejms.:
- Salonazo - bocinazo - cabezazo -manazo

b) Se escribe con “Z” el singular de las palabras terminadas en “CES”.


Ejms.
- Paces - paz - feroces - feroz
- peces - pez - maíces - maíz
- faces - faz - nueces - nuez

c) Se escribe con “Z” la terminación “ANZA”


Ejms.
- Confianza - adivinanza - esperanza - afianza

d) Se escribe con “ Z ” las terminaciones “EZA” , “IZA”


Ejms.
- Pereza - fiereza - certeza - maleza
- Tiza - paliza - caliza - analiza

PRÁCTICA

1. Completar con la letra correspondiente (C, S o Z) los espacios en blanco:


Creen—ia fortí_imo niñe_ violen_ia feí_imo pequeñe_
Pla_ide_ castren_e solven_ia pare_er belle_a rude_a
Produ_ir exclu._ivo pobre_a vanido_o bende_ir pa_ivo
Geren_ia Destre_a tuvie_e condu_ir esperan_a ma_ivo
Grande_a canadien_e pla_uela alu_ivo queren_ia genove_

2. Completa los espacios en blanco con C, S o Z.


 Estaba en el camino una joven, qué belle_a tenía en su rostro, pero daba triste_a al
contemplar su pobre_a y pequeñe_. Su rostro e_pre_ivo, lindí_imo se quedó grabado
en las pupilas de Casimiro, a quien le gustaba el verde paji_o de los ojos de la joven,
cuya pla_ide_ contrastaba con la flaque_a de su cuerpo. Pasó el tiempo y la lindí_ima
joven se casó con un hombre feí_imo. Casimiro atrave_ó los mares de la distan_ia
hasta perderse en el hori_onte.

22
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
 La fragan—ia de las flores, solía apare—er en las mañanas. Con qué arrogan—ia la ro—
a, en los amane—eres, riquí—ima, ostentaba su divergen—ia al espar—ir su belleza
como si canta—e en la luz de la aurora.

3. Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

 El cetá_eo causó gran conmoción en el acuario.


 Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.
 El golpe lo dejó _emimuerto y con una _efalea tremenda.
 A pesar de ser enfermi_o, no se comportaba como un ocio_o
 Lo hi—o con mucho --a—rifi—io.
 Organi—amos una e—cur—ión.
 El pollo se a—a en el bra—ero.
 Comer en e----e—o ha—e daño.
 El jugo de la –anahoria es e—qui—ito.
 Acari—ié su ro—tro y brotó una –onri—a.
 Hubo e----a—e—de arro--.

 Logré el é—ito muy pronto.


 Tuvo que –ambullir—e en la pi----ina.
 Está furio—o y no entiende ra—ones.
 Lo hi....o en sus propias nari....es.
 Durante toda la a....tua....ión el micrófono estuvo chillando.
 La a....tividad ....ircen....e se inicia en el mes de julio.
 Fue grande el regocijo en el festejo del o....tavo aniversario.
 Celebraron el gola....o que hi....ieron en partido final.
 El médico no tuvo la certe....a adecuada en su diagnóstico.
 El vendedor de póli....as de seguro, no inspira confian....a.

4. Coloca el grafema correcto:


bi—cocho an—ioso e--plo—ión con—ale—er
pea—e lu—a—ión per—ua—ión ti—ie—a
a—en—iar liti—io antifa-- mere—co
a—ide-- e—en—ial tra—e—ía re—i—ión
co—i—an tra—iste arro—ito ada—io

5. Marcar con un aspa ( X ) la alternativa correcta en cada caso:


 Palabra que requiere de la letra “ C ”:
a) Perdi... es b) en....eñanza c) pa....ión
d) re....entido e) per....everancia

 Palabra que requiere de la letra “ Z ”:


a) Ma....cota b) pa....aje c) ....otana d) op....ión e) reta...os

 Palabra que debe escribirse con “ S ”:


a) ....ebada b) milé....imo c) feli....es d) ven....ido e) reale....a

 Palabra que no le corresponde llevar la “ Z ”:


a) Estudioza b) maleza c) Teresa d) piadosa e) añoranza

 Palabra en la cual se ha empleado mal la letra “ S ”


a) Espaldarazo b) obstrucción c) andrajoso d) feroses e) milésima
6. Consultando con tu diccionario, qué listado de palabras requiere el uso de la “Z”:
a) Feli.....es, lapi....eros, mo....uelo.

23
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
b) Cargo....os, pé....imos, con.....tantes.
c) Peda....os, coda....os, zapata....os.
d) ....ubilete, en....úbreme, des....ubrimiento.

TAREA DOMICILIARIA
Escribe 10 palabras por cada regla dada.

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 15

TEMA : Corrección idiomática

CONTENIDOS :
 La carta
 Tildación de palabras compuestas
1975 - 2009

LA CARTA
1. CONCEPTO.- La carta es una comunicación escrita que se envía a una persona distante
para hacerle conocer algo:

2. CLASES.- Según el contenido y del destinatario, las cartas son: familiares, amicales,
comerciales, notariales o judiciales, etc.

En las cartas familiares y amicales, el estilo es informal y el lenguaje es sencillo,


espontáneo. El tema es variado: puede ser de saludo, felicitación, agradecimiento,
pésame, etc. En este caso, el destinatario es nombrado sólo por un vocativo de confianza.

En cambio, cuando se escribe cartas a personas con quienes no se tiene mucha amistad el
estilo es formal y el lenguaje es más respetuoso. En este caso se menciona el nombre del
destinatario.

Leamos y comparemos la carta que Miguel Grau envía a la viuda de Arturo Prat,
Comandante de la corbeta Chilena “Esmeralda”.

3.- ESTRUCTURA.- Leamos una carta y observemos sus partes:

FECHA a
La Habana, 20 de abril de 1962

VOCATIVO b Queridísima madre:

Ya estoy en la Habana. Llegué ayer a las 7 de la noche.


Hemos tenido una gira magnífica por toda Cuba.

Te contaré cosas que tú querrás saber: Nos han instalado en el vedado,


24 es decir un barrio como el de Miraflores, en dos grandes casas. En una hay
40 y en la mía 22. Estamos bien repartidos en varios cuartos. Yo estoy con
Mario Razzeto y otros amigos. Mi casa es grande, con gran living, comedor
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

CUERPO c

DESPEDIDA d

FIRMA e

POSDATA f

 Javier Heraud: poeta peruano que viajó al extranjero para seguir estudios.

3. CLASES.- Según el contenido y del destinatario, las cartas son: familiares, amicales,
comerciales, notariales o judiciales, etc.

En las cartas familiares y amicales, el estilo es informal y el lenguaje es sencillo,


espontáneo. El tema es variado: puede ser de saludo, felicitación, agradecimiento,
pésame, etc. En este caso, el destinatario es nombrado sólo por un vocativo de confianza.
En cambio, cuando se escribe cartas a personas con quienes no se tiene mucha amistad el
estilo es formal y el lenguaje es más respetuoso. En este caso se menciona el nombre del
destinatario.
Leamos y comparemos la carta que Miguel Grau envía a la viuda de Arturo Prat,
Comandante de la corbeta Chilena “Esmeralda”.

Pisagua, junio 02 de 1879


FECHA →
Señora
Carmela Carvajal de Prat
DESTINATARIO Presente.

Dignísima señora:
VOCATIVO
Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a Ud. y siento
profundamente que esta carta, por la lucha que va a rememorar,
contribuya a aumentar el dolor que hoy justamente debe dominarla.
En el combate naval del 21 próximo pasado, que tuvo lugar en las
aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y
valeroso esposo, el Capitán de Fragata don Arturo Prat, Comandante
de la “Esmeralda”, fue, como Ud. no lo ignorará ya, víctima de su
temerario arrojó en defensa y gloria de la bandera de su patria.
CUERPO Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y
acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso deber de enviarle
a Ud., las inestimables prendas que se encontraron en su poder y
que son las que figuran en la lista adjunta.
Ellas le servirán indudablemente de algún pequeño consuelo en
medio de su desgracia y por eso me he anticipado a remitírselas.

Reiterándole mis sentimientos de condolencia, es propicia la


DESPEDIDA oportunidad para ofrecerle mis servicios y consideraciones
especiales. Me suscribo de Ud., señora, como su atento y seguro
servidor.
25
Miguel Grau
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

FIRMA

ROTULACIÓN DEL SOBRE


Observa cómo se rotula el sobre de una carta:

Remite:
Rosa García A.
Jr. Puno 540
San Borja -Lima

Señora
Bertha Arenas Ruiz
Av. La Pascana 315
Chiclayo

EL TELEFAX

Actualmente, las cartas pueden entregarse a través del fax. Éste es un aparato electrónico que
permite enviar y recibir mensajes escritos a través de la línea telefónica.

La gran ventaja del fax es que inmediatamente, en unos cuantos segundos, se envía y se
recibe notas escritas. Para que funcione este sistema, el remitente y el destinatario deben
tener este aparato.

1. Redactar una carta a un familiar o amigo que se encuentre distante. Rotular el sobre
respectivo.
2. Leer en voz alta los trabajos y comentarios en clase.

………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………
………
26 ……………………………………………………………………………………………
………
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………………
………………………………..…
………………………………..…
………………………………..…
………………………………..…

TAREA DOMICILIARIA
Presentarlo en papel tamaño carta, adjunto el sobre.

1. Imagina que tienes un pariente o un amigo que vive en algún pueblo dl interior del país.
Escribe una carta pidiéndole que solicite permiso a tu papá a fin de que te permita viajar a
esa población durante los días de fiestas Patrias para conocer algunos lugares interesantes.
2. Escribe una carta a un familiar cercano que vivió en tu casa y que ahora se encuentra en
otro lugar. Cuéntale lo que ocurre: cómo están qué hacen, qué acontecimientos y qué
cambios ha habido durante su ausencia.
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Son formas compuestas las palabras que resultan de la fusión de dos elementos simples. Son
aquellas formas que resultan de unir dos palabras que en su forma original tienen significado
independiente y realización plena en el discurso.

1. Palabras unidas por un guión.


Aquí tratamos de un grupo de palabras que aparecen unidas mediante un guión. En este
caso ambas palabras conservan sus estructuras exactamente igual que en las formas
simples. De ahí que pueden o no llevar tilde.
Observemos los casos en que se dan:

a. Ambos elementos sin tilde:


 El tratado de Paz Peruano – Ecuatoriano.
 Instituto cultural Peruano – Norteamericano.
 Convenio cultural Peruano –Argentino.

b. Una de las palabras tildadas:


 Tratado comercial Peruano – Japonés.
 Asociación cultural Peruano – Soviético.
 Tratado de Paz Argentino – Británico.

c. Ambos elementos tildados


 Estudio histórico – geográfico.
 Curso teórico – práctico.
 Instituto cultural Inglés – Japonés.

2. Elementos simples que constituyen un compuesto


Varios elementos simples constituyen un compuesto, este llevará tilde si es que el último lo
tuvo. Ejemplo:

27
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 Entre + vías = entrevías


Quedó atrapado en el entrevías.

 Décimo + séptimo = decimoséptimo


Ocupó el decimoséptimo lugar.

 Radio + afición = radioafición


La radioafición está cada día en descenso.

NOTA: Si lo exigen las reglas generales se acentúan compuestos que siendo


separadas no se acentuaban . Ejm:

1. Punta + pie = puntapié


Bastó un puntapié para silenciarlo.
2. cien + pies = ciempiés
Aquel ciempiés produce pánico.
3. diez + seis = dieciséis
A los dieciséis egresó de la secundaria.

3. Palabras compuestas con formas pronominales


Se trata de un conjunto de pronombres átono es que hacen la función de objetos del verbo
(directo e indirecto); por esto se denominan también persona objeto. Ellos son: me, te, se,
le, lo, las, nos, os.

Todos estos pronombres suelen posponerse al verbo con el cual forman una sola palabra.
Es más, pueden combinarse dos pronombres con un solo verbo. Los enclíticos son graves si
llevan un solo pronombre y esdrújulas si llevan dos.

Ejemplo:
1. da + se + lo = dáselo
Dáselo con gusto, el regalo.
2. Vayan + se = váyanse
Váyanse lejos de aquí.

3. lleva + te + lo = llévatelo.
Llévatelo aunque no quiera.

NOTA:
Los monosílabos verbales que solos no se acentuaban, al unírseles una forma pronominal lo
harán según las reglas generales de tildación.

A. vio + se + le = vióleles
Vióleles besándose apasionadamente

B. Fui + nos = fuimonos.


Fuímonos de excursión a Cajamarca.

A diferencia de éstas las formas: amó, cantó, bañó, besó, golpeó, etc. anteriormente se
tildaban al unirse a una forma pronominal así: amóse, cantóle, cantónos, golpease, etc.
ahora estas construcciones sólo obedecen a las reglas generales de tildación, es decir se
tildarán según sea el caso:

- golpease, no se tilda porque es una palabra grave terminada en vocal.

4. Palabras compuestas con afijos (prefijos y sufijos)


Los compuestos con prefijos responderán a las reglas generales de tildación. Ejem:

 Tele + fon = teléfono


El teléfono facilita las relaciones humanas.

28
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 Cardio + logo = cardiólogo


Medina, el cardiólogo, fue conmemorado.

 Hidro + estática = hidrostática


La hidrostática es una ciencia muy compleja.

Los compuestos con sufijos responderán a las reglas generales de tildación. Ejm:
A. astro + logia = astrología
La astrología predice eventos.

B. geo + grafía = geografía


La geografía de la sierra es muy accidentada.

C. mono + arquía = monarquía


La monarquía absolutista fue derrocada.

5. Palabras compuestas con el sufijo “mente”


Si la palabras simple lleva acento ortográfico, no lo pierde al unirse al sufijo “mente”. Ejm:

 Cortés + mente = cortésmente


Cortésmente solicitó su renuncia

 Ágil + mente = ágilmente


Realizó sus acrobacias ágilmente

 Gráfica + mente = gráficamente


Sustentó gráficamente su trabajo.

 Fácil + mente = fácilmente


Fácilmente obtuvimos el permiso.
PRÁCTICA
Tilda las siguientes palabras de acuerdo a la teoría analizada

Buscapie autoclave aerotren


contraveneno cortosircuito llévatelo
decimotercero matase fugase
contrarreplica arqueologicamente buscaselo
salvaguardia autogobierno drasticamente
bronconeumonia autorretrato buscapleito
dulcemente brazofuerte contravenir
tienta guja buscarruidos diselo
tirafondo ciempiés hispanohungaro
tocadisco mataperro baloncesto
multicolor monosilabo historico - lingüistico
cortahilo aguardiente sinrazon
arcoiris aguamiel inútilmente
cortapapel contraluz tiernamente
aguamansa hazmerreir tiragomas
aguanieve picapleitos todopoderoso
asperamente asimismo pelagato
compratelo fugazmente mundonuevo
accidentalmente andaluz levemente
buscavida buscafe cortafrio
decimoseptimo semidios cortalapices
hábilmente Miramar cortapluma
tirapie tornasol niegaselo

29
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
traspie altorrelieve pintoso
torcecuello horabuena aristocraticamente
nochebuena malasangre autocamion
cortauñas malcriado autodidactica
cortapies pasodoble autocamión
cortafuego sinsabor automovil
cortaviento hincapie avefria
arimeticamente espantapájaros calietapies
autobus saltamontes clasicamente
autoencendido trasdós autoeducacion
autopista altavoz matafuego
avemaria portaguion aguadulce
arrancaclavos dale hablabase
daselo fuime quisieraselo
partiosele dele hablandoselo
matamoros salime dabasele
partiose

TAREA DOMICILIARIA

1. Elabora un organizador visual sobre el tema

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

30
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 16

TEMA : Todos somos periodistas

CONTENIDOS :
 La entrevista
 La crónica periodística
1975 - 2008

LA ENTREVISTA
Conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay diversos tipos de
entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de
investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de
personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras.

En una entrevista intervienen el entrevistador y el


entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la
conversación, plantea mediante preguntas específicas cada
tema de su interés y decide en qué momento el tema ha
cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información
sobre sí mismo, su experiencia o su opinión sobre el tema en
cuestión.

La entrevista consta de tres partes:


 Introducción: Breve presentación del entrevistado y el
tema.
 Cuerpo: Trascripción de las preguntas y respuestas.
 Cierre: Comentario final del periodista o respuesta
final del entrevistado.

ENTREVISTA AL ASTRONAUTA PERUANO

El 15 de mayo de 1 997 fue lanzado al espacio el


transbordador Atlantis, llevando equipos y
abastecimientos a la Estación Espacial Mir, la cual desde

31
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
hace 10 años está orbitando alrededor de la Tierra. Entre los miembros de su
tripulación estuvo el astronauta peruano Carlos Noriega quien, a su retorno,
gentilmente respondió a nuestras preguntas:

EL HERALDO ¿Cómo nace la idea de ser astronauta?


CARLOS NORIEGA: Yo de niño logre ver a Neil Amstrom caminando sobre la luna y
eso me impresiono y dije que eso quería ser, pero no pensé que eso era posible,
pero me preparé durante mi carrera haciendo los estudios y trabajos que
necesitaba para ser astronauta y un día me di cuenta que sí tenía lo que se
necesitaba y mande mi aplicación a la NASA y llamaron.

EH ¿Cuál es su mejor recuerdo del espacio?


CN: En mi último vuelo yo tuve tres caminatas en el espacio y estuve trabajando
mucho tiempo, por lo que no había podido observar detenidamente la tierra y por
eso me pidieron que viera a la tierra porque tenía una cámara de televisión en mi
casco y vi la tierra y pude ver qué lindo era verla pasar por debajo de las alas del
transbordador, esa vista siempre va estar en mi mente.

EH ¿Qué se siente estar en el espacio?

CN: Yo realicé tres caminatas en el espacio, es muy difícil definir en palabras las
sensaciones que tienes cuando estás trabajando. Ver que estás con tu traje blanco

en el espacio lejos de la tierra son sensaciones increíbles, el hecho de no sentir la


gravedad te cambia el cuerpo por eso uno siente diferentes sensaciones.

EH ¿Cómo es la alimentación en el espacio?


CN: Nosotros comemos la misma clase de comida que hay en la tierra, nada más
que está empaquetada en paquetes chicos que no necesitan refrigeración. Una de
mis comidas favoritas son los Hot Dog de camarones, e incluso cuando he volado
he llevado al espacio chicha morada Peruana.

EH ¿Cómo hacen con el vestuario en el espacio?


CN: Cuando estamos trabajando en el espacio uno no suda tanto, pero para
misiones de corta duración llevamos cambio de ropa para todos los días, y cuando
son misiones de seis meses, toca cambiarse la ropa cada cuatro días.

EH ¿Cómo se planifica un vuelo al espacio?


CN: Un vuelo al espacio implica una serie de situaciones que comienzan un año
antes del vuelo, cuando tú recibes la noticia que vas a volar, entonces es cuando
estás entrenando y te preparas para cuando llega el día del vuelo.

EH ¿Qué se siente cuando despega el cohete que los lleva al espacio?


CN: Cuando llega el día del vuelo y ocho segundos antes sientes los tres motores
que se encienden y todo comienza a vibrar sientes miles de libras de toneladas de
energía en la espalda como una patada que te lanzan, sientes un gran peso en el
pecho porque la aceleración te está empujando contra tu asiento, después llega un
momento que todo se detiene y agarras tu lápiz y lo sueltas y te das cuenta que
está flotando y cuando estás en el espacio hay muchas cosas que te pasan por la
mente.

EH ¿Qué le recomienda a los niños o a las personas que quieren ser astronautas?
CN: Primero que sueñen y soñar en grande porque así es como vienen las ganas
para estudiar lo que se requiere para ser astronauta, el estudio de la ciencia y la
matemática es muy importante, yo les diría que si tienen el sueño que se apliquen
en la escuela para que logren su objetivo.

CÓMO REALIZAR UNA ENTREVISTA:


 Preparación de la entrevista (buscar información sobre el
32 personaje que se va entrevistar, seleccionar los datos mas
interesantes en relación a las preguntas)
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

PRÁCTICA

1. Formar grupos de tres estudiantes para realizar una entrevista.


2. Elegir a una persona distinguida y respetable de la comunidad. Elaborar y ordenar diez
preguntas para la entrevista.
3. Realizar la entrevista, si fuera posible.

TAREA DOMICILIARIA

1. Recortar de un periódico una entrevista interesante y provechosa. Pegarla y comentarla en


el cuaderno.
LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
El partido jugado por las estrellas del
deporte
Esta vez no se trataba de tribunas llenas y
entusiastas ni tampoco de una afición
enfervorizada que acudía a un encuentro en
el que se sentía ganadora. Era más bien una
hinchada que aseguraba el pitazo inicial de un
partido decisivo contra la adversidad. Una
especie de revancha a la inicial derrota
anímica, a los fouls certeros de la naturaleza.

El inicial desánimo se fue transformando


entonces en una tímida curiosidad por ver de
cerca de sus ídolos que, como es sus mejores
tiempos, se habían puesto nuevamente la
rojiblanca para regalar a su sufrida afición
pisqueña un nuevo triunfo; esta vez contra el Final del partido. La afición hasta hace unos
desánimo y la derrota. Superada la inicial minutos derrotada sale victoriosa en este su
indiferencia y entusiasmados por la presencia primer triunfo del partido decisivo contra el
revitalizadora de recordadas voleibolistas y dolor y la desolación.
pundonorosos futbolistas, los niños, los Antes de retornar a Lima con la delegación y
jóvenes, madres y padres que habían sido dejar el estadio ahora ocupado por este grupo
reubicados en el antiguo estadio Campeones de damnificados, el presidente del Instituto
del 69, del sistrito de San Andrés, en Pisco, Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman,
se fueron acercando a los visitantes. confirmó que en los próximos días otro grupo
de destacados deport8istas se desplazará
Se inicia entonces este partido contra la hasta Ica y Chincha para participar en
adversidad. La “China” Rosa García recibe partidos amistosos que permitan recobrar el
todas las tristezas acumuladas desde hace ánimo a estos pobladores afectados por el
ocho días, la experimentada Gina Torrealba terremoto del miércoles 15
levanta el espíritu decaído y, entre el dolor y
el sufrimiento, surge el certero mate de la José Rosales
“Zurda” Cecilia Tait. El gran capitán de Empresa Editora “El Comercio” S.A.
América Héctor Chumpitaz no se queda atrás 24 de agosto del 2007
y desde el área ordena a sus defensas que se
levanten, no decaigan y enrumben con la

33
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
mirada al arco contrario (…)

 ¿Qué hecho narra la crónica que has leído?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Qué elementos evidencian la subjetividad de su autor?.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué recursos expresivos utiliza el autor (comparaciones, descripciones,


metáfora)? Identifícalos en el texto.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 En veinte líneas, vas a escribir una crónica sobre un hecho que hayas presenciado
en estos días.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recuerda que una crónica…

 … narra acontecimientos actuales, novedosos y verídicos.


 … suele incluir breves testimonios de las personas que participan en
ella.
 … tienen un componente subjetivo (impresiones y opciones
personales).
 … presenta un inicio, un desarrollo y una conclusión.

Origen de la palabra crónica


La palabra crónica viene del griego y luego pasó por el latín chronicus. En esa lengua,
chornos quiere decir “tiempo”. Entonces, crónica es la historia en que se observa el orden
de los tiempos. En ella los sucesos se refieren según como transcurrieron en el tiempo.

Por otra parte, Cronos, hijo de Urano y de Gea, era el dios griego del tiempo. Según la
mitología, él fue el primer gobernante del Monte Olimpo. Por un tiempo reinó en la armonía
y la felicidad, hasta que una profecía le anunció que uno de sus hijos lo destronaría y
entonces empezó a matarlos uno a uno. Pero uno de ellos se salvó y fue criado por ninfas.
Cuando creció, se vengó de su padre; lo destronó y ocupó su lugar en el Monte Olimpo.
Este hijo era Zeus, el rey supremo de los dioses y los hombres. De ahí la relación que se
puede establecer entre el mito de Cronos y frases como: el tiempo es tirano, el tiempo todo
lo destruye, y el tiempo es implacable.

PREPARO MIS HERRAMIENTAS


1. Me organizo
34
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Ordena los pasos que debes seguir para escribir una crónica. Numera del 1 al 4.
2. Listar lo más resaltante del acontecimiento que se presencia.
3. Realizar una exhaustiva investigación sobre el acontecimiento elegido (propósitos,
circunstancias, promotores, etc.).
4. Tomar testimonios a las personas involucradas en el hecho.
1. Elegir un acontecimiento prestando atención a los detalles más representativos e
interesantes.

2. Escojo ideas

Antes de escribir una crónica, piensa en su estructura:

Inicio
 ¿Qué hecho presenciaste?
 ¿Cuándo y dónde se produjo?
 ¿Quién y quiénes eran los protagonistas?.

Desarrollo
 ¿Cómo se desarrolló?
 ¿Qué dicen sus protagonistas?.

Conclusión
 ¿Por qué o para qué se realizó?
 ¿Qué otros aspectos se vinculan con el hecho en cuestión?

3. Busco las oraciones y las palabras

Piensa y toma importantes decisiones.


 ¿Con qué oración iniciarás tu crónica? Piensa en que dicha oración debe situar el
acontecimiento que narrarás.
 ¿En qué parte de los textos se ubicarán las ideas principales y secundarias?
 ¿Qué persona gramatical utilizarás para elaborar tu crónica?
 ¿Cuáles son los recursos que emplearás para expresar tu subjetividad?

Escribe el borrador de tu crónica y evalúalo tomando en cuenta las siguientes pautas:

Ideas Sí No
La crónica ubica espacial y temporalmente el acontecimiento narrado.
La estructura presenta claramente un inicio, un desarrollo y un final.
Las descripciones incluyen detalles precisos.
La crónica hace patente su carácter subjetivo.
Razonamiento verbal, gramática y ortografía
He establecido claramente una jerarquía entre ideas principales y secundarias.
He utilizado verbos que necesitan de un complemento preposicional.
He empleado las oraciones en voz pasiva cuando era necesario.
He usado correctamente la grafía j.

Corrijo y presento_____________________________________________________

Pasa a limpio tu crónica corrigiendo lo que consideres necesario y muéstrala a tus


compañeros.

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

35
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

I.E.P. Virgen de Guadalupe

USO DE LA LL - Y

ÁREA

NICACIÓN

36
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Literatura y Naturaleza

IV BIMESTRE
VII Y VIII UNIDAD
VI CICLO

37
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

CUARTO BIMESTRE: Del 13 de octubre al 16 de diciembre del 2009

GUIA DE APRENDIZAJE – VII UNIDAD………….39


 Los géneros literarios

13

GUIA DE APRENDIZAJE – VII UNIDAD………….44

14
 La biografía

GUIA DE APRENDIZAJE – VIII UNIDAD………….47

15
 Textos lúdicos: caligramas, acrósticos, anagramas, jitanjáforas,
greguerías y acrósticos

38 GUIA DE APRENDIZAJE – VIII UNIDAD………….52


I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

39
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 13

TEMA : El proceso lector

CONTENIDOS :

 Los géneros literarios


1975 - 2008

LOS GÉNEROS LITERARIOS

I. CONCEPTO: Son categorías literarias que sirven para determinar en cada momento
histórico los caracteres tradicionales o tradiciones estilísticas que coinciden en una serie de
obras contemporáneas. El género sirve para valorar el estilo del autor y de la época y está
determinado por el aliento espiritual que contenga la obra literaria.

II. CLASIFICACIÓN:  Oda


 Elegía
Representa la realidad
 Égloga
interna y subjetiva del autor
LÍRICO  Epístola
con musicalidad y armonía.
 Canción

 Novela
El autor relata hechos reales  Cuento
y ficticios tomados del mundo  Fábula
GÉNEROS
NARRATIVO externo.  Leyenda
LITERARIOS
 Tradición

40
 Tragedia
Desarrolla hechos a través de  Comedia
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

A) LÍRICA

 Son las obras que reúnen a todos los autores que movidos por sus sentimientos íntimos
evocan sucesos personales con gran elegancia y delicadeza.
 Agrupa a todas las poesías (versos)
 Alcanza su máximo esplendor como género a partir de la edad moderna (Siglo XVI)

ESPECIE
S
1. Oda.- El poeta expresa con vivo entusiasmo y alegría su admiración por la
naturaleza y agradecimiento a Dios por haberlo creado

“La Vida Retirada”


¡Oh monte! ¡Oh fuente! ¡Oh no!
¡Oh secreto seguro, deritoso!
Roto caso en navío,
A nuestra alma reposo
Huyo de aqueste mar tempestuoso.

2. Elegía.- El poeta expresa sentimientos de dolor personal o colectivo, sean ellas:


muertes, catástrofes, decepciones, o remembranzas del pasado.

“Coplas a la muerte de mi padre”

Aquel de buenos abrigos


amado por virtuoso
de la gente.
El maestro Don Rodrigo
Manrique, tan famoso
y tan valiente

3. Égloga.- Composición lírica de carácter buceólico. Canta la vida de los pastores y


representa una visión de la naturaleza

Garcilazo de la Vega
El dulce la mentar de dos pastores salicio
juntamente Nemoroso he de contar sus
quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentos, los amores,
de pacer olvidada, escuchando

4. Epístola.- Poemas satírico, escrito en forma de carta por el poeta a un amigo para
transmitirle sentimientos o cantarle acontecimientos.

“Epístola de amarilis a Abelardo”


Anónimo
Tanto como la vista la noticia,
de grandes cosas suele las más veces
alma tiernamente aficionarla,
que no hace el amor siempre justicia,
ni los ojos a veces son jüeces….
41
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

5. Epigrama.- Trata de temas atíricos o jocoso con grandiosa agudeza

“A un peinado”
(Anómino)

6. Sátira.- Composición lírica que ridiculiza los defectos, vicios y debilidades


humanas

“Sátiras Políticas”
(Francisco de Quevedo)

7. Letrilla.- Poema amoroso de versificación ligera, festivo o satírico.

“Ande yo caliente”
(Luis de Góngora y Argote)

B) NARRATIVA

 Son todas las obras literarios escritas en prosa describe hechos ficticios pasar por
reales.
 Este género es el más difundido y conocido: es amena por utilizar un lenguaje
sencillo, natural y cotidiano.

ESPECIE
S

1. La Novela.- Narración de gran extensión. Tienen varios personajes y cada cual su


propia historia. Su temática es netamente humana: alegrías, aventuras,
conflictos sociales, problemas familiares, etc.
“Cien años de Soledad”
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el Coronel Aureliano
Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava
construidas a las orillas de un río de aguas diafanas.
Gabriel García Márquez

2. El Cuento.- Es una breve narración de suceso ficticios que tiene generalmente un


final moral.

“Paco Yunque”
El profesor entró. Todos los niños estaban de pie, con la mano derecha
levantada a la altura de la cien. Saludando en silencio y muy erguidos.
Paco sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz se había quedado parado en
medio del salón entra las carpetas.
César Vallejo

42
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

3. Leyenda.- Narración breve que contiene hechos ficticios en cada una de sus
temáticas tratadas.

“Laguna de dacha china”


Cuentan los antiguos pobladores del lugar, que en la parte Oeste de la cuidad
de Ica, vivían unos campesino que pastaban sus ovejas. Un rebaño era cuidado
por la doncella que se peinaba mirándose en el espejo, y descubrió que era
observada por un joven, hecho que le ocasiono un susto y al correr se le cayó el
espejo convirtiéndose en laguna y la doncella en sirena. Cuentan que en la
época de verano, sale a cantar y esto atrae a los jóvenes de sexo masculino.
Pobladores Iqueños

4. Fábula.- Narración alegórico de tendencia moral de tendencia moral, protagonizada


por animales y que en ello contiene siempre una enseñanza (Moraleja).

“La hormiguita y la paloma”


Una vez cayó un estanque una hormiguita que pidió ayuda a una paloma, está
le arrojó una hoja para que subiera y ella la rescató.
La hormiguita agradeció y le prometió ayudarle cuando se lo pidiese.
La paloma dijo: pero ¿Cómo me vas ayudar? Otro día una cazador estaba a
punto de disparar con un rifle a la paloma pero la hormiga le pico la pierna y
esto le hizo fallar el disparo.

5. La Tradición.- relato braveen prosa o en verso, que cuenta una anécdota de origen
popular.

“Tradiciones Peruanas”
(El Padre pata)
A viejos y viejas oí relatar, allá en los años de mi infancia, como acaecido en Chancay, en el
mismo graciosa lance a q un ilustre escritor Argentino da por teatro la cuidad de Mendoza
Ricardo Palma

C) DRAMÁTICO
 Se expresa a través de diálogos, actos y escenas, pensamientos y sentimientos del
autor.
ESPECIES

1. La Tragedia.- Es la representación de acciones grandiosas y solemne de los dioses


reyes y héroes.

“Edipo Rey”
“Edipo: No me digas que estuvo mal hecho lo que hice y ya no trates de hacerle reflexiones
¿Para que eran mis ojos, si al bajar al hades, encontraba a mi padre y a la desdichada
madre mía, podría ver a caso, con eso ojos, su propio semblante? ¿Yo con crímenes que
exceden que se paga con la orca?”
Sófocles

2. La Comedia.- Obra de corte focoso. Humorístico y alegre. El final es siempre


festivo, placentero o moralizador.

“Na Catita”
Mercedes : Ña catita, el chocolate
Rufina : ¡Que! ¿Recién…?
Catita : ¡Paciencia! ¡Y hoy que me obliga el aguano!
Rufina : Vaya usted, pues
Catita : Allá voy
Manuel A. Segura

43
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

3. El Drama.- Representa una acción de la vida cotidiana de los hombres con sus
conflictos y sentimientos.

“Bodas de Sangre”
Novia : ¡Quita!
Novio : ¿Te asustas de mí?
Novia : ¡Ay! ¿Eras tú?
Novio : ¿Quién más iba hacer? Tu padre o yo
Novia : Es verdad
Federico García Lorca

4. La Zarzuela.- Pieza melodramática en la que se alterna el recitado y el canto. Su


acento es regional.

“La Verbena de la Paloma”


Bretón de los Herreros

5. Autosacramentales.- Drama Alegórico, desarrolla un concepto teológico referente


al sacramento de la eucaristía.

“El gran teatro del mundo”


Pedro Calderón de la Barca

III. CARACTERÍSTICAS

Pertenecen a la lírica las obras


en las que el autor expresa de Como la noche que muere en
LÍRICA

modo subjetivo sus sentimientos, cada flor; bajo el agua tú sola te


sus fantasías, sus ideas y, en vas cerrando en las colinas de mi
general, su mundo interior alma.
R. PEÑA BARRENECHEA
Se difundió muy pronto la novedad,
sorprendente en verdad, de que había
llegado un príncipe. Un príncipe muy
NARRATIVA

Pertenecen a la narrativa las enfermo, que había venido desde muy


obras en las que el autor relata lejos con la esperanza de curar su
hechos reales o ficticios. tuberculosis en jaula.
Acompañado por un pequeño séquito,
había alquilado una casa entera, no
lejos de la nuestra.
EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ
HARPAGÓN. ¿Cómo?
Pertenecen a la dramática las CLEANTE. Estáis resuelto, decís…
DRAMÁTICA

obras que se representan ante un GARPAGÓN. A casarme con mariana


público. En ellas, los personajes CLEANTE. ¿Quién? ¿Vos? ¿Vos?
se expresan directamente, sin HARPAGÓN. Sí, yo, yo
que haya un narrador que cuente CLEANTE. Me ha dado de pronto un
la historia. marco y me retiro.
MOLIÉRE

PRÁCTICA:
Coloca el género y especie de las siguientes obras literarias:

OBRAS LITERARIAS GENERO ESPECIE

44
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

1. “EL CABALLERO CARMELO” ………………………... ………………….


2. “EL AVARO” ………………………... ………………….
3. “LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO” ………………………... ………………….
4. “LA VIDA ES SUEÑO” ………………………... ………………….
5. “EL BURRO FLAUTISTA” ………………………... …………………
6. “CUENTOS ANDINOS” ………………………... …………………
7. “AVES SIN NIDO” ………………………... ………………….
8. “SILVIO EN EL ROSEDAL” ………………………... ………………….
9. “LOS MISERABLES” ………………………... ………………….
10. “FUENTE OVEJUNA” ………………………... ………………….
11. “DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS” ………………………... ………………….
12. “EL MUNDO ES ANCHO Y AGENO” ………………………... ………………….
13. “DIENTE DEL PARNASO” ………………………... ………………….

TAREA DOMICILIARIA
1. Elabora un cuadro sinóptico sobre los géneros literarios
2. Escribe 3 ejemplos por cada especie.
FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 14

TEMA : Estilizando nuestro lenguaje

CONTENIDOS :
 La biografía
1975 - 2009

LA BIOGRAFÍA
VANIA MASÍAS, BAILARINA ANGELICAL

Vania Masías Málaga es una reconocida bailarina peruana de ballet y


danza contemporánea. Nació en Lima en 1978.
Vania estudió en el colegio Villa María. Se inició en el ballet en la
escuela de Lucy Telge en 1987. Participó en el Concurso
Latinoamerican Infantil de Ballet en dos oportunidades, ganando la
primera medalla de plata y luego, la medalla de oro. A los diez años
fue enviada a Cuba a estudiar con Laura Alonso. A partir de allí pasó
la mitad del año estudiando en Lima y la otra mitad en Boston y en
Chicago bailando.
Desde el año 1997 participa en roles de Primera Bailarina con el Ballet
del Teatro Municipal de Lima. Incursionó con éxito en la danza
contemporánea con la destacada bailarina-coreógrafa Ivonne von
Mollendorf, representando al Perú en festivales de las principales
ciudades de Alemania, Italia y España. A los quince participó en el Prix de Lausanne, el mundial
más importante de danza; luego, viajó a Suiza y a Rusia.
Estudió administración de empresas en la universidad del Pacífico. Actualmente comparte su
vida profesional con el ballet y la danza.

45
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Recientemente ha sido seleccionada por el Cirque du Soleil.
Vania se considera amante eterna del Perú. Ello la impulsó a hacer algo por la tierra que la vio
nacer; por eso, en el 2005, creó la escuela y compañía de baile D1 Dance con un grupo de
jóvenes acróbatas de las calles de Lima que se hacen llamar “Ángeles de Arena”. Estos
bailarines perfeccionan su técnica con las enseñanzas de Vania.

¿Cuál es el propósito del texto anterior?


........................................................................................................
........................................................................................................
.....................................................................................................

¿Qué aspectos de la vida de Vania Masías te parecen más


importantes? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué hecho de la vida del personaje biografiado se resalta en el párrafo final?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

¿Crees que es importante leer biografías? Sustenta.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

En una página, como máximo, vas a escribir la biografía de un personaje quesea de


tu interés.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recuerda que
una
biografía…

 … es un relato que cuenta los acontecimientos más


importantes de la vida de una persona.
 … es veraz, pues relata hechos reales.
 … consigna datos exactos, como nombres, fechas, lugares…;
también recuerdos y anécdotas.
 … respeta generalmente el orden cronológico de los hechos.
 … está redactada en tercera persona.
 … su estructura presenta una introducción, un desarrollo y
una conclusión.

46
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Tipologías biográficas
Entre los tipos de biografías tenemos a la biografía autorizada, que está sometida a la
censura previa y control del personaje biografiado, y la biografía no autorizada, que no
lo está. Sin embargo, ni una ni la otra poseen una garantía de objetividad, y es
relativamente frecuente que se oculten hechos o que estos se acomoden a la perspectiva o
propósitos del personaje o del escritor, ofreciéndose una visión subjetiva del personaje o,
lo que es más frecuente, una visión excesivamente idealizada de este.
Otro tipo es la autobiografía escrita por el mismo personaje de quien habla el relato y en
primera persona. Un tipo especial lo constituyen los diarios íntimos que escribe un autor
con el propósito de desahogarse y sin ninguna regularidad cronológica.(…)

Preparo mis herramientas_______________________________________________


1. Me organizo

Enumera los pasos que debes seguir para escribir una biografía.
( ) Elaborar una ficha con los datos recopilados acerca del personaje seleccionado.
( ) Recoger información sobre el personaje elegido en libros, enciclopedias, revistas o la
Internet.
( ) Organizar el escrito en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
( ) Determinar el personaje sobre el que se va a escribir la biografía.
( ) Decidir que aspectos de la vida de la persona se va a destacar.

2. Escojo ideas

Antes de escribir una biografía, considera los siguientes datos acerca del
personaje:
 Lugar y fecha de nacimiento.
 Estudios y trabajos realizados.
 Acontecimientos importantes de su vida (ordenados en forma cronológica)
 Características físicas y rasgos de su personalidad (habilidades, virtudes y defectos).
 Recuerdos y anécdotas.
 Razones por las que ha destacado.

Piensa en un título impactante y selecciona una fotografía que acompañe el texto.

3. Busco las oraciones y las palabras

Piensa y toma importantes decisiones.


 ¿En cuántos párrafos dividirás tu texto? Toma en cuenta la estructura estudiada.
 ¿Con qué oración iniciarías la biografía? ¿Con qué oración la terminarías?
 ¿Qué criterios de clasificación utilizarás para seleccionar al personaje de la biografía?
 ¿Cuántos enunciados utilizarás para seleccionar al personaje de la biografía?
 Al escribir la biografía, ¿Usarás palabras con diptongos o triptongos? ¿En qué casos
usarás las tildes?

Escribo_____________________________________________________________

Escribe el borrador de tu biografía y evalúalo tomando en cuenta las siguientes


pautas:

Ideas Sí No
Los hechos están presentados en orden cronológico.
Los datos más relevantes del personaje seleccionado se han considerado en la
narración.
Los hechos están narrados en tercera persona.

47
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
La biografía tiene un título atractivo y relacionado con los hechos narrados.
La estructura de la biografía presenta una introducción, un desarrollo y una
conclusión.
Razonamiento verbal, gramática y ortografía
He utilizado enunciados relacionados con la vida del personaje.
He utilizado criterios de clasificación para seleccionar el personaje de mi
biografía.
He tildado correctamente las palabras que contienen diptongos y triptongos.

Corrijo y presento_____________________________________________________

Corrige tu texto, pásalo a limpio y preséntalo en clase.


FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 15

TEMA : Exponiendo nuestras ideas

CONTENIDOS :
 Textos lúdicos: caligramas, greguerías y acrósticos
1975 - 2009

TEXTOS LÚDICOS
ACRÓSTICOS

Son composiciones poéticas que ocupan letras de sus palabras para dar significado a otra. Se
puede utilizar letras iniciales, intermedias o finales para trasmitir el mensaje, formando una
expresión que tenga relación con el contenido del poema. Esta lectura puede estar en forma
diagonal o vertical. Ejemplos:

Firme y leal
En la amistad, Alondras cantan, y ya
Ríes porque Un ansia de amanecer
Nunca dejaste Remece la noche
48 De Oro y plata y rosicler
Amar Respóndeme, ¿quién será?
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

ANAGRAMAS

Un anagrama (del griego ana: de nuevo, y grámma: letra) es una palabra o frase que resulta
de la transposición de letras de otra palabra o frase.
Por ejemplo:
ROMA - AMOR
ROLDÁN - LADRÓN

Como vemos, las palabras de cada pareja poseen las mismas letras, con la misma cantidad de
apariciones, pero en un orden diferente. En la lengua española los anagramas no poseen
relación gramática alguna, salvando, quizá, alguna coincidencia. Es un procedimiento que se
emplea con frecuencia en acertijos, juegos de palabras y formación de seudónimos.

Origen
El anagrama es un artificio lingüístico practicado desde la antigüedad de los tiempos, su
creación se atribuye al poeta griego del siglo III a.C. Licofrón de Calcis autor de dos anagramas
laudatorios a dos reyes: PTOLEMAIOS (Tolomeo II) se transforma en APO MELITOS (de miel) y
ARSINOE (Arsínoe II) se transforma en ION ERAS (viola de Hera).

Uso
El anagrama se ha usado con muy diversas finalidades y en ámbitos muy distintos. Así San
Jerónimo recoge la leyenda de que cuando Pilatos preguntó a Jesús QUID EST VERITAS? (¿Qué
es la verdad?), este le contestó mediante una anagrama sobre dicha pregunta: EST VIR QUI
ADEST (Es el hombre que tienes delante)

También se ha usado para evitar problemas con la Inquisición como en el caso de la


correspondencia que Galileo mantuvo con Kepler y en el que aquel introducía anagramas para
comunicar sus descubrimientos astronómicos contrarios a la ortodoxia católica. En una de sus
epístolas Galileo introdujo el anagrama HAEC INMATVRA A ME JAM FRVSTRA LEGVNTVR
(Recojo en vano lo que no está maduro) que una vez descifrado se convertía en CINTHIAE

FIGURAS AEMVLATVR MATER AMORUM (La madre del amor –Venus- emula la forma de Cinthia
–la Luna-) con lo que le informaba que había descubierto las fases del planeta Venus.

Otro uso del anagrama ha sido el de ocultar el nombre del autor de alguna obra literaria, esta
práctica la han usado entre otros Lope de Vega Carpio quien firmó sus Soliloquios con el
anagrama GABRIEL PADECOPEO o FRANCOIS RABELAIS quien en su obra Gargantúa y
Pantagruel utilizó el anagrama ALCOFRIBAS NASIER. Incluso Marguerite YOURCENAR firmó
toda su obra con un anagrama de su auténtico apellido, CRAYENCOUR.

El anagrama también ha sido utilizado en el mundo de la política como podemos ver en el uso
de este artificio lingüístico entre los partidarios y detractores del rey Víctor Manuel II a quien
los primeros, utilizando su título de VITTORIO EMMANUELLE SECONDO, crearon el anagrama
laudatorio ROMA TI VUOLE E DIO CONSENTE (Roma te quiere y Dios consiente) y que sus
detractores rehicieron como NÉ DIO NÉ ROMA TE VUOLE COSTÌ (Ni Dios ni Roma te quieren en
este lugar).

Famosos anagramas:

 En Los Simpson, Homer tiene un amigo llamado Ray Magini. Lisa luego
descubre que ese nombre es un anagrama para Imaginary (que quiere decir
Imaginario en español).

49
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
 En la serie de libros Harry Potter, un personaje llamado Tom Marvolo Riddle crea un
anagrama de su nombre, transformándolo en I Am Lord Voldemort, (en la versión en
español, es Tom Sorvolo Ryddle el nombre que se convierte en la frase Yo soy Lord
Voldemort). También en el capítulo del espejo Oesed, el espejo tiene una frase: Oesed
Lenoz aro cut edon isara cut se onotse, que cambiado sería en realidad: Esto no es tu cara
sino de tu corazón el deseo.+ Oesed es Deseo invertido.

PRÁCTICA

1. Elabora acrósticos con tu nombre:

Resuelve los siguientes anagramas de ciudades y países:


 acuerdo …………………………………………  ucronía …………………………………………
 necrófila …………………………………………  tangerina …………………………………………
 afincar …………………………………………  silbar …………………………………………
 agranda …………………………………………  socrática …………………………………………
 integrarla …………………………………………  sacarina …………………………………………
 panel …………………………………………  callista …………………………………………
 noguera …………………………………………  cheli …………………………………………
 prisa …………………………………………  hinca …………………………………………
 pagar …………………………………………  arcaico ………………………………………..
 amor …………………………………………

TAREA DOMICILIARIA

1. Resuelve los siguientes anagramas:

a) De 12 letras  imperdonable
 irónicamente
 aguardentosa  materialismo
 Altisonancia
 anemográfica b) De 13 letras
 anemométrica
 aparcamiento  ardientemente
 armonización  certificación
 asqueamiento  certificadora
 astringencia  derrocamiento
 atrasamiento  dinamométrica
 cardiografía  electrometría
 certificable  enérgicamente
 certificador
 conservación c) De 14 letras
 conservadora
 desamparador  armoniosamente
 desmentidora  conquistadores
 enfriamiento  contraposición

50
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
 escandalizar  escalonamiento

2. Elabora acrósticos con las palabras GUADALUPE y LENGUAJE:

CALIGRAMAS

Es una composición poética en la que las palabras “dibujan” o conforman un personaje, un


animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

El caligrama, introducido por el francés Apollinaire apertura la moda de creaciones de poemas


visuales en el siglo XX. Trataba de reproducir no sólo el contenido, sino también la imagen,
plasmando por medio de las líneas de la escritura los conceptos de lo que se escribía.

Para crear un
caligrama
 Se considera que para crear un caligrama se
tiene que partir de una idea, una palabra, una
extensión, un objeto que habrá de transformar
primero en imagen y luego en poesía.

 Luego se escribirá el poema por el contorno de


la imagen o llenado el perfil de la imagen de
modo que los versos no sobrepasen los bordes
fijados por el dibujo.

 Finalmente se tiene que borrar los trazos con


los que se fijaron los contornos del dibujo para
dejar visibles los versos que conforman el
caligrama.

51
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

POEMA DE LA ELE
JITANJÁFORA Tierno glú-glú de la ele
ele espiral de glú-glú.
En glorígolo aletear:
Es una composición en la que se utiliza una
palma, clarín, ola, abril,…
palabra para jugar con ella, creando nuevas
alabras que dirigirán la poesía. Este tipo de Tierno la-le-li-lo-lu,
poesía busca la sonoridad. verde tierno, glorimar…
ukelele… Balalaika…
Su condición esencial es el humor. Ejemplo: en glorígolo aletear,
libre, suelto, saltarín,
¿tierno glúglú de la ele!
GREGUERÍAS
Emilio Ballagas
Fue creado por Ramón Gómez de Serna.
Son breves composiciones con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos que
son extraídos de la realidad. Ejemplo:

 El agua habla sin cesar y nunca se repite.


 La palabra es la alarma de los humanos para aproximarse unos a otros.
 Entre los carriles de las vías del tren, crecen flores suicidas.

EJEMPLOS:
 Si quieres paz, comienza una guerra
 La felicidad es como el puñado de arena que no podemos mantener en la mano y los
recuerdos, los granitos de arena que se quedan.
 El círculo es un perro que logró coger su cola.
 No es lo mismo decir un negro amanecer que amanecer con un negro.
 El tiempo es el jefe que hasta los desempleados tienen.
 La partida es el comenzar a llegar.
 El pegaso es un caballo que no pudo ocultar el águila que se lo comió.
 Cuándo le quitarán al loro la mini grabadora sony que se comió?
PRÁCTICA:

1. Elabora 2 greguerías:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TAREA DOMICILIARIA

1. Crea 1 jitanjáfora
2. Elabora 5 greguerías
3. Elabora 1 caligrama sobre cualquier tema.

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………

52
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL
PADRE DE
FAMILIA

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 16

TEMA : Describiendo nuestro país

CONTENIDOS :
 Descripción de un lugar
 Taller de lectura
1975 - 2009

LA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR

53
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Las fantasmagóricas playas de Marcona final de la playa se levanta la Punta Tres
Cualquiera pueda quedar atrapado por el Hermanas, con caprichosos arcos y túneles y
extraño magnetismo que emana del universo restos de un naufragio en 1963.
que se extiende por el litoral sur de Marcota.
Playas envueltas en misterio. Entre ellas, Los A pesar de estar a sólo 27 kilómetros de
Leones, a diez minutos de Marcota, hermosa Marcota, los habitantes del balneario de
playa con buena vista de islotes y arrecifes y Yanyarina, al final de esta ruta, tienen que
que, curiosamente, tiene en el extremo sur la hacer sus gestiones en Atico, en la provincia
perfecta figura de un elefante de piedra de Caravelí, Arequipa, a 250 kilómetros de
introduciendo la trompa en el océano. Los distancia. Yanyarina es apenas una veintena
pescadores de la zona sostienen que frente a de casas frente a una playa llena de fantasías
la trompa yace hundido un viejo galeón de piedra, mucho viento y una esbelta cruz
cargado de tesoros. Son muchos los clavada sobre un peñasco.
naufragios ocurridos frente a estas costas, y
dicen que la veta de hierro bajo este desierto Junto a Paracas, son los únicos balnearios de
confunde a las brújulas de los navíos, pero lo Ica. (…)
cierto es que este mar está poblado de una
gran cantidad de traicioneras rocas a flor de
agua.

Siempre en dirección al sur, asoma la playa


La Lobera, la referida de los locales por sus
dunas y su larga playa de arena, ideal para
campamentos. Hay grandes peñas por todos
lados, con buenos sitios para tirar un cordel.
La siguiente parada playera, a sólo 20
kilómetros de Marcota, es la ensenada tres
Hermanas, cuyo nombre proviene de un
cercano cerro con tres cimas, del que se dice
eran hermanas que luego de una decepción
amorosa se arrojaron al mar y se convirtieron
en islas. Álvaro Rocha Revilla
Tres Hermanas tienen arrecifes y matas de Revista Somos, Año XIX, Nº 1042,
carrizo y terreno pedregoso, pero también 25 de noviembre del 2006
una estupenda poza para darse un baño. Al

 ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Rodea en el texto las expresiones que indiquen ubicación.

 ¿En qué párrafo el autor comenta acerca de la impresión que le produce el lugar?
Expresa con tus propias palabras lo que el autor manifiesta al respecto.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

54
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 En tres párrafos, vas a describir un lugar que hayas visitado. Puedes ayudarte con
una fotografía.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recuerda que la
descripción de un lugar...

 … presenta una visión general del lugar que se describe.


 … destaca elementos importantes presentes en le lugar
utilizando palabras que indican situación en el espacio: a
lo lejos, camino a, al lado derecho.
 … transmite la impresión que produce el lugar: alegría,
tristeza, admiración…

Preparo mis herramientas_______________________________________________

1. Me organizo

Ordena los pasos que debes seguir para describir un lugar. Numera del 1 al 4.
4. Ordenar lo investigado de lo general a lo particular.
2. Recoger las sensaciones percibidas en el lugar.
1. Seleccionar el lugar que se va a describir.
3. Investigar sobre la ubicación del lugar y sus elementos características.

2. Escojo ideas

Antes de describir un lugar, considera los siguientes datos:


 Ubicación general del lugar.
 Características de los elementos que destacan en la zona.
 Ubicación precisa de los elementos destacados.
 Información histórica relevante.
 Sentimientos e impresiones personales que genera el lugar.

3. Busco las oraciones y las palabras

Piensa y toma importantes decisiones.


 ¿Cómo distribuirías la información en el texto, de modo que vaya de lo general a lo
particular?.
 ¿Con qué oraciones expresarás tu visón global del lugar?
 ¿Qué expresiones que indican situación en el espacio utilizarás?
 ¿Qué expresiones utilizarás para transmitir la impresión que produce el lugar?
 ¿Qué complementos del verbo considerarás para enriquecer la descripción?
 ¿En qué casos emplearás lo paréntesis y el guión?

55
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Escribo_____________________________________________________________

Escribe el borrador de tu biografía y evalúalo tomando en cuenta las siguientes

pautas:

Otras recomendaciones para hacer una descripción


Antes de hacer una descripción hay que observar atentamente la realidad que queremos
describir y seleccionar los elementos más importantes. Por ejemplo, si se trata de describir
una casa, debemos fijarnos en la forma exterior, la distribución de las habitaciones, el
mobiliario, etc.

Una vez seleccionados los datos, hay que presentarlos en un orden determinado. Se
pueden distinguir criterios. Por ejemplo:

 De adentro hacia fuera (o a la inversa). Ejemplo:


En el interior de la casa, todo estaba a oscuras; afuera, las últimas luces del día
permitían reconocer la forma de los objetos.
 Del primer plano al fondo (o a la inversa). Ejemplo:
En primer plano, se veía a los alumnos alineados; al fondo estaban los padres.
 De izquierda a derecha (o a la inversa). Ejemplo:
A la izquierda, se amontonaban los seguidores del equipo local; ……..

Ideas Sí No
Las ideas están ordenadas de lo general a lo particular.
El texto considera la ubicación del lugar y de los elementos descritos.
La descripción expresa los sentimientos e impresiones que el lugar despertó en
mí.
El texto contiene información histórica importante sobre el lugar.
Razonamiento verbal, gramática y ortografía
He asegurado la cohesión del texto utilizando términos que pertenecen al mismo
campo semántico.
He utilizado complementos predicativos y atributos para enriquecer la
descripción.
He empleado el guión en forma adecuada.
He considerado el uso correcto de los paréntesis en la descripción.

Corrijo y presento_____________________________________________________

Pasa a limpio tu texto y acompáñalo con fotografías del lugar.

56
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

TALLER DE LECTURA

ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una


señora muy vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de
14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de
preocupación. Los hijos le preguntan que le pasa y ella
responde:
- No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo
muy grave va a suceder en este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son pensamientos de
vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar y al
momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro
jugador le dice:
- Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan que
pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
- Es cierto; pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta
mañana, sobre algo grave que va a suceder en este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá
o una nieta en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
- Le gané este peso a Dámaso en al forma más sencilla porque es un tonto.
- ¿Y por qué es un tonto?
- Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea que su mamá
amaneció hoy, con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
- No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
- Véndame una libra de carne y en el momento que se la está cortando, agrega – mejor
véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y es mejor estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne le
dice:
- Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar y se están
preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
- Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora
agota la carne, mata otra vaca, vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en
que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y
de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
- ¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
- ¡Pero si en este pueblo siempre hace calor!
(tanto calor que es pueblo donde los músicos tenian instrumentos remendados con brea y
tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos).
- Sin embargo – dice uno – a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
- Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
- Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz.
- Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.
- Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
- Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados
por irse y no tienen el valor de hacerlo.
- Yo si soy muy macho – grita uno – yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle
central donde está todo el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
- Si éste se atreve, pues nosotros también vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

57
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice:


- Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa – y entonces la
incendio y otros incendian también su casa.
Huyen en tremendo y verdadero pánico, como un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la
señora que tuvo el presagio, clamando:
- Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

PRÁCTICA

NIVEL LITERAL:

1. ¿Qué personajes aparecen en el cuento? Descríbelos. ____________________


______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Cómo comienza la historia? ________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Fue cierto o falso el presagio de la señora? ___________________________
4. ¿Cómo afectó a los personajes el sentimiento de miedo ante lo desconocido? _

NIVEL INFERENCIAL:

1. ¿Dónde suceden los hechos? _______________________________________


2. ¿Crees que la historia podría situarse en tiempos actuales? _______________
3. Marca la alternativa que mejor describe lo que relata el cuento.

a) La gente de los pueblos suele ser muy chismosa.


b) La sugestión puede lograr que el miedo y la fantasía se convierta en realidad.
c) Cuando alguien tiene un presentimiento, es mejor tenerlo en cuenta.

NIVEL ANALÓGICO:
1. Busca en la lectura las siguientes palabras que has aprendido y subráyalas:

 Carambola  Literalmente  Desmantelar


 Esparcir  Éxodo  Presagio

Completa las siguientes oraciones con la palabra adecuada, según lo que has
aprendido.
a) Al comenzar la temporada de calor fue imposible detener el……………..de la gente
hacia la playa.
b) No sigas………………..tus microbios con cada estornudo, porfavor.
c) Se compró el…………….de Toño: se encontró con maría ese mismo día.
d) Marcos fue al billar y logró dos……………….; Tito sólo una.
e) Describieron……………..cada uno de sus movimientos para explicar el suceso.

NIVEL DE RECREACIÓN:

1. Imagina que te encuentras en la citación de la historia y sólo tú puedes cambiarla. ¿Qué


es lo que harías? (realiza una historia)

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

58
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I.E.P. Virgen de Guadalupe


ÁREA
COMUNICACIÓN

IV BIMESTRE
VII Y VIII UNIDAD
VI CICLO

59
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

60
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

ÍNDICE
CUARTO BIMESTRE: Del 13 de octubre al 16 de diciembre del 2009

GUIA DE APRENDIZAJE – VII UNIDAD………….61

13
 Oraciones incompletas
 La elipsis y la sustitución léxica

GUIA DE APRENDIZAJE – VII UNIDAD………….70


 La inferencia

14
 El propósito o la intención

GUIA DE APRENDIZAJE – VIII UNIDAD………….77


 Ordenamiento lineal

15
 Comprensión lectora

GUIA DE APRENDIZAJE – VIII UNIDAD………….88


 Aplicación de la sinonimia y antonimia
16  Argumentos que fortalecen o debilitan las tesis

61
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

62
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 13

TEMA : Buscamos la lógica expresiva

CONTENIDOS :
 Oraciones incompletas
 La elipsis y sustitución léxica
1975 - 2008

ORACIONES INCOMPLETAS

Amigos son los que en la prosperidad


acuden al ser llamados y en
la____________, sin llamarlos

ALGO FALTA EN ESTA ORACIÓN


La oraciones incompletas son un tipo de ejercicio que consiste en completar una oración en la
que se han omitido una o dos palabras. La actividad consiste en elegir, dentro de las
posibilidades propuestas, la mejor opción. Para cumplir con este último requisito debemos
tomar en cuenta tres criterios importantes:

Gramaticalidad
Este criterio exige que nos fijemos en aspectos como género, número, persona, tiempo o
modo.
Por ejemplo, si te proponen esta oración:
Quien no aprovecha la sabiduría de los………………….. es un necio,
En el ejemplo sabes que la palabra faltante es un sustantivo masculino en plural: amigos,
ancianos, estrategias, filósofos, etc.

Precisión léxica
Ya sabes que las palabras suelen tener muchos sinónimos y que algunos son más precisos que
otros. Si te proponen una oración como esta:
El soldado…………………… la orden sin hacer preguntas,
La palabra más apropiada para completarla no es hizo sino acató u obedeció.

Precisión contextual
El término elegido debe encajar armoniosamente con los demás elementos de la oración. Si tu
oración incompleta es:
El………………… invitó a salir a la dama.
La respuesta no va a ser pata o tipo sino caballero o señor.

Pasos para resolver acertadamente las oraciones incompletas


1. Leer completamente el enunciado.
2. Tratar de completarlo mentalmente.
3. Elegir la opción más acertada, teniendo en cuenta la precisión gramatical,
léxica y contextual.

Vemos algunos ejemplos:


Hay que ………………………… para poder valorar lo que es…………………………
a) ganar – triunfar b) perder – ganar
c) perder – derrotar d) nacer – morir

63
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

La opción correcta es la letra …..

Para resolver este tipo de ejercicios debes dejarte guiar por la lógica, pero también permite
que juegue tu intuición. Por ejemplo, en:

El concierto provocó……………………… entre los asistentes.


a) Miedos b) alarido
c) entusiasmo d) penas
e) risas
La primera opción será …,

PRÁTICA

1. Subraya la palabra que mejor complete cada oración:

a) Mi madre se……………… a una revista de corte y confección.


afilió - inscribió - matriculó - suscribió
b) Ramón, el jubilado, recibe como……………… un monto muy exiguo.
sueldo - honorarios - pensión - mensualidad
c) Augusto……………… en poco tiempo la fortuna que había heredado.
consumió - agotó - cambió - derrochó
d) El……………… dio a los dos equipos indicaciones para la competencia.
árbitro - jefe - delegado - maestro
e) Muchas personas……………… su dinero en establecimientos bancarios.
dejan - depositan - ubican - instalan
f) Muy pronto podremos………………la costa desde la cubierta del barco.
aguaitar - divisar - investigar - explorar
g) Alexis comenzó a……………… en sus estudios desde muy pequeño.
predominar - brillar - despuntar - sobresalir

Relaciona las palabras con el sentido con que se perciben. Luego, completa las
oraciones con la palabra conveniente

 Suculento  Vista
 Fragante  Tacto
 Aterciopelado  Oído
 Ronca  Gusto
 Luminoso  Olfato

a) Había un aviso……………………………… en la carretera: era la publicidad de un restaurante.


b) Tras saborear los……………………………… manjares, el huésped agradeció la hospitalidad.
c) Se acomodó en un cojín……………………………… y se quedó profundamente dormida.
d) Es cierto. Inmediatamente reconocí a Gabriel por su voz……………………………… y fuerte.
e) Recuerdo que el atuendo de la dama despedía un……………………………… olor.

 Subraya la palabra que mejor sustituya al término destacado sin cambiar el


sentido de la oración:

1. En aquel banquete (agasajo-festín) sirvieron alimentos (víveres-potajes) muy


variados.
2. El cansancio (ejercicio-agotamiento) lo abatió (venció-calmó) al llegar la noche.
3. El reportero subrayó (destacó-explicó) el estado de pobreza en que vivían (subsistían-
existían) las comunidades.
4. Fue tan justa (correcta-imparcial) la decisión del árbitro que las barras tuvieron que
conformarse (resignarse-plegarse).
5. Las hipótesis (suposiciones-sospechas) guían toda la tarea de investigación
(exploración-información) en el campo científico.

64
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 Completa las oraciones con la opción que te parezca más acertada. Te damos
opciones.

1. Una pizca de práctica vale más que un kilogramo de…………………………………………..


a) cultura b) reflexión c) teoría d) diálogos

2. Una tienda siempre tiene…………………………………


a) materiales b) mercadería c) juegos d) dinero

3. Cada persona es el ……………………………… de su destino.


a) maestro b) alumno c) arquitecto d) proyectista

4. La ………………………………… de que se produzca un desastre es un ……………………


permanente.
a) necesidad – obligación b) imposibilidad – error c) posibilidad – peligro
d) seguridad – igualdad

 Lee las siguientes oraciones y complétalas con sinónimos de alegre como los que
te proponemos.

gozoso, dichoso, regocijado, contento, jubiloso


 Estuvo …………………… por la visita recibida.
 La llegada del bebé lo hizo ………………………
 Celebró …………………………… la presencia del Papa.
 Se sintió ………………………………… al recibir el mandato del Señor.

 En cada oración, sustituye la palabra cosa por un término más


preciso de tu elección.

1. Le regaló una cosa muy bonita………………Se le acercó con una cosa en


la mano………………………
2. Le dijo una cosa en el oído……………………
3. Ellos pidieron una cosa fuera de lo común………………………………………
4. Publicaron una cosa misteriosa……………

 Completa cada refrán con tus propias palabras para crear uno
nuevo, de tu propia invención, como en el ejemplo. No descuides el
mensaje o enseñanza que quieras transmitir.

1. Camarón que se duerme, amanece en el chifa


2. A caballo
regalado,……………………………………………………………………………………………………
3. A quien madruga, ……………………………………………………………………………………………………
4. Más vale pájaro en mano que …………………………………………………………………………………
5. Agua que no has de beber, ……………………………………………………………………………………
6. En casa de herrero, …………………………………………………………………………………………………

 Marca la alternativa que contenga la palabra que complete correctamente las


siguientes oraciones:
 Se comió la manzana que había……………………… con el cuchillo; luego cedió a la tentación
de comerse otra.
1. comprado b) mondado c) querido d) vista e) probado

 El cuerpo posee los medios para……………………………… a los microorganismos, ya que


después de una infección puede recuperarse espontáneamente.
a) combatir b) mantener c) producir d) analizar e) identificar

 Al sentirse herido intentó saltar, pero……………………………… fuerza y cayó en medio de la


zanja.
a) relinchó con b) le sobró c) le faltó d) caminó con e) mostró su

65
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 El paciente falleció por causa de una………………………………tetánica.


a) vacunación b) parasitosis c) infección d) enfermedad e) bacteria

 La ira es como una locura………………………………


a) castigable b) infinita c) agobiadora d) incurable e) breve

 Cuando la autoridad aplica la sanción con blandura, se dice que hay………………………………


a) flaqueza b) lenidad c) severidad d) contumacia e) contubernio

 Con la __________ del fantasma, los Rodríguez temían que la clientela se asustara y
no regresara.
a) sorpresa b) aparición c) canción d) comida

 Los González __________ de nuevo y tomaron la carretera, ahora cerciorándose de


que Lucky estaba con ellos.
a) corrieron b) cantaron c) empacaron d) tropezaron

 La escoba __________ y voló muy arriba del gran bosque, hasta llegar a
la casa de los niños.
a) bajó b) corrió c) cayó d) obedeció

 La gente reía al __________ lo que la señora había hecho aquella


noche.
a) cantar b) soñar c) recordar d) lograr

 Los carritos se __________ justo después de tomar la gran curva


a) retardaron b) detuvieron c) volcaron d) rompieron

 Los animales __________ alcanzan, en sus correrías por la sabana, una gran velocidad.
a) pequeños b) cuadrúpedos c) marinos d) cuadrumanos

 Marca la alternativa que contenga las palabras que complete correctamente las
siguientes oraciones:

 Las luces se __________ más y más, y dos __________ figuras salieron de la


oscuridad, pero no eran fantasmas.
a) desaparecieron – feas b) volvieron – extrañas
c) acercaron – tenebrosas d) apagaron – dudosas

 Hace seis años el __________ espacial Hubble, fotografió a los llamados __________,
confirmando que estos no eran más que depresiones lunares.
a) aparato – rayos b) videocámara - planetas
c) telescopio - mares d) grabadora - granizos

 Cuando la alberca estuvo __________, Pedro la usaba cada vez que __________ y
lucía su vistoso traje de baño nuevo.
a) oportuna - salía b) llena - llovía
c) terminada - podía d) cerrada - quería

 Las leyendas son __________ que surgen en el pasado, y se __________ con el paso
del tiempo.
a) oraciones - desintegran b) cuentos - cuentan
c) historias - combinan d) relatos - alteran

 María era una alumna muy __________ y __________, a pesar de sus problemas
económicos.
a) dedicada - estudiosa b) floja - concentrada
c) triste – enojona d) flaca - anémica

66
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 La cocinera __________ una deliciosa ensalada con la __________ que compramos


ayer.

a) preparará – verdura b) cocinará – fruta c) horneará - carne


d) cocerá – verdura e) guisará - comida

 Juan __________ tarde a la escuela, por haber tenido un __________ automovilístico


el día del examen.
a) entró – golpe b) llegó - accidente
c) salió - encuentro d) corrió - percance

 La princesa estaba muy __________, por lo que quedó muy __________ al ver una
cama maravillosa cuando entró en la habitación.
a) triste - obediente b) cansada - agradecida
c) molesta - enojada d) sola - feliz

 La mañana del lunes, Paco y sus amigos se __________ otra vez en la __________ de
detectives, leyendo el periódico.
a) hallaban - agencia b) encontraban - escuela
c) quedaban - casa d) hallaban - cocina

TAREA DOMICILIARIA

I. Marca la alternativa que contenga la palabra que completa la


oración:

1) La vida se conserva mediante la lucha y por más penosa que ésta sea,
no disminuimos nuestro __________ cuando se trata de mantener nuestra propia vida.

A ) ejemplo B ) propósito C ) apoyo D ) esfuerzo E ) optimismo

2) Telescopios equipados con cámaras fotográficas han tomado fotografías excepcionalmente


__________, pues a altitudes de más de 25000 metros, la atmósfera terrestre es muy
transparente.

A ) nítidas B ) valiosas C ) originales D ) ampliadas E ) detalladas

3) Para que una proposición cualquiera alcance la categoría de “verdad” debe ser tan
__________ al espíritu, como lo son al ojo los objetos que están presentes, a la debida
distancia y en medio del día.

A ) útil B ) evidente C ) cercana D ) atractiva E ) necesaria

4) La cualidad que distingue a las producciones artísticas que ofrecen carácter propio se llama
__________.

A ) autenticidad B ) profundidad C ) superioridad D ) plasticidad E ) personalidad

5) Entre los griegos, las divinidades agrícolas secundarias se caracterizaban por su aspecto
__________: mitad hombre, mitad animal.

A ) imperfecto B ) incompleto C ) ambiguo D ) deforme E ) mixto

6) No es filósofo el que sabe las cosas, sino el que las __________, como no es rico el que
sabe dónde está el tesoro, sino el que lo posee.

A ) vive B ) estudia C ) aprecia D ) recuerda E ) enjuicia

7) Todas las partes de nuestro ser sólo se fortifican trabajando; por eso el __________ es
esencial al desarrollo de los seres vivientes.

A ) equilibrio B ) dinamismo C ) descanso D ) estudio E ) progreso

67
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

8) El humo del tabaco contiene dos componentes ________, que se utilizaron durante la
Primera Guerra Mundial para producir, irremediablemente, el exterminio del enemigo.

A ) infecciosos B ) malsanos C ) mortíferos D ) venenosos E ) dañinos

9) Durante mucho tiempo, el ser humano utilizó las partes de su propio cuerpo como
instrumentos de medición. Todavía hoy se utilizan unidades como el codo y el pie, pero el ser
humano ha preferido otras. La __________ de tales medidas residía en su variabilidad.

A ) ventaja B ) única ventaja C )mayor ventaja D ) desventaja E ) única desventaja

10) Como el poeta tiene el afán de quebrantar toda ley formal, las leyes formales que
podamos descubrir en su poesía son inconscientes, involuntarias y además, no generales; esto
es, tendencias, pero no __________.

A ) correspondencias B ) contradicciones C ) orientaciones D ) tradiciones E ) reglas

II. Elabora un organizador visual sobre el tema.

En base a los conocimientos (Conceptos, clasificaciones, etc.) que


vienen adquiriendo en las restantes asignaturas correspondientes al
Segundo Año de Secundaria o aspectos de cultura general, elabore ocho
( 08 ) ejercicios de Oraciones Incompletas

LA ELIPSIS Y LA SUSTITUCIÓN LÉXICA


1. Elipsis: “Se produce cuando se eliminan palabras porque están
sobreentendidas”. SANTILLANA (2005, p.86).
Por ejemplo:
El director del coro quiere que los niños ensayen cuatro horas diarias. Los padres de
familia se han quejado porque es demasiado exigente.

2. Reiteraciones o Sustituciones Léxicas


Según SANTILLANA (2005, p.86), “consiste en reemplazar una palabra
o un grupo de palabras por otra u otras que se refieran al mismo
objeto, de manera que se eviten repeticiones de palabras. Este
procedimiento se realiza de las siguientes formas:

a) Mediante un sinónimo
Por ejemplo:
Unos niños las criaturas.
b) Mediante un hiperónimo, es decir, una palabra cuyo significado
incluye el de otra u otras.
Por ejemplo:
Una vaca este animal.
c) Mediante un hipónimo, es decir, una palabra cuyo significado está incluido en el de
otra.
Por ejemplo:
Un deporte el fútbol.
d) Mediante una perífrasis (rodeo de palabras)
La alfombra esta pieza de tejido grueso que se emplea para cubrir el sueldo.”

PRÁCTICA:
1. Lee el texto. Luego, coloca el signo donde se haya producido una elipsis:
Rafael Sanzio es el pintor renacentista italiano de mayor influencia en los artistas de todos
los tiempos. Nació en Urbino y su primera formación la adquirió de su padre, el pintor
Giovanni Sanzio. Según la opinión de muchos historiadores del arte, también estudio con
Timoteo Viti en Urbino y bajo su influencia creo numerosas miniaturas de gran delicadeza.
En 1499, se trasladó a Perugia, en Umbría, donde se convirtió en pupilo y ayudante del
pintor Perugino. Durante este periodo, realizó obras en un estilo muy próximo al de su
maestro.

68
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. Tacha las palabras cuya repetición es innecesaria en los siguientes textos:


TEXTO1
El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño. El corazón humano
se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y el corazón humano se
extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo.
El corazón humano es de forma más o menos cónica, con la base dirigida hacia
arriba, inclinado al lado derecho y algo hacia atrás; la punta está en contacto con
la pared del tórax en el quinto espacio intercostal. El corazón humano se
mantiene en esta posición gracias a su unión con las grandes venas y arterias, y
a estar incluido en el pericardio.

TEXTO 2
La Oroya es la capital de la provincia de Yauli, en el departamento de Junín. La Oroya
posee una agricultura de montaña, pues se cultivan cereales, papas y pastizales utilizados
en una cría de ganado vacuno. Sin embargo, La Oroya es más conocida por ser uno de los
centros metalúrgicos más importantes de nuestro país, donde se procesan cobre, plomo,
zinc y plata. Además, La Oroya dispone de una industria química y otra industria de
abonos. En cuanto al su población, La Oroya cuenta con, aproximadamente, 45.000
habitantes.
3. Rodea las sustituciones léxicas que refieren a las palabras destacadas:
Mickey Mouse fue creado por Walt Disney en la segunda década del siglo XX.
Las primeras aventuras de este personaje de cómic fueron publicadas a
manera de historieta, en un periódico de Estados Unidos. Convertido luego en
una auténtica estrella, cambió poco a poco de forma y de vestimenta, y llegó
a simbolizar los valores de su país de origen. Paralelamente, este producto fue
exportado a toda Europa.

El cómic es una narración contada por medio de una serie de dibujos


dispuestos en forma horizontal que se leen de izquierda a derecha. Estas imágenes
habitualmente están separadas unas de otras y quedan contenidas dentro de los límites de
las viñetas, con frecuencia en cuadros explicativos o leyendas, o dentro de globos que
salen de la boca del personaje que habla para representar una conversación.

4. Completa el texto con los mecanismo de sustitución léxicas indicados para las
expresiones destacadas:
Los gibones son unos simios (1) sorprendentes. Estos (1) Hiperónimos:_______________
tienen unos brazos muy largos que utilizan con destreza para saltar continuamente de un
árbol a otro. Esta forma de desplazamiento exige una gran habilidad por parte del gibón
(2) Término generalizador: _________________ tiene que calcular la fuerza de sus saltos,
determinar si la rama a la que va a agarrarse aguantará su peso, e impulsarse en el
momento preciso.

5. Luego de leer cada texto, marca la alternativa que contenga la respuesta


correcta:
La primera máquina calculadora se inventó en Francia en 1642. Dicho objeto fue
construido por el científico francés Blaise Pascal cuando tenía diecinueve años.
Los números eran introducidos en la calculadora por unas ruedas móviles, las
cuales accionaban su mecanismo interior. Este dispositivo interno movía discos
con números y mostraba el resultado por una ventanilla.

¿Qué enunciados son correctos?


I. La palabra objeto funciona como un mecanismo de sustitución léxica.
II. Las cuales funciona como una anáfora.
III. Hay, por lo menos, una sustitución léxica mediante un sinónimo.
IV. Hay dos elipsis en el texto.

h) Solo I b) Sólo III c) II y IV d) I y III e) I y II


La civilización Paracas se desarrolló en el actual departamento costeño de Ica. Esta cultura
representa el antecedente directo de otra importante cultura precolombina, la Nazca. Los
vestigios de Paracas fueron descubiertos en 1927 por Julio César Tello. El notable

69
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

arqueólogo peruano observó la existencia de dos yacimientos de características


diferentes, los cuales representaban, aparentemente, dos fases sucesivas de desarrollo:
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

¿En qué enunciados se hace uso de la sustitución léxica mediante la perífrasis?


I. Esta cultura.
II. Otra importante cultura precolombina.
III. Los vestigios.
IV. El notable arqueólogo peruano.
V. Dos fases sucesivas de desarrollo.

a) I y II b) II y IV c) Sólo IV d) I y IV e) Sólo II

6. Lee los siguientes textos. Luego, escribe V o F según sean verdaderos o falsos los
enunciados:

El valle del Mantaro está ubicado en el departamento de Junín, a


sólo 7 horas de viaje en ómnibus desde Lima. Además de este
medio de transporte, ahora se dispone de un moderno ferrocarril
que hace más placentera la travesía. Llegando a Jauja, se toma el
desvío hacia la hermosa laguna de Paca, distante a solo 20 minutos
de la capital de Junín. En este depósito natural de agua dulce, se
observa una diversidad de patos, gaviotas, palomas, gavilanes.
Estas aves constituyen parte de la colorida fauna del entorno
natural.

Asimismo, se puede visitar el criadero de truchas del pueblo de Ingenio. Este lugar,
destinado a la producción de dichos peces, cuenta con pozas donde su desarrollo es
cuidado con esmero para su posterior comercialización.

a) En el texto hay dos hiperónimos ( )


b) Lugar es un término generalizador que refiere al pueblo de Ingenio ( )
c) Medio de transporte es un hiperónimo de ómnibus ( )
d) En el texto, hay una perífrasis ( )
e) El término travesía está usado como una forma de sustitución léxica ( )

7. Escribe dos conexiones que continúen el renunciado. Emplea los mecanismos de


sustitución léxicas indicados para los términos destacados:

La cortesía es una virtud que los seres humanos debemos cultivar.

Sinónimo

 En efecto,………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Hiperónimo

 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

70
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

TAREA DOMICILIARIA

Elabora un texto utilizando la elipsis y sustituciones léxicas

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

71
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 14

TEMA : Ubicando las relaciones entre las palabras

CONTENIDOS :
 La inferencia
 El propósito o la intención
1975 - 2009

LA INFERENCIA: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS

¿CÓMO SE PUEDE INFERIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DESCONOCIDAS?


Inferir el significado de palabras desconocidas constituye una de las variables que más influye
en la comprensión de lectura. Para lograrlo es importante el papel del contexto verbal en el
que se utiliza una palabra.

A continuación te presentamos
algunos indicadores que debes
tener en cuenta para deducir el
significado de una palabra en un
contexto determinado.

 La aposición, expresión entre comas, precisa el significado de la palabra desconocida:

La hemofilia, enfermedad caracterizada por la dificultad de coagulación de la sangre, es


transmitida por las mujeres.

El vocablo hemofilia se refiere a un tipo de enfermedad.

 Las expresiones de equivalencia, explican a través de sinónimos o antónimos de la


palabra cuyo significado se desconoce:

Los afortunados jóvenes salieron ilesos de ese accidente; es decir, no resultaron heridos.

En este caso, la explicación no resultaron heridos permite deducir que ilesos significa lo
contrario de heridos.

 Las descripciones funcionales informan sobre las acciones, propósitos o usos posibles
de la palabra desconocida:

Ese carpintero no tenía un taladro, de modo que utilizó el berbiquí para agujerear el
triplay.

El vocablo berbiquí se refiere a una herramienta que sirve para horadar.

 Las descripciones estáticas informan sobre las propiedades físicas del término cuyo
significado se desconoce:

Cuando subí a la estrecha y liviana piragua, me di cuenta de que su remo estaba roto.

La expresión su remo permite deducir que piraguas es un tipo de embarcación.

 Los indicios de pertenencia informan sobre la clase a la que le pertenece la palabra


desconocida:

72
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

En la costa peruana, habitan cormoranes, pelícanos, gaviotas y golondrinas.

La serie de términos pelícanos, gaviotas y golondrinas permite deducir que los cormoranes
son aves.

PRÁCTICA:

1. Deduce y escribe el significado de las palabras destacadas:

Las personas débiles y los Felipe es un joven palurdo; es


A ancianos llevan en la mano un C decir, no es refinado.
báculo para sostenerse.

Sólo la intervención de la Luis compró una antigua


policía pudo detener la cítara que tiene veinte
B marimorena que se produjo cuerdas, y una caja de
D
entre los barristas de ambos resonancia de madera y de
equipos. forma trapezoidal.
A. Báculo: ………………………………………………………………………………………………………………………
B. Marimorena: ………………………………………………………………………………………………………………
C. Palurdo: ………………………………………………………………………………………………………………………
D. Cítara: …………………………………………………………………………………………………………………………

2. Escribe un sinónimo adecuado para cada palabras destacada en el siguiente texto:


A mediados del siglo XIV, cuando comenzaba a declinar la sociedad de la Edad
Media, dividida en dos clases muy diferenciadas, nobles y plebeyos, la burguesía
comenzó a enriquecerse y, con ello, a querer parecerse a la aristocracia y a
diferenciarse de los menos ricos por el modo de vestirse.

Siglos después, algunos monarcas dictaron leyes para ordenar en su reino qué
vestimentas y accesorios podía llevar cada persona según su grupo social. Así es
como Luis XIV, rey de Francia, estableció el largo que debían tener las colas de
los vestidos femeninos. Por ejemplo, solo la reina podía usar una cola de trece
metros; las princesas, de cinco y nueve metros, y seguía acortándose mientras
decrecía la clase social.

a) declinar: …………………………………………………………………………………………………………………………
b) plebeyos: ………………………………………………………………………………………………………………………
c) aristocracia: ……………………………………………………………………………………………………………………
d) monarcas: ………………………………………………………………………………………………………………………
e) accesorios: ………………………………………………………………………………………………………………………
f) estableció: ………………………………………………………………………………………………………………………
g) decrecía: ………………………………………………………………………………………………………………………..
Lee los siguientes textos y marca la alternativa que corresponda en cada caso:

En Nepal, un lejano país de Asia, vive Kumari, una diosa niña que es
venerada hasta por el propio rey. Para llegar a adquirir esa
condición, las postulantes deben cumplir con varios
requerimientos. Cuando la niña cumple trece o catorce años, deja
de ser una diosa y se realiza una nueva selección.

73
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

¿Qué palabras pueden reemplazar a los términos destacados?


a) honrada – interesadas – demandas – distinción
b) idolatrada – solicitantes – exigencias – opción
c) adorada – aspirantes – requisitos – elección
d) reverenciada – candidatas – condiciones – lid
e) admirada – involucradas – cláusulas – pugna

La peineta española fue aumentando de tamaño hasta convertirse, en 1834, en un


gran peine de carey de un metro o más de ancho.

Las veredas de Lima comenzaron a tener serios problemas de tránsito, porque las
desmesuradas cabezas de las damas de la alta sociedad se chocaban sin remedio.

La circulación de estos grandes peines se reglamentó por medio de una ordenanza de


la autoridad limeña, en la que se establecía que tenía derecho de paso la mujer que
venía caminando por la mano derecha.

En el texto anterior, la expresión las desmesuradas cabezas alude a:

a) Que las cabezas de las damas estaban despeinadas.


b) Que las cabezas adquirían, a causa de la peineta, un tamaño excesivo.
c) Que las cabezas empezaron a tener serios problemas de tránsito.
d) Que las señoras tropezaban por estar demasiado distraídas.
e) Que el adorno que llevaban en las cabezas era bastante huachafo.

TAREA DOMICILIARIA

Elabora un organizador visual sobre el tema

EL PROPÓSITO O INTENCIÓN

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE UN TEXTO?


Al escribir; el autor (emisor) busca provocar en el público lector (receptor) unos determinados
efectos.

El propósito o intención que manifiesta el autor a través de su texto puede ser:

 Informativo, si intenta añadir nuevas ideas, conocimientos o creencias en el lector.


 Persuasivo, si desea modificar las ideas, conocimientos o creencias del lector para lograr
un cambio en su comportamiento.
 Prescriptivo, si busca regular la conducta del lector al presentar nuevas pautas de acción
o modificar las acciones ya en curso.

Identificar el propósito resulta muchas veces fundamental para interpretar correctamente el


texto.

74
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

TEXTO 01: Se ha comprobado que, en los últimos cien años, la


temperatura media del planeta ha aumentado entre 0.3 y 0.6 °C. Este
fenómeno se denomina calentamiento global.

El calentamiento global puede deberse a un incremento en el efecto


invernadero de la atmósfera. Determinados gases contaminantes hacen
que ese efecto sea mayor de lo normal y que las temperaturas suban
demasiado.

El principal efecto de este fenómeno son las sequías prolongadas, las


cuales pueden alterar profundamente el clima de una región y originar
procesos de desertización.

Lee los siguientes ejemplos:


 El propósito de este texto es informar sobre alguna de las causas del calentamiento
global y sus posibles consecuencias.

TEXTO 02: Cuando hablamos de justicia, tenemos que analizar si nosotros


somos o no somos justos; es decir, si logramos ser tolerantes y solidarios.
Porque si queremos que nos respeten, tenemos que respetar a los otros; si no
nos gusta que nos discriminen, no debemos discriminar; si necesitamos expresar
nuestras opiniones, debemos escuchar las opiniones de los demás, aunque no las
compartamos.

 El propósito de este texto es persuadir sobre la importancia de una actitud tolerante y


justa en la convivencia entre las personas.

TEXTO 03:
Pautas para ser un buen deportista El propósito de este texto
es prescribir o regular el
1. Ser honesto y valiente en cualquier situación. comportamiento de todo
2. Respetar las indicaciones de sus superiores. buen deportista.
3. Desarrollar un espíritu de equipo.
4. Tener siempre un afán de superación.
5. Considerar a las personas por encima de todas las cosas.

PRÁCTICA:
1. Lee los siguientes textos:

TEXTO A: Yo siempre te he ayudado cuando tú lo necesitaste. Ahora soy yo la que está en


apuros. ¿Podrías prestarme diez soles? Te los devuelvo mañana sin falta; te doy mi palabra.

TEXTO B: El cuerpo de la víctima deberá reposar sobre una superficie horizontal,


preferentemente dura y lisa, en posición boca arriba, con los brazos estirados a lo largo del
cuerpo. El socorrista se colocará de rodillas a uno de los lados de la víctima. Cruzando
ambas manos, apoyará una sobre la otra en la región comprendida en la mitad izquierda del
esternón, evitando presionar en los extremos. Inmediatamente, se ejercerá una enérgica
presión en la zona hasta conseguir reducir la altura del tórax en unos 2 ó 3 cm y
abandonará la presión una vez logrado este propósito, de manera que las manos se eleven
al mismo tiempo que el pecho.

TEXTO C: Los cometas son astros de pequeñas dimensiones que viajan


desde regiones externas y lejanas del Sistema Solar. Las órbitas de la
mayor parte de los cometas son extremadamente largas. Por eso,
tardan muchísimo tiempo en dar la vuelta alrededor del Sol, Halley, el
más famoso de estos astros, aparece cada 76 años; la última vez se le
vio en 1986.

75
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 Escribe en los paréntesis la letra del texto que se identifica con el propósito
mencionado:

( ) Informativo ( ) Persuasivo ( ) Prescriptivo

2. Observa las siguientes imágenes y escribe el mensaje que trasmite cada una:

………………………… ………………………… ………………………… …………………………


…………………………
 Marca la imagen o imágenes que tengan un propósito prescriptivo. …………………………
………………………… …………………………
………………………… ………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… ………………………… …………………………
3. Lee el siguiente texto: …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… ………………………… …………………………
Una forma de ahorrar combustible
………………………… ………………………… y evitar el …………………………
aumento del efecto invernadero es reciclar
…………………………
vidrios,
………….plásticos y papel. En el caso de los plásticos,
…………. …………. se ahorra el petróleo que se usa para
………….
su elaboración; si se recicla papel, se evitará la tala de árboles, el consumo del agua y la
energía eléctrica necesarias para su producción. Además, al reciclar se reduce la
contaminación por exceso de residuos. Por ello, reciclar constituye una manera de cuidar el
medio ambiente.

 Escribe V o F, según convenga:

( ) El emisor del texto, solo puede ser un científico especializado en química.


( ) La intención del autor es persuadir al lector de los beneficios del reciclaje con
relación al medio ambiente.
( ) El texto está dirigido al público en general.

4. Lee los siguientes textos. Luego, escribe el propósito predominante en cada uno:

Hace algunos años se descubrió que sobre la Antártida había una zona de la capa de ozono
en la que la concentración de este gas era mucho menor que en el resto. Es lo que se
conoce como agujero en la capa de ozono. Desde entonces, se ha seguido la evolución del
agujero y se ha comprobado que su extensión va aumentando, de manera que, en la
actualidad, afecta al sur de América y de Australia.

PROPÓSITO: ……………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………

El libro es un amigo fiel y paciente; se nos entrega entero cuando lo abrimos y, cuando lo
abandonamos, sabe esperar. Leer un libro es establecer un diálogo impulsado por el deseo
de comprender, y para comprender es necesario tener un verdadero interés. La lectura es
un placer e, al mismo tiempo, una responsabilidad que no debe ser aceptada sólo como una
obligación externa.

PROPÓSITO: ……………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………

76
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

5. Lee atentamente los siguientes textos. Luego, marca la alternativa que exprese el propósito
predominante en cada texto:

 Desde hace muchos miles de años, las personas hemos utilizado las plantas
para curar los enfermos y aliviar los dolores.
Sabemos, por ejemplo, que los indios americanos utilizaban la corteza del
sauce para clamar los dolores. Y es que de la corteza de este árbol se extrae
el principio activo de uno de los medicamentos más populares: la aspirina.
En la actualidad, muchas plantas ya no se utilizan. Ello se debe a que la
mayoría de los productos que empleamos se obtiene de forma artificial en
los laboratorios.

a) Opinar sobre la utilidad de las plantas para calmar los dolores.


b) Explicar por qué las plantas son procesadas en los laboratorios.
c) Informar sobre el uso medicinal de las plantas que, en la actualidad, ha perdido
cierta vigencia.
d) Persuadir al lector de que continúe empleando plantas para mitigar los dolores.
e) Cuestionar el avance científico, pues ocasiona que ya no se utilicen las plantas
como antes.

 El origen de las marionetas es muy antiguo. Se sabe que estos títeres manipulados por
medio de hilos eran muy populares en diversos lugares; entre los países asiáticos, en
China, en Japón y en la India; entre los países africanos, en Egipto; y en Europa, en la
Grecia Clásica.
Antiguamente, las marionetas servían para representar las hazañas de héroes; sin
embargo, en la actualidad, se emplean, sobre todo, para representar historias infantiles
que sirven de entretenimiento a los niños.

a) Dar su opinión acerca del origen y la utilidad de las marionetas.


b) Informar sobre las marionetas, su origen y su uso.
c) Persuadir sobre la importancia de las marionetas en la educación de los niños.
d) Indica que la marionetas se empleaban inicialmente para representar hazañas
heroicas.
e) Describir el papel de las marionetas en el desarrollo de la historia humana.

6. Lee el siguiente texto:

Primero, se agita el frasco para desprender el polvo adherido a las paredes. Luego se
agrega agua hasta la marca indicada en la etiqueta del frasco. Se tapa y se agita hasta
lograr la disolución total del polvo. Finalmente, se completa con agua hasta alcanzar
nuevamente la marca de la etiqueta y se vuelve a agitar. Se debe agitar bien cada vez,
antes de usarlo.

Luego de prepararlo el medicamento se debe conservar durante 7 días a temperatura


ambiente o catorce días en el refrigerador.

 ¿En dónde aparecen textos como el anterior?


 ¿Cuál es el propósito predominante en el texto? ¿Por qué?

77
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

TAREA DOMICILIARIA
Observa la imagen y completa, la siguiente información indicada:

 EMISOR:
 RECEPTOR:
 PROPÓSITO:

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

78
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 15

TEMA : Reforzando nuestra comprensión

CONTENIDOS :
 Ordenamiento lineal
 Comprensión de textos
1975 - 2009

ORDENAMIENTO LINEAL

¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO LINEAL?


Es un tipo de estrategia que consiste en establecer un orden, dados algunos
datos, sobre la base de un criterio o característica común. Un criterio puede ser,
por ejemplo, la edad, estatura, peso, ubicación…

Un ordenamiento lineal de datos se realiza ubicando estos de manera horizontal o


vertical:

IZQUIERDA DERECHA
Horizontal
OESTE ESTE
ARRIBA NORTE MAYOR ALTO
Vertical
ABAJO SUR MENOR BAJO

Observa los esquemas de ordenamiento dado los siguientes casos:


CASO I
Natalia es más alta que Roxana, pero más baja que Fabiola.

Fabiola
Natalia
Natalia
Roxana

Roxana

CASO II
Cuatro casas se encuentran ubicadas en una misma ciudad bajo las siguientes condiciones:
 La casa amarilla (A) se encuentra al norte de la casa blanca (B).
 La casa blanca se encuentra al sur de la casa azul (Az) y al norte de la casa roja (R).
 La casa amarilla se encuentra al sur de la casa azul.
¿Cuál de las casas se encuentra más al norte?

DATO I DATO II DATO III

A Az Az
A
A
B
B B
R
R

Respuesta: la casa azul.

79
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

CASO III
Flor debe realizar 5 tareas: RV, RM, Arte, Comunicación (Com.) y Matemática (Mat), pero debe
tener en cuenta lo siguiente:
 Arte debe hacerse después de RM
 Matemática debe hacerse antes de RM.
 Com. debe hacerse después de RV.
 Mat. debe hacerse después de Com.

¿Cuál es la última tarea que realizará Flor?

DATO I DATO II

RM Arte Mat. RM

DATO III DATO IV

RV Com. Com. Mat.

Respuesta: la tarea de Arte.

PRÁCTICA: Lee los siguientes casos y marca la alternativa correcta:

Tres amigas, Wendy, Marlene e Inés, viven en un edificio de cuatro pisos (una en cada piso).
Se sabe que:
I. Wendy no vive en el tercer piso, ya que Inés vive allí.
II. Wendy vive en el tercer piso y Marlene no vive en el piso contiguo.

1. ¿En qué pisos viven Wendy, Marlene e Inés, respectivamente?


a) 1,2,3 b) 3,4,1 c) 1,4,3 d) 1,4,2 e) 4,1,3

Cecilia, Susana y Beatriz deben realizar, cada una tareas: P, Q, R, S y T. Se sabe que:
I. R debe hacerse después de Q.
II. T debe hacerse antes que Q.
III. S debe hacerse después de R.
IV. P debe hacerse antes que T.

2. Si Cecilia realizó las tareas en el orden TPQSR; Susana, en el orden PTQRS; y Beatriz,
en el orden TQPSR, ¿quién o quiénes respetaron el orden en que debían hacerse las
tareas?
a) Cecilia b) Susana c) Cecilia y Beatriz d) sólo Beatriz e) Ninguna

Se tiene un edificio de seis pisos, en el cual viven seis personas: A, B, C,


D, E y F. Cada una habita un piso diferente. Además se sabe que:
I. A vive en el segundo piso, no junto a C.
II. E vive en piso contiguo a C y B.
III. Para ir a la casa de E a la de F, hay que bajar tres pisos.

3. ¿Quién vive en el último piso?


a) B b) C c) D d) E e) F

De las ciudades M, N, P y Q, se tiene que:


IV. N tiene más habitantes que M.
V. M tiene menos habitantes que P, pero más que Q.

80
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
4. ¿Qué afirmación es necesariamente cierta?
a) N tiene mas habitantes que P.
b) P tiene menos habitantes que Q.
c) N tiene menos habitantes que P.
d) N tiene más habitantes que Q.
e) P tiene más habitantes que N.

Ana, Boris, César, David y Estela trabajan en un edificio de seis pisos (cada una en un piso
diferente). Se sabe que:
I. Ana trabaja en un piso contiguo al de Boris y César.
II. David trabaja en el quinto piso.
III. Contiguo y debajo de Boris hay un piso en el que ninguno de los cinco trabaja.

5. ¿En qué piso NO trabaja ninguno?


a) sexto b) cuarto c) segundo d) primero e) quinto

6. ¿En qué pisos trabajan Ana y Estela, respectivamente?


a) segundo y cuarto c) tercero y quinto d) cuarto y sexto
b) sexto y tercero d) tercero y sexto

En el hipódromo, un reportero anotó el orden en el que llegaron a la meta los seis primeros
caballos:
VI. Plata llegó antes que Rocinante y después de Platero.
VII. Platero llegó después de Tiroloco y este, después que Chispita.
VIII. Tornado llegó después que Rocinante.

7. ¿Qué caballo llegó primero?


a) Tornado b) Chispita c) Platero d) Rocinante e) Plata

8. ¿Qué caballo llegó último?


a) Tornado b) Chispita c) Platero d) Rocinante e) Plata

Seis amigos, A, B, C, D, E y F, viven en tres casas de dos departamentos cada una (uno en
cada piso). Si las casas quedan en la misma calle y se sabe que:
I. A vive a la izquierda de D.
II. B vive en el primer piso de la casa del centro.
III. C vive en la misma casa que E.
IV. F vive en el primer piso de la casa de la izquierda.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es necesariamente correcta?


a) D vive en el segundo piso.
b) C vive en el primer piso.
c) E vive en el segundo piso.
d) F vive en el mismo piso que D.
e) A vive ala derecha de B.

El cerro negro está al este del cerro blanco; el río azul, al este del cerro negro. El lago rojo
está al este del cerro rojo y al oeste del cerro blanco.

81
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

10. ¿Qué elemento está más al este?


a) El río azul b) el cerro blanco c) el cerro negro d) el lago rojo e) el cerro rojo

Jorge es el alumno más alto del aula. Alfonso es más alto que Bruno, pero más bajo que
Rafael, quien a su vez, es más bajo que Hugo.

11. ¿Quién es el más bajo de todos?


a) Jorge b) Alfonso c) Bruno d) Hugo e) Rafael

En un tablero de ajedrez se colocan cinco piezas (un peón, una torre, un alfil, la reina y un
caballo) en una misma columna y ocupando casilleros sucesivos. Se sabe que:
I. Ni la reina ni la torre están a los extremos.
II. El caballo está en el centro.
III. La reina está detrás y, además, junto al alfil.

12. Entonces, detrás de la reina sólo pueden estar:


a) Peón, torre y alfil. c) Caballo, torre y peón e) Alfil y torre
b) Torre, alfil y caballo d) peón y alfil

En una banca se sientan 5 personas; N, N, O, P y Q. Si se sabe que:


I. M y P se sientan a los extremos.
II. O está entre N y Q.
III. N no se sienta junto a P.

13. ¿Quién está necesariamente junto a M?


a) M b) N c) O d) P e) Q

Cinco amigos trabajan en un edificio de cinco pisos:


IV. María trabaja en el primer piso.
V. Daniel trabaja más abajo que José.
VI. Alana trabaja en el piso inmediatamente superior al de Daniel, e inmediatamente
inferior al de Aquiles.

14. ¿En qué piso trabaja Alan?


a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 1

TAREA DOMICILIARIA

1. Lee los siguientes casos y elabora el esquema correspondiente a cada uno:

a) Luego de analizar los resultados del examen de comunicación, la


profesora observa lo siguiente:
I. Miriam obtuvo un punto más que Inés.
II. Inés obtuvo un punto más que César.
III. Gerardo obtuvo dos puntos menos que Inés.
IV. Miriam obtuvo dos puntos menos que Pierina.

 Contesta ¿Quién de ellos obtuvo el menor puntaje? ¿Quién o Quiénes obtuvieron


mayor puntaje que Miriam?

82
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

b) Carolina tiene seis libros: Biología, Geometría, Álgebra, Historia, Trigonometría y Física.
Ella debe colocarlos uno a continuación del otro según las siguientes condiciones:
I. El de Álgebra debe estar junto y a la izquierda del de Geometría.
II. El de Biología debes estar a la izquierda del de Geometría.
III. El de Historia debe estar a la derecha del de Álgebra y a la izquierda del de
trigonometría.
IV. El de Trigonometría debe estar junto y a la izquierda del de Física.

 Contesta. Si ordenamos los libros de izquierda a derecha ¿cuál ocupa el quinto lugar?
¿qué libros ocupan el lugar de os extremos?

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

83
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

COMPRENSIÒN LECTORA
Instrucción: Lee comprensivamente el siguiente texto según las instrucciones dadas por el
profesor.
¡ Te ordeno que me ames!
“Federico Guillermo, que reinó en Prusia a comienzos del siglo XVIII, tenía la fama de ser
un hombre muy temperamental y poco amigo de formalidades y
cumplidos. Solía pasear sin escolta por las calles de Berlín y, si se
encontraba con alguien que le desagradaba – lo cual no era infrecuente –,
no dudaba en usar su bastón contra la desventurada víctima.
No es extraño, por tanto, que, cuando la gente le divisaba, se
escabullera lo más discretamente posible. En cierta ocasión, yendo
Federico por una calle – golpeando el suelo con su bastón, como de
costumbre –, un berlinés tardo demasiado en percatarse de su presencia,
y su intento de ocultarse en un portal resultó fallido.
“¡Eh, tú!”, dijo Federico, “¿adónde vas?”. El hombre entonces se puso
a temblar: “A esta casa, Majestad”, respondió.
“¿Es tu casa?”
“No, majestad”.
“¿Es la casa de un amigo?”
“No, Majestad”.
“Entonces, ¿por qué entras en ella?”
Al hombre le entro miedo de que el rey pudiera confundirle con un ladrón y decidió decirle
la verdad: “Para evitar topar con su Majestad”.
“¿Y por qué no quieres topar conmigo?”
“Porque tengo miedo de su Majestad”.

Al oír aquello, Federico Guillermo se puso rojo de furia, agarró al pobre hombre por los
hombros, lo sacudió violentamente y le gritó: “¿Cómo te atreves a tener miedo de mí? ¡Yo soy
tu soberano, y se supone que tienes que amarme! ¡Ámame desgraciado! ¡Te ordeno que me
ames!”
MELLO, Anthony de. “La orción de la rana 1”. Editorial Sal Terra, España, 1988. Pp.211,
212.

1. Son hechos presentes en el texto :


1. Federico Guillermo era un monarca agresivo, por naturaleza temperamental.
2. Las personas de toda Alemania huían del mal carácter de su monarca.
3. Un pobre hombre fue atrapado in fraganti cometiendo una fechoría contra el monarca
alemán.
4. Un transeúnte quiso huir del mar carácter del monarca, pero no pudo hacerlo.
5. La agresión de la cual fue objeto un transeúnte a manos de su temperamental monarca.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3,4 B.2,3,4 C.3,5 D. Todas E.1,3,4,5

2. El transeúnte del relato se caracteriza por:


1. Tiene un carácter deleznable, versátil.
2. Ser un hombre prudente, pues trató de evitar de la posible agresión.
3. Es sincero, a pesar de conocer la reacción agresiva que iba a sufrir.
4. El hombre pensó en su familia antes que en sí mismo ante el peligro que se le acercaba y
del cual huía.
5. Es un cobarde en cuanto permitió que un potentado le faltase el respeto.
Son respuestas correctas :
A. todas B.3,4,5 C.1,2,3 D. sólo 2 E.2,3,4

3. Son características del texto leído:


1. Cita hechos reales y a partir de ellos elabora una parábola.
2. El diálogo le da dinamicidad a la historia.
3. Los personajes buscan simbolizar valores y antivalores humanos, como en cualquier
novela.
4. Los primeros párrafos tratan de acentuar el mal carácter del monarca para que el lector
capte la moraleja que se induce al final.

84
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

5. El autor es un jesuita cristiano, gran literato.


Son respuestas correctas :
A. Todos B.1,2,3,4 C.2,3,4 D.1,3,4,5 E.1,2,3,5

4. El tema del texto es :


A. La incapacidad de Federico Guillermo de amarse a sí mismo.
B. El amor no se fuerza, es un hecho espontáneo, natural.
C. La reacción violenta y absurda de un monarca en contra de un súbdito que huía del él
justificadamente.
D. El absurdo y egocéntrico comportamiento de un monarca al querer que se le ame sólo por
sus virtudes.
E. Sólo el amor, la entrega sincera y fiel hacia alguien no puede comprarse.

5. La moraleja del texto leído es:


A. La actitud amargada de un hombre determina que los demás no le amen.
B. No se puede sentir amor por aquel que no cultiva este sentimiento en relación con los
demás.
C. El amor es una vivencia espontánea, sincera que no debe ser exigida por la fuerza de los
argumentos.
D. Sólo los humildes pueden ser amados sinceramente.
E. Sólo lo que siembras cosecharás; nada de lo que cosecha es malo.

UN ABORTO POR VEINTE SOLES

“Descubrí que estaba en cinta luego de los tres meses de esa primera vez de la relación
sexual. Él seguía buscándome y ya con el tiempo y la costumbre
me gustó la cosa pues. El no era tan malo. No me trataba mal;
nunca me pegó como otros y cuando le dije que estaba
embarazada se pegó un susto tremendo, igual que yo. Él habló
con unos amigos suyos y le recomendaron con una señora que
hacía “angelitos”. Yo estaba muerta de miedo, pero fuimos
nomás, pues.
Imagínese, ¿qué me hacía yo, a los dieciséis años, con una
criatura? Ni hablar pues... ¿Remordimientos? Sí como no. Una
siempre se pregunta, ¿cómo habría sido el hijito de una, pero qué
iba a hacer? ¿Qué vida hubiera podido darle a esa criatura , si yo mismo era una criatura? {El
ni había terminado media? Era un muchacho, ya les digo, pero, ¿cómo nos íbamos a casar? Su
padre lo mataba si se enteraba, y el mío también... Yo creo que el aborto es pecado. Pero yo
digo: “Dios a lo mejor comprende y perdona”. Soy muy religiosa... Esa señora tenía un
cuartito, con un bañito al lado y ahí iban entrando las mujeres, porque iban un montón de
mujeres... Me dolió mucho por un rato sí, ah. Ponía esa cosa que hacía dormir cuando a una la
van a operar, y si una se ponía nerviosa hasta le daban un traguito.
Cobraba veinte soles. Al menos eso me cobró a mí; no sé si me vería con cara de pobre.
Pero veinte soles en esa época eran como 300 soles de ahora, pues. Sería por eso que tenía
tanta clientela... Mi enamorado me acompaño hasta la puerta y ahí esperó. Luego me llevó en
taxi hasta la casa. Primera vez que iba en taxi, siempre me acuerdo. Por suerte no me fue
mal, no tuve hemorragia. Yo ra muy sana. La juventud, pues”.
MARTA, prostituta. “Una tiene su destino”. ANDRADI, Esther y PORTUGAL, Ana. “Ser mujer
en el Perú”. Tokapu editores, Lima, 1979. p. 171,172.

1. Marta se caracterizaba por:


1. Gustarle las relaciones extramatrimoniales.
2. Poseer una formación religiosa esmerada y consecuente.
3. Tener un temor aprendido a sus padres, especialmente a su papá.
4. Por amar inmensamente a su enamorado.
5. Poseer una edad inapropiada para ser madre.

Son ciertas:
A. 2,3,4 B.1,2,3 C.3,5 D.2,3,4,5 E. 1,2,3,4

85
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. Son pensamientos fundamentales del texto leído:


1. Las relaciones sexuales entre los jóvenes.
2. La decisión de llevar a cabo un aborto como solución a un embarazo no deseado.
3. La realización ilegal de la práctica abortiva.
4. La realización del aborto y el cómo se llevó a cabo.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3 B.3,4,5 C.2,4 D.2,3,4,5 E.1,2,3,5

3. De lo que Marta cuenta, podemos caracterizarlo como una persona que:


1. No actúo consecuentemente con su fe religiosa.
2. Tiene una visión práctica, pues prioriza lo conveniente a sus valores.
3. Amo profundamente al hombre de quien aborto un hijo.
4. Tuvo diversas experiencias maritales y todas negativas.
5. Es una mujer sin sentimientos.
Son respuestas correctas:
A. 3,4,5 B.2,3,4,5 C.1,2,3,4 D.1,2 E.1,2,5
¿Sabías que
... ?

Héroe deriva del vocablo griego heroos, “semidios”. De allí que a los hombres famosos por sus hazañas y virtuosos se les llamaba
héroes.

Así es la realidad de la vida


“Dios creó al burro y dijo: “Serás burro, trabajarás incansablemente de
Sol a Sol, cargando bolsas en el lomo, comerás pasto, no tendrás
inteligencia, vivirás 40 años. El burro confesó : “Seré burro, pero vivir 40
años es demasiado. Dame apenas 20 años Dios se lo concedió.
Dios creó al perro y dijo: “Cuidarás las casa de los hombres y serás su
mejor amigo, comerás los huesos que te den, vivirás 25 años. Serás perro”.
El perro respondió: “Señor, vivir 25 años es demasiado. Dame 10 años”.
Dios se lo concedió.
Dios creó al mono y dijo: “Serás mono. Saltarás de rama en rama,
haciendo payasadas. Serás divertido y vivirás 20 años. Serás mono”.
El mono contestó: “Señor, vivir 20 años es demasiado, dame solamente 10 años”. Dios se
lo concedió.
FINALMENTE
Dios creó al hombre y dijo: Serás hombre, el único ser racional sobre la faz de la Tierra,
usarás tu inteligencia para sobreponerte a los animales. Dominarás el mundo y vivirás 30
años.
El hombre respondió: “Señor, seré el hombre, pero vivir 30 años es muy poco. Señor dame
los 20 años que el burro rechazó; los 15 años que el perro no quiso y los 10 años que el mono
rechazó”.
ASÍ LO HIZO DIOS
Y desde entonces el hombre vive 30 años como hombre . Se casa y pasa 20 años como
burro, trabajando y cargando todo el peso en el hombro. Después se jubila y vive 15 años
como perro, cuidando la casa para luego llegar a viejo y vivir 10 años como mono saltando
de casa en casa o de hijo en hijo, haciendo payasadas para divertir a los nietos”
Anónimo

5.Dios encarga a los seres de su creación:


1. Al burro cargar todo lo que el hombre pone sobre su lomo
2. Al perro ladrar a los vecinos que quieren robar
3. Al mono ser más inteligente que el burro y el perro
4. Al hombre vivir 30 años y ser el más dotado de la naturaleza
5. Al hombre terminar los días de su vida como los otros seres como en una suma de ellos
Son respuestas correctas:
A. Sólo 4 B. Todos C.2,3,4 D.1,2,3,4 E. 3,4,5

86
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

6. Son ideas implícitas dadas en el texto:


1. Ironiza acerca del hombre, sus dificultades, etc.
2. Satiriza al matrimonio y las relaciones matrimoniales.
3. Busca presentar con una fina ironía , la vida del hombre como un hecho rodeado de
problemas.
4. Presenta a Dios como un personaje condescendiente.
5. Escoge tres animales que simbolizan. aspectos relacionados con la temática ironizante
que trata
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,2,4 C.3,4,5 D. Todas E.2,4,5

7. Para el autor del texto, el matrimonio:


1. Es una institución que sólo causa problemas en el hombre.
2. Es una especie de desgracia por los sufrimientos que vienen a continuación.
3. Es una especie de desgracia por los sufrimientos que vienen a continuación.
4. Los hijos son una “carga” para el hombre, quien tiene que ver por ellos.
5. Es perder la identidad de hombre para convertirse en animal.
Son respuestas:
A. Todos B.1,2,3,4 C.2,3,4,5 D.1,2,3,5 E.1,3,4,5

La parábola del estudio


“ Ya tengo setenta años – dijo el duque Ping a su músico Shi Kuang – aunque quisiera
estudiar y leer algunos libros, creo que ya es demasiado tarde.
¿Por qué no enciende una vela? –sugirió Shi.
¿Cómo se atreve un súbdito a bromear con su señor? – exclamó el duque enojado.
Yo, un músico ciego no me atrevería – protestó Shi. Pero he oído decir que si un hombre es
devoto al estudio en su juventud, su futuro es brillante como el sol matinal; si se aficiona al
estudio en su edad media, el sol de mediodía; mientras que si comienza a estudiar de viejo es
como la llama de la vela. Aunque la vela no es muy brillante, a lo menos es mejor que andar a
tientas en la oscuridad. El duque estuvo de acuerdo”.
VARIOS. “Fábulas antiguas de China”. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1980. p. 49.
15. Para el autor del texto:
1. El duque debía encender la vela de la motivación para estudiar.
2. Estudiar desde joven implica mayores motivaciones.
3. El músico verdaderamente fue un atrevido con el duque.
4. El duque mostró gran sabiduría al aceptar el consejo de un súbdito.
5. El músico también hizo muestra de su gran sabiduría.
Son respuestas correctas:
A.4,5 B.3,4,5 C.1,2,3 D.1,3,5 E. Todas

16. El tema del texto es:


A. La recomendación sabia que recibió un duque ante su propósito de estudiar.
B. El conocimiento puede ser adquirido en cualquier edad.
C. El proceso del desarrollo del pensamiento de acuerdo a la edad del ser humano.
D. La descripción del modo cómo se adquiere saber.
E. Sinceras explicaciones sobre el propósito incorrecto del duque, por su músico atrevido.

17. Del texto podemos inducir:


1. Nunca es tarde para empezar a estudiar, aprender.
2. En tanto se inicie a estudiar, mucho mejor será.
3. Es de sabios aprender incluso de los inferiores.
4. Nada es mejor que aprender de los animales y hombres.
5. Todo lo que aprendemos se debe a nuestro esfuerzo.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3 B.3,4,5 C.1,3,5 D.1,2,4 E. Todas

No basta
“No basta traerlos al mundo porque es obligatorio,
porque son la base del matrimonio
o porque te equivocaste en la cuenta.

No basta llevarlos a la escuela a que aprendan,

87
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

porque la vida cada vez es más dura:


ser o que tu padre no pudo ser.

No basta que de afecto tú le has dado muy poco,


todo por culpa del maldito trabajo y del tiempo.
No basta, porque cuando quiso hablar
(de un problema
tú le dijiste: “Niño, será mañana. Es muy tarde. Estoy cansado”.

No basta comprarle todo lo que quiso comprarse:


el auto nuevo antes de graduarse,
que viviera lo que tú no has vivido.
No basta con creerse un padreexcelente,
porque eso te dice la gente:
“A tus hijos nunca les falta nada”.

No basta, porque cuando quiso hablarte de sexo


se te subieron los colores al rostro y te fuiste.
No basta, porque de haber tenido un problema
lo habría resuelto comprando en la esquina,
lo que había, lo que había.

No basta con comprarle curiosos objetos.


No basta, cuando lo que necesita es afecto,
aprender a dar valor a las cosas,
porque tú no le serás eterno.
No basta castigarlo por haber llegado tarde.
Si no has caído , ya tu chico es un hombre,
ahora más alto y más fuerte que tú (bis).

No basta...”
Franco de Vita
5. ¿Cuáles de las siguientes características pertenecen al texto leído?
1. Entre la música y la canción se produce una “perfecta” interrelación para transmitir el
mensaje deseado.
2. La persistente repetición de la expresión: “No basta” contribuye a enfatizar el reclamo, la
crítica que el autor hace a los padres.
3. Posiblemente el autor primero ha compuesto la música y luego la canción.
4. El texto crítica fundamentalmente el abandono afectivo que sufren los hijos y la
equivocada concepción de que sólo basta satisfacer necesidades económicas.
5. Posiblemente el texto es conmovedor porque a todos, al lector también, le ocurre “algo”
parecido a lo dicho en la canción, pues sufrió en su niñez.
Son respuestas correctas:
A.3,4,5 B.1,2,3 C.1,2,4
D.2,3,4 E.2,4

6. El tema del texto leído es:


A. Los padres deben tomar conciencia del valor del afecto en la formación de los hijos.
B. Crítica a la actitud de algunos padres de priorizar la satisfacción de necesidades
económicas a las necesidades afectivas de sus hijos.
C. El amor es más importante que todo el oro del mundo.
D. Los padres actúan equivocadamente en el mundo moderno, pues la sociedad ha perdido
valores fundamentales.
E. El trabajo es importante, pero más importante son los hijos.

7.De acuerdo al texto, las familias actuales:


1. Enfrentan las presiones de la sociedad actual: competitividad, ascenso social, búsqueda
de mayores comodidades, etc.
2. Castigan a sus hijos mucho menos que en tiempos pasados.
3. Poseen valores que no se relacionan con el afecto y la unidad familiar.
4. Valora más las posesiones económicas que la educación afectuosa para con los hijos.

88
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

5. Los jóvenes de ahora son más altos que los jóvenes de las generaciones pasadas.
Son respuestas correctas:
A.3,4,5 B.1,3,4 C.2,3,4,5 D.1,2,3 E. Todas

CON EL CORAZÓN EN LA MANO


“Asumamos nuestra realidad, aceptemos lo que somos y seamos felices con lo que
tenemos, aspirando a desarrollar, porque ése es el imperativo moral y mucho más en esta
hora.
Porque la felicidad como el arco iris no se ve nunca sobre la casa
propia, sino sobre la casa ajena, pero entonces seamos conscientes
de ello y aprendamos a saber que si no la tenemos podemos
conquistarla, queriéndonos, aceptándonos e impulsándonos a ser
mejores.
En un mundo en que es tan fácil condenar qué importante es que
alguien, que puede ser tú, defienda lo pequeño pero bueno y lo hago
grande.
En una situación en la que haga falta todo, qué importante es que alguien transforme lo
escaso y lo haga abundante, que en vez de frustración ostente una flor en el pecho (...)”.
SÁNCHEZ LIHON, Danilo.“De vuelta a casa”. INLL, Lima, 1994.
1. El significado de la expresión: “La felicidad como el arco iris no se ve nunca sobre
la casa propia”, significa:
B. El ser feliz no se aprecia en los bienes materiales.
C. El ser feliz no se valora lo suficiente.
D. No valoramos debidamente lo que tenemos, cuando así es conveniente hacerlo.
E. No valoramos conscientemente los hechos agradables de la vida.
F. No valoramos lógicamente lo bueno que tenemos en nuestros bienes.

2.La expresión: “… que en vez de frustración ostente una flor en el pecho”, significa:
A. Transformar el fracaso en éxito.
B. Mostrar orgulloso los logros individuales, ganados en circunstancias favorables.
C. Enseñar los méritos propios como modelos a seguir.
D. Todo en la vida es maravilloso, dependiendo de cómo lo vivenciemos.
E. Si piensas que estás vencido lo estás.

3.Son características del texto leído:


1. El lenguaje es poético, pero al mismo tiempo conversacional.
2. El texto presenta una temática motivadora, estimulante para el lector.
3. El texto compromete al lector a una actuación útil y positiva para la sociedad.
4. Hubiese sido interesante que el autor de esta pregunta transcriba todo el texto.
5. El autor es un moralista, hasta un sacerdote, por lo que dice.
Son respuestas:
A.1,3,4 B.3,4,5 C.1,2,3
D.1,3,5 E.1,2,3,4

4. El tema del texto es:


A. Es imperativo ser felices y aspirantes en la vida.
B. Es imperativo en las personas ser felices con lo que se posee, aspirar lo mejor y
transformar lo negativo.
C. La mano en el corazón exige nuevos rumbos.
D. La felicidad, el futuro y el éxito.
E. El éxito depende de uno mismo.
FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

89
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 16

TEMA : Argumentando nuestras ideas

CONTENIDOS :
 Argumentos que fortalecen o debilitan la tesis
 Aplicación de sinonimia y antonimia
1975 - 2009

APLICACIÓN DE LA SINONIMIA Y LA ANTONIMIA


SINONIMIA:
1. SUTIL 2. TÓPICO 15. INSTAR 16. ABROGAR
a) voluble a) Entusiasmo a) Solicitar a) Soportar
b) Versátil b) Intriga b) Pretender b) Aborrecer
c) Fútil c) Ira c) Suplicar c) Abominar
d) Tenue d) Música d) Reclamar d) Agorar
e) Palpable e) Verso e) Todas e) Abolir

3. VACIEDAD 4. DISCONTINUO 17. DENIGRANTE 18. IMPASIBLE


a) Despropósito a) Relacionado a) Terco a) Traspasable
b) Estrafalario b) Irregularidad b) Moroso b) Imperturbable
c) Diuturno c) Distinta c) Humillante c) Estoico
d) Sandez d) Alternativa d) Obstinado d) Insensibilidad
e) a y d e) Intermitente e) Curioso e) b y c

5. GAZNAPIRO 6. ANODINO 19. PLÉTORA 20. PROPINA


a) Palurdo a) Ineficaz a) Retórica a) Apalee
b) Gentil b) Sabroso b) Respeto b) Abofetear
c) Avivato c) Desconocido c) Pobreza c) Asesta
d) Bobería d) Ignaro d) Amos d) Gratifica
e) Protervo e) Lelo e) Abundancia e) Premia

7. ALBO 8. SUTILEZA SINÓNIMOS CONTEXTUALES:


a) Amanecer a) Amabilidad 1.-Sus ideas son arcaicas:
b) Víspera b) Imperturbabilidad a) anticuada b) demostrables c) actuales
c) Brillante c) Intrascendencia d) lógicas e) evidentes.
d) Blanco d) Inalterabilidad
e) Lucido e) Ingeniosidad 2.-Debe ir aseado al colegio
a) sencillo b) impecable c) bañado
9. PANEGIRISTA 10. RAPSODA d) pulcro e) impoluto
a) Apologista a) Vate
b) Servidor b) Reposada 3.- Tenía ascendencia dentro de sus
c) Vengador c) Sosegada compañeros.
d) Discípulo d) Diosa a) comprensión b) fuerza c) decisión
e) Sectario e) Razzia d) vergüenza e) supremacía

4) Se creía un versado en el tema.


11. PERSPICUO 12. ENCANDILADO
a) prolijo b) amplio c) simple
a) Bronco a) Deleitado
d) conciso e) aburrido
b) Venidero b) Hechizado
c) Claro c) Enamorado 5) Descubrieron el quid del problema .
d) Espeso d) Templado a) argumento b) meollo c) final
e) Nuevo e) Alelado d) misterio e) obstáculo

13. EMBATE 14. HATO 6.- No es un novato en la materia.


a) Indigno a) Lleno a) experto b) sinecura c) eximio
b) Acometida b) Víveres d) inepto e) novicio
c) Tirria c) Repleto
d) Odio d) Cansado 7.- El sol se pierde en el ocaso .
e) Pelea e) Deleite a) anochecer b) iniciar c) final
d) atardecer e) oculto

90
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

8.-No es un hombre parsimonioso. 15. ABRUPTO 16. ONEROSO


a) callado b) apasionado a) Simple a) Liviano
c) paciencioso d) indeciso e) carencial b) Llano b) Invalido
c) Suave c) Barato
9.-Cantó El Carmelo estentóreamente d) Adaptado d) Sencillo
a) decididamente b) pacientemente e) Descargado e) Bueno
c) orgullosamente d) fuertemente
e) gallardamente 17. LAPSUS 18. DELEBLE
a) Gazapo a) Infinito
10.- Le dieron el accésit ayer . b) Pifia b) Imborrable
a) terno b) examen c) diploma c) Descuido c) Débil
d) gusto e) accesorio. d) Acierto d) Deleznable
e) Escueto e) Robusto
ANTÓNIMOS:
1. ADEFESIO 2. IMPELER 19. TANATOLOGÍA 20. NIMIEDAD
a) Amorfo a) Retener a) Biografía a) Lesivo
b) Contumaz b) Lanzar b) Axiología b) Verdad
c) Cordura c) Acatar c) Cosmología c) Oquedad
d) Pelele d) Huir d) Ecología d) Mísero
e) Vivaz e) Festinar e) Biología e) Importancia

3. HOLGADO 4. IRRESOLUTO ANTÓNIMOS CONTEXTUALES:


a) Fastidioso a) Decidido 2. Su torpeza y su pedantería le granjearon
b) Dolor b) Hecho la antipatía del pueblo.
c) Sufrimiento c) Creado a) ingenio – sencillez - animosidad
d) Ceñido d) Realizado b) desatino – campechanía – simpatía
e) Dilatación e) pensado c) habilidad – artificio – afabilidad
d) destreza – modestia – inclinación
5. ARRAIGADO 6. LISONJA e) lentitud – complejidad – animadversión
a) Inveterado a) Agresión
b) Desprendido b) Denuesto 3. Los miembros del directorio respaldaron
c) Entroncado c) Falta el contenido del extenso informe.
d) Ausente d) Censura a) apoyaron – impoluto
e) Impropio e) Vituperar b) refutaron – vasto
c) rectificaron – reducido
7. POSTRERO 8. CONFUTAR d) refrendaron – dilatado
a) Rastrero a) Conminar e) desaprobaron - sucinto
b) Último b) Festinar
c) Recurrente c) Sojuzgar 4. Recibirá una sanción por su descortesía.
d) Primigenio d) Aprobar a) pena – gentileza
e) Residual e) Simular b) recompensa – consideración
c) punición – simpatía
9. PRESCRITO 10. ÁVIDO d) compensación – gracia
a) Anulado a) Crucial e) retribución - corrección
b) Insulso b) Moderado
c) Vigente c) Tempestad 5. El escéptico fiscal, con una perversa
d) Borrado d) Calma sonrisa, decidió inspeccionar
e) Caducado exhaustivamente las instalaciones.
b) incrédulo – amplia – totalmente
11. DISCERNIR 12. CONSUNCIÓN c) desconfiado – cómica – parcialmente
a) Aclarar a) Enervación d) incauto – angelical – superficialmente
b) Cernir b) Regularidad e) cándido – divertida – someramente
c) Confundir c) Costumbre f) ingenuo – traviesa – completamente
d) Oscurecer d) Normalidad
e) Complicar e) Energía 6. En medio del debate, el severo líder
13. SEMPITERNO 14. INCOAR ratificó sus contundentes decisiones.
a) Exultante a) Empezar a) restrictivo – anuló – controversiales
b) Utópico b) Limpiar b) flexible – corroboró – convincentes
c) Eventual c) Cicatrizar c) tolerante – reforzó – concluyentes
d) Trivial d) Reponer d) rígido – afianzó – terminantes
e) Averiado e) Ultimar e) condescendientes – modificó -discutibles
e) Harto

91
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

ARGUMENTOS QUE FORTALECEN O DEBILITAN LAS TESIS

El ejercicio físico es saludable,


pues incrementa la utilización de
la grasa corporal y mejora el
control del peso pronto

¡Yo hago ejercicios


todos los días y me
siento súper!

¿Qué argumentos fortalecen la tesis?


Los argumentos objetivos, es decir, aquellos que pueden ser corroborados o desmentidos
mediante procedimientos observables o que son producto de una investigación:

Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades.

¿Qué argumentos debilitan la tesis?


Los argumentos subjetivos, es decir, aquellos que se basan en opiniones o creencias
personales. No son, pues, directamente comprobables:

Fumar es perjudicial para la salud porque mi primo sufrió un accidente cuando iba
fumando.

Lee el siguiente texto:

El armamentismo constituye una gravísima plaga para la humanidad. Cada año se gasta en el mundo
cerca de un billón de dólares (un millón de millones) en armamentos, tanto convencionales como
nucleares. Este dinero podría ser empleado para qué los mínimos recursos de subsistencia lleguen a las
personas que más lo necesitan.

La carrera armamentista genera otro delicado problema: provoca miles de muertes de personas
inocentes. De acuerdo con los datos de World Peace Foundation, durante la Primera Guerra Mundial, el
14% de los muertos eran civiles, en tanto que en la Segunda Guerra Mundial, el 67%. Además, divide
una “aparente” situación de paz perjudica la tranquilidad de las personas.

Observa la estructura argumentativa del texto.

TESIS

El armamentismo constituye una grave amenaza


para la humanidad.

ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2

El dinero invertido en la compra de La carrera armamentista provoca la


armamento se debe destinar a cubrir muerte de miles de personas
las necesidades básicas de quienes lo inocentes.
requieran.

ARGUMENTO 3

Vivir en una "aparente" situación de paz perjudica


la tranquilidad de las personas.
92
gran
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Los argumentos uno y dos son objetivos, pues corresponden a datos obtenidos de trabajos de
análisis. Por lo tanto, son hechos que se pueden confrontar en la realidad.

El argumento tres, en cambio, es subjetivo. No tiene la misma fuerza persuasiva que los
anteriores, porque sólo presenta una opinión personal.

PRÁCTICA

1. Lee la siguiente tesis y los argumentos que la sustentan. Luego, escribe O si


es un argumento objetivo y S si es un argumento subjetivo:

La deforestación es una irresponsable acción del hombre.

( ) Los bosques constituyen un hermoso paisaje que adorna nuestro medio ambiente.

( ) Los bosques funcionan como verdaderos "pulmones" del planeta al procesar los gases
en la fotosíntesis.

2. Lee el siguiente texto. Luego, completa el cuadro con la información pertinente:

La publicidad refuerza la idea de que las labores domésticas constituyen una función de
corresponden a la mujer. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en aquellos comerciales que
promocionar productos para la limpieza del hogar en los que se utilice la figura de una ama
de casa como la única consumidora de dichos productos. Y ante la pregunta porque los
hombres no parecen en estos comerciales y no disponen de tiempo para preocuparse
porque su hogar se encuentra bien cuidado.

TESIS

ARGUMENTO 1

ARGUMENTO 2

 Explica. ¿Qué argumento sustenta con mayor fuerza la tesis propuesta? ¿Por qué?

3. Lee el texto y marca la alternativa correcta:

Según un estudio realizado en las zonas rurales del Perú, los niños realizan tareas que
varían de acuerdo con su edad y genero. Entre los seis y los 11 años, la mayor parte de
tareas que realizan tanto varones como mujeres son de apoyo a las labores domésticas, con
menor participación en las productivas. Entre los 11 y los quince años, las niñas asumen la
mayor parte del trabajo doméstico, aunque siguen apoyando en las actividades productivas;
los niños reducen sus tareas domésticas, y realiza una mayor variedad y cantidad de tareas
productivas.

 ¿Cuál es la tesis del texto anterior?


a) En la zona rural, las niñas trabajan en casa y los niños, en actividades productivas.
b) En la zona rural, los niños tienen labores diferenciadas de acuerdo con su edad y
género.
c) El machismo de los padres impide que las niñas colaboren en las actividades
productivas.
d) En el campo, las niñas y niños desempeñan las mismas labores entre los seis y los
11 años.
e) Los niños menores de 15 años realiza una mayor variedad y cantidad de tareas

93
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

 ¿Cuál es un argumento expuesto en el texto?

a) Los niños y niñas menores de 11 años tienen labores diferenciadas.


b) Los niños menores de 11 años apoyan, sobre todo en las labores productivas.
c) Las niñas mayores de 11 años sólo se dedican a las labores de la casa.
d) Desde los 11 años, el trabajo de los niños se concentra en las labores productivas.
e) Los niños nunca reducen sus tareas en casa.

 ¿Cuál sería un argumento subjetivo?

a) Las niñas menores de 11 años apoyan en las labores productivas en menor


proporción.
b) El apoyo de los niños y las niñas en las labores productivas se hace indispensable.
c) Los niños menores de 11 años ayudan en casa.
d) La mayor parte del trabajo doméstico es asumido por las niñas menores de 15 años.
e) Los niños y niñas participan desde pequeños en las labores productivas tanto

TAREA DOMICILIARIA
Elabora un texto que contenga 2 tesis objetivas y una tesis subjetiva.

FECHA DE
…/……/ 08 OBSERVACIONES
REVISIÓN

FIRMA DEL ……………………………


PROFESOR ……………………………
……………………………
……………………………
FIRMA DEL ……………………………
PADRE DE ……………………………
FAMILIA ……………………………

94
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I.E.P. “Virgen de Guadalupe”


Nivel:
Secundaria de Menores
Ciclo VI Bimestre IV

Grado
1ro.

95
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

96
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I N D I CE

IV BIMESTRE

GUÍA N° 01 Roma. 97

GUÍA N° 02 Crisis de la República y la Formación del Imperio. 104

GUÍA N° 03 El Horizonte Medio. 110

GUÍA N° 04 Las Sociedades de la Costa Central. 119

GUÍA N° 05 Índice de Desarrollo Humano. 126

97
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

98
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01
TEMA: ROMA
CONTENIDOS:
 Orígenes de Roma
 Organización Política
 La República Romana

NUEVA ORGANIZACIÓN

LOS ORÍGENES DE ROMA


1. La civilización romana, se desarrolló en la península
Itálica, es un espacio geográfico similar al de Grecia. Una
parte de la península está cubierta de montañas; por el
norte, los Alpes separan la península del resto de Europa.
2. La civilización romana se desarrolló en tres zonas:
a. La zona Continental: que abarca desde los Alpes
hasta el río Rubicón.
b. La zona Peninsular, que se encuentra atravesada por
la cadena de montañas de los Apeninos y que se
dividía en dos zonas: una orientada hacia el Mar
Adriático y la otra hacia el Mar Tirreno.
c. La zona insular, compuesta por un conjunto de islas
como: Corcéga, Cerdeña y Sicilia.

PRIMEROS POBLADORES:
1. Desde mediados del segundo milenio antes de Cristo, pueblos de distinto origen se establecieron en la
Península Itálica. Pastores y agricultores de origen Indoeuropeo ocuparon el centro de la Península.
Estos pueblos eran llamados Itálicos y se dividían en varias tribus y una de ellas era la de los latinos,
que se establecieron en el valle del Lacio. También llegaron los Samnitas, los sabinos, los Ecuos y los
Volscos; todos ellos se ubicaron entorno a los Apeninos.
2. En el centro de la península se instalaron los etruscos, y en el norte los ligures, un pueblo de lengua
desconocida. Más al norte, en la región del Po, estaban los galos. En el sur de la península y en las
islas cercanas se ubicaron los griegos y los cartaginenses.

Los Etruscos
1. Los etruscos, creadores de la primera cultura itálica, se ubicaron en la región que comprende desde el
río Arno hasta el Tíber. Lograron prosperar gracias a un gran desarrollo agrícola, la metalurgia y los
intercambios comerciales.
2. estaban organizados en una confederación de doce ciudades-estado fortificadas, unidas por lazos
culturales y religiosos. Cada ciudad-estado era gobernada por un grupo de nobles que imponía su
dominio a las clases inferiores. Del grupo de nobles se elegía anualmente a los magistrados y al
Senado.
3. En siglo VII a.c., los etrucos comenzaron a expandirse militarmente.
4. ¿Cómo nació Roma?
Los historiadores ubican la fundación de la ciudad de Roma a mediados del siglo VIII a.c. (753 a.c.),
cuando los latinos se establecieron en el Lacio formando el núcleo de la primitiva Roma, que se hizo
más extenso cuando se unieron con los sabinos.
5. Cuando en el siglo VI a.c. los etrucos iniciaron su expansión hacia el sur de la península Itálica,
conquistaron Roma y la transformaron en una importante ciudad.
Posteriormente, los etrucos fueron expulsados de Roma. Los especialistas creen que esto se debió a
que se formó una aristocracia nativa que vió en los reyes etruscos un obstáculo para tomar el poder.

La Leyenda de Rómulo y Remo


1. Los romanos trataron de buscar un origen heroico para su ciudad y
popularizaron varias leyendas sobre sus orígenes. La más conocida
es la de Rómulo y Remo.
2. La leyenda cuenta que a Númitor, nieto del príncipe Eneas, le fue
usurpado el poder, y que sus descendientes-los gemelos Rómulo y

Remo-fueron abandonados a orillas del Tíber. Sin embargo, la


canasta en la que habían sido dejados quedó varada en la orilla.
Allí, una loca los descubrió y los amamantó. Luego, un pastor y su esposa los descubrieron y los
recogieron, criándolos como hijos suyos.

99
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

3. Cuando los hermanos crecieron, se encontraron de su origen, repusieron a su abuelo en el trono y


decidieron fundar una nueva ciudad en el lugar donde habían sido salvados por la loca. Rómulo trazó
los límites de la futura ciudad y ordenó que nadie los traspasara, pero Remo no acató la orden y su
hermano, en castigo, lo asesinó. Desde entonces, nadie se atrevió a desafiar la autoridad de Rómulo, y
la nueva ciudad se llamó Roma en su honor.

LA MONARQUÍA ROMANA
1. Desde su fundación hasta fines de siglo VI a.c., el Estado romano fue monárquico. Según la tradición
romana, en el período monárquico la ciudad fue gobernada por siete reyes. Los cuatro primeros fueron
latinos y los tres últimos, etruscos.
2. El primer rey fue Rómulo, quien creó el Senado; el segundo; Numa Pompilio, organizó el culto y
ceremonias religiosas y estableció un calendario de doce meses; el tercer rey fue Tulio Hostilio, que
impulsó la supremacía de Roma en el Lacio y destruyó la ciudad rival de Alba Longa; Anco Marcio,
último rey latino, fue quien extendió el territorio de Roma hasta el mar. A medida que Roma fue
creciendo construyó una federación, cuyo objetivo era oponerse al avance etrusco.
3. Pese a la conformación de la federación, los latinos no pudieron enfrentar el avance de los etruscos.
Así, en el siglo VI a.c., se sucedieron en el tronco de Roma tres reyes etruscos: Tarquino el Antiguo;
Servio Tulio, que organizó la ciudad según el modelo etrusco, y Tarquino el Soberbio, contra cuya
tiranía se sublevó la nobleza romana, apoyada por sectores populares, en el 509 a.c. Este
levantamiento puso fin a la época monárquica.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: LA FAMILIA
La Sociedad
1. La base de organización social de los romanos era la familia. La familia no estaba compuesta sólo por
los parientes directos, sino también por todos los que vivían bajo un mismo techo, y estaba sometida a
la voluntad del pater familiae o padre de familia, término del que deriva la palabra patricio.
2. Las familias romanas se agrupaban en gens. Los integrantes de cada gens consideraban que
descendían de un mismo antepasado, por lo que tenían el mismo apellido, celebraciones y ritos propios.
A su vez, diez gens formaban una curia y diez curias, una tribu. En la Roma monárquica había tres
tribus.
3. La sociedad monárquica estaba dividida en tres grandes grupos:
a. Los patricios, o pueblos que eran descendientes de los fundadores. Ellos controlaban los cargos
políticos. Militares, religiosos y eran propietarios de la mayoría de las tierras.
b. Los plebeyos que eran los pequeños propietarios, los campesinos, los comerciantes y los
artesanos. En este grupo se encontraban los clientes, hombres libres que recibían protección,
ganado y tierra de un patrón que los protegía y a quien debían fidelidad. Los plebeyos no
participaban de la vida política.
c. Los esclavos, que podían ser prisioneros de guerra o personas vendidas por no haber podido pagar
sus deudas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. Durante la monarquía existieron tres importantes organizaciones políticas:
El rey, que tenía funciones administrativas, militares, judiciales y religiosas. Su cargo no era hereditario
y su poder estaba limitado por las otras instituciones.
2. El Senado que era la institución integrada por los Jefes de las principales gens. El Senado elegía al rey
y lo aconsejaba. De acuerdo con la tradición, el primer Senado fue instituido por Rómulo y contó con
cien miembros. Al final de la monarquía, estaba integrado por trescientas personas.
3. La Asamblea, que se encargaba de declarar la guerra y de aceptar o rechazar la designación de un
nuevo rey hecha por el Senado. Esta Asamblea estaba integrada por varones adultos de las treinta
curias; sin embargo, eran los patricios quienes tomaban decisiones.

LA REPÚBLICA ROMANA
1. Como hemos visto, después que la nobleza romana se reveló contra el rey etrusco tarquino el Soberbio
en el año 509 a.c., la etapa monárquica llegó a su fin. Roma quedó entonces en manos de los patricios,
quienes, temerosos de que una persona o grupos de personas conquistara todo el poder, organizaron
un nuevo sistema político: la República.

Una Nueva Organización


1. La república se organizó en torno a tres poderes: el Senado que redactaba las leyes y decidía sobre
política exterior; las Asambleas o Comicios, que rechazaban o aprobaban las leyes propuestas por el
senado; y la Magistratura, cuerpo de funcionarios que se encargaban de dirigir el Estado y administrar la
ciudad.
2. Los magistrados de la República romana eran funcionarios elegidos por un tiempo determinado, por lo
general un año. Algunos de ellos integraban el cursus konorum o carrera de los honores, que consistía
en el ascenso progresivo por las distintas magistraturas hasta llegar al consulado.

100
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Para ocupar esa magistratura se debía tener por lo menos 27 años y haber participado en diez
campañas militares.
3. Una importante característica de los magistrados era la colegialidad, medida que evitaba el abuso del
poder, ya que los “colegas” tenían derechos al voto entre ellos. Los plebeyos fueron conquistando el
derecho a ocupar estas magistraturas y, posteriormente pasaron a formar parte del Senado.

Los Magistrados durante la República


1. Eran magistrados de la república
a. Los cónsules, que tenían la magistratura más importante y reemplazaban a la figura del rey.
Se elegían dos por un año. Estaban investidos del imperium o poder ejecutivo pleno; es decir,
dirigían el Estado, y entorno de guerra, mandaban el ejército.
b. Los pretores, que se encargaban de la administración de justicia dentro y fuera de las ciudades.
Eran elegidos por un año.
c. Los censores, que debían ser ex cónsules. Realizaban los censos de población para poder ubicar
una persona según su riqueza, también eran los encargados de la censura (vigilaban el
comportamiento y las buenas costumbres) y podían vetar a cualquier candidatos para ocupar
cualquier cargo acusándolo de inmoral.
Los censores eran dos, y se les elegía por 18 meses.
d. Los cuestores, que estaban encargados de la administración de la hacienda pública. Se encargaban
de la contabilidad y de los gastos del tesoro. Eran elegidos por un año. Podían ser 10, 20, ó 40.
e. Los tribunos de la plebe, eran los representantes de los plebeyos ante el Senado. Eran elegidos en
números de 10 por periodo de un año. Podían oponerse a cualquier acción de un magistrado o
decisión del Senado. Proponían proyecto de leyes.
f. Los ediles, que se encargaban de mantener el orden y abastecimiento de la ciudad. Eran una
magistratura de menor importancia. Reparaban las vías de comunicación y eran responsables de
mantener los monumentos, al estilo de nuestros concejales.
2. Solo en caso de grave peligro, se nombraba un magistrado de carácter excepcional: un dictador este
concentraba el poder durante 6 meses, tiempo suficiente para poder solucionar los problemas. luego
debía devolverse el poder al Senado.

Los Plebeyos y su Lucha Por La Igualdad


1. La república romana no fue democrática, sino oligárquica, pues solo los patricios podían acceder al
poder. Ellos originó graves conflictos y enfrentamientos con los plebeyos. A comienzos del siglo V a.c.,
los plebeyos organizaron una larga lucha para conseguir la igualdad de derechos. Los patricios, que
contaban con el respaldo de sus clientes en las asambleas, resistieron durante dos siglos las presiones
de los plebeyos.
2. Sin embargo poco a poco, los plebeyos fueron obteniendo grandes conquistas, que contribuyeron a
disminuir las tensiones sociales y permitieron que los conflictos internos no entorpecieran el proceso de
expansión de Roma.

La Igualdad Civil
1. En el año 494 a.c, los plebeyos abandonaron Roma y amenazaron con fundar otra ciudad. Los patricios,
temerosos de perder la mano de obra, decidieron otorgarles el derecho de elegir magistrados que
contrapesaran el poder de los cónsules: los tribunos de la plebe. Estos podían vetar cualquier decisión
que afectaran los intereses de los plebeyos, y gozaban de derechos de protección y asilo. También se
les reconoció la posibilidad de reunirse en una asamblea integrada solo por plebeyos, aunque sus
decisiones no tenían fuerza de ley.
2. Posteriormente, los plebeyos tomaron conciencia de que, sin leyes escritas, sus derechos jamás serían
respetados. Entonces, presionaron a los patricios para que pusieran por escrito el derecho tradicional.
En el año 450 a.c., obtuvieron la sanción de la ley de las doce tablas, que estableció la igualdad de
patricios y plebeyos ante la justicia. Poco después, los plebeyos consiguieron que se permitieran
casamientos entre ambos sectores sociales, lo que posibilitó la integración de los plebeyos más ricos a
las familias patricias.

La Igualdad Política Religiosa


1. En el año 367 a.c., los plebeyos obtuvieron el derecho a ser elegidos cónsules, y algunos años más
tarde, el acceso a todos los cargos. Para contrarrestar estos avances, los patricios crearon la figura del
censor, magistrado que tenía facultad para decidir si una persona eran moralmente apta para ocupar un
cargo.
2. Durante varios siglos, los patricios fueron los únicos que tuvieron acceso a los cargos sacerdotales.
Este privilegio les permitía anular cualquier decisión opuesta a sus intereses, pues podían argumentar
que contrariaba la voluntad de los dioses. Recién hacia el 300 a.c., los plebeyos lograron acceder al
sacerdocio.

101
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Cambios Políticos y Sociales


1. Después de doscientos años de lucha y conflictos internos, surgió en Roma una nueva aristocracia,
producto del matrimonio entre los hijos de las familias patricias y los de las familias plebeyas más
adineradas.
2. El resto de la plebe, si bien tenía los mismos derechos civiles y políticos, vivía en la pobreza y no tenía
poder suficiente para influir en la vida política.

LA EXPANSIÓN EN ROMA
Roma a la Conquista de Italia
1. Tras la caída de la Monarquía, la nueva República inició
conquistas que le permitieron unificar y poner bajo control
a casi la totalidad del actual territorio italiano. En este
proceso de expansión es posible distinguir las siguientes
etapas:
a. La dominación del Lacio y del centro oeste de Italia.
Este dominio se extendió a lo largo de los siglos V y
IV a.c., durante estos siglos, Roma controló una
insurrección de los latinos. Posteriormente, ante el
temor de un avance etrusco desde el norte, o de los
pueblos montañeses (ecuos, volscos, sabinos) desde
el este y el sur, formó la Liga Latina, presidida por
Roma. Luego de vencer a estos pueblos, la Liga
controló todo el Lacio y el sur de Etruria. Sin
embargo, más tarde fue derrotada por grupos celtas que avanzaron desde la llanura del Po y que, al
llegar a Roma, saquearon la ciudad. Luego del retiro de los invasores, la Liga Latina se disolvió y
todos los latinos que se instalaron en Roma se les concedió la ciudadanía romana. Así, Roma
comenzó su expansión.
b. El sometimiento de los Samnitas. Estos se produjo debido a la ambición de Roma de poseer las
fértiles tierras del sur del Lacio. Al cabo de tres guerras, que se extendieron por medio siglo, Roma
los derrotó y los transformó en sus aliados.
A comienzos del siglo III a.c., Roma controlaba casi toda la península itálica, con excepción del
norte (Galia Casalpina) y de las polis griegas de sur.
c. La conquista de la magna Grecia durante el siglo VIII, Grecia se expandió hacia el Mediterráneo,
donde formó colonias. Estas colonias, que se asentaron al sur de la península itálica, constituyeron
la Magna Grecia.
2. La conquista de estos territorios constituyó la tercera fase de la expansión romana pero, para lograr su
objetivo, Roma debió enfrentar a Pizarro rey del Epiro (reino ubicado en el norte de Grecia), que acudió
al llamado de los gobernantes de Tarento (ciudad griega de la Italia del Sur), atraído por sus propios
proyectos de un reino que abarcara Sicilia y la Magna Grecia. Pirro fue derrotado y, en el año 272 a.c.,
Roma pudo controlar casi todo el actual territorio italiano. Con la anexión de la Magna Grecia, Roma se
convirtió en rival de la ciudad fenicia de Cartago, potencia del Mediterráneo occidental.

EL EJÉRCITO ROMANO
1. Roma pudo conformar un gran imperio gracias a la organización y disciplina de su ejército.
Durante los primeros años de la República, el ejército estaba integrado sólo por patricios. Pero, las
necesidades bélicas originadas por el proceso de expansión obligaron a la incorporación masiva de
plebeyos.
2. El ejército se organizaba en regimientos de soldados llamados legiones. Cada legión estaba integrada
por unos cinco mil soldados, casi todos de infantería, y se dividía en unidades menores compuestas por
cien hombre: Las centurias. Los jefes supremos de las legiones eran cónsules.

Por cada legión había un grupo de diez demandantes, los tribunos, encargados de trasmitir las órdenes
a los soldados. Al mando de las centurias se encontraban los centuriones.
3. Sin embargo, la organización militar no basta para explicar el éxito de las conquistas romanas.
Los tratados de alianza con otros estados, los recursos materiales y humanos obtenidos al final de cada
guerra y el debilitamiento de los reinos helenísticos. Son algunos factores que permiten explicar el
formidable proceso de expansión de la república romana.

LAS GUERRAS PÚNICAS

1. La conquista de las ciudades de la Magna Grecia permitió a Roma dominar toda la península itálica.
Este avance provocó la reacción de los cartaginenses temerosos de que –con el control de las flotas
griegas– los romanos se convirtieran en sus rivales.

102
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. Cartago, había fundado colonias en la península ibérica, en el norte de África y en las islas de Córcega,
Cerdeña y Sicilia. Asimismo, poseía una importante flota con la que dominaba comercialmente el
mediterráneo occidental. En estos lugares intercambiaban planta, oro, aceite de oliva, entre otros
importantes productos.
3. El intento de Cartago de cerrar el Estrecho de Messina que separa Sicilia de la península Itálica – para
frenar la expansión romana, fue el comienzo de tres largas y cruentas guerras entre Roma y Cartago
conocidas como Guerras Púnicas.

Primera Guerra Púnica (264 – 241 A.C.)


1. Esta guerra se originó cuando los Cartaginenses ocuparon la isla de Sicilia. En los primeros
enfrentamientos, los Romanos demostraron su superioridad en la tierra y los cartaginenses en el mar.
Los romanos comprendieron entonces que la guerra solo iba a terminar si vencían en el mar, así que
para ello crearon una nueva técnica de abordaje.
2. Dos victorias navales a favor de Roma pusieron fin a la guerra: la de Miles (260 a.c.) y la de las islas
Egotes (241 a.c.), el triunfo romano acabó con la presencia cartaginesa en las islas del mar Tirreno, y
Amilcar Barca, jefe de Cartago, fundó una nueva ciudad en la península ibérica llamada Cartago Nova.

Segunda Guerra Púnica (218 – 201 A.C.)


1. La conquista de Sagunto ciudad de la Costa Española del mediterráneo por Aníbal, hijo de Amilcar,
provocó la segunda guerra púnica. Anibal el más grande militar de su época destacó por sus
impresionantes campañas y victorias.
2. El ejército de Anibal cruzó los Alpes y derrotó a los romanos en varias ocasiones, entre ellas: la batalla
del Lago Trasimero (217 a.c.) y la batalla de Cannas (216 a.c.). A pesar de estas derrotas, los romanos
lograron recuperarse rápida e inesperadamente. Desalojaron a los cartaginenses de Hispania
(península ibérica) y llevaron la guerra a África.
3. El general romano Escipion llamado el Africano, derrotó al ejército cartaginense en Túnez, y de forma
definitiva en la batalla de Zama cerca de Cartago. Esta guerra duró casi veinte años. El triunfo obtenido
por Roma le dio el dominio de mediterráneo occidental.

Tercera Guerra Púnica (149 – 146 A.C.)


1. La tercera guerra púnica ocurrió cincuenta años después de
la segunda. Como Cartago resurgió como una próspera
ciudad comercial. Este resurgimiento atemorizó a los
romanos, quienes decidieron destruirla por completo, lo que
ocurrió en el año 146 a.c.
2. Entre la segunda guerra púnica y la destrucción de Cartago,
Roma dirigió su atención al mediterráneo oriental atraída por
la riqueza de los reinos helenísticos de Grecia, Macedonia,
Pérgamo y Siria. Aprovechando sus rivalidades Roma
intervino en sus asuntos internos, unas tras otro, dichos
reinos se fueron convirtiendo en provincias romanas.
3. A partir de ese momento, Roma se convirtió en la potencia
hegemónica del mediterráneo oriental; y el mar mediterráneo, en un “lago romano” al que llamaron mare
nostrum (nuestro mar).

ACTIVIDADES
Dibuja el mapa de la península Itálica. Ilustra mediante dibujo o lámina la loba donde están
mamando Rómulo y Remo.

 Asocia a cada rey con la obra que realizó.


Rómulo Último rey latino, extendió su territorio Romano hasta el mar.
Numa Pompilio Fundó Roma.
Anco Marcio Organizó el culto y estableció un calendario de 12 meses.

103
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

COMPROBACIÓN
1. ¿Cuáles fueron las tres zonas donde se desarrolló Roma?
2. ¿Dónde se ubicaron los etruscos?
3. ¿Cómo nació Roma?
4. Realiza un comentario breve y precisa a la leyenda de Rómulo y Remo.
5. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de Roma? ¿Dónde se ubicaron cada uno?
6. ¿Qué reyes pertenecieron a la dinastía de los Latinos y quiénes a los etruscos?
7. ¿Quién era la base de la organización social de Roma? ¿Quiénes más lo agrupaban a esta
familia?
8. ¿Cuáles fueron los tres grandes grupos que conforman a la sociedad monárquica de Roma?
9. En base ¿a qué poderes se organizó como República, Roma?
10. ¿Quiénes fueron los magistrados de la República Romana?

TAREA DOMICILIARIA
Señala con círculo la letra de la alternativa correcta y en tu cuaderno justifica la respuesta, porqué
señaló Ud., dicha letra.

1. Impulsó la supremacía de Roma en el Lacio y 6. Los pequeños propietarios, los campesinos,


destruyó la ciudad de Alba Lounga. los comerciantes y los artesanos eran:
a. Rómulo a. Patricios
b. Numa Pompilio b. Esclavos
c. Anco Marcio c. Clientes
d. Tarquino el Antiguo d. Plebeyos
e. Tulio Hostilio e. N. A.

2. Contra la tiranía de que rey de Roma se 7. ………. Cuerpo de funcionarios que se


sublevó la nobleza apoyada por los sectores encargaban de dirigir el Estado y administrar
populares la ciudad.
a. Servio Tulio a. Senado
b. Tarquino el Antiguo b. Asamblea o Comicios
c. Numa Pompilio c. Magistratura
d. Tarquino el soberbio d. Consulado
e. N. A. e. N. A.

3. ¿Qué tribus se ubicaron entorno a los 8. Los ….. encargaban de mantener el orden y
Apeninos? abastecimiento de la ciudad.
a. Latinos a. Cónsules
b. Etruscos b. Cuestores
c. Galos c. Ediles
d. Samnitas – sabinos d. Pretores
e. N. A. e. N. A.

4. Los ….. que eran descendientes de los 9. Realizaban los censos de población para
fundadores controlaban los cargos políticos, poder cubrir a una persona según sus
militares, religiosos. riquezas.
a. Plebeyos a. Cónsules
b. Esclavos b. Censores
c. Patricios c. Cuestores
d. Clientes d. Ediles
e. N. A. e. Tribunos de la plebe

5. Tenía funciones administrativas, militares, 10. El general romano Escisión, llamado el


judiciales y religiosas. Africano, derrotó al ejército cartaginense en
a. El Senado Túnez y en forma definitiva en la batalla de
b. La Asamblea Zama; cerca de Cartago; fue durante.
c. Los Patricios a. Primera Guerra Púnica
d. El Rey b. Segunda Guerra Púnica
e. N. A. c. Tercera Guerra Púnica
d. Cuarta Guerra Púnica
e. N. A.

104
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

EXTENSIÓN
Elabora un mapa conceptual de la organización política y social de Roma durante la Monarquía-
Elabora un mapa conceptual de las etapas de las guerras Púnicas.

Fecha de Revisión / / 2008 OBSERVACIONES


Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o Apoderado

105
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 02
TEMA: LA CRISIS DE LA REPÚBLICA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO
CONTENIDOS:
 Reformistas Civiles: Tiberio y Cayo Graco.
 El ascenso de los caudillos militares.
 El Triunvirato.

Las consecuencias de la conquista.


1. Las conquista romanas ocasionaron grandes cambios en las sociedades dominadas y en la misma
Roma, cuya vida cotidiana sufrió grandes transformaciones:
A. A nivel cultural se produjeron dos procesos importantes: por un lado, la helenización de Roma, que
a partir de la conquista de la magna Grecia adoptó gran parte de las costumbres y expresiones
culturales griegas; y por otro lado, se produjo la romanización de los territorios conquistados.
B. A nivel socio económico. Si bien el poder y la riqueza de Roma aumentaron con la conquista, el
reparto de las ganancias fue desigual. La aristocracia, agrupada alrededor del Senado, expandió
sus propiedades agrarias, creando grandes haciendas o latifundios. Los soldados –campesinos, en
cambio, encontraron a sus familias endeudadas y sus tierras en manos de la aristocracia al regresar
de la guerra.
C. A nivel político. La expansión romana planteó diversos problemas al gobierno republicano y provocó
cambios institucionales. Una de las características de la magistratura republicana eran su anualidad;
sin embargo, las prolongadas campañas lejos de Roma obligaron a extender su duración. Esto fue
una ruptura con la tradición, que no permitía mandatos prolongados ni reelección. Además, la
necesidad de tomar decisiones rápidas permitió concentrar en el Senado, poderes que,
teóricamente, correspondían a los Comicios Tribales.
2. Las instituciones que Roma había tenido hasta ese momento ya no servían para administrar un gran
Estado, porque sólo podían votar quienes estuvieran cerca de la capital de la República. En los reinos
conquistados hubo que imponer autoridades romanas y cobrar tributos. Surgieron entonces las primeras
provincias a cargo de procónsules.

REFORMISTAS CIVILES: TIBERIO Y CAYO GRACO


1. Tiberio y Cayo Graco provenían de una de las familias más importantes de Roma. Sin embargo, a pesar
de su origen noble, fueron elegidos tribunos de la plebe en los años 133 y 123 a.C., respectivamente.
2. Tiberio Graco se identificó con las propuestas de cambio y planteó una reforma agraria, basada en el
legítimo derecho del Estado de administrar y repartir las tierras entre los ciudadanos pobres. Este
proyecto generó un amplio rechazo por parte de los patricios, quienes-como ya se mencionó-poseían
grandes propiedades.

El Senado se opuso al proyecto de Tiberio e hizo todo lo posible para evitar que éste se concretara.
Esto trajo como consecuencia la formación del partido popular, que apoyaba las reformas, y la del
partido senatorial, que las rechazaba. El año 133 a.C, los senadores mandaron asesinar a Tiberio y sus
partidarios.
3. Cayo Graco intentó culminar la tarea de su hermano. Dio la orden de recuperar las tierras públicas más
fértiles para distribuirlas entre los pobres. Además, a la propuesta de Tiberio agregó otra propuesta de
ley, como la ley frumentaria, que tuvo como objetivo otorgar la responsabilidad al estado de comprar
trigo para luego venderlos a los ciudadanos pobres de Roma a menor precio; la ley de las colonias, que
establecía colonias agrícolas para pobres en Italia y África; y la ley de la ciudadanía, que ampliaba el
derecho de ciudadanía a todos los habitantes de la península Itálica.
4. Una vez más, el senado rechazó el proyecto, y se organizó una campaña para desacreditar las
intenciones de Cayo Graco. Finalmente, se llevó a cabo una violenta resulta que acabó con mucho de
los partidarios de Cayo y con el suicidio de éste.
El Senado derogó las leyes, y las disputas entre populares y senatoriales continuaron.

El ascenso de los caudillo militares: Las Guerras Civiles


1. Al mismo tiempo que los reformadores civiles fracasaban en su intento por resolver los problemas de la
República, el prestigio adquirido por los jefes militares, gracias a sus victoriosas campañas, se
incrementó hasta el punto de llevarlos a participar en política.
2. Uno de estos militares fue Mario, de origen plebeyo, quien se convirtió en jefe del partido popular y fue
nombrado cónsul el año 107 a.C.. Para asegurarse la lealtad de los soldados, Mario estableció la
profesionalización del ejército. Así buscaba asegurar no solo la paga de la tropa, sino el acceso de todos
los ciudadanos a las legiones, que hasta ese momento sólo aceptaba a los ciudadanos que pudiesen
cubrir los gastos de su armamento. Mario tuvo que enfrentar la rebelión de un general de su confianza,
Sila, quien terminó sustituyéndolo como caudillo (año 100 a.C.).

106
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

3. A diferencia de Mario, si la era de origen patricio y defendía los intereses del partido senatorial. Al
vencer a Mario y a sus seguidores, instauró una cruel dictadura. Sila que contaba con el ejército, como
principal instrumento de autoridad, consiguió realizar su gobierno mediante un plebiscito. Su dictadura
duró hasta el año 79 a.C., y durante ese tiempo la mayoría de las instituciones de la república, perdieron
su anterior significado, el Senado adquirió mucho poder, la Asamblea perdió algunas de sus
atribuciones y a los tribunos no se les permitió proponer ni sancionar leyes que no hubieran sido
aprobadas previamente por el Senado. El objetivo que buscaba Sila con estas modificaciones era
detener la labor legislativa con la que se implementaron reformas sociales.

El triunvirato: nueva forma de gobierno.


1. Luego de la muerte de Sila (79 a.C.) hubo un nuevo intento para evitar el establecimiento del poder
unipersonal. Se formó entonces una alianza para compartir el poder a la que se llamó triunvirato. Este
triunvirato estaba conformado por Craso, un hombre de negocio; Pompeyo, un general victorioso; y Julio
César, un hábil político patricio. La alianza entre estos tres hombres no fue respetada por ninguno de
ello, ya que cada uno intentó realizar grandes hazañas para ganar prestigio y poder.
2. Descartado Craso, que murió luchando en Oriente en e! año 53 a.C., el más afortunado fue César, quien
gano fama y la adhesión incondicional de sus tropas; al conquistar las Galias. El Senado, temeroso del
poder alcanzado por César, lo obligó a dejar el gobierno de las Galias. Pompeyo, por su parte, había
intentado concentrar toda I autoridad en sus manos, por lo que la guerra por el poder, se hacía
inminente. Luego de sucesivos enfrentamientos la batalla final tuvo lugar en Falsalia (Grecia), quien una
vez en Roma se hizo nombrar senador vitalicio. Sin embargo, un grupo de senadores preparó una
conspiración que culminó en marzo del año 44 a.C., con el asesinato de César.
3. Tras la muerte de César, tres de sus principales partidarios: Marco Antonio (su lugar teniente), Octavio
(su sobrino nieto) y Lépido ( uno de sus generales),formaron una nuevo triunvirato, pero la alianza no
duró mucho. Lépido fue desplazad del poder y Octavio derrotó a Marco Antonio en la batalla de Actium o
Accio en el año 31 a.C. De regreso a Roma, Octavio recibió el título honorífico de Augusto y, poco a
poco fue concentrando todo el poder en sus manos. La república había llegado a su fin.

EL IMPERIO ROMANO
Nacimiento del imperio romano.
1. AI concentrar el poder en sus manos, Octavio inauguró un nuevo sistema político y una etapa en la
historia de Roma: El Imperio. La época imperial se caracterizó porque en ella el emperador ejercía,
directa o indirectamente, todos los poderes.
En esta etapa se reconocen dos momentos:
a. El primero fue llamado Principado (o Alto Imperio), pues el título oficial de los emperadores era el de
príncipe. Duró hasta el siglo II d.C.
b. El segundo, que se conoce como el Dominado (o Bajo Imperio), empezó en el siglo III d.C. y se
caracterizó porque durante esta etapa e! Imperio Romano se vio sacudido por una grave crisis:
guerras civiles, invasiones de pueblos extranjeros, problemas económicos y profundos cambios
religiosos.

DINASTÍAS ROMANAS

1. De los julio-claudios 4. De los Severos.


 Octavio Augusto (27 a.C. 14 d.C.),  Séptimo Severo (193-211), Caracalla
Tiberio (14-37), Calígula (37-41) (211-217), Macrino (217-218).
 Claudio (41-54), Nerón (54-68).  Heliogábalo (218-222), Alejandro Severo (225-235)
 Anarquía militar (235-268)

2. De los Flavios 5. De los trios


 Flavio Vespasiano (69-79), Tito (79-81),  Aureliano (270), Probo (275), Diocleciano (284),
Constantino (306.

3. De los Antoninos. 6. De los Teodosios


 Neva (96-98), Trajano (98-117)  Teodosio el Grande (379-395), Rómulo
Adriano (117-138) Augústulo (476)
 Antonio Pío (138-161), Marco Aurelio
(161-180), Cómodo (180-192)
 Anarquía militar (193)

107
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

La época de Augusto.
1. Tras vencer a Marco Antonio y poner fin a casi un siglo de guerras civiles, Octavio Augusto logró
concentrar un inmenso poder. Primero se convirtió en cónsul de Roma y procónsul de las provincias no
pacificadas. Luego, adoptó el título de princeps o "primer ciudadano" y, más tarde, el de imperator, que
le daba el mando supremo de los ejércitos.
2. Durante el gobierno de Augusto (31 a.C.-14 d.C.), se inició una época de paz y prosperidad, a la que se
llamó la Pax Romana. Gracias a esta paz, Roma y sus provincias experimentaron un importante
desarrollo económico y artístico, por lo que algunos historiadores llaman a este periodo el siglo de
Augusto.

Los sucesores de Augusto.


1. Muerto Augusto, en el año 14 d.C, su hijo adoptivo, Tiberio, asumió el gobierno de Roma. Así quedó
establecida la forma de sucesión que regiría a partir de entonces: el emperador debía elegir a su
sucesor, que podía ser su hijo o alguien a quien hubiera adoptado como tal. De esta manera, se
formaron las familias o dinastías de emperadores ya mencionadas.
2. Los emperadores ejercieron un poder casi absoluto; reprimían severamente todo intento de oposición de
la aristocracia, que estaba aliada con el Senado. Además, los emperadores tuvieron como principal
apoyo y soporte al ejército y la religión.
3. El último de los emperadores Julio-Claudio fue Nerón. Luego de su muerte se inició un periodo de
anarquía que culminó con el triunfo de Vespasiano, Con el comenzó la dinastía de los Flavios, que
gobernaron del 69 al 96 d.C.
4. Con el asesinato de Domiciano finalizó la dinastía de los Flavios. El Senado decidió, entonces, recobrar
parte de su poder con el nombramiento de generales prestigiosos, como emperadores. Se inició así la
dinastía de los Antoninos, cuyos primeros emperadores no tuvieron herederos y nombraron a su
sucesor con acuerdo del Senado. Esta situación cambio cuando a Marco Aurelio lo sucedió su hijo.
5. El gobierno de los Antoninos marca un periodo de apogeo para Roma. Trajano, unos de los miembros
mas importantes, realizó magnificas construcciones en la capital y amplió las fronteras del imperio. Este
emperador conquistó Dada y completó la conquista del cercano oriente hasta el río Eufrates, Así, el
imperio logró su máxima expansión.

6. A la muerte de cómodo, el ultimo Antonino, en el año 192 d.C. se desencadenó una guerra civil entre los
distintos ejercito provinciales, cada uno deseoso de coronar a su genera! para obtener beneficios. Con
el triunfo de Septimio Severo comenzó la dinastía de los Severos.

La crisis del siglo III.


1. Tras el asesinato del último emperador de la dinastía de los Severos, en el año 235 se inició una etapa
de crisis. Por un lado, la gran extensión del imperio hacia muy lentas y difíciles las comunicaciones entre
las provincias y Roma, situación que favoreció la autonomía de los funcionarios provinciales.
2. Por otro lado, hubo una crisis económica: el Estado, como ya no contaba con las riquezas obtenidas
durante las conquistas militares, decidió aumentar los impuestos para mantener a los funcionarios
estatales y pagar a los ejércitos.
3. Cuando los campesinos se revelaron contra la presión fiscal, se reclutaron más tropas para imponer
el orden, lo que ocasionó, a su vez, mayores gastos para el estado. Por último, en esta crisis, también
jugó un papel importante la presión de los pueblos germanos, persas y etíopes sobre las fronteras del
imperio.

LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL IMPERIO.


1. Unas de las principales manifestaciones de la crisis fue la anarquía militar. Los emperadores de este
periodo eran usualmente generales de fortuna.
2. Los ejércitos provinciales y la guardia pretoriana se revelaban con frecuencia ya sea para deponer a los
emperadores o para elevar a sus comandantes a la dignidad imperial. Así, en un periodo de treinta
años, hubo hasta diecinueve "emperadores militares".
3. Para salvar momentáneamente el imperio, Diocleciano, emperador de la dinastía de los lirios,
reestructuró por completo el sistema político.
4. Sabiendo que la tarea de gobernar el imperio superaba las capacidades de un solo hombre, dividió el
imperio en dos gran regiones: Oriente y Occidente. Cada una de ellas tenía su emperador y, a su vez,
cada emperador era asistido por un César, que debía sucederlo tras veinte años de gobierno.
5. Tras la abdicación de Diocleciano en el año 305 d.C., se desataron nuevas luchas por el poder.
6. La nueva crisis concluyó con e triunfo de Constantino (306-337 d.C.), quien unificó nuevamente el
imperio y dispuso que el trono volviese a ser hereditario, además como la importancia política y
económica de Roma, había disminuido Constantino decidió trasladar la capital del imperio de Bizancio,
que tomó el nombre de Constantinopla.
7. Durante la segunda mitad del siglo IV, las invasiones de los pueblos bárbaros recrudecieron con fuerza
inusitada. Para proteger mejor las fronteras e intentar salvar el imperio. El emperador Teodosio el
Grande (379-395 d.C.) decidió dividirlo entre sus dos hijos. Esa partición se llevó a cabo después de su

108
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

muerte en el 395. A Arcadio le correspondió el imperio Romano de Oriente que, con capital en
Constantinopla, logró resistir los embates de los invasores y se fue Helenizando progresivamente. A
Honorio le tocó el imperio romano de occidente, con capital en Roma.
8. Esta última porción del imperio inició un rápido proceso de decadencia, producto del cese de los flujos
comerciales, las revueltas de los campesinos y colonos, y las conspiraciones palaciegas. De ese modo,
cuando nuevas invasiones bárbaras cayeron con fuerzas sobre occidentes, no hicieron más que
terminar de desestabilizar una estructura política profundamente debilitada. Así, en el año 476, un militar
bárbaro, Odoacro, derrocó al emperador Rómulo Augústulo y puso fin al imperio romano de occidente.

LA RELIGIÓN ROMANA
1. En un principio la religión romana era muy sencilla y sus divinidades estaban vinculadas con los trabajos
agrícolas y la vida doméstica. De un amplio número de dioses destacaron tres: Júpiter, Marte y Quirino
(nombre con el que se veneraba al héroe fundador Rómulo). Estas divinidades constituían la tríada
oficial del estado romano. Existía, además, los números o espíritus de la naturaleza, que no se
representaban con forma humana y cuyo culto se practicaba en los campos, cuevas y bosques.
2. Cada familia tenía sus propios dioses, además de tos dioses oficiales: los lares, dioses protectores del
hogar; los penates o protectores de la despensa, y los manes o espíritus de los antepasados.

El culto.
1. Además de las oraciones fiestas y procesiones, los romanos ofrecían a sus dioses sacrificios de
animales con el objeto de obtener su ayuda y protección.
2. En el ámbito público, diversos cuerpos sacerdotales se encargaban del culto a los dioses:
a. Los pontífices. Tenía a su cargo la confección del calendario que regía las actividades agrícolas,
políticas y religiosas, y la elección de las vestales.

b. Las vestales. Jóvenes romanas consagradas a la diosa Vesta. Su función consistía en custodiar el
fuego sagrado que ardía en el templo levantando el Foro Romano en honor a Vesta-diosa del hogar-
para que nunca se apagara. Sus sacerdocios duraban treinta años durante los cuales debían
permanecer vírgenes.
Si violaban esta disposición, se las condenaba a ser enterradas vivas.
c. Los flámines. Eran los encargados del culto de Júpiter, Marte y Quirino.
d. Los augures. Consultaban los auspicios en nombre del Estado.

La influencia de los etruscos y los griegos.


1. Bajo la influencia etrusca se impuso la llamada Tríada capitolina, constituida por Júpiter, Juno y Minerva,
que sustituyó a la antigua Tríada formada por Júpiter, Marte y Quirino. Además se introdujo el
antropoformismo de los dioses, es decir, se les dio un aspecto humano.
2. Cuando los romanos conquistaron la Magna Grecia, primero, y la Hélade, después, recibieron la
influencia de la religión griega. De esta manera se introdujo el culto a los dioses del Olimpo, y las
divinidades romanas acabaron por asimilarse a las griegas.

La introducción de los dioses orientales.


1. A partir de la conquista de tos reinos helenísticos, los soldados y los comerciantes llevaron a Roma
dioses y cultos de diversas partes del Oriente. A diferencia del culto romano, que carecía de contenidos
morales, estos cultos tenían mayor contenido espiritual y ofrecían al hombre una esperanza para
después de la muerte.
2. Entre los dioses que tuvieron gran aceptación en Roma figuran los dioses egipcios Isis y Osiris, el dios
persa Mitra y la diosa madre Cibeles, de origen asiático.

LOS DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS


GRIEGOS ROMANOS DIOS DE... SÍMBOLO
Zeus Júpiter Poder Supremo Águila, cetro, rayo.
Hera Juno Matrimonio Pavo real
Atenea Minerva Inteligencia Lechuza, olivo
Apolo Apolo Sol, artes Arco, Lira
Artemisa Diana Caza, luna Cierva, arco, luna
Mermes Mercurio Comercio Alas, caduceo
Hefesto Vulcano Fuego Yunque, martillo
Hestia Vesta Hogar Fueqo, llama
Ares Marte Guerra Casco, armas
Afrodita Venus Amor, belleza Paloma
Demeter Ceres Tierra Cavila, hoz
Poseído n Neptuno Mar Tridente, caballo
Dionisio Baco Vino, teatro Pámpanos, copa, mascara

109
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

NACE UNA NUEVA RELIGIÓN: EL CRISTIANISMO.


1. En la última etapa del imperio, y antes de llegar a su fin, casi toda Roma se había convertido al
cristianismo. Esta era una nueva religión surgida en Palestina en el siglo I d.C, durante el reinado de
Augusto, a partir de la prédica de Jesús de Nazareth.
2. Jesús inició sus actividades en Galilea, Cesárea de Filipo y Judea, cuya capital era Jerusalén. El
mensaje de Jesús se dirigió directamente a los judíos, pero tenía un alcance universa, puesto que
prometía la salvación de todos los hombres. Esta es una gran diferencia con la religión romana, que no
daba respuesta sobre el destino del hombre después de su muerte.

Puntos Fundamentales del Mensaje de Jesús


a. La existencia de un solo Dios (monoteísmo), frente a los innumerables dioses del Imperio Romano.
b. El amor como eje de la conducta del cristiano.
c. La esperanza de salvación ya que para Jesús la vida en la tierra era solo un paso para alcanzar la vida
eterna.
d. La igualdad entre todos los hombres que son considerados como hermanos, se debe practicar la
caridad y realizar acciones justas.
3. La negativa de Jesús de participar del culto al emperador, el ascendiente que tenía sobre los sectores
más humildes de la sociedad y el hecho de ser considerados por sus seguidores como el Mesías, el
decir, el enviado de Dios que liberaría a los Judíos de la dominación extranjera, lo volvió sospechoso
ante los romanos.
4. En el año 33 después de Cristo, estos consiguieron que uno de su apóstoles (Judas), lo
traicionara, y Cristo fue entregado a las autoridades. A pedido de la multitud, Poncio Pilatos,
gobernador romano, se vio obligado a condenarlo a morir crucificado, acusándolo de sedicioso. Esto
ocurrió durante el gobierno del emperador Tiberio.

Difusión del cristianismo.


1. El Cristianismo se difundió rápidamente en especial entre los sectores mas desprotegidos de la
sociedad. La concepción de una vida después de la muerte, la ayuda espiritual y la predica de la caridad
pueden ayudar a explicar esta rápida expansión. Para ello fue muy importante, además, la organización
de grupos que iniciaron la prédica.
2. Unos de estos grupos lo conformaron los discípulos Pedro, Juan, Santiago y Santiago el Menor, otro fue
encabezado por Esteban, y otro, por Pablo de Tarso, quien después de haber perseguido a los
cristianos tuvo una visión que él interpretó como la aparición de Jesús, resucitado que lo convirtió al
cristianismo.

De la persecución al triunfo.
1. Pese a que el cristianismo se expandió rápidamente,
desde sus inicios fue objeto de persecuciones. Las causas
de ellos las encontramos en el carácter monoteístas de la
religión, la resistencia de los cristianos de obedecer el
culto al emperador (considerado como un dios por los
romanos). Y la predica del amor aún ante el enemigo.
Esto resultaba intolerable para los romanos, quienes
basaban su sistema social político en la dominación por la
fuerza.
2. La primera persecución fue ordenada por el emperador
Nerón en el año 64, en la que murieron Pedro y Pablo, a pesar de ello e! cristianismo se fue
extendiendo. Durante el gobierno de Diocleciano, se ordenó un retorno a la religión tradicional y, sobre
todo, a la veneración del emperador. Los cristianos se opusieron y Diocleciano emprendió la más larga y
cruenta de todas las persecuciones.
3. Constantino remedió esta situación, al promulga en el año 313 el Edicto de Milán. Este documento
permitió la libertad de cultos. Asimismo en el 325 convocó al primer concilio en Nicea.
Finalmente en e! año 380 el emperador Teodocio proclamó por el Edicto de Tesalónica al cristianismo
como religión oficial del imperio.

ACTIVIDADES
 Define las principales características de la religión romana antes del Cristianismo

COMPROBACIÓN
1. ¿Qué transformación surgió a nivel cultura en Roma?
2. Al regresar de las guerras, los soldados y campesinos ¿En qué forma encontraron a sus
familiares?
3. ¿Porqué se produjo en Roma las conquistas en lo económico?
4. ¿Quiénes realizaron las reformas civiles en Roma?
5. ¿Qué partido político apoyaba la reforma agraria de Tiberio Graco y qué partido rechazaba?

110
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

TAREA DOMICILIARIA
Dentro del paréntesis escribe la letra “V” o “F” de acuerdo a la proposición:
1. La reforma agraria reparte las tierras a 7. Después de la muerte de Mario se formó
los ciudadanos pobres de Roma. ( ) una alianza o triunvirato en Roma. ( )
2. Por la reforma agraria, Tiberio Graco fue 8. El triunvirato conforma Crazo, Pompeya
asesinado por los senadores de Roma ( ) y Julio Cesar. ( )
3. La Ley de las colonias, que establecía a 9. Los partidarios de Julio Cesar fueron Marco
colonias agrícolas para pobre en Talia y Antonio, Octavio y Lépido. ( )
África. ( ) 10. Octavio derrotó a Marco Antonio en la
4. Los patricios, esclavos y plebeyos fueron batalla de Actium o Accio. ( )
clases sociales en Roma. ( ) 11. Octavio recibió el título honorífico de
5. Mario de origen plebeyo se convirtió en Augusto. ( )
Jefe del partido popular y fue Cónsul. ( ) 12. Las rebeliones de esclavos en Roma
6. Sila era de origen patricio y defendía los fue encabezado por Espartaco. ( )
intereses del partido senatorial. ( )

 Con círculo señala la letra de la alternativa correcta.


1. ¿Quién inauguró un nuevo sistema político en 4. Una de las principales manifestaciones de la
Roma: el imperio crisis de Roma fue.
a. Marco Antonio a. Descenso económico
b. Lépido b. Anarquía política
c. Pompeyo c. Anarquía militar
d. Octavio d. Lucha de clases sociales
e. N.A. e. N.A.

2. Muerto Augusto en el año 14 a.C. qué hijo 5. ¿Qué emperador dividió el Imperio Romano entre
adoptivo, asumió el gobierno de Roma. sus hijos Arcadio y Honorio.
a. Nerón a. Tiberio
b. Vespasiano b. Odoacro
c. Domiciano c. Rómulo
d. Tiberio d. Teodosio el grande
e. N.A. e. N.A.

3. La dinastía de los Flavios finalizó en el asesinato 6. Tenía a su cargo la confección del calendario que
de: regía las actividades agrícolas, políticas y
a. Trajano religiosas y la elección de los vestales.
b. Séptimo Severo a. Los vestales
c. Domiciano b. Los flámines
d. Marco Antonio c. Los augures
e. N.A. d. Los pontífices
e. N.A.

EXTENSIÓN
Mediante una lámina o dibujo ilustra Al buen pastor.

Fecha de Revisión / / 2008 OBSERVACIONES


Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o Apoderado

111
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 03
TEMA: EL HORIZONTE MEDIO
CONTENIDOS:
 Los Tiahuanaco y su medio.
 Historia de los Tiahuanacos.
 Arte y religión Tiahuanaco.

1. Entre los años 600 y 900 d,C, los pueblos que habitaban el Perú se vieron unidos por una serie de
características en el ámbito político, social, artístico y religioso. Este periodo es conocido como el
Horizonte Medio, y los arqueólogos lo consideran el segundo momento de integración
panregional.
2. Este tiempo se caracterizó por lo siguiente:
a. El culto extendido al dios de los Báculos, llamado también dios de las Varas.
b. La difusión de un estilo artístico que fue muy semejante tanto en los diseños como en las formas y en
la utilización de colores.
c. El surgimiento de un orden político imperial representado en las culturas dominantes.
d. La aparición de las primeras ciudades, construidas de acuerdo con ciertos principios arquitectónicos.
e. La preponderancia de dos culturas, Huari y Tiahuanaco, centros de difusión del nuevo culto que
desarrollaron dos tradiciones diferentes.
LOS TIAHUANACO V SU MEDIO.
1. Los Tiahuanaco ocuparon el Altiplano peruano-boliviano o meseta del Collao, que es un puna plana de
clima seco y muy frío ubicada a 3 800 m.s.n.m.

2. El Altiplano se extiende desde el nudo de Vilcanota en el Cusco hasta el lago Poopó en Solivia. Es una
zona cubierta de vegetación particular: praderas de trigo y cebada, pajonales con íchu, pequeñas
hierbas, arbustos enanos y unos hermosos bosques de queñoal y quishuar, que son los únicos árboles
que resisten este duro clima.
3. Este territorio posee, además, una fauna muy original; lo recorren vizcachas, chinchillas, auquénidos,
zorros y pumas, y lo sobrevuelan lechuzas, búhos y cóndores, entre otros muchos animales más.
4. En este territorio se ubica el Titicaca, el lago navegable mas alto del mundo y el más grande de
Sudamérica. Como las aguas del Titicaca absorben el calor del día, sus orillas son más cálidas que el
resto de la meseta. Ahí se desarrolla un microclima muy especial llamado puna húmeda.
Debido a este microclima, la mayoría de la población se concentra a orillas del lago. En cambio, en la
zona alejada del lago hace más frío y las condiciones de vida son más difíciles. En esta puna seca
crecen muchos pastos naturales y existen algunas salinas.
LA HISTORIA DE LOS TIAHUANACO.
1. Tiahuanaco fue una cultura que surgió mucho antes que Huari. Su desarrollo cultural comprende
aproximadamente 1 000 años, y su historia puede dividirse en tres grandes periodos:
a. Periodo inicial o urbano (300 a.C.-700 d.C.).Incluye el final del Horizonte Temprano y todo el periodo
Intermedio Tardío. En esta época, los Tiahuanaco compartían el territorio con los Pukara, cultura que
se desarrollaba en la zona noroeste del lago Titicaca. Los Tiahuanaco, en cambio, dominaban en
esta primera etapa la zona sur del Altiplano, que corresponde a la actual Solivia.
b. Periodo imperial o clásico (700 d.C.-l 000 d.C.). Corresponde al tiempo de expansión, en el que
ejercieron control sobre el extremo sur de nuestro país, desde Arequipa hasta el norte de Chile y el
noroeste de Argentina y Solivia. En este mismo tiempo, difundieron sus elementos artísticos y
símbolos religiosos. Asimismo, convivieron con los Huari, cultura que surgió durante este periodo y
compartió rasgos en común con los Tiahuanaco.
Tiahuanaco influyó de manera directa sobre otras culturas recién a partir de su expansión, por ello
estudiaremos a este pueblo a partir del periodo clásico y, en cambio, dejaremos de lado el periodo
inicial.
c. Periodo posclásico o decadente (1000-1100 d.C.). En este periodo, Tiahuanaco llegó a su fin. Se
piensa que esto se debió a cambios climáticos y a problemas derivados de los conflictos entre las
diferentes etnias que componían el imperio.
¿CONFEDERACIÓN O IMPERIO?.
1. A pesar de los múltiples trabajos que se han realizado en el sitio de Tiahuanaco; aún no se ha
determinado que tipo de organización política existió. Al respecto, se manejan dos modelos teóricos:
a. Tiahuanaco como una confederación de estados independientes que estaban unidos por una
extensa red de intercambio y de rutas transitadas por grandes caravanas de llamas. Estas relaciones
habrían permitido que los señores del Altiplano gocen de productos de los valles húmedos del
oriente boliviano y de los valles cálidos de la Sierra sur peruana, y que a cambio entreguen cerámica
y textiles, con los cuales se extendía el estilo artístico y, con él, la ideología religiosa.

112
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

b. Tiahuanaco como un imperio que controlaba directamente una serie de territorios fuera del Altiplano,
mediante el establecimiento de colonias en una diversidad de pisos ecológicos. De este modo, se
aseguraba permanentemente la obtención de recursos que no se producían en su lugar de origen,
como ají, frutas, legumbres, coca, maíz, plumas de colores y algodón, entre otros. Actualmente, este
último modelo es el que más aceptación tiene entre los investigadores.

Gobierno y sociedad.
1. Se sabe poco de la organización social y política de los Tiahuanaco. No obstante, la magnitud de sus
construcciones y la manera en que lograron expandirse económica y religiosamente a territorios
lejanos indican que fue una sociedad organizada, en la cual la religión jugó un papel primordial. El
arqueólogo W.H.Isbell sugiere que Tiahuanaco fue un gobierno teocrático. Otros arqueólogos opinan
que, al igual que en otras culturas del Perú, en Tiahuanaco los sacerdotes compartieron el poder con los
guerreros. Sin embargo, no se ha encontrado aún indicios que avalen estas posiciones.
2. Se piensa que en la sociedad Tiahuanaco hubo tres estratos sociales:
a. La élite, que se componía de una clase que desempeñaba funciones militares, políticas y religiosas.
b. Una clase media de artesanos.
c. Los agricultores, pastores y pescadores.

3. Los Tiahuanacos extendieron su dominio gracias al manejo de sus recursos. Ellos heredaron de los
Pukara una tradición de pastoreo, transporte en llamas y agricultura que desarrollaron con habilidad.

La lucha por la supervivencia.


1. La economía Tiahuanaco se basó en cuatro soportes:
a. Agricultura de plantas de altura, como papa, oca, olluco, quinua y cañihua, las cuales fueron
cultivadas gracias al desarrollo de técnicas agrícolas como andenes, waru-waru y cochas lagunas
artificiales.
b. Ganadería de llamas y alpacas, las cuales se alimentaban de los pastizales de la puna.
c. Los recursos del Lago Titicaca, como el pescado y la totora. Ésta fue y es usada para construir
viviendas, embarcaciones y también como alimento.
d. Los alimentos producidos en las colonias o conseguidos a través de intercambios.
EL ARTE Y LA RELIGIÓN TIAHUANACO

Arquitectura.
1. Tiahuanaco es el nombre de la cultura y también de un conjunto arqueológico ubicado a 21 Km a!
sureste del Lago Titicaca, dentro del territorio Boliviano. Entre los primeros centros urbanos del mundo,
Tiahuanaco es el que se ubica a mayor altura: 3 800 m.s.n.m.
2. A 12 Km. Al norte de Tiahuanaco, se ubica el centro administrativo de Luqurmata, que fue construido
sobre un cerro nivelado con grandes bloques de piedras labradas, y que muestra una plaza hundida con
escaleras y finas portadas. Otros centros administrativos fue Pajchiri, ubicado a 23 km. al norte de
Tiahuanaco y construido sobre una gran terraza artificial. Según los especialistas, ambos sitios
administraban amplias áreas cercanas de cultivo.

El lugar de los templos.


1. En el área monumental del sitio de Tiahuanaco sobresalen cuatro edificios:
a. Akapana, una pirámide escalonada adosada a una colina. En la cima había un recinto rectangular con
un patio hundido, en el que se conectaban con unos canales subterráneos que recorrían el interior de
la pirámide. En épocas de lluvia, el pato se llenaba de agua y ésta bajada por los canales,
simbolizando los ríos que bajan por las montañas. Por sus dimensiones, lo arqueólogos piensan que
Akapana fue el principal lugar de culto de los Tiahuanaco.
b. Kalasasaya, una plataforma rectangular ubicada junto a Akapana. En medio de la plataforma hay un
gran patio rectangular hundido, en cuyo centro se levanta el imponente Monolito Ronce. Dentro del
edificio se encontró la famosa Portada del Sol, la cual se cree que estuvo ubicada anteriormente en
otro lugar.
c. El Templo semisubterraneo, que consiste en un patio ceremonial construido por debajo del nivel del
suelo y en cuyas paredes se incrustan múltiples esculturas de cabezas humanas, que recuerdan al
sitio de Chavín. En el centro del templo sobresale el Monolito Bennett.
d. Puma Punku, que significa "puerta del puma". Consiste en una plataforma muy grande que
probablemente tuvo la forma de pirámide trunca.

El arte Lítico.
1. Los Tiahuanaco son famosos, principalmente, por sus trabajos de piedra. Sus
mejores construcciones fueron hechas con-inmensos bloques de andesita
labrados y ensamblados con grapas de bronce.

113
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. Destacan también los monolitos, cabezas clavas y esculturas como la Portada del Sol. En todas estas
obras representan seres mitológicos cuyos rasgos se esculpen esquemáticamente. Por ejemplo, en los
monolitos Bennett y Ponce, denominados así por sus respectivos descubridores, se representa seres
mitológicos antropomorfos en posición de pie.
Los personajes representados tienen los ojos rectangulares y grandes lágrimas rodando por el rostro,
que aparenta tener figura facial. La vestimenta tiene esculpidos el dios de los Báculos y los seres
alados, personajes que también aparecen en la Portada del Sol.

La metalurgia.
1. En los territorios controlados por los Tiahuanaco se encuentran ricos yacimientos de cobre (sur del Perú
y norte de Chile) y minas de estaño (norte de Argentina y Bolivia). Ellos hicieron aleaciones de estos dos
metales creando el bronce estanífero, con el cual fabricaban las grapas que enlazaban los bloques de
piedra de sus edificios. Asimismo, los Tiahuanaco habrían producido otro tipo de bronce a base de
cobre y arsénico, al cual los investigadores denominan bronce arsenical.

La textilería.
1. Se sabe que los Tiahuanaco fabricaron muchos textiles. No obstante, se han encontrado muy pocas
muestras en el Altiplano, pues su clima no es apropiado para la conservación de tejidos. En algunos
lugares de la Costa Sur peruana y costa norte chilena, se han hallado algunas muestras de arte textil
en tumbas de élite, como gorros policromos de cuatro puntas y camisas o unkus que tiene
representaciones de divinidades.

La cerámica.
1. Las formas mas representativas fueron los keros y los inciénsanos. Los keros son unas vasijas con boca
ancha en forma de vasos, en los que se representan formas geográficas y figuras humanas o de
animales, como aves, felinos y llamas.
2. Es probable que los keros hayan servido para contener chicha de maíz, la cual era consumida en
ceremonias religiosas. Esto implicaría por qué tos personajes antropomorfos representados en los
monolitos Bennett y Ponce aparecen portando un kero en una mano.
3. Los inciénsanos son unos recipientes escultóricos que representan llamas y felinos. Se piensa que en
su interior se colocaba elementos aromáticos que eran incinerados durante los rituales. Estas vasijas
tienen un acabado muy fino y han sido encontrados a lo largo de las regiones dominadas por los
Tiahuanaco.

La religión.
1. Los Tiahuanaco representaron recurrentemente al dios de las Varas, un personaje
antropomorfo que tiene los brazos abiertos y que porta en cada mano un bastón,
vara o báculo. Alrededor de este personaje había un panteón de dioses menores,
entre ellos los seres alados, que siempre están representados en una posición
subordinada respecto al dios principal; el único que se representa de frente es el dios
de los Báculos, todos los demás aparecen de perfil, mirándolo o dirigiéndose a él.

LAS TABLETAS DE RAPÉ

1. Los sacerdotes o chamanes consumían alucinógenos como un medio para ingresar al mundo
sobrenatural y establecer un vínculo entre los dioses y el mundo de los vivos. En el sitio arqueológico de
San Pedro de Atacama, en la costa norte de Chile, se han hallado una serie de objetos que se usaron
para preparar y consumir alucinógenos; morteros de piedra, cuencos, cucharas, tubos de caña, madera
o hueso y tabletas de rapé. Estas últimas eran recipientes planos tallados en madera con decoración en
el mango, muchas veces representaban al dios de los Báculos. En ellas se colocaban las sustancias
alucinógenas pulverizadas, que eran inhaladas por medio de tubos.
2. Los personajes antropomorfos representados en los monolitos Bennett y Ponce portan, además de un
kero, una tableta de rapé, lo cual hace evidente la importancia del consumo de alucinógenos en la
religión Tiahuanaco.

LOS HUARI: UN IMPERIO ANDINO


El Medio Geográfico.
1. La cultura Huari se originó en un medio ambiente difícil: la región de Ayacucho. Ésta es una zona seca y
árida en la que resulta muy difícil cultivar debido a los suelos pedregosos y a la escasez de agua. Para
superar esta limitación, los Huari realizaron obras de canalización y drenaje y crearon andenes en las
laderas de los escarpados cerros, ampliando la superficie cultivable de modo significativo.
2. Las punas ubicadas al sur de Ayacucho significaron una rica fuente de recursos, por encontrarse
cubiertas de pastos y ser un refugio para la mayoría de las vicuñas de nuestro país. En esta zona se
cultivaron tubérculos como la papa, el olluco, la mashua y la oca.

114
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Orígenes e historia.
1. Mientras que en el Altiplano boliviano la cultura Tiahuanaco llegaba a su máxima expansión, en la .sierra
de Ayacucho surgía la cultura Huari. En sus orígenes, fueron una etnia que absorbió los rasgos de la
cultura Huarpa, algunos elementos de la cultura Nasca y características de la religión Tiahuanaco.
2. El señorío estaba compuesto por un conglomerado de pequeños asentamientos de agricultores
dispersos en la Sierra de Ayacucho. Uno de ellos estaba ubicado en el sitio de Huari. Y por motivos
desconocidos, quizá debido a conflictos entre Los diversos asentamientos, la población dispersa en la
Sierra de Ayacucho se fue concentrando en este sitio, e! cual se convirtió en e! más grande centro
poblado de la región.

Tiempos de gloria.
1. Para el año 600 d.C., Huari era una ciudad de gran extensión y complejidad. Tal vez fue el aumento de
la población lo que llevo a algunos pobladores a buscar nuevos lugares. A ello se sumó una grave
sequía que los obligó a buscar recursos fuera de su centro de origen. De esta manera se formó un gran
imperio, que abarcó desde Lambayeque y Cajamarca por el norte hasta Moquegua y Cusco por el sur.

El ocaso.
1. Hacia el año 900 d.C., el imperio comenzó a decaer. Influyeron diversas causas: problemas económicos
que impidieron satisfacer las necesidades del imperio, falta de recursos debido a una gran sequía y
conflictos internos por el poder. Al desaparecer, los Huari dejaron huellas muy profundas en los pueblos
que conquistaron. Cinco siglos después de su fin, se formó en el Cusco otro gran imperio, el
Tahuantinsuyo.

La religión.
1. Al igual que los Tiahuanaco, este pueblo adoraba aí dios de los Báculos. Pero, a diferencia de éstos,
añadieron a la representación otros rasgos, como por ejemplo, dibujos de maíz y tubérculos, los cuales
"brotan" de la divinidad. Ello muestra la preocupación de esta sociedad por tener abundante alimento.
2. Muchas veces, este dios fue representado en compañía de "ángeles" o seres alados, otra
representación heredada de Tiahuanaco. A veces tenían un aspecto pacifico; en otras ocasiones, en
cambio, aparecieron blandiendo lanzas o llevando cabezas trofeo.
3. Debido al hallazgo de numerosos objetos ceremoniales en los lugares asimilados, los estudiosos
piensan que estos pobladores tuvieron a la religión como principal motivación para sus conquistas.

Los textiles v la religión.


1. Los Huari fabricaron hermosos y coloridos tejidos de algodón, lana de camélidos y plumas. Trabajaron
distintas técnicas, pero su especialidad fueron los tapices, tejidos tupidos en los que se empleaban
muchos hilos. Estos eran decorados con motivos geométricos que sintetizaban la ideología religiosa.
2. Con los tejidos se elaboraban finos y gorros de cuatro puntas, los cuales eran reservados a los
sacerdotes y personajes de aíto estatus. Ellos llevaban estas prendas durante las ceremonias religiosas
y al morir eran enterrados con ellas. La ropa con este tipo de diseños servían para mostrar y difundir la
ideología religiosa. Los textiles eran excelentes vehículos de comunicación, dado lo fácil que es
transportarlos a través de largas distancias. Su importancia en el mundo andino equivale a la del papel y
la escritura en Occidente.

El arte en piedra.
1. Tuvieron preferencia en el uso de piedra de colores con tonalidades entre el verde y el azul, como la
turquesa, la crisocola y la malaquita. Con estos materiales elaboraron pequeñas cuentas llamadas
chaquiras, utilizadas para confeccionar collares y brazaletes, así como pequeñas figuras humanas, de
las cuales solo se han encontrado medio centenar de ejemplares en el centro administrativo de
Pikillacta, en el Cusco. Las diferencias en tamaño y decoración que presentan las figuras, hacen
suponer a los investigadores que éstas representaban diferentes rangos de autoridades civiles.
2. Otro material muy apreciado por ellos fue la obsidiana, piedra translúcida de origen volcánico con la que
elaboraban Delgadas puntas de proyectil. Las fuentes de este material se encontraban dentro de los
dominios del imperio, en Arequipa y Huancavelica.

LA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO HUARI

1. Ha hablar de un Imperio Huari, los arqueólogos se han basado en la


presencia de cerámica y arquitectura de esta cultura en diferentes áreas de
los Andes Centrales. Los antiguos Ayacuchanos introdujeron sus
costumbres a diferentes pueblos, cambiando su organización política, social
y religiosa.
2. Sin embargo, esta influencia no fue uniforme en todo el Perú, ya que en
cada región la ideología Huari tuvo un impacto distinto y particular.

115
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

¿Cómo se expandieron los Huari?


1. Para extender sus dominios, emplearon dos posibles tipos de estrategias:
a. El uso de la fuerza y las armas.
b. La negociación pacífica con las élites locales.

2. La primera hipótesis se basa en ciertos dibujos de algunas vasijas que muestran guerreros armados con
arcos, flechas y escudos sobre balsas de totora. Pero es la segunda hipótesis la que es más aceptada
entre la mayor parte de investigadores del Horizonte Medio, pues reconoce el importante papel que jugó
la popularidad del culto Huari para persuadir a los líderes locales a formar parte del imperio.

LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO.

1. Aparentemente, los sitios Huari estuvieron organizados entres niveles:


a. Una capital, donde vivía la élite compuesta por líderes civiles y religiosos, así como un
contingente de artesanos que producían bienes para los múltiples templos y las provincias.
b. Centros provinciales administrativos, dominados por un líder que se encargaba de organizar el
trabajo de sus pobladores y manejar la economía local.
c. Numerosos centros poblados, donde habitaba la población local, tributaria del imperio, que se
encargaba de las labores básicas de subsistencia, como la agricultura y la ganadería.

La ciudad de Huari, capital del imperio.


1. Ubicada al noreste de la actual ciudad de Ayacucho, esta ciudad se construyó sobre un amplia meseta a
2 900 m.s.n.m. Si bien es difícil tener una idea exacta de este conjunto monumental, pues se han hecho
muy pocas excavaciones de gran envergadura, es evidente que se trata de un sitio de gran extensión y
complejidad aunque cuidadosamente planificado y dividido el barrios.
2. Los barrios eran grandes sectores amurallados que podían contener uno o varios templos alrededor de
los cuales se organizaban grandes plazas, áreas de viviendas y áreas de trabajo artesanal. Se piensa
que cada barrios albergaba un grupo diferente de artesanos, que se dedicaban a una actividad
especifica: trabajos de piedra como la turquesa y la malaquita; adornos en conchas exóticas, como el
Spondylus y el Strombus, herramientas en bronce y ornamentos en metales, como cobre, bronce y oro;
elaboración de textiles, producción de cerámica fina, etc.
3. Dada la gran cantidad de templos y estructuras funerarias megalíticas que alberga la ciudad de Huari,
los investigadores piensan que la ciudad no fue solamente un centro de producción artesanal, sino
también un centro de peregrinación religiosa hasta donde llegaba una gran cantidad de visitantes para
intercambiar productos elaborados y materias primas, así como para rendir cultos a sus dioses y
ancestros.
4. Acerca del número de habitantes que pudo tener la ciudad, no hay un acuerdo entre los especialistas.
Isbell considera que para el momento de su apogeo se pueden hacer dos estimados. El primero oscila
entre 10 000 y 21 000 habitantes aunque piensa que es una cantidad muy conservadora, el segundo,
entre 35 000 y 70 000 habitantes. De esta manera, Huari habría sido a ciudad aborigen mas grande de
Sudamérica.

Los centros provinciales administrativos.


1. En la mayor parte de regiones asimiladas, los Huari levantaron centros provinciales que seguían el mis
patrón urbanístico que la capital.
2. Estos centros administrativos eran un medio de control político sobre ciertas regiones que tuvieron una
importancia estratégica para ellos. Así, cumplían varias funciones: lugar de vivienda de las élites locales
asimiladas al imperio; centro de difusión religiosa y de celebración de cultos comunales; centros de
administración de la economía regional, encargada de la captación de tributos de los pobladores y
redistribución de bienes traídos de la capital.

La red de camino y los quipus.


1. Los caminos no fueron una invención de los Huari. Se sabe que antes que ellos, otros pueblos, como los
Moches, construyeron vías. Sin embargo, se cree que fueron ellos los primeros en hacer una red
planificada de caminos para unir y controlar los diferentes territorio de su imperio y además, poder
intercambiar objetos a larga distancia. Se conocen por ejemplo, dos caminos muy cerca de la ciudad de
Huarí que llevaban a la ciudad de Huariwilca, en Junín, y a la ciudad de Hullcahuaín, en Ancash. Se
piensa también que otra vía comunicaba la capital con la ciudad de Piquillaqta, en el Cusco. Siglos
después esta red de caminos fue usada y ampliada por los incas.
2. Asimismo, requirieron de un sistema que les permitiera registrar los bienes y recursos de sus territorios.
Es así como crearon los quipus, que tenían por función registrar cantidades. Se han encontrado unos
pocos ejemplares en entierros de personajes de élites de la costa. Estos pertenecen a la segunda época
de Huari, y son, aproximadamente, 750 años más antiguos que los incaicos.

116
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Las relaciones entre Huari y Tiahuanaco.


1. Moquegua representa un caso interesante para hablar de las relaciones entre Huari y Tiahuanaco, ya
que es territorio de frontera. Los sitios Huari presentan arquitectura monumental y planificada, propia de
los centros provinciales; tal es el caso cerro Baúl y cerro Mejía.
2. Los sitios Tiahuanaco, en cambio, son mucho mas simples y fueron habitados por gentes dedicada a la
agricultura. Los arqueólogos no han hallado evidencias de conflictos entre estas dos sociedades, lo que
lleva a creer que vivieron pacíficamente.
3. El .sitio de cerro Baúl, además de ser un centro provincial, tuvo un marcado carácter ceremonial.
Resulta particularmente interesante el hecho de que este lugar siga teniendo un valor religioso aun hoy
en día. A cerro Baúl llegan indígenas del sur del Perú y del Altiplano boliviano en determinadas épocas
del año, con el fin de rendir tributo y dejar ofrendas a una cruz ubicada en la cima.

EL PERIODO INTERMEDIO TARDÍO

1. Tras la caída del Imperio Huari, las tradiciones regionales se fortalecieron y comenzó una época de
divinidad; conocido como periodo Intermedio Tardío o época de los estados regionales.
2. Desde el año 900 d.c. hasta la llegada de los Incas en 1476, el territorio peruano albergó a numerosos
grupos independientes: Costa norte, los Lambayeque y Chimú; en la Costa central los Chancay, Ychma
y Collique; en la Costa Sur, Los Chincha; en la Sierra Norteña, en Chachapoyas y Cajamarca; en la
Sierra Central, los Huanta, y en la Sierra Sur, los Chancos, Colla, Cupaqa entre otros.
3. Al momento de la conquista incaica, las sociedades mencionadas se adoptaron a las normas y
costumbres del grupo dominante; aunque manteniendo son raíces. Eso expresa que las tradiciones
haya continuado durante el Imperio Inca y que se hayan mantenido incluso Costa a la colonia.

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO


LOS LAMBAYEQUE: SEÑORES ORFEBRES

Los Lambayeque, espacio tiempo.


1. Los Lambayeque – también llamados Sicán se desarrollaron entre los
valles de Motupe por el norte y Jequetepeque por el Sur, entre el 700 y
1350 d.C. sus antecedentes mas inmediatos se encuentran en los
Moche, que habitaron la costa norte entre el 150 y 700 d.C. y los Huari.
2. Al comienzo la capital estuvo en el sitio Batan Grande, pero, por
alguna razón que desconocemos, abandonaron el lugar en el año 1200
prendiendo fuego en las estructuras principales, y se fueron a Tucumé,
en la parte baja del valle La Leche en este lugar vivieron hasta que en
1350 los invadieron los Chimu, quienes impusieron una nueva dinastía
que se encargó de someter a los Lambayeque y recaudar sus tributos.

La organización política v social.


1. Los Lambayeque tuvieron una rígida estratificación social. En primer lugar podemos ubicar a la élite, que
estaba conformada por el líder y su familia, quienes ocupaban el máximo lugar tanto en la escala social
como en la política y religiosa. Luego se ubicaban el cuerpo de administradores, quienes se encargaban
de vigilar el orden económico.
2. Según los artesanos y especialista, quienes trabajaban produciendo bienes de lujo para la élite local y
para intercambiar con las élites vecinas. Por último, venían los agricultores y la gente común, que
trabajaban para mantener a la élite, a los administradores y a los especialistas.

La agricultura centro de la economía.


1. La economía estuvo basada en la agricultura intensiva por irrigación, gracias a la cual cultivaron
pallares, fréjoles, camotes, calabaza, loche, maíz y algodón. Para extender su frontera agrícola
construyeron un sistema hidráulico que articulo los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche.
2. Estos convirtió a la costa norte en la zona mas rica y productiva del Perú. Además aprovecharon y
ampliaron las obras de sus predecesores, los Mochica y dejaron para la posteridad grandes canales
como el Taymi Antiguo, Collique y Raca Rumi.

La arquitectura.
1. El complejo arquitectónico mas importante de los Lambayeque es el de Batán Grande. Esta compuesto
por 17 pirámides truncas que alcanzan alturas superiores a los 30 metros y se

complementan con grandes plataformas, todo esto distribuidos en una zona de 55 kilómetros. Dentro del
complejo arqueológico destacan las huacas, las ventanas. Loro, La Merced y Rodillona.

117
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. Este lugar fue el centro político, religioso, económico y administrativo de la cultura Lambayeque.
Desde allí, se controló la producción de objetos de metal y se coordinó el intercambio de objetos de alto
prestigio conseguidos desde varios puntos geográficos de América de! Sur. Además en él se enterró a
los personajes de la élite.
3. En mucho de los monumentos arqueológicos se puede apreciar pinturas murales. Lamentablemente,
muchas de estas pinturas se están deteriorando por factores climáticos. No obstante, en el complejo de
Chornancap, en Lambayeque, encontramos paredes que reflejan temas relacionados con la agricultura
y las cabezas trofeo.

La metalurgia.
1. Los Lambayeque alcanzaron un alto nivel de conocimiento en la producción de finos
objetos de oro, plata, cobre artesanal y tumbaga (aleación de oro y cobre). Fabricaron
objetos de uso ceremonial como mascaras funerarias, ídolos, tumis y tocados,
además de objetos de uso personal como anillo, orejeras, pectorales, etc.
2. Durante mucho tiempo, los objetos Lambayeque fueron confundidos con los Chimu.
Esto se debía a la falta de conocimiento sobre esta cultura, ya que la mayoría de las
piezas provenían de excavaciones clandestinas.

La cerámica.
1. Los Lambayeque elaboraron cerámica naranja y negra. La forma mas conocida es el huaco rey, una
vasija de cuerpo globular, pico cónico y base pedestal, que representa al personaje de ojos alados que
parece constantemente en la iconografía Lambayeque.

LOS CHIMÚ DUEÑOS DE UNA CIUDAD DE BARRO

Los Chimu, espacio y tiempo


1. La cultura Chimu tuvo como centro el valle de Moche. Los orígenes
del reino están íntimamente ligados a un personaje legendario
venido del mar, llamado Tacaynamo. El último rey independiente
fue Minchancaman, considerado el gran conquistador.
2. En 1470, al iniciarse la expansión de! Tahuantinsuyo,
Minchancaman, y Cusmango, señor de Cajamarca, hicieron una
alianza para protegerse mutuamente, resistieron un tiempo, pero al
final fueron sometidos por Tupac Yupanqui, hijo y heredero de
Pachacutec. Desde ese momento, y hasta la llegada de los
españoles el reino Chimu siguió funcionando como vasallo de los
incas.

Chanchan, la capital Chimu.


1. Chanchan es el complejo arqueológico de barro más grande de
América pre hispánica. La ciudad se extiende en un área de 24 km 2
y se divide en tres sectores:
A. Área Monumental, conformada por:
a. Diez ciudadelas o recintos rectangulares con muros de
adobe de hasta nueve metros de altura y tres metro de
espesor en la base. Estos eran grandes y lujosos palacios
donde vivía el rey, su familia y su servidumbre. Cuando un rey moría, el nuevo rey tenia que
construir su propio palacio. Como se han encontrado diez palacios, los arqueólogos han
deducido que en Chan Chan vivieron diez dinastías;
b. Pirámides truncas (como Dacha Toledo, Las Conchas, Obispos y El Higo) que tuvieron fines
ceremoniales.
B. Área intermedia, donde aparentemente vivió gente que, si bien no pertenecida a la nobleza,
contaba con cierto estatus que le permitía acceder a algunos bienes.
C. Los barrios, formados por las viviendas de los comuneros que constaban de habitaciones pequeñas
irregulares construidas en quincha. Se calcula que estos barrios albergaron hasta 30 000 habitantes.
Una gran parte de ellos se dedicó a producir bienes, como metalurgia y tejido.
2. Chan Chan fue construido con materiales locales, como el adobe y el adobón, sobrecimientos de piedra.
Para la construcción de pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas se usaron abobes rotos y
basuras. La madera sirvió para postes, columnas y dinteles. Además se uso la caña, el carrizo, y las
esteras. Los techos fueron hechos de paja amarrada.

La agricultura v la pesca.
1. Para ampliar el área cultivable los Chimu usaron una extensa red de canales, algunos de los cuales
fueron elaborados en tiempos de los Moches. Estas obras, hechas en piedra, seguían la pendiente
natural de los cerros y las márgenes de los ríos.

118
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. El más impresionante de los canales Chimu es el de La Cumbre que con 84 km. De largo llevaba agua
del río Chicama al valle de Moche. Hoy en día se utilizan solo los primeros 17 km. , ya que el resto fue
progresivamente abandonado desde la llegada de los españoles, pues requerían de un cuidado
permanente de limpieza que no fue ejecutado.
3. En el momento de su máxima expansión, los Chirnus controlaban mas del doble de tierra cultivadas que
en la actualidad. Esto se debe también ai tipo de productos que cultivaban: las plantas introducidas por
los españoles, como la caña de azúcar y el arroz-que son las que actualmente se cultivan-necesitan
mas agua que plantas indígenas como el algodón, maíz o fréjol.
4. Otras de las actividades que practicaron los Chimus fue la pesca. Para ellos utilizaron el caballito de
totora, una embarcación típica hecha de junco que servía para llevar mar adentro a un pescador con sus
anzuelos. Las representaciones en cerámica revelan la pesca con el cormorán, que consistía en tener
un ave semidomesticada {probablemente el guanay) con una argolla en el cuello y amarrada de una
pata a una soga. El ave pescaba, pero no se podía comer la presa debido a la argolla. Así el pescador
recogía el pez y soltaba al ave para que pescara nuevamente.

La alimentación.
1. Según los análisis de los restos alimenticios encontrados en Chan Chan los Chimu consumieron gran
cantidad de proteínas procedentes de animales. El animal mas consumido fue la llama, pero, además,
se alimentaron de lobos marinos, cuyes e incluso perros.
2. En cuanto a los productos agrícolas mas consumidos, estaban el maíz, el frejol, la calabaza, el maní, el
ají, el ciruelo de fraile, la lúcuma, la palta, el pacay, la caigua y la guanábana.

La vida religiosa
1. Los Chimu tenían muchas divinidades locales, pues cada valle contaba con sus propios santuarios
donde desarrollaban creencias y cultos particulares. La divinidad principal era la luna (Si), que marcaba
el ciclo marino y agrícola. También adoraron al sol y al mar.
2. Las brujas y curanderos desempeñaron un papel muy importante. Ellos eran funcionarios públicos y
tenían una serie de privilegios.

En la ciudadela de Tshudi se encuentran áreas religiosas.

En la cultura Chimu se practicaron sacrificios humanos.

Los Chimu trabajaron los metales con habilidad.

Las prendas de vestir hechas con plumas eran usados por todos los pobladores Chimu.

No logran desarrollar obras hidráulicas.

ACTIVIDADES
Dibuja el mapa del territorio de los Tiahuanacos.

COMPROBACIÓN
1. ¿Dónde se desarrolló Tiahuanaco?
2. ¿Desde hasta qué lugares se extiende el Altiplano?
3. ¿Qué clase de animales existen en el Altiplano?
4. ¿Qué características importantes tiene el Lago Titicaca?
5. ¿Cuáles son los periodos que comprende Tiahuanaco?
6. ¿Cuál fue la expansión del horizonte Medio, durante el periodo imperial o clásico?
7. ¿Porqué razones el periodo pos clásico decadente, del horizonte medio, llegó a su fin?
8. ¿Qué forma de gobierno tuvo Tiahuanaco?
9. ¿Cuáles fueron los estratos sociales de Tiahuanaco?
10. Los Tiahuanaco ¿Qué llegaron a heredar de los Pukara?

119
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

AUTOEVALUACIÓN

1. Escribe V (verdadero) o F (falso) 3. Durante el Tiahuanaco los camélidos fueron


 El Titicaca está al noroeste de Perú. utilizados para:
 El Lago Poopó pertenece al territorio peruano  Carga.
 El sitio de Tiahuanaco está en territorio boliviano  Proveían carne, cuero para hacer calzado.
 El área de influencia Tiahuanaco abarcó parte  Lana para prendas de vestir.
de los actuales países Perú, Chile y Bolivia  Huesos para fabricar instrumentos musicales o
agujas para tejer.
2. Es una pirámide escalonada adorada a una
colonia 4. La cultura Huari se originó en un medio ambiente
a. Kalasasaya difícil; la región de….
b. Akapana a. Huancavelica
c. Templo semisubterráneo b. Cusco
d. Puma Punku c. Ayacucho
e. N.A. d. Puno
e. N.A.

Escribe dentro del paréntesis la letra V si es verdadero o F si es falso la preposición

1. Los monolitos Bennett y Ponce es de la cultura 5. Huari durante su máxima expansión llegó por
Huari ( ) el norte hasta Cajamarca y por el sur hasta
2. En el Altiplano boliviano la cultura Tiahuanaco Moquegua. ( )
llegó a su expansión en la sierra de Ayacucho 6. La ciudad de Huariwilca se localiza en Junín
surgió la cultura Huari. ( ) y la ciudad de Huilcahuain en Ancash. ( )
3. La cultura Huari, abarcó desde Lambayeque y 7. Los Lambayeque, también llamados Secán,
Cajamarca por el norte. ( ) se desarrollaron entre valles de Motupe
4. Huari para extender su dominio hizo uso de Jequetepeque. ( )
la fuerza y las armas. ( ) 8. El complejo arquitectónico más importante
en los Lambayeque es el de Batán Grande. ( )

EXTENSIÓN
Mediante una lámina o dibujo ilustra Al buen pastor.
Fecha de Revisión / / 2008 OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o Apoderado

120
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 04

TEMA: LAS SOCIEDADES DE LA COSTA CENTRAL

CONTENIDO:
 Medio geográfico de las sociedades de la Costa Central.
 Los Chincha, señores de la Costa Sur.
 Los Sociedades de la Ceja de Selva y Sierra Norte.

1. La Costa central tiene una larga historia, que incluye el desarrollo de diferentes sociedades. Estas
crearon identidades propias, pero, además recibieron influencias de la Costa norte y sur. Durante el
Horizonte Medio, las tradiciones de la Costa central se vieron opacadas ante el avance Huari. Tras el
colapso Huari, volvieron a tomar fuerza los desarrollos locales. Esta es la época de los Ychman,
Chancay y Collique.

EL MEDIO GEOGRÁFICO

1. La Costa central está integrada por las partes bajas y medias de los valles de Chillón, Rímac y Lurín.
Los antiguos limeños se encargaron de extender la frontera agrícola construyendo canales que llevaban
el agua de los ríos a los terrenos donde no la había.
2. Los canales desempeñaron un importante papel en el orden sociopolítico entre los diversos curacazgos
que habitaban el valle, ya que con su trazo señalaban el límite de sus territorios.

3. El mar también fue importante para el desarrollo de las sociedades locales. Existieron, a lo largo del
litoral, varios pueblos de pescadores que se encargaron de extraer recursos marinos, tanto para
consumo personal como para actividades de intercambio con sus vecinos de las tierras altas. Daban
pescado salado, algodón, coca y ají a cambio de charqui, tubérculos y fibra de camélidos.

Los Ychma, señores del valle Lurín


1. El señorío de Ychma o Pachacámac se asentó en lo que en el pasado fue territorio de los Lima. Ychma
agrupaba a pequeños curacazgos de los valles bajos de los ríos Rímac y Lurín, como los de Malanca,
Latí, Limac, Amancae, Caraguayllo y Sulco, entre otros.
2. Los Ychma compartían el culto al dios Pachacámac, deidad a la que se le atribuía el poder de hacer
temblar la tierra y emitir predicciones.
El dios tenía un santuario en la parte baja del río Lurín. Su imagen, un ídolo de madera, era guardada
celosamente en un cuarto muy oscuro, cuyas paredes estaban pintadas con figuras de distintos
animales de tierra y de mar.
3. En este lugar dejaban ofrendas y hacían sacrificios. La influencia de Pachacámac se extendía más allá
del territorio Ychma. Así, había "enclaves religiosos" en diversas zonas donde los locales respetaban y
temían a la deidad.

La conquista Inca
1. Según las crónicas, el Inca Pachacútec fue el primero en llegar a Ychma. El día que se quedó a
descansar llovió, granizó y hubo rayos y truenos. Entonces, el Inca regresó al Cusco sin pedir nada a los
costeños.
2. Posteriormente, Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec, regresó a Ychma para anexar el señorío a su
imperio. Para entrar al santuario de Pachacámac, el Inca ayunó varios días y se presentó con muchos
regalos para el dios. El oráculo le dijo ser el dios que animaba todas las cosas y le auguró éxitos al Inca
en sus campañas. El Inca aceptó la fuerza y poder de Pachacámac, así que decidió respetar su templo;
al dios So! le construyó un nuevo templo en otra zona del santuario.

Los Chancay
1. LOS Chancay se desarrollaron entre los años 1300 y |450 d.C. Ellos ocuparon los valles de Huaura por
el norte y Chancay por el sur. En estos valles se encuentran sus principales sitios arqueológicos, entre
los que ¿estacan Pisquillo Grande, Pisquillo Chico, Lumbra y pancha la Huaca. Los muros de estos
lugares son de adobón, piedras y bolas amorfas de tierra.

El arte Chancay
1. Los Chancay fueron expertos tejedores y ceramistas. Representaron una variedad de plantas, aves,
peces y otros animales, así como personajes que realizaban diversas tareas (cazadores, agricultores,
pescadores).
2. En el arte textil dominaron diversas técnicas, pero su especialidad fueron las gasas y los encajes. Sus
trabajos eran tan finos y delicados que lo más probable es que se hayan utilizado para las ceremonias
religiosas y como ornamento.

121
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

3. La cerámica se caracterizó por usar el negro pardusco sobre fondo blanco. Las piezas más famosas
son los cántaros que representan personajes con orejeras, tocado y pintura facial que sostienen un
vaso con las dos manos, a los que se conoce como "chinas" debido al aspecto de sus ojos.
Asimismo, los "cuchimil-cos" son típicos de esta cultura: representan a hombres y mujeres desnudos,
con los brazos y las palmas de las manos hacia delante. Se cree que se utilizaban como protectores de
las tumbas o como amuletos.

Los entierros Chancay


1. Los muertos eran enterrados durante un complejo ritual que seguía determinadas pautas según el sexo,
edad y posición social. En los entierros más elaborados se colocaba al cuerpo en posición flexionada o
extendida, y en algunos casos se le pintaba la cara. En torno al individuo se ponía material vegetal, por
ejemplo, hojas de pacay, cáscaras o algodón. También se ponían objetos envueltos en telas, que
incluían instrumentos de tejer o agrícolas, vestimentas, bolsas, hondas y alimentos.
2. Todo esto era empaquetado en telas, formando un fardo. Los fardos eran depositados en tumbas de 2 ó
3 metros de profundidad, con paredes enlucidas y techo de caña. A su lado y sobre ellos se acomodaba
gran variedad de ofrendas de cerámica y adornos hechos de tejidos, como muñecas, que acompañaban
y cuidaban a los muertos.

Los Collique, señores del valle de Chillón


1. Los Collique se ubicaron en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo, y abarcaron un territorio que iba
desde el mar hasta Santa Rosa de Quives, zona que comprendía varios pequeños señoríos que

le debían tributo. Los Collique fueron un pueblo valiente que defendió sus territorios de los Chimú
cuando éstos intentaron invadir la Costa central.
2. Posteriormente, cuando los Incas empezaron sus conquistas, los Collique opusieron resistencia. Sin
embargo, poco pudieron hacer para detener el avance de los cusqueños, así que terminaron por ser
anexados al Imperio Incaico.

LOS CHINCHA, SEÑORES DE LA COSTA SUR

Los Chincha, espacio y tiempo


1. Los Chincha fueron una rica y poderosa sociedad que se desarrolló al sur de Lima en los valles de
Chincha y Pisco, lugares que durante el Horizonte Temprano fueron tierra de los Paracas.
2. Su historia comenzó alrededor del año 1300 d.C. A mediados del siglo XV, durante el gobierno de
Pachacútec, su hermano Cápac Yupanqui fue a la conquista de los Chincha. No llegó a sojuzgar todo el
valle, pero preparó la venida de Túpac Yupanqui, quien concluyó la dominación e impuso sus leyes.
3. No obstante, si curaca de Chincha siguió ocupando un lugar de gran importancia en la escala social del
Imperio Incaico y por eso era llevado en litera. Fue súbdito leal del Inca y lo acompañó hasta el final, aun
durante los sucesos de 1532 en Cajamarca.

La arquitectura
1. Los Chincha utilizaron el adobe y el adobón en sus construcciones. Sus restos más importantes son La
Centinela, La Cumbre y Tambo de Mora. Estos sitios eran centros administrativos ceremoniales conec-
tados mediante caminos.
2. De los tres sitios arqueológicos, el más importante fue La Centinela. Por su tamaño y complejidad, los
arqueólogos Menzel y Rowe consideraron que fue la capital. Según Wallace, en cambio, el sitio fue el
centro ceremonial más importante del sur después de Pachacámac, ya que, a pesar del gran tamaño del
lugar, no hay un área importante destinada a viviendas.

La cerámica
1. En la cerámica Chincha destacan los platos de bordes altos, los recipientes en forma de toneles y los
vasos de barro duro y bien pulimentado. También hay figurinas con pintura facial, tobilleras, muñequeras
y cubresexos.
2. Los colores más comunes fueron el negro ahumado y el blanco. Los diseños típicos eran aves o figuras
inspiradas en el arte textil, como rombos escalonados y rombos largos en posición vertical.

El trabajo en madera
1. Los Chincha tallaron diversos objetos, entre los que destacan unos instrumentos en forma de palo o
remo, unas veces adornados con muchas figuras y otras sin ningún adorno. En algunos casos, se
encuentra en ellos una pintura resinosa roja, amarilla y azul, que recuerda la de los keros.
2. Se piensa que algunas tallas eran remos que servían para dirigir las embarcaciones; otras eran
instrumentos agrícolas, y un tercer grupo, por la delicadeza del trabajo, fueron parte de estructuras de
carácter ceremonial.

122
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

La orfebrería
1. Una de las obras típicas hechas con metal fueron los vasos narigones. Éstos eran confeccionados en
plata, oro o mezclando estos dos metales con cobre. Medían, más o menos, 20 cm de alto. Su superficie
podía ser lisa o repujada con serpientes, peces o mazorcas de maíz, pero destacaba siempre en
altorrelieve una cara humana.
2. Para confeccionar estas piezas emplearon la técnica del embutido, que consistía en martillar una lámina
de metal sobre un molde de madera hasta dar forma al vaso.

Los Chincha y su economía


1. Los Chincha fueron famosos por su actividad comercial. Su cercanía al mar y a la Sierra les permitió
cambiar sus productos con los de otros pueblos de la misma región y de zonas lejanas.

El comercio
1. El comercio en Chincha estuvo basado en el trueque, ya que la moneda no existía en aquella época. El
trueque consiste en el intercambio de unos productos por otros. A través de este sistema, los Chincha
obtenían todo lo que necesitaban para vivir.
2. Por tierra, los Chincha tuvieron un intercambio activo con la Sierra. Para transportarse, utilizaban
camélidos. Llevaban productos marinos, como pescado seco y muyu, así como calabazas, y los
intercambiaban por plata y oro. Por mar, llevaban sus productos hasta Quito y Puerto Viejo, en el
Ecuador. Los Chincha comerciaban en balsas de totora y troncos de árbol a lo largo de toda la

Costa. Aunque no se han encontrado los restos de estas


balsas, sí se han hallado productos chinchanos en di-
ferentes puntos de la Costa del Perú, lo que confirma el
comercio entre los Chincha y los demás pueblos.
3. El producto que más comerciaron los Chincha fue el
muyu, que es la concha de un molusco que vive en las
cálidas costas del Ecuador, y cuyo nombre científico es
Spondylus. Los Chincha comerciaron dos tipos de muyu.
El más valioso y. el que mayor demanda tenía era el
Spondylus princeps, que era difícil de conseguir, pues se
encontraba a 35 metros de profundidad. El otro era el
Spondylus calcifer, que estaba a sólo 6 metros de profundidad.
4. Los Chincha abastecían de este producto a distintos pueblos de la Costa y de la Sierra. El muyu debió
ser un producto muy apreciado, porque en el área andina central y e] Altiplano era utilizado en las
ceremonias realizadas para propiciar la lluvia. Asimismo, los agricultores necesitaban una gran cantidad
de esta concha que era ofrecida a los dioses, pues pensaban que les aseguraba buenas cosechas.

La agricultura
1. En Chincha, el suelo es fértil, pues los deshielos de las montañas traen un limo negro y rojizo que
favorece la agricultura. Además, utilizaron el guano de las islas cercanas a la Costa como fertilizante.
Este producto podía intercambiarse fácilmente; sin embargo, a pesar de su importancia, los indígenas
siempre utilizaron sólo lo que necesitaban para sus cultivos y jamás depredaron La naturaleza.
2. Para aprovechar mejor las tierras fértiles se construyeron andenes. Un ejemplo de esto lo constituyen
los andenes de Huayanga, ubicados en la margen derecha del río Pisco, que cubren un área
aproximada de 67 000 m 2. Por la presencia de los andenes, sabemos que los Chincha conocieron las
técnicas de cultivo que utilizaron los reinos del Intermedio Tardío: supieron hacer canales de irrigación y
acequias y desviar brazos del río.

La pesca
1. Chincha también practicaron la pesca. Los pescadores formaban una clase aparte y se dedicaban a
esta actividad de forma exclusiva. Extraían peces como la sardina, la caballa, la anchoveta; moluscos y
crustáceos. De esta actividad nos han quedado como testimonio muchos utensilios, entre ellos, sus
anzuelos y redes.
2. Asimismo, los Chincha cultivaban la totora en las lagunas y tierras pantanosas para construir sus
propias balsas.
LAS SOCIEDADES DE LA CEJA DE SELVA Y SIERRA NORTE
La cultura Chachapoyas
1. Los Chachapoyas se desarrollaron en el área rodeada por el río Huallaga al este, y por el río Marañen al
oeste y al norte, donde están ahora los pueblos de Bagua y Moyobamba.
2. Los Chachapoyas no fueron un Estado monolítico. Conformaban grupos regionales independientes (los
Paellas, Motillones, Chuchos, Chillaos y Chachapoyas fueron los más importantes de ellos) que se
aliaban o separaban por conflictos internos. Estos grupos compartían rasgos culturales como el
lenguaje, la cerámica y patrones constructivos: las cabezas esculpidas que decoran las paredes

123
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

exteriores de las tumbas y los diseños en relieve sobre piedra. Asimismo, tenían la costumbre de
enterrar a sus muertos en los acantilados, adonde difícilmente se podía acceder.
3. La historia de los Chachapoyas comenzó alrededor del año 800 d.C. y se prolongó hasta la segunda
mitad del siglo XV, cuando fueron incorporados por Túpac Yupanqui al Imperio Incaico. En la cúspide de
su civilización, los Chachapoyas habrían sido más de un cuarto de millón de pobladores, dispersos en
cientos de comunidades que iban desde unas pocas familias hasta mil o más habitantes. Este número
declinó drásticamente después de la conquista: más del 90% de la población andina que vivía en
Chachapoyas desapareció 200 años después del contacto con los europeos.

Los sitios Chachapoyas


1. Existen cerca de 500 construcciones Chachapoyas, pero las más impresionantes son el Gran Pajatén y
Kuélap. El Gran Pajatén está ubicado en un área prácticamente inaccesible, en plena selva. Es un
conjunto de edificios con frisos de piedra y cabezas clavas. Esta zona fue habitada por los Chuchos, que
actuaron como un límite y conducto entre los Chachapoyas de las alturas y las tribus selváticas.

2. Kuélap es una gran fortaleza ubicada en la cumbre de una cresta de roca. Tiene paredes enormes que
llaman la atención de todos los visitantes. Este lugar perteneció al territorio de los Chillaos, que fueron el
grupo de Chachapoyas más grande y que ocupó la mayor parte del territorio.
3. Los Chachapoyas vivieron en pueblos de distinto tamaño que fueron construidos en lugares donde se
podía practicar la agricultura y la ganadería, y así tener una economía autosuficiente. Algunos de ellos
estaban rodeados de fortalezas.

Sus creencias
1. Sus dioses eran la serpiente, el cóndor y el jaguar, los cuales fueron representados en la arquitectura;
por ejemplo, la serpiente es simbolizada por los frisos en forma de zigzag; y el ojo del jaguar, por los
frisos romboidales.

Los entierros Chachapoyas


1. Los muertos eran puestos en sarcófagos o en mausoleos. Los sarcófagos contenían a un individuo; los
mausoleos, en cambio, eran usados para entierros múltiples, tal vez de miembros de una misma familia.
Los sarcófagos son como una cápsula de arcilla cuyas paredes exteriores están pintadas de blanco y
cubiertas con diversos diseños. Este recipiente albergaba el fardo de un individuo sentado en posición
fetal acompañado de sus pertenencias. Los mausoleos eran tumbas de piedra con la forma de casas.
2. Las paredes exteriores estaban decoradas con ocre rojo y con diseños de animales y personas. Muchas
de las tumbas tenían plataformas y caminos, los que sirvieron no sólo para acceder a las tumbas, sino
también como escenarios en los que se exhibía ritualmente a las momias

SEÑORÍO CAJAMARCA

1. El señorío Cajamarca fue una confederación de reinos


independientes que dominaba parte de la Sierra norte del
Perú. Se desarrolló durante los siglos XIV y XV. fue
anexado al Imperio Incaico en 1462 por Cápac Yupanqui,
hermano de Pachacútec. Controlaron los valles de
Condebamba, Crisnejas y Cajamarquino y las partes altas
.y. medias de los ríos Saña, Jequetepeque y Chicamá.
2. Además, según los restos arqueológicos, desarrollaron
enclaves en la Costa, sobre todo, en la provincia de
Pacasmayo, que entregaba pescado fresco y productos
marinos a cambio de metal y cerámica. Algunos grupos
entre los Cajamarca mantuvieron vínculos económicos
primero con los Lambayeque v luego con los Chimú.
1. El señorío Cajamarca opuso resistencia y se alió a los
Cnimú para enfrentar a los Incas. Los Chimú mandaron
refuerzos y los Cajamarca lograron defender el territorio por. un tiempo,
pero finalmente fueron vencidos y anexados al imperio. Los Cajamarca
levantaron muchos poblados, la gran mayoría de los cuales han sido iden-
tificados como fortificaciones.
2. Los sitios más destacados de esta época son Cuismanco, Jesús,
Cuismanco Viejo, Palloc y Tantálica, un centro ceremonial y administrativo
muy importante en el Intermedio Tardío y, posiblemente, la capital de los
Cajamarca.

124
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Sus creencias
1. Lo que se conoce de las creencias de los Cajamarca está basado en los escritos que hicieron los
agustinos quienes fueron los primeros religiosos que evangelizaron la zona. Ellos escribieron que los
Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más
importante de todas era Catequil, quien producía la lluvia, los rayos, los truenos y los relámpagos.
2. Los representaban como un hombre con una porra en una mano y una honda en la otra, quien al tirar
con su honda producía los rayos.

Una costumbre Cajamarca


1. Los señores principales de Cuismanco se casaban con muchas mujeres. Esto se debía a razones
políticas, pues el matrimonio entre el jefe de una etnia y las hijas o parientes de los jefes de otras etnias
afianzaba los vínculos entre los distintos grupos que formaban la confederación Cajamarca.

2. La esposa principal era llamada "nus" en lengua culle, que es el idioma que hablaban los Cajamarca. La
ñus gozaba de mayor autoridad sobre las demás esposas. Al igual que su marido, cuando iba de un
lugar a otro, era llevada en una hamaca por un servicio especial de cargadores, mientras un grupo de
músicos acompañaba el cortejo tocando trompetas, caracolas, tinyas y cascabeles, y las mujeres
secundarias iban a píe listas para cumplir los deseos de la ñus.

LOS REINOS ALTIPLÁNICOS

1. Los reinos aimaras habitaron en la misma región que los Tiahuanaco, es decir, en el Altiplano. Esta
zona se encuentra en la meseta del Collao, cuyo núcleo vital es el lago Titicaca, que brinda diversos
recursos como plantas, peces, totora y aves. La ecología de la zona alrededor del lago es propicia para
el cultivo de papa, quinua y la crianza de camélidos andinos.
2. Al desaparecer la influencia Tiahuanaco, en el periodo Intermedio Tardío, las diferentes etnias se
agruparon y formaron reinos alrededor del lago Titicaca. Estos reinos formaron una unidad cultural en
tanto compartían algunos aspectos como el idioma airnara, la tecnología agrícola y los patrones
funerarios. Sin embargo, eran unidades políticas independientes que tuvieron muchos conflictos entre sí
ocasionados por la posesión de tierras. Dada
la cercanía de los reinos aimaras con el
Cusco, al iniciarse la expansión Inca tanto
los centros urbanos aimaras como sus
colonias quedaron bajo el poder del
Tahuantinsuyo, aproximadamente en el año
1450 d.C.

Organización política
1. La región del Collao estaba dividida en dos
mitades o suyos: el Urcosuyo y el
Umasuyo. De esta manera, el lago estaba
en una zona intermedia y alrededor de él
había 16 reinos aimaras.

Los Colla
1. Los Colla vivieron al norte del lago Titicaca
y su capital estuvo en Hatuncolla, ciudad
sobre la cual actualmente existe un pueblo.
Los Colla fueron ganaderos y también cultivaron papa, quinua y coca. Extendieron sus colonias desde la
cordillera occidental de los Andes hasta la costa de Arequipa y Arica al oeste, y las tierras bajas de La
Paz por el sur.
2. Todos estos territorios no fueron conquistados por la fuerza, sino mediante un sistema de relaciones y
mecanismos culturales que permitió ejercer un efectivo control de los pisos ecológicos y acceder a
distintos productos. Al parecer, el nombre original de los Colla fue Jaqui, que significa "ser humano". El
nombre de Colla se lo dieron los Incas.

Ganaderos ricos: los Lupaca


1. El reino Lupaca ocupaba la banda suroccidental del lago Titicaca, Su centro principal se ubicó a orillas
del lago, en la actual ciudad de Chucuito, pero sus miembros, que eran unos 100 000 habitantes, vivían
dispersos en colonias en la parte occidental de la meseta. Pese a la lejanía del centro, estas colonias
tenían una estrecha relación con su lugar de origen.

2. En tiempo de los españoles, el visitador Garcí Diez de San Miguel, después de 35 años de la conquista,
se refería a ellos como los "indios ricos" y mencionaba que algunos indios poderosos tenían hasta 50
000 cabezas de ganado.

125
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

3. La organización política de los Lupaca se basaba en un sistema de mitades. Es decir, había dos
señores o mallkus, que eran la máxima autoridad: uno para la parcialidad Hanansaya y otro para la
Hurinsaya. Ambos tenían privilegios, aunque el mallku de Hanansaya tenía un estatus más alto y
acceso a mayores recursos. Cada pueblo estaba dividido en dos parcialidades.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS AIMARAS

1. Los Aimaras se dedicaron principalmente a la ganadería: criaron llamas y alpacas. Estos camélidos les
proporcionaban carne, lana y abono, además de ser un excelente transporte.

Los cultivos de altura: las técnicas


1. Los Aimaras cultivaron quinua, coca, olluco, cañihua, oca y papa. Ellos usaron técnicas agrícolas
ingeniosas que heredaron de los Pukara y Tiahuanaco. Estas técnicas fueron las cochas y los
camellones, llamados waru-waru en aimara.
2. Las cochas son depresiones que acumulan agua de lluvia. El agua corre por los surcos regando la
zona central, pero evitando el empozamiento y permitiendo la circulación a la siguiente cocha. La cocha
se puede cerrar y convertirse en un estanque, provocando un efecto térmico sobre las plantas cercanas
que les permite a éstas sobrevivir a las heladas* que se producen en las noches.
3. Los camellones son plataformas de tierra elevadas rodeadas de canales. El agua de los canales
mantiene a una temperatura cálida los cultivos.

Las colonias y el intercambio


1. Los grupos Aimaras formaron "archipiélagos" o colonias, sistema que consiste en tener áreas de culti-
vo en territorios vecinos con el fin de asegurar la producción de recursos básicos. Los Aimaras tuvieron
acceso a los valles de Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco, y su influencia llegó hasta parte de Chile y
Bolivia. Mediante las colonias se aseguraban la producción, y a través del trueque intercambiaban los
productos que necesitaban.

Las chullpas
1. La palabra chullpa proviene del aimara y tiene dos significados: el primero es "lugar donde se entierra a
los muertos”, el segundo es "cubierta tejida de paja o totora", en la que se envolvía a los muertos.
2. Las chullpas eran edificaciones hechas de piedra labrada en la parte exterior y piedra sin labrar en su
interior. Su techo era más o menos convexo, simulando una bóveda, y tenían una puerta pequeña que
obligaba a entrar en cuclillas. Pero estas chullpas no sólo sirvieron para enterrar a los muertos: algunas
de ellas también se usaron para almacenar los alimentos secos.

El aimara: una lengua ancestral


El idioma refleja el modo de pensar de los pueblos. Mediaras el estudio de la lengua se pueden descubrir
las creencias y modo de ver la vida de los pueblos. En toda la región del Altiplano se habló la lengua
aimara; sin embargo, éste no fue el único ¡crema. El uro y el puquina eran hablados en aquella época por
los grupos que vivían cerca del lago.

ACTIVIDADES
En mapa de Lima localiza a los señoríos de la Costa Central.

COMPROBACIÓN
1. Tras el colapso de Huari ¿Qué señoríos o pueblos surgieron?
2. ¿Qué valles lo conformaban a la Costa Central?
3. El señorío Ychma o Pachacámac: agrupaba pequeños curacazgos. ¿En los valles de qué ríos?
4. ¿A qué Dios rendían culto los Ychma? ¿Qué deidades le atribuían a éste Dios?
5. ¿Dónde tenía su santuario el Dios Pachacamac?
6. ¿Qué inca fue el primero y segundo en llegar a Ychma?
7. ¿Entre qué valles se desarrolló Chancay?
8. ¿En qué actividades artísticas se destacaron los Chancay?
9. ¿Dónde se ubicaron los Collique?
10. Los Colliques: ¿Ante qué culturas difundieron su territorio para evitar la invasión?

126
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué cultura se desarrolló al sur de Lima en el 6. ¿Cuáles son los restos más importantes de la
valle de Chimcha y Pisco? agricultura de Chincha?
a. Paracas a. La Centinela
b. Nazca b. La Cumbre
c. Wari c. Tambo de Mora
d. Chincha d. Cierta a y b
e. N.A. e. Cierta a, b y c
f.

2. ¿Qué inca llegó a conquistar a los Chincha? 7. ¿Cuál fue el producto más comercializado por
a. Pachacutec los Chincha?
b. Huayna Cápac a. Pescado seco
c. Mayta Cápac b. Muyu
d. Cápac Yupanqui c. Calabazas
e. N.A. d. Frejoles
e. N.A.
3. ¿Que inca concluyó con la dominación de
Chincha, e impuso leyes? 8. La cultura Chachapoyas se desarrolló entre
a. Cápac Yupanqui los ríos:
b. Túpac Yupanqui a. Ucayali – Madre de Dios
c. Pachacutec b. Amazonas – Marañón
d. Huascar c. Huallaga - Marañón
e. N.A. d. Marañón – Ucayali
e. N.A.
4. Los Chachapoyas fueron incorporados al
Imperio Incaico por: 9. El señorío Cajamarca fue anexado al imperio
a. Pachacutec incaico por:
b. Cápac Yupanqui a. Pachacutec
c. Tupac Yupanqui b. Cápac Yupanqui
d. Huayna Cápac c. Tupac Yupanqui
e. N.A. d. Huayna Cápac
e. N.A.
5. En la construcción: El gran Pajatén ¿quiénes lo
habitaban? 10. ¿Qué lugares llegaron a dominar el señorío
a. Chillaos Cajamarca?
b. Chilchos a. Condebamba
c. Motillones b. Crisnejas
d. Chachapoyas c. Cajamarquino
e. N.A. d. Saña
e. Todas

EXTENSIÓN
Investiga ¿Cuál es el motivo por el que los Cajamarca practicaban los casamientos múltiples?
¿Todos podían hacerlo?

Fecha de Revisión / / 2008 OBSERVACIONES


Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o Apoderado

127
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 05

TEMA: LOS INDICES DE DESARROLLO HUMANO


CONTENIDO:
 Desarrollo humano
 Los centros urbanos.
 El espacio urbano local.
 El espacio rural local.

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


Desarrollo humano
1. El desarrollo humano es un concepto que se ha extendido en el mundo a partir de 1999 debido a
informes publicados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se evalúa a partir
de la esperanza de vida de la población, del nivel educativo alcanzando y del producto bruto interno per
cápita (PBI).

2. Desarrollo humano quiere decir: ampliar las opciones de las personas para el desarrollo de sus
capacidades. Estas opciones son: vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los
recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida en comunidad.
También están considerados la seguridad y la paz social, un régimen democrático, incremento
equitativo de ingresos, y preservación de los recursos.
3. Las sociedades que no han desarrollado esas capacidades en su población se encuentran en estado de
pobreza. Por ello, Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1999, considera que solamente cuando se
logre desarrollar esas capacidades, será erradicada la pobreza en el mundo.

Como se mide el desarrollo humano.


1. El Índice de Desarrollo Humano mide el progreso general de un país a través de tres dimensiones:
longevidad (puede medirse a través de la esperanza de vida, salud, seguridad), conocimientos (se mide
por grado de alfabetización, matrícula), y nivel de vida decoroso (empleo, ingreso per cápita). Estos
indicadores están ligados con el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, mejorar el nivel de salud de la
población dependerá, muchas veces, de erradicar enfermedades como la tuberculosis, que causa
muchas muertes.

INDICADORES SOCIALES
La salud.
1. Es un indicador que tiene relación directa con la problemática económica, social, política y cultural. En
nuestro país, representa un problema muy agudo debido a la crisis económica por la que atraviesa, y
afecta la atención en los centros hospitalarios de las ciudades y, más aún, en las zonas alejadas de
ellas, en las que, muchas veces, no existe ni siquiera una posta médica.
2. La esperanza de vida, la mortalidad infantil, la nutrición y la cobertura médica son parte importante de
este indicador.

128
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

La educación
1. Es un indicador de mucha importancia para medir el índice de desarrollo, y en el Perú es el que más ha
influido en su construcción. Este indicador nos da a conocer el nivel de conocimientos adquiridos por la
población y el acceso a la información. El nivel educativo está ligado al acceso a oportunidades
culturales, sociales y políticas.
2. El analfabetismo un indicador de la educación, hace que una persona o grupo social sea marginado en
casi todos los ámbitos de la vida social y política, ya que se encuentra limitado a acceder a la
información que lo llevará al conocimiento, por ejemplo, de las leyes que protegen sus derechos. La
educación está ligada con la pobreza. Los sectores más pobres son, a la vez, los menos educados.
3. El departamento de Lima es el que tiene menor tasa de analfabetismo, y el de mayor tasa es
Huancavelica.
Según estudios del INEI, el nivel educativo de la población ha crecido y elevado el IDH del Perú en los
últimos años, a pesar de la crisis económica.

Indicadores económicos: el empleo en el Perú.


1. Acceder a un empleo se ha convertido en un grave problema para un gran porcentaje de los peruanos
(52%), sobre todo, en los últimos años. Casi todos los hogares tienen al menos un miembro en edad de
trabajar que se encuentra sin empleo.

2. Algunos factores que han dado lugar a esta situación son:

a. Debilitamiento y quiebra de algunas industrias y comercios.


b. Crecimiento acelerado de la población.
c. Incremento del trabajo independiente y el informal.
d. Tendencia a la tercerización, es decir, a orientar el empleo hacia los sectores terciarios como el de
servicios.
e. Leyes laborales que han disminuido la seguridad en algunos empleos.

El subempleo
1. Es un fenómeno paralelo al desempleo. Consiste en que un trabajador percibe un salario menor al que
le corresponde por el trabajo que realiza, trabaja menos horas de las que debería o más de las que la
ley establece, o es empleado en un puesto que no corresponde a su preparación o calificación.

La exclusión social y el desarrollo humano


Art. 6 Los objetivos para las niñas y adolescentes rurales en la escuelas deben estar en función de sus
necesidades e intereses específicos.
Art. 8 Los objetivos para lograr equidad de género en la escuela rural se relacionan con la desaparición de
la discriminación de las niñas y adolescentes por motivo de raza, insuficiente manejo de la lengua
oficial y no tener la edad requerida.
Art. 9 Las escuelas rurales deben atender los requerimientos de nutrición y salud integral y cuidar que se
difunda y haga uso del seguro escolar gratuito.
Art. 21 Se promueve la creación de comités escolares, municipales y comunales, para combatir el acoso y
abuso sexual contra las niñas y adolescentes.

Retos del desarrollo humano


1. Los retos que el Perú tiene en cuanto al desarrollo humano son:
a. Difundir la concepción y paradigma de desarrollo a través de la acción. Por ejemplo, mostrar que
obtener un trabajo es importante, no solamente por el salario sino por las condiciones adecuadas y
la seguridad que representa.
b. Difundir la Declaración de la Unesco sobre la diversidad cultural y fomentar su aplicación, en
especial la de aquellos temas que están vinculados con el desarrollo; tal es el caso de la educación
y el respeto a la lengua materna de las comunidades que hablan quechua, por ejemplo.
c. La conservación del medio ambiente.
d. Poner en marcha el Plan de Paz y Desarrollo que busca superar la exclusión de los pueblos
afectados por el terrorismo, mejorar la educación.
e. Generar una corriente ideológica que combine las aspiraciones personales con las necesidades
colectivas y el fortalecimiento de la identidad nacional y la autoestima personal.

LOS CENTROS URBANOS

El origen de los centros urbanos


1. Las ciudades aparecieron hace cinco milenios, influidas, principalmente, por la agricultura y el paso del
nomadismo al sedentarismo. Nacieron de pequeños pueblos que empezaron a crecer al acoger cada
vez a más personas y mediante el desarrollo de actividades diferentes a la agricultura.

129
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. Las ciudades tenían distintas funciones en sus orígenes, podían ser centros defensivos, centros religio-
sos, sedes del poder político y militar o de la administración de un reino. También podían ser lugares de
intercambios comerciales o de desarrollo de actividades especializadas.
3. La primera ciudad fue probablemente Uruk, un establecimiento sumerio fundado alrededor del 3500
a.C., en Mesopotamia. Las ciudades en China se originaron aproximadamente en el 2000 a.C. y en
Europa alrededor del 859 a.C. Desde entonces, el crecimiento de las ciudades ha sido imparable y se
ha desarrollado a partir del patrón o modelo de las antiguas ciudades griegas y romanas.
4. En los países de América Latina y África, el proceso de urbanización es reciente. Durante los años 50,
las ciudades crecieron mucho bajo el impulso del desarrollo industrial y la oferta laboral.
5. Actualmente, las tasas más elevadas de crecimiento urbano se observan en nuestro continente. Entre
las causas de este crecimiento se pueden mencionar: el incremento de la migración rural y el aumento
de la esperanza de vida como consecuencia de la disminución de la mortalidad.

LAS CIUDADES EN LA ACTUALIDAD

1. Una ciudad requiere de una organización compleja para poder responder a las diferentes demandas y
necesidades de la población. Para analizar su organización, las podemos clasificar según su tamaño:
a. Grandes aglomeraciones o megalópolis (tal es el caso de Lima).
b. Ciudades medianas (en nuestro caso, las capitales de provincias).
c. Ciudades pequeñas.
2. Según la función principal o la actividad económica predominante, las ciudades pueden ser turísticas,
industriales, portuarias, mineras, culturales e incluso universitarias.
3. Al interior de la ciudad, cualquiera sea su tamaño y función predominante, se producen múltiples flujos e
intercambios. La ciudad funciona corno un sistema compuesto por un conjunto de elementos que
interactúan simultáneamente. A ella ingresan una serie de in-sumos que son procesados en lo que se
conoce como el "tejido urbano". Como resultado de ese proceso, la ciudad genera productos que son
consumidos en su interior y enviados a otros lugares. Al mismo tiempo, la ciudad genera desechos que
pueden tener un destino similar que los productos.
4. Un rasgo de las ciudades contemporáneas es la tendencia a la concentración de actividades y a una
creciente población en la metrópoli. Esta tendencia trae consigo consecuencias que se manifiestan
rápidamente en el sistema urbano: la falta de empleo, desigualdades sociales, violencia callejera,
delincuencia, hacinamiento, falta de equipamiento e infraestructura urbana y deterioro ambiental. Cada
uno de estos elementos sociales influyen en la calidad de vida de la población. Una de las formas de
reducir el impacto que estos causan es planificando el crecimiento de una ciudad.

LA PLANIFICACIÓN DEL HÁBITAT URBANO


1. El espacio o hábitat urbano ha sido planificado a lo largo de la historia, de acuerdo con las diferentes ne-
cesidades de la población y a las formas particulares de organización de la urbe.
2. Por ejemplo, hacia mediados del siglo' XIX, con el desarrollo industrial, los problemas técnicos rela-
cionados con la instalación del alumbrado público, los sistemas de saneamiento y alcantarillado,
determinaron, fundamentalmente, el nuevo esquema del trazado de las ciudades. Hacia fines del mismo
siglo, otras preocupaciones ligadas a la vida en la ciudad comenzaron a centrarse en el aspecto
estético, higiénico y social de la vida de los pobladores urbanos.
3. En el siglo XX se produjeron esfuerzos para trasladar las actividades industriales hacia las zonas
periféricas de la ciudad. Para ello se crearon, en algunas ciudades, parques industriales que
centralizaban el comercio y el transporte vinculados a dicha actividad. De este modo, se busca favorecer
el desarrollo industrial al mismo tiempo que se evita la contaminación ambiental en las zonas
residenciales.
4. La planificación urbana trata de impedir la aparición arbitraria y desordenada de poblaciones, que
resulta perjudicial para el ambiente y nocivo para la convivencia de los seres humanos.
Arquitectos, urbanistas y pensadores coinciden en que hay que integrar todos los elementos que
constituyen una ciudad, para así lograr un hábitat adecuado para la vida humana.
5. Por ello, en la actualidad, se trata de organizar a las ciudades considerando que su estructura debe
ofrecer a sus habitantes facilidades para vivir, al mismo tiempo que generen un ambiente saludable,
tanto a nivel de las relaciones sociales como en el aspecto físico y natural.

EL ESPACIO URBANO LOCAL


1. Por lo general, todo asentamiento humano busca ubicarse en áreas con óptimas condiciones, es decir,
con recursos naturales disponibles, como agua y alimentos; buen clima, accesibilidad, tierras de cultivo,
entre otras.
2. En nuestros días, la forma de asentamiento humano que predomina es la ciudad, y es en las ciudades
donde se concentra cada vez más la población.
3. A pesar de ello, no es posible distinguir una estructura común a todas las ciudades, ya que esta
estructura cambia debido al origen del centro urbano, a las características físicas propias del lugar y al
desarrollo histórico de la ciudad. Sin embargo, se puede decir que en iouaj las ciudades existe un

130
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

recimiento desde el centro hacia la periferia*, y que se distinguen algunas zonas o sectores
comunes a todas ellas.
a. Zona central. Generalmente, es el centro de origen de la ciudad. En el caso de la mayoría de las
ciudades y pueblos del país, se reconoce a la Plaza de Armas o Plaza Mayor como el núcleo de la
zona central. Es usual que concentren varias funciones al mismo tiempo: administrativas,
comerciales, culturales y de servicios.

b. Zonas residenciales. En ellas se concentran, principalmente, viviendas, escuelas y servicios


básicos para la comunidad. Según su antigüedad, ubicación y características socioeconómicas de
sus pobladores, estas zonas tienen un crecimiento de tipo vertical o de tipo horizontal.
c. Zonas periféricas. Estas zonas albergan áreas que tienen diferentes funciones. Suelen ser el lugar
que recibe migraciones, pero, además, el área de expansión de la ciudad. Los pueblos jóvenes o
barriadas, así como las industrias, tienden a instalarse en estas zonas. Normalmente, están cerca
de vías de comunicación que facilitan el acceso.
El proceso de urbanización
1. La población tiende cada vez más a
concentrarse en núcleos urbanos o
ciudades, en una permanente búsqueda de
mayores comodidades y servicios. A este
proceso se le conoce como urbanización. La
urbanización produce tres fenómenos
importantes:
a. Explosión demográfica* o crecimiento
del número de habitantes concentrados
en la ciudad.
b. Explosión espacial o crecimiento de la
superficie ocupada por la ciudad.
c. Explosión funcional o diversificación
de funciones que cumple una ciudad.
2. Al crecer la ciudad y su población, algunas
zonas, como la periferia, adquieren
características propias.
3. La periferia alberga, generalmente, barrios
populares o pueblos jóvenes. En Brasil se
les llama favelas; en Venezuela, ranchos; y
en México, chabolas. Las condiciones de
vida de los pobladores de estas zonas son
por lo general precarias, y se caracterizan
por el hacinamiento, el déficit de salubridad
y la restricción de servicios básicos (luz,
agua y desagüe).

EL ESPACIO RURAL LOCAL

1. Los espacios rurales y los espacios urbanos aparecen como dos formas opuestas de organización del
espacio. Los patrones de asentamiento rural se definen en función de las características del medio
físico, aunque también en función de la cercanía a las tierras de cultivo o al lugar de trabajo, como una
mina, un puerto u otro lugar importante para la producción. La ocupación principal de los pobladores
está relacionada con las actividades agropecuarias, extractivas, comerciales o artesanales. Además, el
hábitat rural carece, en la mayoría de casos, de servicios de agua potable, desagüe y alumbrado
público.

2. Es posible encontrar espacios rurales diferentes. Algunos han sido muy transformados a consecuencia
de la actividad agrícola y minera, mientras que otros permanecen casi inalterables.

El medio rural costeño


1. La población rural de la Costa vive en las antiguas haciendas,
Cooperativas Agrarias de Producción, fundos o chacras.
Tradicionalmente, las viviendas son construidas con adobe y
quincha, aunque el uso de material noble (ladrillo y cemento) se
ha generalizado. Sus techos son bajos y planos debido a la
ausencia de lluvias en la mayor parte de la región.

131
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2. Durante mucho tiempo, las haciendas coloniales construyeron uno de los núcleos de asentamiento
poblacional dominante en la Cesta. Con la reforma agraria, a fines de los años 60, muchas de estas
residencias fueron expropiadas conjuntamente con las tierras de cultivo y transferidas a las cooperativas
agrarias.

Sin embargo, a fines del siglo XX se privatizaron muchas de las cooperativas, con lo cual el núcleo de
asentamientos se vio nuevamente alterado.
3. La población que trabaja y vive en los espacios
rurales se conecta con los centros urbanos de
diferentes maneras Por ejemplo, envía sus
productos a las ciudades porque allí suelen estar
las industrias que utilizan los productos y también
los consumidores. En las ciudades se fijan los
precios de los productos, y desde ellas se
distribuyen bienes que la población rural necesita
para cubrir sus necesidades. La población rural
también se traslada a los centros urbanos para
comprar u obtener algún servicio.

Construcciones rurales en la Sierra


1. La construcción tradicional andina emplea como materiales la piedra, el barro, la madera y la paja. Las
rocas y el canto rodado abundan, especialmente en !as quebradas y fondos de valle, lo que permite la
disponibilidad de la piedra. En cambio, la madera proviene de los bosques de eucalipto, árbol que
reemplaza a las especies locales utilizadas antiguamente, como la queñoa y el quishuar; prácticamente
extinguidas y cuyas ramas retorcidas pueden hoy ser vistas únicamente en estructuras de techos
antiguos.
2. Los amarres con cuero de oveja o llama son actualmente reemplazados por las uniones clavadas. Los
techos, compuestos por dos o tres capas inferiores de paja de trigo y cebada, y una capa superior de
ichu, permiten una mayor resistencia a la intemperie y a la humedad, con lo cual las viviendas
conservan el calor interior La aceptación y generalización del uso de la calamina4 se explica
principalmente debido al bajo costo y a la facilidad de instalación, ya que sus propiedades térmicas
resultan inadecuadas para el medio ambiente local. El ladrillo se encuentra presente, por lo general, en
edificaciones de carácter público -municipalidades, postas médicas, colegios, etc.-, pero su uso en los
hogares no se ha generalizado aún.
3. En la Sierra, es común que amigos y vecinos colaboren activamente en el proceso de construcción de la
vivienda familiar Cada etapa -desde la excavación para los cimientos, la colocación de las primeras
piedras, hasta el techado de la casa-, es acompañada de ritos y celebraciones que culminan con una
gran fiesta en la que participan todos los que colaboraron en ¡a edificación de la vivienda.
La distribución de viviendas en el espacio rural serrano ha sido, por lo general, más dispersa que en las
zonas costeñas.
ACTIVIDADES
Elabore un croquis donde representa las áreas de la Plaza de Armas de Chimbote, incluyendo la
PNP., el Municipio y la Iglesia San Carlos Borromeo.
COMPROBACIÓN
1. ¿Porqué motivos aparecen las ciudades?
2. ¿Qué funciones tenían las ciudades en sus orígenes?
3. ¿Cuál fue la primera ciudad y dónde estaba ubicada?
4. En la actualidad ¿Cómo están clasificadas las ciudades?
5. ¿Qué funciones tienen las ciudades en la actualidad?
TAREA DOMICILIARIA
Dentro del paréntesis escribe la letra V o F de acuerdo a las proposiciones
1. Todo asentamiento humano busca ubicarse, 6. En la Sierra amigos y vecinos colaboran en
en áreas de recursos naturales disponibles. ( ) la construcción de la vivienda familiar. ( )
2. En las zonas residenciales, se encuentran 7. La distribución de viviendas en el espacio rural
viviendas, escuelas y servicios básicos para serrano es más disperso que en la Costa. ( )
la comunidad. ( ) 8. La temperatura, la lluvia, influyen en la
3. La explosión demográfica se encuentra en la distribución de la población. ( )
ciudad. 9. En la Sierra, los núcleos tradicionales se han
4. Carabaillo, se localiza en Ica. ( ) mantenido. ( )
5. La población rural de la Costa vive en las 10.La vivienda rural amazónica se edifica con
antiguas haciendas cooperativas agrarias. ( ) madera y hojas. ( )

132
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

EXTENSIÓN
Mediante dibujos o lámina; ilustra las viviendas de la Costa, Sierra y Selva peruana
Fecha de Revisión / / 2008 OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o Apoderado

133
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I.E.P. “Virgen de Guadalupe”


Nivel:
Secundaria de Menores
Ciclo VI Bimestre IV

GEOGRAFIA


GRADO

134
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

135
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

MIS CONTENIDOS

TERCER BIMESTRE: DEL 13 DE OCTUBRE AL 19 DE DICIEMBRE 2009

PAG.136
GUIA DE APRENDIZAJE N° 17

LOCALIZACION DEL PERU EN AMERICA Y EL MUNDO

 Localización del Perú en América

 Dimensiones del territorio peruano

GUIA DE APRENDIZAJE N° 18 PAG. 141

ADMINSITRACION POLITICA DEL TERRITORIO

 La regionalización en el Perú

PAG.144
GUIA DE APRENDIZAJE N°19

DOMINIO MARITIMO PERUANO

 Morfología Submarina y su importancia económica

GUIA DE APRENDIZAJE N° 20

MORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO

 Modelado del Territorio Peruano


 Morfología de la costa
 Los Andes Peruanos

136
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

137
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUIA DE APRENDIAJE Nº 17

TEMA: Localización del Perú en América y el Mundo


CONTENIDOS:

 Localización del Perú en América


1975 - 2009
 Dimensiones del territorio peruano

LOCALIZACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA Y


EL MUNDO

1. LOCALIZACIÓN DEL PERU EN ÁMERICA

1.1. El Perú y los continentes.

El Perú esta situado en la parte central y occidental de América del Sur.

 América del Sur forma parte del continente americano. En efecto, América es uno de los
cinco continentes que existen sobre la superficie de la tierra.

Los continentes son: América, Eurasia (Europa y Asia), África, Oceanía y Antártica.

Europa y Asia forman un solo bloque continental, razón por la cual se le llama también
Eurasia.

 América es el segundo continente en extensión superficial. Esta situad en el hemisferio


occidental. Su territorio se extiende como ninguno otro, en sentido de los meridianos.
Desde el océano Glacial, Ártico por el norte (72° de latitud norte) hasta la zona insular
del Cabo de Hornos, en el sur de Chile (56° de altitud sur). Al este se encuentra el
océano Atlántico, y al oeste, el océano Pacifico.

1.2. Los continentes y los océanos.- Los continentes están separados entre si por los
océanos, que son los siguientes:

 El océano Pacifico entre Asia y Oceanía por el oeste y América por el este. Es el océano
que tiene mayor extensión.

 El océano Atlántico, situado entre América por el oeste y Europa y África por el este. Es
el segundo en extensión, pero el mejor estudiado y el que soporta mayor trafico
marítimo.

 El océano Índico entre África (oeste), Asia (norte) y Australia (este).

 El océano Glacial Ártico situado en le extremo septentrional de América, Europa y Asia,


alrededor del Polo Norte.

 El océano Glacial Antártico, que bordea a la Antártica, continente situado en el extremo


meridional de la tierra.

2. SITUACIÓN DEL PERÚ EN EL MUNDO

2.1. El Perú esta en el hemisferio occidental.- En el planisferio se observa que la


superficie terrestre esta dividida por el meridiano base o de Greenwich, en dos partes iguales
llamadas hemisferios: oriental al este del meridiano base, y occidental, al oeste.

América esta situada en el hemisferio occidental. Por tanto, el Perú se encuentra, también
en el hemisferio occidental.

138
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

2.2. El Perú esta en el hemisferio sur o meridional.- Se observa, además que el Ecuador
geográfico divide a la Tierra en dos hemisferios:

a. El hemisferio norte, boreal o septentrional, donde se encuentran América del Norte,


América Central y una parte de América del Sur, además de Europa, Asia y parte de
África.

b. Y el hemisferio sur, austral o meridional. Situado al sur del ecuador, donde se localiza el
Perú.

2.3. El Perú en el mundo.- De lo expuesto, se concluye que el Perú se halla situado,


geográficamente, en el hemisferio occidental y el hemisferio sur.

3. EL TERRITORIO PERUANO EN AMERICA DEL SUR.- El territorio peruano se extiende


también, como América, en dirección de los meridianos, es decir de norte a sur, desde los 0°
01' y 48” de latitud sur, en la frontera con Colombia, hasta los 18° 21' y 03” también de latitud
sur, en la frontera con Chile.

De este a oeste se extiende, desde los 68° 39' y 27” de longitud oeste, en la frontera con
Bolivia, hasta los 81° 19' y 34,5”, también de longitud oeste, en el litoral noroccidental del
departamento de Piura, provincia de Talara.

4. LOS PUNTOS GEOGRAFICOS EXTREMOS DEL PERÚ.- Los cuatro puntos geográficos
extremos del Perú son:
A. El punto extremo septentrional o del norte: el talweg del rió Putumayo, al norte de
la confluencia de los ríos Guepi y Putumayo, en la frontera con Colombia, provincia de
Maynas, departamento de Loreto.

B. Punto extremo meridional o del sur: el hito N° 1 de la Concordia, en la frontera con


Chile, a la orilla del mar, inmediatamente al sur del paraje llamado Pascana de Hueso,
en la provincia de Tacna.
C. El punto extremo oriental: la confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios, en la
provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios.

D. El punto extremo occidental u oeste: punta Pariñas, en la parte sur de la provincia


de Talara, departamento de Piura.

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta.


1. El Perú esta situada en la parte central 4. El continente Americano se divide en:
occidental de: América del: America del:
a. Norte a. Norte
b. Centro b. Central
c. Sur c. Sur
d. N. A. d. Todas

3. El océano………………, se ubica entre África 5. El Océano………………., se ubica entre Asia y


(Oeste), Asia (Norte) y Australia (Este). Oceanía por el Oeste y América por el este.
a. Indico a. Pacifico
b. Pacifico b. Atlántico
c. Glacial Antártico c. Indico
d. Glacial Ártico d. Glacial Ártico

2. Divide al planisferio en dos partes iguales 6. Es el océano que tiene mayor extensión.
llamadas hemisferios: Oriental y Occidental; a. Atlántico
el: b. Pacifico
a. Ecuador c. Indico
b. Meridiano de Grenwich d. Glacial Ártico
c. Línea Ecuatorial

139
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
d. N. A

II. INSTRUCCIONES: Relaciona los ítems siguientes, colocando la letra en el paréntesis


correspondiente.

a. Punto extremo Septentrional o del Norte ( ) Punta Pariñas (Talara)

b. Punto extremo Meridional o del Sur ( ) confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios

c. Punto extremo Oriental o Este ( ) Hito n°1 de la Concordia

d. Punto extremo Occidental u Oeste ( ) Talweg del río Putumayo

TRABAJO DOMICILIARIO
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. ¿Cuáles son los continentes existentes en el mundo?
2. ¿Cuántos océanos existen en el Mundo?
3. ¿Dónde se ubica el Perú en relación al Mundo?
4. ¿Cómo se extiende el Perú en relación a los meridianos?

II. DIBUJA:

- El Mapa e América del Sur y ubica al Perú.


- El Mapa del Perú e identifica los puntos geográficos extremos del Perú.

………/ 10 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

140
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

DIMENSIONES DEL TERRITORIO


PERUANO
1. ALTITUD Y PROFUNDIDAD DEL TERRITORIO PERUANO

1.1. Los puntos mas alto y mas bajo de la cordillera de los Andes.- El punto más alto de
nuestro territorio es la cima del nevado Huascarán, que esta a 6746 m de altitud, en la
Cordillera Blanca, departamento de Ancash.

El punto mas bajo de la cordillera de los Andes se encuentra en el paso de Porculla, en la


cadena occidental de los Andes del Norte, a 2 144 m sobre el nivel del mar. Por allí pasa la
carretera que une Olmos (Lambayeque) con el rió Marañón y las ciudades de Moyabamba,
Tarapoto y Yurimaguas.

1.2. Los puntos más bajos del territorio peruano.- Se encuentran por debajo del nivel del
mar las áreas geográficas conocidas con el nombre de depresiones y que están expuestas a
lentos procesos de hundimiento. Destacan entre estas:
 La depresión del Cerro en la parte sur del desierto de Sechura, al este de la península de
Illescas, que esta a -34 m (treinta y cuatro m bajo el nivel del mar).
 La pampa Las Salinas en Sechura.
 La depresión de Cañama, a 80 km. Al oeste de la ciudad de Lambayeque, (-5 m).
 La depresión de las Salinas, al sur de Huacho (-12 m); y varias otras en la costa peruana.

1.3. Las mayores profundidades del relieve submarino del Perú.- Las mayores
profundidades del relieve submarino del Perú se encuentran en las fosas submarinas, que
son: la fosa Central y la fosa Meridional.

La fosa Central del Perú, llamada también fosa de Lima, se extiende entre los paralelos
de las ciudades del Callao, por el sur, y Pacasmayo, por el norte alcanza su máxima
profundidad frente a Lima- Callao con 6 768 m. su profundidad se corresponde con la altitud
del Huascarán.

2. ALGUNAS DIMENSIONES DEL TERRITORIO PERUANO

 La distancia que hay entre el punto mas septentrional del Perú, situado en el talweg del
rió Putumayo, en la frontera con Colombia y el puerto más meridional. Situado en el hito
N° 1 De la Concordia, en la frontera con Chile, es 2 134,6 kilómetros.

 La distancia entre el punto mas oriental del Perú, que es la confluencia del rió Heath con
el rió Madre de Dios y el mas occidental, situado en punta Pariñas, es 1 640,2 kilómetros.

 El litoral peruano, entre el hito N° 1 de la Concordia y boca de Capones: 3 080 km de


longitud.

 El perímetro del Perú es 10 153 kilómetros.

3. SUPERFICIE DEL TERRITORIO PERUANO.- La superficie del Perú es 1 285 215,60 km,
incluyendo la parte peruana del algo Titicaca y las islas del litoral y del algo en mención.

4. LIMITES DEL PERÚ.- El Perú limita de la siguiente manera:

 por el norte con Ecuador y Colombia;

141
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
 por el este con Brasil y Bolivia;
 por el sur con Chile y
 por el oeste con el océano Pacifico.

En las líneas de frontera hay algunos accidentes geográficos como ríos, cordilleras o divisorias
de agua, etc.

Las fronteras del Perú han sido limitadas de acuerdo a los tratados internacionales.

 El diferendo limítrofe con Ecuador quedo resuelto mediante el Protocolo de Rió de Janeiro
firmado el 29 de enero de 1942.
 La frontera con Colombia quedo delimitada por el tratado Salomón, firmado en 1922.
 La frontera con Brasil fue delimitada por la Convención Fluvial de 1851 y el tratado de
límites de 1909.
 La frontera con Bolivia quedo delimitado por el tratado Osma-Villazón (1 909) y el tratado
de Rectificación de fronteras de 1 909.
 La frontera con Chile quedo delimitada de acuerdo al tratado de Lima 1929.

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta.

1. El Perú limita por el Norte con: 4. El punto mas bajo se ubica en el paso
a. Brasil y Bolivia de……………, en la cadena occidental de los
b. Chile andes del norte.
c. Océano Pacifico
a. Porculla
d. Ecuador y Colombia
b. Cañamac
c. Salinas
2. El punto más alto de nuestro territorio es
d. N.A
la cima del nevado del:
a. Alpamayo 5. El Perú limita por el Este con:
b. Pastoruri
a. Brasil y Bolivia
c. Huandoy
b. Ecuador
d. Huascarán
c. Colombia
d. Océano Pacífico
3. El Perú limita por el Sur con
a. Ecuador 6. La Fosa Central del Perú alcanza su
b. Colombia máxima profundidad frente a……………….. con
c. Chile 6 768 m. de profundidad.
d. Brasil a. Ica
b. Lima -Callao
c. Chimbote
d. Ancón

TRABAJO DOMICILIARIO
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. ¿A que llamamos Fosas?
2. ¿Qué son las fronteras naturales?
3. ¿Mediante que acuerdos han sido delimitados las fronteras del Perú?
4. Investiga sobre el Nevado del Huascarán.

II. DIBUJA: El Mapa del Perú y ubica:


 El punto alto del Perú.
 Los países que limitan con el Perú.
 Las fosas Submarinas.

………/ 10 / 2008 OBSERVACIONES

142
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

GUIA DE APRENDIAJE Nº 18

TEMA: ADMINISTRACION POLITICA DEL TERRITORIO


CONTENIDOS:

 La Regionalización: primera iniciativa, segunda iniciativa


1975 - 2009

REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ

1. Primera iniciativa de regionalización.- El primer gobierno en proponer la regionalización del país


fue el de Alan García. En 1986 se fomentaron convenciones y debates sobre cómo llevar a
cabo el proceso y qué regiones crear. El 20 de enero de 1989, el gobierno decretó la
regionalización del Perú mediante la división y fusión de los departamentos preexistentes,
creándose doce regiones:

1Región Amazonas
2 Región Andrés Avelino Cáceres
3 Región Arequipa
4 Región Chavín
5 Región Grau
6 Región Inka
7 Región José Carlos Mareátegui
8 Región Los Libertadores-Wari
9 Región Lima
10 Región Nor Oriental del Marañón
11 Región Ucayali
12 Región Víctor Raúl Haya de la Torre

Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población del ex departamento


de San Martín decidió separarse de la Región Víctor Raúl Haya de La Torre, derogándose su ley
de creación el 17 de agosto de aquel año. Los problemas limítrofes originaron problemas que
estancaron la iniciativa. Con el autogolpe del 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori
anunció la supresión de las regiones, realizada el 29 de diciembre de aquel año, creándose 24
Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), instituciones a las que se transfirió
las funciones de los gobiernos regionales y se les dio por jurisdicción el territorio de los
departamentos.

2. Segunda iniciativa de regionalización. En 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se


expedió la Ley de Bases de Descentralización para dar inicio a un nuevo proceso de
regionalización. Mediante ésta, se ordenó la supresión de los CTAR en enero de 2003 luego de
las elecciones de autoridades para la conformación de Gobiernos Regionales, los cuales a su
vez se encargarían de liderar la conformación de nuevas regiones. Los GR entonces formados
fueron:
1. Gobierno Regional de Amazonas
2. Gobierno Regional de Ancash

143
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
3. Gobierno Regional de Apurímac
4. Gobierno Regional de Arequipa
5. Gobierno Regional de Ayacucho
6. Gobierno Regional de Cajamarca
7. Gobierno Regional del Callao
8. Gobierno Regional del Cusco
9. Gobierno Regional de Huancavelica

10. Gobierno Regional de Huánuco


11. Gobierno Regional de Ica
12. Gobierno Regional de Junín
13. Gobierno Regional de La Libertad
14. Gobierno Regional de Lambayeque
15. Gobierno Regional de Lima
16. Gobierno Regional de Loreto
17. Gobierno Regional de Madre de Dios
18. Gobierno Regional de Moquegua
19. Gobierno Regional de Pasco
20. Gobierno Regional de Piura
21. Gobierno Regional de Puno
22. Gobierno Regional de San Martín
23. Gobierno Regional de Tacna
24. Gobierno Regional de Tumbes
25. Gobierno Regional de Ucayali

Cada GR tiene por sede y jurisdicción la capital departamental y el departamento, salvo en el


departamento de Lima: en la provincia del Callao labora el Gobierno Regional del Callao; en la
provincia de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima acaparó las funciones regionales y
en las otras nueve provincias -conjunto conocido como Lima provincias- trabaja el Gobierno
Regional de Lima, con sede en Huacho.

En adelante, los Presidentes Regionales comenzaron a reunirse con el objeto de comenzar a


formular las propuestas para la conformación de regiones. Una vez listas 5 propuestas

 Región Norte
 Región Nor Centro Oriente
 Región Ica-Huancavelica-Ayacucho
 Región Cusco-Apurímac
 Región Arequipa-Puno-Tacna

Se realizó el referéndum 2005, dónde se rechazó todas las propuestas en todos los
departamentos concernientes salvo en el de Arequipa, el único departamento donde la mayoría
votó afirmativamente a la propuesta. A pesar del sí arequipeño, la conformación de la región
concerniente no se realizó por la negativa de los departamentos Puno y Tacna.

La Ley de Bases de Regionalización prevé un nuevo plazo de 4 años luego de cada referéndum
para que los Gobiernos Regionales presenten nuevas propuestas de conformación de regiones
hasta que todos los departamentos de la república hayan formado regiones.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta


1. De acuerdo a la constitución Política del 3. Suprimió las regiones y creo los consejos
Perú de 1993. El Perú se divide en: transitorios de Administración Regional
a. Regiones (CTAR).
b. Departamentos a. Alan García
c. Gobierno Regionales b. Alejandro Toledo
d. N.A c. Alberto Fujimori
d. Fernando Belaunde Ferry
2. El 20 de Enero de 1989, el gobierno

144
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
decreto la regionalización, creándose: 4. Suprimió la CTAR y creo los Gobiernos
a. 11 Regiones Regionales
b. 12 Regiones a. Alberto Fujimori
c. 13 Regiones b. Alan García
d. 14 Regiones c. Belaunde Terry
d. Alejandro Toledo

5. Los gobiernos regionales 7. El segundo intento de regionalización se


a. 25 Gobiernos Regionales realizó durante el gobierno de:
b. 21 Gobiernos Regionales a. Alberto Fujimori
c. 23 Gobiernos Regionales b. Alan García
d. 26 Gobiernos Regionales c. Alejandro Toledo
d. N.A
6. El primer intento de regionalización se
8. Según la Constitución de 1979 el Perú se
realizó durante el gobierno de
divide en………departamentos y una provincia
a. Alberto Fujimori
constitucional.
b. Alan García
a. 22
c. Alejandro Toledo
b. 23
d. N. A.
c. 25
d. 24

TRABAJO DOMICILIARIO
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Cuáles son los departamentos según la Constitución de 1979?


2. ¿Cuáles son las regiones según la Constitución de 1993?
3. ¿Cuál es la importancia de la Regionalización?
II. DIBUJA:
 El mapa del Perú y los 24 departamentos

………/ 10 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

145
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

GUIA DE APRENDIAJE Nº 19

TEMA: Dominio Marítimo o Mar del Perú


CONTENIDOS:

1975 - 2009  Morfología submarina y su importancia económica

MORFOLOGÍA SUBMARINA Y SU IMPORTANCIA


ECONÓMICA
El mar del Perú reposa sobre un fondo de relieve variado. En efecto, en el relieve submarino
del Perú se observan los siguientes morfológicos: el Zócalo continental, el talud continental, las
fosas submarinas y la dorsal de Nazca.

1. EL ZOCALO CONTINENTAL.- El zócalo continental es la parte de la plataforma continental


cubierta por las aguas marinas hasta los 200 metros de profundidad. En esta parte del relieve
submarino se distinguen: las llanuras con suave declive hacia el oeste, algunos valles y
muchas montañas, cuyas cimas son las islas.

1.1. Sectores y características: En el zócalo continental del Perú distinguimos tres


sectores: el sector norte o septentrional, el sector central y el sector sur o meridional. Cada
uno de estos sectores tiene sus propias características.

A. El sector norte o septentrional.- Este sector se localiza frente a los departamentos


de Piura y tumbes. Se caracteriza por ser angosto, con unos 50 Km de ancho a la altura
de tumbes, 40 Km a la altura del desierto de Sechura y extremadamente angosto a la
altura de punta Balcones, Paita y península de Illescas.

B. El sector central.- Este sector comprende desde la península de Illescas, por el norte,
hasta la península de Paracas, por el sur. Se caracteriza por ser un zócalo continental
amplio, alcanzando unos 140 kilómetros de ancho a la altura de Chimbote, 120 Km
frente a Trujillo y 70 Km frente a Lima.

C. Sector meridional.- El sector meridional se extiende desde la península de Paracas


hasta la frontera con Chile. Se caracteriza por ser estrecho, con un anchó promedio que
varia entre 2 y 4 kilómetros.

1.2. El zócalo continental y su importancia económica

A. El zócalo continental y los recursos hidrobiológicos, pesca y recursos


minerales.- El zócalo continental del Perú, especialmente el que corresponde a la zona
central, comprendida entre la península de Paracas por el sur de Illescas por el norte,
es el escenario de un conjunto de fenómenos que determinan la abundancia de los
recursos hidrobiologicos en el Mar del Perú. Además, estos recursos hidrobiologicos
hacen del mar de esta zona una verdadera despensa, de donde podríamos obtener los
alimentos necesarios, ricos en proteínas, para proscribir el flagelo del hambre y mejorar
los niveles de vida de la población peruana.

Analicemos con un poco más de detenimiento estos fenómenos producidos en el zócalo


continental:

146
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

a. El zócalo continental es el escenario donde se depositan los sedimentos


transportados por los ríos desde la cordillera de los Andes. Estos sedimentos
enriquecen a las aguas del zócalo continental con los elementos minerales que
contienen, lo que favorece el desarrollo del plancton, (fitoplancton y zooplancton, es
decir vegetales y animales microscópicos).

b. En el zócalo continental se encuentra la zona de afloramiento de las aguas


profundas, que ascienden cargadas de sales minerales, fortaleciendo las calidades
nutrientes de las aguas marinas y por consiguiente, favoreciendo también el
desarrollo del plancton.

c. Las aguas del zócalo continental son frías por el fenómeno de afloramiento. En
estas aguas frías, cargadas de sales minerales, encuentra el fitoplancton el medio
más apropiado para su desarrollo, pues los elementos minerales que ascienden, le
sirven de alimento.

d. El zócalo continental es el escenario que se ilumina en toda su amplitud con los


rayos solares, debido a que estos penetran en el mar solo hasta los 200 m de
profundidad. En este escenario iluminado encuentra el fitoplancton la energía
lumínica que necesita para realizar el fenómeno de la fotosíntesis, en virtud de la
cual transforma a los elementos minerales, que abundan en las aguas del zócalo
continental, en sustancias orgánicas. Las sustancias orgánicas elaboradas por el
fitoplancton reciben el nombre de clorofila, que es de color verde.

e. En el zócalo continental del mar del Perú de aguas frías, a su vez ricas en elementos
minerales y con abundante fitoplancton, se dan las condiciones necesarias para el
desarrollo de los otros recursos hidrobiologicos, como son: el zooplancton que
conjuntamente con el fitoplancton hacen de las aguas de nuestro mar una especie
de “ sopa marina” o “menestrón marino”, del que se alimentan los peces pequeños
o cardúmenes, los peces medianos y grandes, incluyendo los mamíferos marinos,
como el cachalote y la ballena. Las aves guaneras se alimentan de los peces. De
este modo el Mar del Perú se convierte en una gran despensa natural, con recursos
hidrobiologicos abundantes, que se renuevan constantemente y que exigen, eso si,
una explotación racional en beneficio de la población peruana.

2. EL TALUD CONTINENTAL.- El talud continental es el declive que sigue inmediatamente al


oeste del zócalo continental peruano, a partir de los 200 m de profundidad. Ese declive es
brusco, pues en solo 100 km de ancho alcanza los 6 000 m de profundidad.
En el talud continental se localizan los cañones submarinos. Allí tienen lugar los deslizamientos
de materiales sólidos acumulados en el borde del zócalo continental.

3. LAS FOSAS MARINAS.- Las fosas marinas son profundas grietas o fracturas de los fondos
marinos, que se extienden paralelas al litoral y a partir de los 5 000m de profundidad.

Frente a la costa peruana se observan dos grandes fosas longitudinales: la fosa central y la
fosa Meridional o fosas no son sino una sola que se extiende desde Panamá, por el norte,
hasta el extremo sur de Chile. Se les conoce oceanográficamente con el nombre de fosa Perú-
Chile.

La fosa Central, llamada también fosa de Lima, se extiende paralela a la costa y a 200km de
distancia de esta, entre los paralelos de Pacasmayo y lima. Alcanza sus máximas
profundidades frente al Callao (6868m), Chimbote (6263 m), Ica (6212 m) y Ancón.

La fosa meridional, llamada también fosa de Arica, se extiende al sur del paralelo de Lomas,
hasta la Costa Sur de Chile, paralela a la costa meridional, a 80 km del litoral. Alcanza su
máxima profundidad frente a Arica (6 867 m).

Recientes investigaciones sostienen que las fosas submarinas del Perú y Chile son los frentes
de dos placas tectónicas: la de Nazca que se extiende desde Panamá hasta Chile, y la
Continental Sudamericana.

147
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Ambas placas se desplazan en sentido contrario. La placa de Nazca se desplaza de oeste a


este, a una velocidad de 11 cm por año y la placa Continental Sudamericana se desplaza en
sentido opuesto, a solo 2 cm por año. La placa de Nazca se sumerge en la astenosfera por la
mencionada fosa, no así la Continental Sudamericana, que se flexiona dando origen a los
Andes.
En suma, por las fosas marinas situadas frente al Perú Chile y Ecuador se consume la placa de
Nazca dando origen a los siguientes fenómenos:

 A los movimientos sísmicos que afectan a los países de la costa occidental de América
del Sur, siendo Chile, Perú y Ecuador los países, mas afectados de América del Sur. Sus
hipocentros se encuentran en las profundidades de estas fosas, donde rosa la placa de
Nazca con la base de la placa Continental Sudamericana. Este rozamiento origina los
movimientos sísmicos.
 A los movimientos orogénicos de la parte occidental de América del Sur, que llevaron al
levantamiento de la cordillera de los Andes. Estos movimientos son lentos y se realizan
durante millones de años, dando origen a las cordilleras.
 A la zona volcánica de la parte occidental de América del Sur, que incluye los territorios
del Perú, Chile y Ecuador. La actividad volcánica es notoria en Chile y Ecuador, países
en los cuales hay muchos volcanes en actividad, y en el Perú, donde hay muchos conos
volcánicos, fuentes termales y fumarolas, que son expresiones del volcanismo activo.
En mayo de 1 990 empezó a reactivarse el volcán Sabancaya, uno de los conos
volcánicos del Ampato, en Arequipa.

4. DORSAL DE NAZCA.- Entre la fosa Central y Meridional se localiza la cordillera submarina


de Nazca. Interrumpiendo su continuidad. Se extiende hasta la isla de Pascua, en le océano
Pacifico (110° longitud occidental), frente a Chile. Esta dorsal forma parte de una zona
orogénica reciente, en donde se esta produciendo el levantamiento de una cordillera que
aflorara sobre el mar, después de muchos millones de años.

Actividades de Evaluación
I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Las aguas del zócalo Continental son 5. Se localiza frente a los departamentos de
………………… por el fenómeno de afloramiento Piura y Tumbes.
a. Calidas a. Sector Sur o Meridional
b. Frías b. Sector Central
c. Turbias c. Sector Norte o Septentrional
d. N. A. d. N. A.

2. En el zócalo continental se distinguen los 6. Llamada Fosa de Lima se encuentra entre


siguientes sectores: los paralelos de Pacasmayo y Lima.
a. Norte Septentrional a. Fosa de Central
b. Central b. Fosa de Arica
c. Sur O Meridional c. Fosa Meridional
d. N. A. d. N. A.

3. Se localiza los cañones submarinos. Allí 7. Alcanza sus máximas profundidades frente
tienen lugar los deslizamientos de materiales al:
sólidos: a. Callao
a. Fosas Marinas b. Chimbote
b. Talud Continental c. Ica y Ancón
c. Dorsal de Nazca d. Todas
d. Zócalo Continental
8. Originan los movimientos sísmicos,
4. Se desarrollan los recursos hidrobiologicos orogénicos y a la zona volcánica.
como el zooplancton y fitoplancton: a. La Dorsal de Nazca
a. Zócalo Continental b. El Talud Continental
b. Dorsal de Nazca c. El Zócalo Continental
c. Zócalo continental d. Las Fosas Marinas
d. N. A.

148
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

EL MODELADO DEL TERRITORIO


………/ 11 / 2008 PERUANO Y
OBSERVACIONES

LAS DIFERENTES FORMAS DE RELIEVE


Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

1. EL RELIEVE PERUANO ES VARIADO Y COMPLEJO.- El relieve peruano es variado y


complejo. En efecto, el relieve es distinto en la costa, en la región andina y en la selva
peruana. Nuestro territorio ostenta en conjunto una diversidad de formas de relieve o
accidentes morfológicos.

1.1. Visión sintética del relieve costeño.- La costa, situada entre el mar del Perú y la
región andina, es una estrecha franja de territorio que se extiende desde la orilla del mar. Por
el oeste, hasta al costa de 500 m por el este. En su relieve alternan:

 Valles, de suelos aluviales y fértiles.


 Numerosas pampas, de suelos también aluviales, pero áridos o desérticos.
 Algunos tablazos y depresiones, que son áreas inestables: los primeros se elevan
lentamente, mientras que las depresiones se hunden.
 Y muchas estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas, de poca
elevación que se extienden entre los andes y la costa, llegando muchas de ellas, hasta
el mar.

1.2. Visión sintética del relieve andino.- La región andina, situada entre la costa y la selva
peruana, tiene un relieve complejo y variado. Su territorio se extiende desde la costa de 500 m
en el flanco oriental, hasta los pisos más altos de nuestro territorio. Su relieve esta
conformado:

 Por la cordillera de los Andes, con sus elevadas montañas y extensas mesetas,
emergieron y se elevaron con los movimientos orogénicos terciarios.
 Por profundas quebradas y amplios valles interandinos, se formaron por a acción
erosiva de las aguas continentales y la deposición de los materiales acarreados por los
ríos.
 Y por numerosas cadenas de montañas, que se formaron, por la acción erosiva de los
agentes geográficos. Las más importantes cadenas de montañas separan a las cuencas
de los grandes ríos andinos, en cuyos fondos se localizan los valles interandinos.

1.3. Visión sintética del relieve amazónico.- La región amazónica, situada al este de la
sierra, presenta dos áreas bien diferenciadas: la selva alta y la selva baja.

A. El relieve de la selva alta. En él distinguimos:


 Las escarpadas montañas, de poca elevación, que se localizan en los pisos bajos de la
cordillera de los Andes, hacia el flanco oriental.
 Los cañones fluviales y pongos, erosionados por los ríos que descienden desde los
Andes sobre las cadenas de montañas del flanco oriental.
 Y los amplios valles de selva alta, ubicados entre las cadenas Central y Oriental de los
Andes del Centro y del Norte; como los valles Huallaga y Alto Mayo.

B. El relieve de la selva baja.- Situada en el extremo oriental de la región, esta


conformada por una gran llanura aluvial. Llamada Llanura Amazónica, de relieve plano,
casi horizontal, recorrido por caudalosos ríos.

2. LOS FACTORES QUE HAN INTERVENIDO EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE PERUANO

149
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
La variedad de formas de relieve que existen en el territorio peruano tiene su origen en la
acción de dos poderosas fuerzas que han intervenido y siguen participando todavía en su
formación: las fuerzas geológicas o tectónicas y las fuerzas geográficas.

2.1. Las fuerzas geológicas o tectónicas.- Estas fuerzas provienen


desde el interior de la Tierra y actúan construyendo las grandes formas de relieve que existen
en nuestro territorio, como son: la cordillera de los Andes, con sus elevadas montañas, de
flancos abruptos y cimas a veces cubiertas de nieve; y extensas mesetas que se localizan por
encima de los 3 800 m de altitud.

2.2. Las fuerzas geográficas o exógenas.- Las fuerzas geográficas actúan desde el exterior
y esta conformadas, fundamentalmente, por la energía solar y la serie de fenómenos o
agentes geográficos que tienen en esta su causa principal. Actúan destruyendo las formas
primitivas del relieve (cordilleras y mesetas), desintegrando las rocas en fragmentos de
diferentes tamaños y transportándolos hacia los niveles más bajos, para nivelar la superficie
terrestre.

A. La energía solar y los agentes geográficos.- La energía solar proviene del Sol y es
la fuerza que da origen a todos los agentes geográficos que actúan en el modelado
terrestre.

En efecto, la energía solar determina el grado de calor o frió que se registra en la superficie
terrestre: caldea las rocas y las desintegra; eleva la temperatura de las aguas, produciendo
su evaporación. El vapor de agua pasa a la atmósfera y forma las nubes. Las nubes dan
origen a las lluvias, que al caer sobre la superficie terrestre forman los ríos y los
manantiales. El agua es el principal agente que modela la superficie terrestre: erosiona o
desgasta las rocas y transporta los fragmentos rocosos.

La energía solar es la fuerza que impulsa la formación de los diferentes agentes


geográficos. Estos agentes destruyen las formas primitivas del relieve, construidas por las
fuerzas geológicas o tectónicas.

B. El agua: principal agente geográfico que modela el relieve.- El agua es el


principal agente modelador del relieve terrestre. Actúan como lluvias, ríos, glaciares,
aguas subterráneas y aguas oceánicas.

a. Las lluvias. Las lluvias humedecen el suelo y lavan las rocas poniendo en
movimiento a las partículas pequeñas y transportándolas hacia los niveles más
bajos.

b. Los ríos. Son los agentes más activos de la erosión. Sus aguas excavan su cauce,
ahondándolo o profundizándolo, formado, de este modo, las quebradas, los pongos
y cañones fluviales y, con posterioridad, los valles aluviales.

c. Los glaciares. Son masa de hielo acumuladas en al cordillera y en las zonas


polares. Realizan una intensa acción erosiva en su área, en efecto desintegran las
rocas madres en pequeños fragmentos angulosos llamados morrenas; excavan el
circo glaciar o área donde se acumula el hielo; excavan también un valle amplio,
cuyo perfil se parece a la U mayúscula, de vertientes laterales casi verticales,
como puede observarse en la quebrada de Llanganuco, cordillera Blanca.

d. Las aguas subterráneas. Son aguas subterráneas las que circulan en el subsuelo,
formando verdaderos ríos. Provienen de las aguas continentales, al infiltrarse estas
en zonas donde hay rocas calcáreas. Las aguas subterráneas vuelven a la superficie
en los pisos más bajos, formando las fuentes, manantiales o puquios. Si esta agua
entran en contacto con el magma. Retornan a la superficie como aguas termales y
si disolvieron en el trayecto alguna roca mineralizada, vuelven como aguas
minerales.

150
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
e. Las aguas del mar. Las aguas del mar golpean con violencia a las rocas de los
litorales rocosos, socavándolas y desintegrándolas en fragmentos, cuyos contornos
se erosionan para dar origen a los guijarros y a la arena.

3. LAS FORMAS DE RELIEVE QUE SE ORIGINAN POR LAS FUERZAS GEOLOGICAS O


TECTONICAS.- En el territorio peruano hay grandes formas de relieve que tienen su
origen en las fuerzas geológicas o tectonicas. Estas son: la cordillera de los Andes, con sus
mesetas y estribaciones; las montañas volcánicas, especialmente en el sur del Perú, los
tablazos y depresiones; los bosques de rocas; etc.

A. La cordillera de los Andes.- Es el principal accidente morfológico del Perú; y de


América del Sur. Esta formada por un conjunto de montañas plegadas, unidas por su
base y orientadas de su norte.

B. Las mesetas andinas.- Son las áreas de relieve plano, ligeramente inclinadas y
onduladas, situadas a más de 3 800m de altitud. Muchas de estas mesetas están
cubiertas por mantos de lava, razón por la cual se llaman también mesetas basálticas.

Las principales mesetas que tenemos en el Perú son: la del Collao en Puno; la de Bombón,
en Junín, al sur del nudo de Pasco; la de Parinacochas en Ayacucho y la de Castrovirreyna,
en Huancavelica.

C. Los tablazos.- Son áreas de la costa que se encuentran en pleno proceso de elevación
destacan en el Perú: el Gran Tablazo de Ica, que se eleva a razón de 25 cm cada cien
años; los de Talara, Lobitos, El Alto, Restín y los Órganos, al oeste de Piura.

D. Las depresiones.- Son áreas que han sufrido procesos de hundimiento y se


encuentran bajo el nivel del mar.
Son importantes las depresiones del Cerro y la pampa de las Salinas al sur del desierto de
Sechura (Piura), a – 34 m, Las Salinas, situadas al sur de Huacho, a – 12 m, en Lima; la de
Otuma, al sur de Pisco; etc. En la actualidad son fuentes productoras de sal.

E. Las montañas volcánicas.- Son aquellas que se han formado alrededor del cráter de
un volcán activo, como consecuencia del enfriamiento de la lava arrojada por este
durante su periodo de actividad, como el Misti en Arequipa.

F. Las mesetas del basalto.- Son aquellas áreas geográficas situadas en los pisos altos
de la sierra, cubiertas por mantos de lava. Estos mantos de lava son el producto de la
actividad volcánica de épocas pasadas. Abarcan grandes extensiones de nuestro
territorio, especialmente en los Andes Meridionales o del Sur.

G. Los bosques de rocas.- Se observan en grandes sectores de las punas andinas. Están
formados por pedrones que s ese asemejan a los rascacielos o edificios de muchos
pisos, de formas muy variadas.

4. LAS FORMAS DE RELIEVE ORIGINADAS POR LAS FUERZAS GEOGRAFICAS

El agua es el principal agente geográfico que modela el relieve peruano. Su acción erosiva
a dado origen a los siguientes accidentes geográficos.

A. Las quebradas.- Son formas de relieve excavadas en la superficie de la cordillera,


aparecen como valles estrechos, alargados y profundos, recorridos a veces por las
aguas de los ríos. Muchas quebradas ostentan en el fondo amplios valles aluviales,
como los de Urubamba, Mantaro, Cajamarca y Callejón de Huaylas, todos denominados
valles interandinos.

B. Las cadenas de montañas.- Las cadenas de montañas son conjuntos de elevaciones


rocosas situadas entre las cuencas de dos ríos vecinos, cuyos cursos están orientados

151
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
en una sola dirección. Están unidas por su base y actúan como divisoria de aguas, como
ejemplos de cadenas de montañas tenemos:

a. La cadena central de los Andes del Norte, entre las cuencas de los ríos Marañón y
Huallaga.
b. La cordillera Negra, entre la cuenca del rió Santa, que recorre el callejón de Huaylas
y las cuencas de los ríos de la vertiente del Pacifico, en Ancash.
c. Y la cadena oriental de los Andes del Norte, entre las cuencas de los ríos Huallaga y
Ucayali. Esta cadena y tiene poca elevación.

C. Los nudos macizos.- Los nudos y macizos son áreas que sobresalen en una
determinada meseta como consecuencia de a acción erosiva de las aguas continentales.
Aparecen como los centros de unión de las cadenas de montañas y cordilleras.

a. El nudo de Pasco, en la zona central del Perú, donde tienen su origen los ríos
Marañón, Huallaga, Mantaro y algunos de los vertientes del Pacifico. Allí convergen
las cadenas de montañas de los Andes del Norte y del Centro.
b. El nudo de Vilcanota, entre los Andes del Sur y del Centro, que dividen las aguas de
la hoya del Titicaca y de los ríos amazónicos (Vilcanota, Urubamba, Paucartambo y
Madre de Dios). Allí convergen las cadenas de montañas de los Andes Meridionales
y los Andes Centrales.
c. El Macizo de Chonta, en Castrovirreyna; etc.

D. Los pongos y cañones fluviales.- Los pongos son los cauces estrechos y profundos
que presentan los cursos de los ríos al transponer una cordillera o una cadena de
montañas. Los cañones fluviales son también cauces estrechos y profundos de los ríos,
erosionados sobre un ramal o en una estructura rocosa de menores dimensiones. Como
ejemplos tenemos:

a. El pongo Manseriche, formado por el rió Marañón y la cadena oriental de los Andes
del Norte, entre los departamentos del Amazonas y Loreto.
b. El pongo de Rentema, formado por el rió Marañón y la cadena Central d e los Andes
del Norte, inmediatamente al norte de Bagua, departamento de Amazonas; etc.

E. Las llanuras aluviales.- Las llanuras aluviales son extensas áreas de relieve plano y
por lo general. A pocos metros de altitud.
Estas llanuras se formaron en las cuencas marinas, por la sedimentación de los
materiales acarreados por los ríos a través de millones de años. Ejemplo: la Llanura
Amazónica, que se formo en al cuenca de un antiguo mar, con los rellenos aluviales
acarreados por los ríos desde los Andes.

F. Los valles aluviales.- Son áreas de relieve plano que se han formado en el curso de
los ríos, con la deposición de los materiales transportados desde los pisos altos.
Tenemos como ejemplos: los cincuenta y dos valles de la costa y los valles interandinos
y de selva alta.

G. Las pampas.- Son áreas de relieve plano, formadas también con materiales aluviales
que fueron transportados por los ríos desde los Andes. Se localizan en la costa y se
encuentran a pocos metros sobre el nivel del mar.

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Situada entre el mar del Perú y la región 4. En la actualidad conforman el gran


andina; la, región: potencial de recursos naturales aptos para la
a. Costa agricultura:
b. Andina a. Las Llanuras
c. Selva b. Las Mesetas
d. N. A. c. Las Depresiones
d. Las Pampas
2. Son formas de relieve originadas por las
fuerzas geográficas: 5. Es el principal agente modelador del relieve

152
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
a. Las quebradas, las cadenas de Montañas. terrestre.
b. Los nudos macizos, pampas. a. La energía Solar
c. Los pongos y cañones fluviales. b. El agua
d. Todas c. La cordillera de los Andes
d. N. A.
3. Provienen desde el interior de la tierra y
actúan construyendo las formas de relieve 6. Esta situada entre la Costa y la Selva
que existen en nuestro territorio; las fuerzas: peruana un relieve complejo y variado; la
a. Fuerzas Geológicas región:
b. Fuerzas Geográficas a. Costa
c. Fuerzas Exógenas b. Andina
d. N. A. c. Selva
d. N. A.

7. Son formas de relieve que se originan por 9. Son masas de hielo acumuladas en la
las fuerzas Geológicas o Tectónicas: cordillera y en las zonas polares.
a. Las Mesetas Andinas a. Los ríos
b. Los Tablazos, las Depresiones b. Las lluvias
c. La cordillera de los Andes c. Los Puquíos
d. Todas d. Los Glaciares

8. Es la fuerza que da origen a todos los 10. Son denominados Valles interandinos; el
agentes geográficos que actúan en el valle de:
modelado terrestre. a. Urubamba
a. La Cordillera de los Andes b. Mantaro y Cajamarca
b. La Energía Solar c. Callejón de Huaylas
c. El Agua d. Todos
d. N. A.

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Cuáles son las principales mesetas andinas existentes en el Perú?


2. ¿Cuáles son los principales bosques de rocas existentes en el Perú?
3. ¿Cuáles son los nudos existentes en el territorio Peruano?
4. ¿Cuál es la acción de la energía solar en la Tierra?

Ilustra:
- El mapa del Perú y ubica los: Nudos. Pongos. Valles.

Fecha de Revisión ………/ 11 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del P.F. o Apoderado

153
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

MORFOLOGÍA DE LA COSTA Y LA IMPORTANCIA DE


SUS FORMAS DE RELIEVE PARA LA VIDA DEL HOMBRE
La costa es una región natural, estrecha y desértica, cuya unidad morfológica se interrumpe
por la presencia de mas de medio centenar de pequeños valles que, a manera de pequeños
oasis, se forman en las inmediaciones de la desembocadura de los ríos de la vertiente del
Pacifico.

Los valles costeños son, a su vez, las áreas mas productivas del Perú. Allí vive el 52 % de la
población peruana. El resto de la costa es un desierto, es decir, sin vida vegetal ni animal, por
la ausencia de lluvias regulares, a pesar de encontrarse nuestro país en una zona de baja
latitud.

La Costa del departamento de Piura, en el extremo norte del Perú, es una excepción con
relación a la aridez, pues tiene abundante vegetación, cuyo desarrollo depende de las lluvias
periódicas que caen en los meses de verano.

1. SECTORES DE LA COSTA Y SUS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

La costa peruana tiene 2 070 kilómetros de longitud, sobre esta alargada faja desértica
observamos tres sectores: la costa meridional, la costa central y la costa septentrional.

1.1. La costa meridional o del sur.- La costa meridional esta comprendida entre la frontera
con Chile y la península de Paracas. En este sector la costa es ligeramente ensanchada en su
extremo meridional; muy angosta en Arequipa (llegando a desaparecer al norte de Camaná) y
bastante ensanchada entre Nazca e Ica.

En Arequipa el relieve se levanta bruscamente desde el mar y no hay playas amplias. El relieve
costeño abrupto de este sector lo conforma la antigua cordillera de la Costa, sepultada por
mantos de lava, sedimentos aluviales traídos desde los Andes y arena que proviene de las
costas bajas o playas.

A. Las pampas de la costa meridional.- En la costa meridional hay muchas pampas,


algunas de ellas situadas a más de 800m de altitud. Están formados por materiales aluviales.
Estas pampas son recursos naturales muy valiosos para la agricultura, siempre que el hombre
las dote de agua.

Las principales pampas de la costa meridional son:

a. La Yarada en la provincia de Tacna, e Ite en la provincia Jorge Bassadre.


b. La de Clemesí, en las provincias de Ilo y Mariscal Nieto.
c. La de La Joya, entre los ríos Tambo y Vítor; la de Sihuas, entre los ríos Vítor y Sihuas;
y la de Majes, entre los rios Sihuas y Majes. En las pampas de Sihuas y Majes se esta
desarrollando el proyecto hidroenergetico de Majes, que consiste en la irrigación de 57
000 hectáreas de tierras eriazas, utilizando el caudal del rió Colca.
d. La de Nazca, en la provincia del mismo nombre. En su parte meridional se encuentran
los yacimientos de Marcota, único centro que produce hierro en el Perú.

154
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
e. Las de Huayurí y las Mesas entre los ríos Ica y Pisco.

B. El gran tablazo de Ica.- El tablazo es un accidente morfológico que se encuentra en


proceso de elevación. Los materiales que lo conforman están elevándose lentamente desde el
fondo del mar, a razón de 25 centímetros cada cien años.

C. Los ríos y valles de la costa meridional.- Los ríos de la costa meridional tienen cauces
estrechos y profundos. Los ríos caplina, Locumba, Sama y Moquegua u Osmore tienen escaso
caudal y forman valles muy estrechos.

El valle de Locumba ha sido afectado por los relaves del centro minero de Toquepala. Hacia su
curso se esta derivando aguas de la cuenca de la laguna Moriscota.

 El rió Vítor en su curso medio y superior se llama Chili e irriga al valle de Arequipa,
situado a mas de 2 000 m de altitud. Este valle se ha beneficiado con importantes
obras de irrigación realizadas en su curso superior: las represas de Pañe, el Fraile y
Aguada Blanca.

 El rió Majes, llamado Colca en su curso superior y Camaná en su curso inferior, tiene
apreciable caudal, que ha permitido la ejecución del proyecto hidroenergético de Majes,
que consiste en el riego de 57 000 hectáreas de tierras eriazas, en las pampas de
Sihuas y Majes.

 Los ríos Nazca, Grande, Ingenio e Ica, forman valles interiores, es decir, valles
localizados lejos del litoral. Gran parte del caudal de estos ríos se pierde en el mar
durante el periodo de creciente, por la falta de canales de distribución hacia las grandes
pampas.
El valle de Ica se ha beneficiado con las obras de represamiento y derivación de la
laguna de Choclococha, en la meseta de Castrovirreina.

1.2. La costa central.- La costa central esta comprendida entre la península de Paracas (Ica)
por el sur, y la península de Illescas (Piura) por el Norte.

A. Las pampas de la costa central.- Las pampas de la costa central. A diferencia de las del
Sur, se encuentran a pocos metros de altitud. Algunas de ellas han sido incorporadas a la
producción agrícola mediante la realización de obras de irrigación.

Entre las principales pampas destacan por su importancia las siguientes:

a. La pampa de Hoja Redonda, entre los ríos Pisco y Chincha, que podría irrigarse con los
excedentes hídricos del río Chincha y el represamiento de algunas lagunas de
Castrovirreina.
b. La pampa de Ñoco, situada entre los ríos Chincha y Cañete.
c. Las pampas de Casma, Nepeña y Chimbote, en la costa de Ancash. Allí se esta iniciando
el proyecto de irrigación Chinecas, mediante la utilización de una parte del caudal del
rió Santa.
d. Las pampas de Chao, Virú, Moche, Chicaza y Paijaán, en las provincias de Trujillo y
Ascope. Las cuatro primeras forman parte del proyecto hidroenergético Chavimochic.
El proyecto Chavimochic consiste en la utilización de una parte del caudal del río Santa
para mejorar el riego de 93 000 hectáreas en los cuatro primeros valles mencionados, e
irrigar cerca de 40 000 hectáreas de tierras eriazas.
e. Las pampas de Jequetepeque y Saña, en las provincias de Pacasmayo, Chepen y
Chiclayo, que están siendo objeto de irrigación con las aguas del reservorio de Gallito
Ciego, construido en le curso del rió Jequetepeque.
f. La pampa de Olmos, situada en la parte norte de la provincia de Lambayeque, allí se
esta ejecutando otro gran proyecto hidroenergético, para irrigar 112 000 hectáreas de
tierras eriazas, utilizando las aguas del río Huancabamba y algunos de sus afluentes.

155
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
g. Las pampas de Piura, situadas al sureste de la ciudad de Piura, la primera; y entre el
valle de Piura y el valle de Sechura la segunda. Parte de la primera, situada en el valle
del bajo Piura, esta siendo irrigada con las aguas del reservorio de Poechos.

B. Ríos, valles y ciudades de la costa central.- En al costa central hay alrededor de 25


valles, algunos de ellos de apreciable extensión. El espacio agrícola en este sector se ha
incrementado con algunas obras de irrigación.

Estos valles conforman la zona de mayor producción agrícola de la costa. La agricultura se


caracteriza por su elevado desarrollo. Es una agricultura intensiva.

a. Los valles de Pisco y Chincha en Ica, están destinados al cultivo de algodón Tanguis.
El valle de Chincha se cultivan, además, la vid y el fríjol canario.

b. El valle de Cañete, en la parte meridional de Lima. Es un valle amplio, destinado al


cultivo del algodón Tanguis. Su área de cultivo fue ampliada con la irrigación de
Imperial, realizada con los Excedentes hídricos del rió Cañete. Las principales ciudades
de este valle son: San Vicente de Cañete y el Imperial.

c. Los valles de Rímac y Chillón, que albergan a Lima Metropolitana. Estos valles han
experimentado una reducción de sus áreas de cultivo por la creciente urbanización de
que han sido objeto.

 Lima Metropolitana, formada por las ciudades de Lima y Callao, es el mayor


centro de concentración demográfica del Perú.
 Es, además una metrópoli con grandes contrastes. Allí coexisten distritos que
han alcanzado apreciables niveles de desarrollo, con otros que se encuentran
sumidos en la más absoluta pobreza, surgidos estos como asentamientos
humanos en las zonas periféricas, como consecuencia de la intensa migración
del campo a la ciudad, a partir de la década del cincuenta.
 El rió Rimac, en cuyo valle se encuentra Lima Metropolitana, es sin lugar a
dudas, el mejor aprovechado de todo el Perú. En su curso superior, incluido su
afluente Santa Eulalia, se han construido cinco centrales hidroeléctricas; Huinco
y Barbalanca, Pablo Bónner, Moyopampa y Huampaní.

d. El valle de Chancay o Huaraz, en la provincia de Huaraz, al norte de Lima. Es un valle


amplio, destinado al cultivo del algodón y a la fruticultura. Allí se localizan los centros
frutículas de huando (naranjas) y San Miguel (manzanas). Sus principales ciudades
son: Huaraz, la capital de la provincia, y Chancay. Su producción de incremento con la
irrigación de la Esperanza.

e. El valle de Huaura, a 130 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, produce algodón,


caña de azúcar y algunos productos alimenticios. La principal ciudad de este valle es
Huacho, capital de la provincia de Huaura. Su área de producción se incremento con la
irrigación de Santa Rosa.

f. Los valles de supe, Pativilca y Fortaleza, en el extremo norte de Lima. Sus áreas de
cultivo están destinadas, preferencialmente, al cultivo de la caña de azúcar. En el curso
del río Pativilca opera la central hidroeléctrica de Cahua. Los centros poblados más
importantes de estos valles son: Barranca, capital de la provincia del mismo nombre,
Pativilca y el centro industrial de Paramonga, donde se fabrican azúcar, papel y muchos
productos químicos.

g. Los valles de Huarmey, Casma, Nepeña y Santa, en al costa del departamento de


Ancash. Los tres primeros son pequeños. El valle del Santa es amplio y con abundante
agua. Se halla situado al norte de la ciudad de Chimbote. Una parte de su caudal se
destina al proyecto hidroenergético Chavimochic y otra al proyecto chinecas,
conformado por las pampas de Chimbote, Nepeña y Casma.
En el curso del rió Santa, que recorre el Callejón de Águilas, se ha construido la central
hidroeléctrica del Cañon del Pato.

156
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Al sur del valle de Santa se encuentra la ciudad de Chimbote, que s la principal ciudad
costeña de Ancash y sede de la gran industria pesquera. Es también sede de la gran
industria siderúrgica del Perú. El puerto de Chimbote es muy activo.

h. Los valles de Chao, Virú, Moche, Chicaza y Jequetepeque, en la Libertad. Los cuatro
primeros son beneficiados con el proyecto hidroenergético Chavimochic, que en su
primera etapa quedo inaugurado en Julio de 1 990.
los valles de Moche y Chicaza tienen singular importancia por ser la sede de grandes
cooperativas agrarias, en donde se cultiva, preferentemente la caña de azúcar, en
Moche se localiza el ingenio azucarero de Laredo, y en Chicaza, los ingenios de Casa
grande y Cartavio.
En el valle de Moche esta la ciudad de Trujillo, que ha experimentado en las últimas
décadas un acelerado desarrollo industrial.

i. El valle de Jequetepeque, esta destinado en su totalidad, al cultivo de arroz. En su


curso de ha construido la represa de Gallito Ciego.

j. Los valles de Reque-Lambayeuqe y la leche, en la costa de Lambayeque.


Se cultiva la caña de azúcar y el arroz. En este amplio valle se localizan dos grandes
ciudades norteñas: Chiclayo y Lambayeque.
La producción de azúcar se realiza en los ingenios azucareros de Cayaltí, Pomalca,
Tuman y Pucalá.

1.3. La costa septentrional o del norte.- La costa septentrional o del norte esta
comprendida entre la península de Illescas, sur de Piura, ya la frontera con el Ecuador. Este
sector es el escenario geográfico de los departamentos de Piura y Tumbes.
El 84% del territorio de esta región se encuentra en la costa.

A. Las pampas y los tablazos de la costa norte.- El relieve de las provincias de Zarumilla,
tumbes, contralmirante Villar, Sullana, Piura y Morropón esta conformado por una gran pampa
casi continua, interrumpida sólo por los valles aluviales de tumbes, Chira y Piura, que se
encuentran prácticamente al mismo nivel.

Además, esta gran llanura aluvial tiene vegetación conocida con el nombre de “bosque seco”.
Entre las especies de árboles que crecen en esta zona destacan: el algarrobo, de cuyo follaje y
frutos en vaina se alimenta el ganado caprino; el sapote, de gran demanda en la artesanía de
madera; el hualtaco y el huaycán, de los que se fabrican parqué para pisos; y abundante
vegetación herbácea.

En la parte meridional de la provincia de Piura se localiza el desierto de Sechura, tan grande


como el Gran Tablazo de Ica. Es una gran llanura cubierta de arena.

En la zona central y meridional del desierto de Sechura se localizan algunas depresiones


importantes, destacando entre ellas: la Laguna Ramón Grande, de poca profundidad, la pampa
Las Salinas, que tiene gran amplitud; y la depresión De cerro.

B. La península de Bayóvar y puntas Balcones y Pariñas.- La península de Bayóvar es el


accidente que mas destaca en le litoral de la costa norte. Se localiza en la parte sudoccidental
de la provincia de Sechura. Esta conformada por rocas muy antiguas. Este sector del Perú
formaba parte de la primitiva cordillera de la Costa, que se hundió en la costa central y
subsiste todavía en la costa meridional.

Al norte de la península de Illescas se localiza la bahía de Sechura, donde se ha construido el


puerto de Bayóvar, que es el Terminal del oleoducto Norperuano, por donde se extrae el
petróleo de la selva peruana. Al sur de Talara se localizan también, las puntas de Pariñas y
Balcones, que son los puntos mas occidentales del territorio peruano y un poco más al norte,
Cabo Blanco. Además, tenemos la bahía de Paita en donde operan: el complejo pesquero de
Paita y los pescadores artesanales.

157
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
C. Ríos, valles y ciudades de la costa septentrional.- Los tres principales ríos de la costa
septentrional son: Piura, Chira y Tumbes.

 El río Piura forma en su curso dos importantes valles:


 El alto Piura, que tiene como principal centro geoeconómico a la ciudad de
Chulucanas, con su alta producción de mangos, limones y otros cultivos.
 El bajo Piura que alberga a la ciudad de Piura y es muy reconocido por su
producción de arroz y algodón pima.
 El valle de Piura esta llamado hacer uno de los más ricos del Perú por la
importante obras de irrigación realizadas en su beneficio.

 La primera obra de irrigación que se ejecuto en la zona fue la represa de


san Lorenzo, donde se embalsan las aguas derivadas del río Quiroz,
afluente del Chira. Esta agua han permitido irrigar 47 000 hectáreas de
tierras eriazas y que conforman, en la actualidad, la Colonización de San
Lorenzo, con buena producción agrícola.

 La segunda gran obra es el reservorio de poechos, construido en el cauce


del río Chira, al noreste de Sullana, con capacidad para represar mil
millones de metros cúbicos de agua. Este enorme caudal es llevado hacia
el valle del bajo Piura el agua se distribuye en la zona agrícola, por
numerosos canales secundarios, hechos de concreto armado, con lo que
se obtiene una buena producción agrícola.

 El río Chira forma un valle de menor amplitud pero ostenta un gran caudal. En su
curso medio se encuentra la ciudad de Sullana, la lamerla del Chira.

 El río Tumbes tiene abundante caudal durante los meses de verano, siendo, por tanto,
el único río navegable de la costa. Forma un valle amplio destinado al cultivo del arroz,
plátanos, tabaco y limones. En este valle se localiza la ciudad de tumbes sus áreas
agrícolas están ampliándose con al irrigación de Puyango.

Actividades de Evaluación
I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Esta comprendida entre la frontera con


6. Esta comprendida entre las penínsulas
Chile y la península de Paracas: La Costa:
de Paracas (Ica) por el sur, y la península
a. Meridional o del Sur
de Illescas (Piura) por el norte, la costa:
b. Central
c. Septentrional o del Norte
a. Meridional o del Sur
d. N. A.
b. Central
c. Septentrional o del Norte
2. Es el principal centro geoeconómico en
d. N. A.
el alto Piura, con su alta producción de
mangos, limones y otros cultivos; la
7. Son Valles que pertenecen a La costa
ciudad de: a. Norte Septentrional
central:
a. Sullana
b. Chulucanas a. Pisco y Chincha, Santa
c. Piura b. Rimac, Chillón, Casma
d. N. A. c. Chancay, Huana, Nepeña
d. Todos
3. Esta comprendida entre la península de
Illescas, sur de Piura, y la Frontera con el 8. En el curso del rió santa que recorre el
Ecuador; la Costa: callejón de Huaylas, se han construido la
a. Central central:
b. Meridional o del sur
a. Barbablanca
c. Septentrional o Norte
b. De Cahua
d. N. A
c. Del cañon del Pato
d. Huinco
4. Los tres principales ríos de la Costa
Septentrional, son: 9. El proyecto Hidroenergértico
a. Piura, China y Rimac Chavimochic, utiliza parte del caudal de

158
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
b. Piura, Tumbes y Chillón agua del rio.
c. Chira, Tumbes y la Leche
d. Piura, Chira y Tumbes a. Chicama
b. Virú
5. Son las áreas más productivas del Perú, c. Santa
los valles: d. N.A.
a. Costeños 10. El Desierto de Sechura se localiza en la
b. Andinos provincia de:
c. Selváticos
a. Sullana
d. N. A.
b. Paita
c. Zorritos
d. Piura

II. INSTRUCCIONES: Relaciona los ítems siguientes.


a. Proyecto Chinecas ( ) Pampas de Jequetepeque y Saña.
b. Poyecto Chavimochic ( ) Pampas de Piura.
c. Reservorio de Poechos ( ) Pampas de Chao, Viru, Moche y Chicama.
d. Reservorio de Gallito ciego ( ) Pampas de Casma, Nepeña y Chimbote.

TRABAJO DOMICIALIARIO

I. INSTRUCCIONES: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Cuáles son los sectores de la Costa?


2. Elabora una lista de las pampas de la Costa Meridional.
3. Elabora una lista de los ríos y valles de la Costa Meridional.
4. Elabora una lista de las pampas de la Costa Central.
5. Elabora una lista de los ríos y valles de la Costa Central.
6. Elabora una lista de las pampas de la Costa Septentrional.
7. Elabora una lista de los ríos y valles Costa Septentrional.
8. ¿Por qué son importantes los Valles?
9. ¿Cuál será la importancia de las pampas en el futuro?
II. Dibuja: El mapa del Perú e indica:
- Los sectores, Los ríos y valles de cada sector.

Fecha de Revisión ………/ 11 / 08 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del P.F. Apoderado

159
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Los Andes Peruanos


Los Andes peruanos constituyen el fenómeno geográfico mas importante que existe en nuestro
territorio, y el que mayor influencia ejerce en el relieve, clima, recursos hídricos, recursos
vegetales, animales y minerales; en las actividades económicas organizadas por nuestra
población e inclusive en la contextura somática del hombre andino.

Los andes forman parte de la cordillera de los andes, que se localizan en la parte occidental de
América del sur, extendiéndose desde el Cabo de Hornos, en el sur de Chile, hasta las costas
septentrionales de Colombia y Venezuela, ocupando parte de los territorios de Argentina,
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

1. LOS SECTORES DE LOS ANDES PERUANOS

Los Andes peruanos comprenden tres grandes sectores: los Andes del Sur o Meridionales, los
Andes Centrales y los Andes del Norte o Septentrionales.

A. Los Andes del Sur, se localiza entre las fronteras con Chile y Bolivia y el nudo de
Vilcanota. constan de dos cadenas de montañas

B. Los Andes Centrales, se extienden desde el nudo de Vilcanota, por el sur, hasta el nudo
de Pasco, por el norte. Constan de tres cadenas de montañas.

C. Los Andes del Norte, se localizan entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador.
También constan de tres cadenas de montañas.

1.1. Los Andes del Sur y sus principales accidentes morfológicos.- Los Andes del Sur
constan de dos cadenas de montañas: la occidental y la oriental.

A. La cadena occidental.- Recibe también el nombre de Cordillera Volcánica porque en ese


sector hay muchas montañas volcánicas. Se extiende desde la frontera con Chile hasta el nudo
de Vilcanota.

Los volcanes mas importantes en este sector son, de sur a norte: Barroso, Yucumane,
Tutupaca, Omate y Ubinas.

B. La cadena oriental.- Se localiza en la parte de Puno, entre la frontera con Bolivia y el


nudo de Vilcanota. Recibe también el nombre de cordillera de Carabaya. Ostenta imponentes
picos.

C. La meseta del Collao.- Entre las cadenas occidentales y oriental de los Andes del Sur se
localiza la meseta del Collao, en cuya parte central se encuentra el lago Titicaca. La meseta del
Collao es la mayor zona ganadera del Perú. Allí se cría el 50% de las alpacas del país, el 29%
de las llamas y el 32% de los ovinos.

160
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

D. Principales ciudades.- Puno es la ciudad mas importante de la meseta del Collao. Juliaca
es otra ciudad de gran actividad comercial.

1.2. Los Andes Centrales.- Es el sector comprendido el nudo de Vilcanota y el nudo de


Pasco. Consta de tres cadenas: la occidental, la central y la oriental.

A. La cadena occidental.- Toma diversos nombres: cordillera de Chila en Arequipa; cordillera


de Huanzo entre Arequipa, Cuzco, Apurimac y Ayacucho; cordillera de Chonta en Huancavelica
y cordillera de la Viuda entre Canta (Lima) Y Yauli (Junin).

Esta cadena de montañas actúa como divisoria de aguas entre la vertiente del pacifico y la
región hidrográfica del Amazonas.

 Son ríos de la cuenca del Amazonas en este sector: el Apurimac, el Pampas, el Mantaro
y el Chanchamayo-Perene.

 Los principales ríos de la vertiente del Pacifico son: el Majes-Colca, el Ocoña, el Cañete,
el Rimac y el Pativilca.

a. Montañas Volcánicas y nevados.- las montañas volcánicas más importantes de esta


cadena son, de sur a norte:
 Las de Pichupichu, Misti, Chachani, Ampato, Coropuna y Solimana en Arequipa.
 Sarasara y Jarhuazo en Ayacucho
 El nevado La Viuda entre Lima y Ayacucho
 Uno de los conos volcánicos del Ampato es el Sabancaya, que se reactivo en
mayo del 1990.

Sobre la cadena occidental de los Andes Centrales se extienden las mesetas de Parinacochas y
Pampas Galeras en Ayacucho y Castro Virreina, en Huancavelica. Estas mesetas son áreas
ganaderas.

B. La Cadena Central.- la cadena central de los Andes Centrales toma diferentes nombres:
cordillera de Vilcabamba en Cusco, que separa las aguas de los ríos Urubamba y Apurimac;
cordillera de Huaytapallana al este de Huancayo, en el departamento de Junín.

a. Ríos y Pongos.- la cadena central de los Andes Centrales han sido profunda mente
erosionada por los ríos Apurimac y Mantaro en los pongos que llevan los mismos
nombres. En el pongo de Mantaro se han construido las centrales hidroeléctricas
Santiago Antunez de Manolo y Restitución, la energía eléctrica que allí se produce es
aprovechada en la costa, desde Marcota, en Ica, por el sur, hasta Chiclayo, Piura y
Cajamarca por el norte.

b. Nevados de la Cadena Central.- los nevados mas importantes de esta cadena son:
los de Pumasillo y Salkantay (cordillera de Vilcabamba), y Lasuntayu en la cordillera de
Huaytapallana, al este de Huancayo, en Junín.

C. La cadena oriental.- Esta cadena toma también los siguientes nombres: cordillera de
Ausangate en el Cusco y Cerros de la Sal entre Junín y Pasco. Esta erosionada por el rió
Urubamba en el pongo de Maynique (provincia de la Convención) y por el rió Tambo en el
pongo de Tambo (Provincia de Satipo). El nevado más importante de esta cadena es el
Ausangate, al noreste del nudo de Vilcanota.

D. La meseta de Bombón.- Al sur del nudo de Pasco, se extiende la vasta meseta de


Bombón o Junín, en cuya parte central se localiza la alguna Chinaycocha. La meseta de
Bombón o Junín es un importante centro ganadero de vacunos y ovinos, donde tras paciente
esfuerzo se logro para la ganadería peruana de ganado ovino una nueva raza: el ganado de
Junín. Esta meseta fue también escenario de la batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

E. Valles y ciudades.- en los Andes centrales destacan por su importancia los siguientes
valles:

161
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
a. El valle de Urubamba.- En el departamento de Cusco. En este valle se cultivan los
más variados productos alimenticios, el maíz Cusco de granos grandes, catalogado
como el mejor maíz del mundo; la papa y cereales como el trigo, la cebada y la quinua.
Las ciudades emplazadas en este valle son: Sicuani, Urcos, Cusco (en valle de Huantay,
afluente de Urubamba), y Urubamba.
b. En el curso del rió Urubamba, aguas debajo de Machupicchu, se localiza el valle de
Quillabamba o al convención, en plena selva alta, con su elevada producción de te,
café, coca y frutales.
c. El valle de Mantaro, Predominan las actividades agrícolas productoras de alimentos.
En su territorio se localizan las ciudades de Jauja, la primera capital del Perú,
Concepción y Huancayo, esta ultima la mayor ciudad andina de la sierra central.
d. El valle de Chanchamayo y Satipo, en las provincias de Chanchamayo y Satipo,
respectivamente, en la selva alta de Junín, de gran significación como productores de
café, naranjas, paltas y una gran variedad de productos alimenticios.

1.3. Los Andes del Norte.- Están comprendidos entre el nudo de Pasco y la frontera con el
Ecuador. Constan de tres cadenas: la occidental, la central y la oriental.
A. La cadena occidental.- Toma el nombre de cordillera de Huayhuash entre el nudo de
Pasco y el nudo de Tuco (Bolognesi). Sus picos más importantes son el Yerupaja y el Siulá. En
el nevado de Tuco la cadena se bifurca, formando las cordilleras Blanca y Negra, las dos en el
departamento de Ancash, quedando entre ambas El Callejón de Huaylas, valle interandino
recorrido por el rió Santa.

 La cordillera Blanca, esta situada al este del Callejón de Huaylas y esta cubierta, en
parte, por nieves persistentes y glaciares. En esta cordillera se localizan los picos mas
elevados del Perú, como el Huascarán, el Huandoy, el Huancarhuas, el Santa
Cruz, el Alpamayo.

 La Cordillera Negra.- está al oeste del Callejón de Huaylas. Ha ido erosionada por el
rió Santa en el Cañón del Pato, en cuyo fondo se ha construido la central hidroeléctrica
de Huallanca o del Cañón del Pato, que es una obra maestra de ingeniería civil. Ambas
cordilleras (la Blanca y la Negra) forma, en el extremo norte del Callejón de Huaylas, el
nudo de Mollepata o Pelagatos.

B. La cadena central.- La cadena central de los Andes del Norte, separa las aguas de los ríos
Marañón y Huallaga. Se extiende desde el Nudo de Pasco, por el sur, hasta la frontera con
Ecuador. Esta cadena tiene poca población. Esta erosionada por el rió Marañón. Al norte de
Bagua, en el pongo de Rentema.

C. La cadena oriental.- Esta cadena toma el nombre de cordillera de Huachón, en la parte


noroeste del nudo de Pasco. Su pico más importante es el Huagaruncho. Entre Huanuco y San
Martín toma el nombre de Cordillera Azul.

Esta cordillera ha sido erosionada por el rió Yuracyacu en el boquerón del Padre Abad. Por este
lugar pasa la carretera central con destino a Pucallpa.

Al este de la ciudad de Tarapoto ha sido erosionada por el río Huallaga, en el pongo de


Aguirre, finalmente entre Amazonas y Loreto, forma con el río Marañón, el pongo de
Manseriche.

D. Valles y ciudades de los Andes del Norte.- entre los principales valles de los Andes
destacan los siguientes:
a. El valle del Callejón de Huaylas. Es uno de los más bellos paisajes del Perú. Es en
realidad un valle interandino, de unos 150 km de longitud, recorrido por el río Santa. Se
ubica entre las cordilleras Negra (oeste) y Blanca (este). En este lugar se encuentran
las ciudades de Recuay, Huaraza, Carhuaz, Yungay y Caraz.

b. Los valles de la cuenca del alto Marañón. En este sector son importantes los valles
que se encuentran sobre su margen izquierda: Huamachuco, Cajamarca y
Condebamba. En la provincia de Utcubamba recibe su primer gran afluente por la

162
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
margen derecha: el rió Utcubamba, que forma en su desembocadura un valle muy
amplio, donde se localiza la ciudad de Bagua Grande. En este valle se cultiva
fundamentalmente el arroz. Sobre su margen izquierda los valles de Jaén y San
Ignacio, éste último en el río Chinchipe, con excelente producción de café, arroz una
creciente ganadería de vacunos de raza Amazonas.

c. El Valle del Huallaga y sus principales ciudades.- se extiende desde la ciudad de


Tingo Maria por el sur, hasta la ciudad de Tarapoto por el norte. En esta zona existe
una elevada producción agropecuaria, donde hay plantaciones de coca, café, te, cacao,
naranjas, palma aceitera y cultivos alimenticios, como el arroz, el maíz, la yuca, los
frijoles, diferentes frutales y forraje. Destacan los valles de alto y bajo Mayo, el Sisa, el
Saposoa y el Huallabamba.

d. Aquí se localizan las ciudades de Rioja y Moyobamaba en el alto Mayo, Tarapoto en el


bajo Mayo, y las ciudades de Picota, Bellavista, Saposoa, Juanjui, Tocache, Aucayacu y
Tingo Maria.

Actividades de Evaluación
I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta
1. Constituye el fenómeno más 6. Se localiza entre el nudo de Vilcanota,
importante que existe en nuestro por el sur, hasta el nudo de Pasco, por el
territorio: norte:
a. Los Andes Peruanos a. Andes del Norte
b. El Cabo de Hornos b. Andes Centrales
c. El Huascarán c. Andes del Sur
d. N.A d. N.A

2. Se localizan entre las fronteras con 7. El pico mas elevado…………..del Perú que
Chile y Bolivia y el nudo de Vilcanota. se ubica en la cordillera Blanca es:
a. Andes Centrales a. La Viuda
b. Andes del Sur b. El Yenpaja
c. Andes del Norte c. El Huascarán
d. N.A d. N.A

3. Se localizan entre el nudo de Pasco y 8. Son principales ríos de la vertiente del


la frontera con el Ecuador. pacifico:
a. Andes del Sur a. Majes-Colca
b. Andes Centrales b. Ocoña y Cañete
c. Andes del Norte c. Rímac y Pativilca
d. N.A d. Todos

4. Es la ciudad más importante de la 9. El valle interandino


meseta del Collao. del……………………………….esta recorrido por el
a. Juliaca rió Santa y se ubica entre la cordillera.
b. Cuzcos a. Callejón de Huaylas
c. Huancayo b. Huallaga
d. Puno c. Urubamba
d. Mantaro
5. En la parte central de la meseta del
collao se encuentra el: 10. En el valle del……………………….se
a. Lago Titicaca localizan las ciudades de:
b. Volcán Ubinas a. Urubamba
c. Nevado de Ananea b. Mantaro
d. Todos c. Callejón de Huaylas
d. Huallaga.

TRABAJO DOMICIALIRIO
I. INSTRUCCIONES: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cuál es la extensión de los Andes?
2. Elabora un cuadro sinóptico sobre los sectores de los Andes peruanos.
3. ¿Cuáles son las principales ciudades, volcanes, nevados de los Andes del Sur?
4. ¿Cuáles son los principales ríos, montañas volcánicas, nevados, valles, ciudades de los
andes centrales?
5. ¿Cuáles son los picos, ríos, valles, ciudades de los Andes del Norte?.
163
Dibuja:
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Fecha de Revisión ………/ 11 / 08 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del P.F. Apoderado

164
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

LEVEL:

SECONDARY FOR TEENS

CYCLE VI PERIOD IV

Student’s Book

165
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

166
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Plan of unit 4
TITLES/TOPICS GRAMMAR

UNIT 1 PAGES 167

Getting Started
Wh-questions and statements with be;
Introductions and greetings; names, questions: what, where, who, and how; yes/no
countries and nationalities; numbers: questions and short answers with be; subject
from 0-10 pronouns; possessive adjectives

UNIT 2 PAGES 176

What’s this?/What’s that? Demonstrative words: this, that; the indefinite


Possessions, classroom objects; anticle: a, an; structure review; contractions:
personality items what’s – it’s…; vocabulary kit; idioms and
useful expressions

UNIT 3 PAGES

Is this a classroom? Affirmative and negative statements with this,


Locations in a room; mentioning things that; the plural –s; the; on, in; wh- questions
with be, ye/no answers; word order in
questions; vocabulary kit.

LEARNING GUIDES AND ACTIVITIES FOR HOMEWORK (notebook) REVISION CHART.

Activities for homework (notebook)/Date Checked/Date

Learning Guide 1

Learning Guide 2

167
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Learning Guide 3

PROGRAMMING CHART OF QUALIFIED PRACTICES.

Date Numbers of qualified practices

1 2 3
X X

X X

X X

168
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Lesson 10
TITLE : WHAT COLOR IS THE HOUSE?
GRAMMAR : The position of the adjective / Irregular forms in the third person singular / Negative
form in the simple present / Frequency words in the simple present / Study skills /

Quiz questions / Activities for homework

What color is the house?


ORAL PRACTICE

A. What color is the house? It’s green.

What color are the flowers? They’re yellow.

What color is the blackboard? It’s black.

Is the chalk red? No, it’s white.

Are the notebooks brown? No, they’re blue.

B. Do you live in the red house?

No, we live in the brown house.

Is it a large house?

No, it isn’t a large house. It’s a small house.

Is it a new house?

No, it isn’t a new house. It’s an old house.

Does it have a garden? Yes, it has a pretty garden.

169
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
There are many flowers in the garden.

How many rooms does it have?

It has six rooms: a living room, a dining room, a kitchen, two bedrooms and a bath.

C. Do you like the yellow house?

No, I don’t like the yellow house. I like the brown house.

Do the Allens live on Fifth Street?

No, they don’t live on Fifth Street. They live on Sixth Street.

Do John and Betty understand the lesson?

No, they don’t understand the lesson. It’s very hard.

Does Mary have a sister?

No, she doesn’t have a sister, but she has a brother.

Does George play football?


No, he doesn’t play football, but he plays tennis.

D. Does Mr. Scott go to the office every day?

Yes, he goes to the office every day except Sunday.

Does Mrs. Scott get up early every day?

Yes, she gets up early every day.

Do the children often play in the yard?

Yes, they often play in the yard.

Do the aunts often visit the family?

No, they don’t often visit the family.

Do you always come to class on time?

Yes, I always come to class on time

Does the teacher always pronounce the new words?

Yes, he always pronounces the new words.

Does your sister always study the lesson?

No, she doesn’t always study the lesson.

Does your brother usually do the homework?


Yes, he usually does the homework.

Does Mary usually copy the sentences?

Yes, she usually copies the sentences.

170
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
E. Who has a pencil? I have a pencil.

Who has the key? Mary has the key.

Who plays tennis? George plays tennis.

Who teaches English? Miss Lee teaches English.

Who knows the answers? I know the answer.

Who lives in the brown house? The Clark live in the brown house.

Who goes to the office every day?

Mr. Scott goes to the office every day.

Who always studies the lesson?

Betty always studies the lesson.

Who usually does the homework?

John usually does the homework.

Who often asks the questions? The students often ask the questions.

STRUCTURE

I. THE POSITION OF THE ADJECTIVE (La posición del adjetivo)

A. Review of the adjective complements (Repaso de los complementos adjetivos)

Is the house new? Yes, it’s new.


Is the chalk yellow? No, it’s white.
Are the bedrooms small? Yes, they’re small.
Are the notebooks brown? No, they’re blue.

B. Adjetives before nouns (Adjetivos delante de nombres)

the brown house. the brown houses []


the red flower. the red flowers.
a large room. Several large rooms.
a new student. two new students.

Do the Allens live in the brown house?


No, they live in the yellow house.

Is the living room a large room?


Yes, it’s a large room. The kitchen is a small room.

How many new students are there in the class?


There are two new students in the class.

C. El adjetivo se usa como complemento después del verbo be, o bien precede al nombre que modifica.
El adjetivo tiene una sola forma para el singular y el plural.
D. (1) Read each sentence with an appropriate (apropiado) adjective.
Several adjectives are often possible.

171
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Example: We have a – house.
We have a brown house.

1. I like the - house


2. That house has three – bedrooms.
3. The kitchen is –
4. How many – windows are there in the room?
5. Do you have a – garden?
6. Do you have a – piano?
7. Is your father very – ?
8. Is the nurse – ?
9. George has a – pen
10. Where are the – books?
11. The notebooks are on the – table.
12. The map is very –
13. We like the – pictures.
14. Do you have a – teacher?
15. Is this exercise – ?
16. No, it isn’t very –

(2) Change these expressions from singular to the plural. Then make a sentence with there are and
each plural form.

Example: a black pen two –


Two black pens.
There are two black pens in the desk.

1. a large house two –


2. a small bedroom three –
3. a pretty girl four –
4. a yellow pencil five –
5. an old chair six –
6. a green notebook seven –
7. a brown desk eight –
8. an interesting book nine –
9. a new student many –
10. a tall boy several –

II. IRREGULAR VERB FORMS IN THE THIRD PERSON SINGULAR (Formas irregulares del verbo en
la tercera persona singular)

A. Repeat these examples after your teacher. Notice the spelling (ortografía) and the pronunciation
of these forms.

have – it has teach – she teaches


do – he does close – she closes
go – he goes erase – she erases
copy – he copies pronounce – she pronounces

172
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
study – he studies

B. La tercera persona singular del presente simple termina siempre en s, pero algunas de estas formas
verbales son irregulares en su ortografía o en su pronunciación. Compare estas formas con las formas
irregulares del plural en la página 32 y 54.

1. En la tercera persona singular de los verbos terminados en y, precedida de una consonante, se cambia
la y por la i y se añade es.

2. En la tercera persona singular de los verbos terminados en ch, se añade es; en los terminados en se
o ce, se añade s. En ambos casos, la es final se pronuncia como sílaba separada [iz].

3. Has, does y goes son formas irregulares y se deben memorizar.

C. (1) Read each complete sentence. (2) Repeat the sentence twice (dos veces) with the subjects
indicated and the correct verb form.
Example: I go to the store every day. Mrs. Scott – . She – .
Mrs. Scott goes to the store every day.
She goes to the store every day.

1. I go to the office every day. Mr. Scott –. He –.


2. We go to the library every day. The librarian –. She –.
3. They go to the hospital every day. The doctor –. He –.
4. You teach English. Miss Lee –. She –.
5. The teachers have large classes. Miss Lee –. She –.
6. We study the lesson every day. John –. He –.
7. We do the homework every day. Betty –. She –.
8. We copy the sentences. George –. He –.
9. We do the exercises in class. The teacher –. He –.
10. We study the examples. Mary –. She –.

III. THE NAGATIVE FORM OF THE SIMPLE PRESENT TENSE

A. Repeat these examples after your teacher.

We do not have a large house. We don’t have a large house.


She does not like the picture. She doesn’t like the picture.

COMPLETE FORMS CONTRACTIONS

S AV not PV(sfv) C S AV+n’t PV(sfv) C

I do not speak French. I don’t speak French.


You do not speak French. You don’t speak French.
He does not speak French. He doesn’t speak French.
She does not speak French. She doesn’t speak French.
We do not speak French. We don’t speak French.
You do not speak French. You don’t speak French.

173
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
They do not speak French. They don’t speak French.

B. Para formar la negación del presente simple, se usa el verbo auxiliar do y la palabra not delante de la
forma sencilla del verbo principal.
C. Las contracciones negativas son don’t [dont] y doesn’t [d znt]. El apóstrofo indica la omisión de la
tercera o en la palabra not. Estas contracciones suelen emplearse en la conversación.

D. (1) Read each sentence. Then read the sentence in the negative. Use the complete negative form first,
and then the contraction.

Example: Betty speaks French.


Betty does not speak French.
Betty doesn’t speak French.

1. John speaks English very well


2. He studies the lesson every day
3. He does the homework every day.
4. He comes to class on time.

5. The students write the exercises.


6. They repeat the sentences in class.
7. They pronounce the new words.
8. They learn the vocabulary.
9. They ask many questions.
10. I understand this exercise.

(2) Read the question. Then answer the question in the negative and add an affirmative sentence. Use
the subject pronouns and contractions in your answers.

Example: Do you live in the red house?


No, we don’t live in the red house.
We live in the brown house.

1. Do the Scott live on Fifth Street?


2. Do they live in a new house?
3. Does the house have seven rooms?
4. Does it have four bedrooms?
5. Do you know Dr. Clark?
6. Does Mrs. Clark get up at six o’clock?
7. Does Dr. Clark work at home?
8. Does Betty Clark like to sing?
9. Does John Scott play football?
10. Do those boys like to study?

IV. FREQUENCY WORDS WITH THE SIMPLE PRESENT TENSE (Palabras de frecuencia con el
presente simple)

A. Repeat these examples after your teacher.

174
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Do you always study the lesson? Yes, I always study the lesson.
Does John often play tennis? No, he doesn’t often play tennis.
Do they usually get up early? Yes, they usually get up early.

AV S FW PV(sfv) C
do

Do you always study the lesson?

Do you – study the lesson every day?


Does John often play tennis?
Does John – play tennis every day?
Do they usually get up early?
Do they – get up early every day?

S AV+n’t FW PV C

We – usually go to the library.


We don’t usually go to the library.
Mary – often plays the piano.
Mary doesn’t often play the piano.
They – always read the newspaper.
They don’t always read the newspaper.

Nota: FW= Frequency Word (palabra de frecuencia)

B. Muchas veces el presente simple expresa una acción habitual o repetida en el presente, así como un
hecho general.
C. Las palabras como always, usually, often y every day a menudo se usan para indicar la frecuencia
con que la acción se repite. Se llaman palabras de frecuencia e indican un tiempo indefinido.
1. Una palabra de frecuencia suele preceder al verbo principal, excepto al verbo be. Examples:
Does he always come to class? Yes, he always comes to class. No, he doesn’t always
comes to class. But: He’s always in class.
2. Las expresiones de frecuencia de dos palabras, como every day, every morning y every week,
suelen colocarse al final de la oración. Example: He goes to the office every day.

D. (1) Read the question. (2) Answer in the affirmative and then in the negative. Use a frequency word
or expression in each answer. Use subject pronouns and negative contraction.

Example: Do the students learn the vocabulary?


Yes, they always learn the vocabulary
No, they don’t always learn the vocabulary

175
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

1. Does the teacher pronounce the new words?


2. Does John repeat the sentences?
3. Does Betty copy the examples?
4. Do the students ask questions?
5. Does Mary come to class on time?
6. Do you do the homework?
7. Do you get up early?

8. Do you visit your uncle?


9. Does Dr. Clark go to the office?
10. Do the girls play tennis?

Student’s name :
Grade : 1º section: “A” / ”B”
Teacher : Mr. Yenque Ucañán. Mark

I. Answer these questions about (acerca) the picture. Use your own ideas (propias ideas) about colors.
Use subject pronouns and contractions when possible.

A LIVING ROOM

1. How many windows are there in the room?

2. What color are the curtains?

3. How many tables are there in the room?

4. Are they large or small?

5. Where are the lamps?

176
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
6. How many pictures are there in the room?

7. What color are the walls?

8. Is there a rug on the floor?

9. What color is the rug?

10. Is there a radio in the room?

11. Where are the flowers?

12. Is there a sofa in the room?

13. What color is it?

14. Is Mrs. Clark sitting in the sofa?

15. What’s she doing now?

16. How many chairs are there in the room?

17. Is Betty at the piano?

18. Is she playing the piano now?

19. Where’s George sitting?

20. Is he talking to Betty now?

21. Where’s the dog? What he doing now?

IV. Pair work. Make up short dialogs with your partner. Use these questions

A. Your teacher is going to ask you some questions and you answer them using a subject pronoun and
the contractions in your answers when possible (cuando sea posible).

1. Where do you live?


2. Do you live On Galvez Avenue?
3. What color is your house?
4. How many rooms does it have?
5. What are the names of the rooms?
6. Do you have a garden?
7. What color are the flowers?
8. Do you always play in the yard?
9. Does your school have a library?
10. Do you get up early every morning?
11. Do you often visit your aunt sand uncles?
12. Does (Katherine) have any brothers and sisters?
13. Does she speak English well?
14. Do you always do your homework?

ACTIVITIES FOR H O M E W O R K…

 Draw a picture like “Test yourself” (use your own ideas). Then write 10 questions and interchange your
homework paper with your partner. Your partner will answer the question about the picture you drew.

 Write a short composition in the simple present. Use the frequency words you know. Write about when you
usually get up, if you sometimes study at night, what time you always go to bed, etc. Then read it out in
class.

Check Date ADITIONAL NOTES

Teacher’s sign
177
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

“What we offer makes the difference…”

Lesson 11
TITLE : WHAT MONTH IS THIS? – WHAT SEASON IS THIS?
CONTENT : The subject ‘it’ / Frequency words with be / Possessive adjectives / Expressions of
place and time Interrogative words in the simple present / Interrogative words with

when & what time / Dates, seasons and months of the year / Study skills /

Quiz questions / Activities for homework

What month is this?


ORAL PRACTICE

A. How many weeks are there in a month?

There are four weeks in a month.

How many months are there in a year?

There are twelve months in a year.

What are the names of the month? They are January, February, March, April, May,

June, July, August, September, October, November and December.

What month is this? It’s

B. How many months are there in a season? (in the United States)

There are three months in a season.

How many seasons are there in a year?

178
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
There are four seasons in a year.

What are the names of the seasons?

They’re Spring, summer, fall and winter.

What season is this? It’s

C. When is spring in the United States?

Spring begins on March twenty-first


and ends on June twenty-first

When is summer in the United States?

Summer begins on June twenty-first


and ends on September twenty-first

When is fall in the United Sates?

Fall begins on September twenty-first


and ends on December twenty-first

When is winter in the United States?


Winter begins on December twenty-first
and ends on March twenty-first

D. Is it cold in the United States in the winter?

Yes, it’s cold there in the winter.

Is it often warm there in the spring?

Yes, it’s often warm there in the spring.

Is it usually cool there in the fall?

Yes, it’s usually cool there in the fall.

Is it always hot there in the summer?

No, it isn’t always hot, but it’s usually hot.

Is it hot or cold here today? It’s here today.

E. What lesson is this? It’s the eleventh lesson.

What do you do at home every day?

I study my lesson at home every day.

What do we do in class every day?

We practice our English in class every day.

What does Mr. Scott always do in the morning?

He always goes to his office in the morning.

What does Betty usually do in the afternoon?

179
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
She usually does her homework in the afternoon.

What do her parents often do in the evening?

They often listen to their radio in the evening.

F. Where do we always practice our English?

We always practice our English in class.

Where does John usually sit in the classroom?

He usually sits near the door.

Where do you usually write the sentences?

I usually write the sentences in my notebook.

Where does Mary often do her homework?

She often does her homework in the library.

Where do the Allen live?


They live on Sixth Street, near the corner of Tenth Avenue.

Where does Mr. Allen work?


He works in his office downtown.

G. When do you come to class?


We come every day except Saturdays and Sundays.
When does George play tennis?

He always plays tennis on Saturdays.

When does he go to church?

He goes to church on Sundays.

When does Mr. Brown read the newspaper?

He usually reads the newspaper after breakfast.

When do Mr. and Mrs. Brown listen to the radio?

They often listen to the radio in the evening.

H. What time does Mary always get up?

She always gets up at seven o’clock.

What time does she have breakfast?

She has breakfast at half past seven.

What time does she leave the house?

She usually leaves the house at a quarter after eight.

What time does she have lunch?

She has lunch at twelve o’clock.

What time does she have dinner?

She usually has dinner at six-thirty.

180
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
What time does she go to bed?

She goes to bed at ten-thirty or a quarter to eleven.

What time does our class begin?

It begins at nine o’clock.

What time does our class end?

It ends at ten minutes to ten.

STRUCTURE

I. THE SUBJECT IT

A. Repeat these examples after your teacher.

What color is the book? It’s red.


Is the pencil blue? No, it’s yellow.

Is it warm in the summer? Yes, it’s very warm; it’s hot.


Is it cold in the fall? No, it’s not very cold; it’s cool.

B. En los primeros ejemplos, el sujeto de la respuesta it se refiere a una cosa ya mencionada en la


pregunta. En los dos últimos, la palabra it se refiere al tiempo en general.

II. FREQUENCY WORDS after the Verb be


A. Repeat these examples after your teacher.

Is the lesson often hard? Yes, it’s often hard.


Are the sentences usually short? Yes, they’re usually short.
Are the nurses always at the hospital? No, they aren’t always there.
Is it always cold in the winter? No, it isn’t always cold.

B. Las palabras de frecuencia suelen seguir al verbo be. En las preguntas, siguen al verbo be y al sujeto.
En las oraciones negativas, siguen al verbo be y a la palabra not.

C. (1) Read each question with a frequency word. (2) Answer the question in the affirmative or in the
negative. Use subject pronouns and contractions in your answers.

Example: Is Betty in class? Is Betty always in class?


Yes, she’s always in class.
or No, she isn’t always in class.
1. Are the lessons long?
2. Is the vocabulary short?
3. Are the words easy?
4. Is the lawyer at the office?
5. Are the doctors at the hospital?
6. Are the housewives at home?
7. Is it warm here in May?
8. Is it cool here in October?

181
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
9. Is January a cold month here?
10. Is July a hot month here?
11. Is it cold in the United Sates in the winter?
12. Is it hot in the United States in the summer?

III. POSSESSIVE AJECTIVES (Adjetivos posesivos)

A. Repeat these examples after your teacher.

I – my I have my book(s).
You – your You have your key(s).
He – his He has his pen(s).
She – her She has her pencil(s).
It – its A year has its seasons.

We – our We have our map(s).


You – your You have your dog(s).
They – their They have their office(s).

B. El adjetivo posesivo precede siempre al nombre que modifica.


Examples: my book, your key, his pen
C. El adjetivo posesivo concuerda con el poseedor, y no con la cosa poseída. Cada forma posesiva se usa
igualmente delante de un nombre singular o plural. Examples: (he) his pen, his pens; (she) her
pencil, her pencils; (they) their office, their offices

D. (1) Read each sentence with the possessive adjective that refers (que se refiere) to the subject of the
sentence.
Examples. I like – radio I like my radio.
1. We like to listen to ____ radio.
2. The Allens like ____ new house.
3. Mrs. Allen has a radio in ____ kitchen.
4. Mr. Allen is going to ____ office now.
5. Does he answer ____ telephone? No, ____ secretary answers.
6. I like to eat ____ lunch early. (also eat lunch)
7. The students usually eat ____ lunch at home.
8. We always practice ____ English in class.
9. Do you have ____ homework today?
10. Yes, I have ____ sentences in ____ notebook.
11. A verb always has ____ subject.
12. Mary studies ____ lessons at home.
13. She has a desk in ____ room.
14. John likes ____ teachers.
15. The teachers like ____ students.
16. Please write ____ name on ____ paper.

IV. EXPRESSIONS OF PLACE AND TIME (Lugar y tiempo)


A. Repeat these examples after your teacher.

182
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

S (FV) V C (place) (time)


It ’s warm here today.
It ’s (often) cold there in the winter.
She ’s going – to the store now.
He (always) goes – to his office in the morning.
I (often) get up – – at seven o’clock.
She (usually) studies her lessons at home in the evening.
We practice our English in class (every day)

B. En inglés, las expresiones de lugar y de tiempo suelen ponerse al final de la oración. Forman parte del
complemento; siguen al complemento directo si lo hay.

C. Si en la misma oración hay una expresión de lugar y una de tiempo definido, la de lugar precede a la
de tiempo. Es decir, una expresión de tiempo definido suele ponerse al final de la oración. Examples:
It’s warm here today. It’s cold there in the winter.
D. Las palabras de frecuencia, que indican tiempo también pero un tiempo indefinido, precede al verbo
principal, excepto al verbo be.
Examples: I usually get up at seven o’clock. It’s usually cold there in the winter.

1. Las expresiones de frecuencia de más de una palabra son la excepción. Viene al final de la oración al igual
que las expresiones de tiempo definido. Example: We practice our English in class every day.

2. Estas palabras, aunque muchas veces se usan para indicar la frecuencia de la acción repetida, pueden
omitirse, como indica el paréntesis en los tiempos anteriores.

E. Arrange each group of words in the correct order and read the sentence.
Questions are indicated by a question mark (?) below the words.

1. cool 2. our 3. always 4. go


fall every Betty I
the lesson dinner at
is class does usually
it we six-thirty to
often in have ten
there study at bed
in day ? o’clock

5. get up 6. George 7. isn’t 8. usually


Mary to in to
early Sundays summer goes
always church cold Mr. Brown
morning usually often office
in on it his
the goes the nine
does? there at
o’clock

1. 5.
2. 6.

183
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
3. 7.
4. 8.

Student’s name :
Grade : 1º section: “A” / ”B”
Teacher : Mr. Yenque Ucañán. Mark
I. Look at the different dates on the calendar and do the same as the first exercise.

What day is today? It’s Tuesday.

What month is this? It’s March.

What’s the date today? It’s March sixth.

What season is this? It’s winter.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

II. Arrange each group of words in the correct order and read the sentence.
Questions are indicated by a question mark (?) below the words.
4. the
listen
1. you 2. very 3. John
parents
play here library
their
on isn’t the
do
tennis warm in
to
often it afternoon
usually
do today often
your
184 Saturdays? the
radio
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

1.
2.
3.
4.

Check Date ADITIONAL NOTES

Teacher’s sign

Mom/Dad’s sign

“What we offer makes the difference…”


I. E. P.

C INSTITUCIÓN EDUCATIVA
G
PRIVADA “VIRGEN DE
PE
VIR

LU

EN
G

A
DE G UAD
1975 GUADALUPE”

NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VI BIMESTRE IV


Grado
185
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Secundaria

186
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

INDICE

IV BIMESTRE
Del 13 Octubre 2009 al 16 Diciembre 2009

5° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

5 Introducción al PowerPoint

187

6° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

6 Formatos d etexto

192

7° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

7
Vistas de PowerPoint XP

187
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

195

8° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

8
Operaciones con diapositivas

198

9° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

9
Guardar una presentación

199

188
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I. E. P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 05
C
G Tema: Introducción al PowerPoint XP.
PE

Contenidos:
VIR

LU

EN
G

A
DE G UAD
 Creando una presentación.
1975

¿Quiero hacer una


presentación?
Me presentaré con
uniforme, con terno.

INTRODUCCION AL POWERPOINT XP

Los programas de presentaciones por gráficos como PowerPoint se utilizan para diapositivas,
presentaciones visuales, transparencias, o impresos a página completa.

Esto complementa la narración de un expositor frente a una audiencia o, en todo caso, mejora
la presentación de un documento publicado a través de Internet con efectos multimedia de
sonido, videos o gráficos.

POWERPOINT

189
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Este programa es una herramienta que le permite elaborar y diseñar presentaciones de
diapositivas despliegues interactivos en su computadora y elementos multimedia, tales como
imágenes, sonido y animaciones.

PRESENTACION

Un documento creado por PowerPoint se llama Presentación.


Una presentación es un conjunto de diapositivas, cada una de las cuales puede contener texto,
imágenes, sonido o clip de video.

DIAPOSITIVA
Una diapositiva es uno de los elementos del conjunto que componen una presentación.
Incluye texto simple, texto artístico, imágenes prediseñadas, imágenes desde archivos, sonido
o secuencias de imágenes (películas).

INICIAR POWERPOINT XP

Para ingresar a PowerPoint se hace lo siguiente:

1. Hacer el clic en el botón Inicio


2. Señalar la opción Programas 
3. Hacer clic en Microsoft PowerPoint

PANTALLA PRINCIPAL DE POWERPOINT XP

190
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Esta es la ventana de trabajo de PowerPoint; desde aquí crearás todas las diapositivas de tu
presentación.

2
3
4

7 8

1. Barra de título 6. Área de visualización de la diapositiva


2. Barra de menús 7. Área de Vistas
3. Barra estándar 8. Panel de notas
4. Barra de formato
5. Cuadro de Esquema

BARRA DE TITULO
Es la primera barra superior de color azul, visualizará el nombre del programa en este caso
Microsoft PowerPoint y el nombre de la presentación, en este caso [Presentación1] ya
que no se le a puesto ningún nombre aún.

BARRA DE MENUS
Cada una de las opciones nos facilita la realización directa de una tarea.

BARRA DE HERRAMIENTAS ESTANDAR


Cada uno de estos botones nos facilita la realización directa de una tarea.

BARRA DE HERRAMIENTAS FORMATO


Cada uno de estos botones nos facilita el dar formato al texto seleccionado.

CUADRO DE ESQUEMA

191
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
La vista Normal es la vista de modificación principal, que se utiliza para escribir y diseñar la
presentación.
En la ficha Esquema se puede alternar entre un esquema del texto de la diapositiva
En la ficha Diapositivas las diapositivas en miniatura.

AREA DE VISUALIZACION DE LA DIAPOSITIVA


Que muestra una vista amplia de la diapositiva activa.

AREA DE VISTAS
Microsoft PowerPoint incluye tres vistas principales: Normal, Clasificador de diapositivas y
Presentación con diapositivas., que le permiten ayudar a crear presentaciones

PANEL DE NOTAS
Permite agregar notas del orador o información para compartirla con la audiencia.

CREANDO UNA PRESENTACIÓN

Hay 3 formas de crear una nueva presentación en PowerPoint y son las siguientes:

 Presentación en blanco
 De plantilla de diseño
 Del Asistente para autocontenido

También puede comenzar en una presentación existente y modificarla para ajustarla a sus
necesidades, luego, volverla a guardar con los cambios realizados.

USANDO UNA PRESENTACION EN BLANCO

Mediante esta forma, no hay nada creado, en la presentación, es decir, no hay diapositivas, ni
objetos en ella, usted desarrollará la estructura básica del tema y además el aspecto estético
de acuerdo a las necesidades.

192
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
1. Ingrese a PowerPoint
2. Haga Clic en Presentación en blanco
3. Seleccione una aplicación de diseño de diapositiva
4. Escriba en los marcadores de posición de la diapositiva

MARCADORES DE POSICION

Los marcadores de posición son cuadros con bordes punteados o sombreados que forman
parte de la mayor parte de diseños de diapositivas. Estos cuadros mantienen el título y el texto
principal u objetos como gráficos, tablas e imágenes.

Marcadores
de posición

Comprobación
Completa
a) El ________________ es un programa de presentación.
b) Una __________________ es un conjunto de diapositivas, que pueden
contener texto, imágenes, sonido o clip de video.
c) Una _________________ es uno de los elementos de la presentación.
d) Una diapositiva contiene
______________________________________________

Autoevaluación
Encierra en un círculo la respuesta correcta
1. El Área de vistas contiene 4 vistas V F
2. El Panel de notas permite agregar notas del orador V F
3. Los marcadores son cuadros con bordes punteados V F
4. Los marcadores pueden contener texto, gráficos y tablas V F

193
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Investiga
1.- Los archivos de PowerPoint tiene una extensión

2.- Para que utilizarías el programa PowerPoint

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

I. E. P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 06
C
G Tema: Formatos de texto.
PE

Contenidos:
VIR

LU

EN
G

A
DE G UAD
 Marcadores de posición, fuente, viñetas.
1975

¿Cómo diseño mi
diapositiva?
Con pintura, lápiz y
brocha

USO DE MARCADORES DE POSICION

Los marcadores de posición son cuadros que están incrustados en una diapositiva para que
aparezcan de cierta forma y puedan realizar una tarea específica.

AGREGAR TEXTO A LA DIAPOSITIVA


1. Ha clic en el marcador de posición que desea reemplazar.
2. Escriba su texto en el marcador de posición.
3. Haga clic en cualquier parte de la diapositiva.

ATRIBUTOS DE LA FUENTE
1. Seleccionar el texto
2. Hacer clic en cualquier botón que desee hacer

194
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
3. Hacer clic fuera del texto seleccionado
Negrita Subrayado

Fuente Tamaño Cursiva Sombra

COLOR DE FUENTE
a. Seleccionar el texto al que quiera
añadir color
2. Hacer clic en el botón Color de fuente
3. Elija un color del menú desplegable
Si hace clic en la opción Más colores,
verá colores adicionales que pueda agregar al texto.
4. Hacer clic en el botón Aceptar

VIÑETAS
Las viñetas son necesarias cuando trabajamos con presentaciones que requieren listas de
texto acerca de un tema.

1. Seleccionar el texto que desea añadir viñetas


2. Hacer clic en el botón

3. Hacer clic fuera del texto seleccionado

FORMATO DE VIÑETAS
Para insertar viñetas de aspecto diferente

1. Seleccionar el texto que quiera añadir viñetas


2. Hacer clic en el menú Formato
3. Hacer clic en la opción Numeración y viñetas
4. Hacer clic en la ficha Con viñetas
5. Elegir un tipo de viñeta
6. Hacer clic en Aceptar
7. Hacer clic fuera del texto seleccionado

COLOR DE RELLENO
1. Hacer clic en el marcador de posición que desea darle color
2. Hacer clic en el botón Color de relleno
3. Elija un color del menú desplegable
Si hace clic en la opción Más colores de relleno,
verá colores adicionales que pueda agregar al marcador de
posición
4. Hacer clic en el botón Aceptar

ALINEACION DE TEXTO
1. Seleccionar el texto que desea alinear
2. Hacer clic en el botón

Izquierda Centrar Derecha

195
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
3. Hacer clic fuera del texto seleccionado

AUMENTAR O DISMINUIR TAMAÑO DE FUENTE


1. Seleccionar el texto que desea modificar
2. Hacer clic en el botón que desea
3. Hacer clic fuera del texto seleccionado

Aumentar Disminuir

Comprobación
Completa
a) Los ______________________ son cuadros incrustados en una diapositiva
b) Los botones de alineación de texto son: ___________ , ___________ y
_____________
c) Los botones para aumentar o disminuir se ubican en la barra de
___________________
d) Los botones de color de relleno y color de fuente se hallan en la barra de
____________
e) Para agregar texto a los marcadores de posición se hace _______ y se escribe el texto

Autoevaluación

Encierra en un círculo la respuesta correcta


1. Los negrita, cursiva, subrayado y sombra están en la barra de formato V F
2. Los botones color de relleno y color de fuente están en la barra estándar V F
4. Hay diferentes tipos de viñetas V F
5. Las viñetas se colocan delante de cualquier lista de texto V F

Investiga
1. Antes que aparezca el programa de PowerPoint como se hacían las presentaciones

2. ¿Qué es lo más recomendable escribir en la primera diapositiva?

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O

196
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
APODERADO

I. E. P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 07
C
G Tema: Vistas de PowerPoint XP.
Contenidos:
PE
VIR

LU

EN
G

A
DE G UAD
 Vistas: Normal, Clasificador de diapositivas, Presentación.
1975

¿Cómo hago para


mejorar mi vista…
Iré a un oculista?

VISTAS DE POWERPOINT XP

Microsoft PowerPoint incluye tres vistas principales para ayudarle a crear presentaciones.
Los botones de las vistas se encuentran en la parte inferior izquierda de la ventana de PowerPoint XP.
Las dos vista principales que se utilizan en PowerPoint son: la vista Normal y la vista Clasificador de
diapositivas.
Para pasar de una vista a otra se hace clic en los botones que se encuentran en la parte inferior izquierda
de la ventana de PowerPoint.

Las 3 vistas de PowerPoint XP son:


 Vista Normal
 Vista Clasificador de diapositivas

197
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
 Vista Presentación

Normal Clasificador Presentación


de diapositivas
Vista Normal
La vista Normal es la vista de modificación principal, que se utiliza para escribir y diseñar la
presentación.

Esta vista contiene tres áreas de trabajo:

 A la izquierda: Se puede alternar entre la ficha Esquema, que muestra el texto de la diapositiva
con formato de esquema, y la ficha Diapositivas, donde se muestra las diapositivas en
miniatura,

 A la derecha: El Panel de diapositivas, que muestra una vista amplia de la diapositiva activa.
 En la parte inferior: El Panel de notas.

Ficha esquema
Muestra el texto de la diapositiva con formato de esquema, este área es el mejor sitio para
empezar a escribir el contenido, desarrollar ideas, planificar cómo presentarlas y cambiar de sitio
el texto y las diapositivas.
Ficha Diapositivas
Pase a esta ficha para ver las diapositivas de la presentación como imágenes en miniatura
mientras las modifica. Las imágenes en miniatura facilitan el desplazamiento por la presentación
para ver los efectos de los cambios de diseño. Puede también reorganizar, agregar o eliminar
diapositivas.

Panel de diapositivas
Con la diapositiva activa abierta en esta amplia vista, puede agregar texto, insertar imágenes, tablas,
gráficos, objetos de dibujo, cuadros de texto, películas, sonido, hipervínculos y animaciones.

Panel de notas
Agrege notas relacionadas con el contenido de las diapositivas e imprímalas para consultarlas durante la
presentación; o cree notas impresas o en una página Web para la audiencia.

Arrastre la barra de división para estrechar el panel, los nombres de las fichas se convierten en iconos.

Ficha Ficha
Esquema Diapositiva

Panel de
diapositivas

198
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Panel de Panel de
esquema notas

Vista Clasificador de diapositivas


La vista Clasificador de diapositivas es una vista exclusiva de las diapositivas en miniatura.
Una vez finalizada la creación y modificación de la presentación, utilice la vista Clasificación de
diapositivas para obtener una imagen global y reorganizar, agregar o eliminar diapositivas más
fácilmente, así como obtener una vista previa de los efectos de animación y transición.

Vista Presentación
La vista Presentación con diapositivas llena toda la pantalla del equipo, como una presentación con
diapositivas real. En esta vista de pantalla completa, puede ver la presentación exactamente igual a
como la verá el público. Puede ver como aparecerán los gráficos, intervalos, películas, elementos
animados y efectos de transición en la presentación real.

Comprobación

Completa:
1. El número de vistas principales que presenta PowerPoint XP es de _____ vistas.
2. La vista __________________ es la que se utiliza para escribir y diseñar presentación.
3. La vista normal tiene dos fichas que son: _____________________ y
_______________________.
4. La ficha __________________ muestra el texto de la diapositiva con formato de esquema.
5. La ficha ___________________ permite ver las diapositivas de la presentación como imágenes
en miniatura.
6. En el panel de _______________ con la diapositiva abierta se puede agregar texto, insertar
imágenes, tablas, gráficos, cuadro de texto y animaciones.
7. En el panel de _______________ se agrega notas relacionadas con el contenido de las
diapositivas e imprimirlas para consultas durante la presentación.
8. La vista ________________________________ es una vista exclusiva de las diapositivas en
miniatura.
9. Una vez finalizada la creación y modificación de la presentación se utiliza la vista
__________________
__________________ para obtener una imagen global y reorganizar, agregar o eliminar
diapositivas.
10. La vista _____________________ llena toda la pantalla del equipo, se puede ver la presentación
exactamente igual a como la verá el público en la presentación real.

199
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Investiga

1.- Dibuja los botones de las Vistas de PowerPoint XP

Normal Clasificador de Presentación


diapositivas de diapositivas

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

I. E. P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 08
C
G Tema: Operaciones con diapositivas.
PE

Contenidos:
VIR

LU

EN
G

A
DE G UAD
 Seleccionar, añadir, duplicar, ocultar, mover, eliminar, recuperar.
1975

¿Pero si yo no
soy Doctor …que
operación haré?

OPERACIONES CON DIAPOSITIVAS

Todas estas operaciones se hacen en la Vista Clasificador con diapositivas.


Lo primero que debe hacer es seleccionar con que diapositiva desea trabajar

SELECCIÓN DE DIAPOSITIVA
1. Hacer Clic en la diapositiva que deseo seleccionar

SELECCIÓN DE VARIAS DIAPOSITIVAS

200
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
1, Presionar la tecla CTRL mientras hace clic en las diapositivas que desea seleccionar.

SELECCIÓN DE TODAS LAS DIAPOSITIVAS


1. Se presionan las teclas CTRL + E

AÑADIR DIAPOSITIVA
Para añadir una diapositiva a una presentación haga lo siguiente:

1. Hacer el clic en el botón Vista Clasificador con diapositivas


2. Hacer clic en el menú Insertar
3. Hacer clic en Nueva diapositiva
4. Elegir el autodiseño de la diapositiva

La nueva diapositiva se añadirá en el espacio inmediatamente posterior al de la diapositiva que se


encontraba seleccionada.

Otra manera:
1. Hacer clic en el botón

DUPLICAR DIAPOSITIVA
Se obtiene una copia de una diapositiva de la presentación

1. Hacer el clic en el botón Vista Clasificador con diapositivas


2. Seleccionar la diapositiva a duplicar
3. Hacer clic en el menú Edición
4. Hacer clic en la opción duplicar

La segunda copia aparecerá inmediatamente después de la primera diapositiva

OCULTAR DIAPOSITIVA
Las diapositivas ocultas sirven cuando hay que prever soluciones a preguntas difíciles o poco
comprensibles durante la presentación de su trabajo, o simplemente cuando prefiere no comentarlas a
menos que sea necesario

1. Hacer el clic en el botón Vista Clasificador con diapositivas


2. Seleccionar la diapositiva que desea ocultar
3. Hacer clic en el menú Presentación y hacer clic en la opción Ocultar diapositiva

El icono se localizará debajo de la diapositiva oculta y eso significará que ésta no figurará en la
presentación.

MOVER DIAPOSITIVA
Se cambia de ubicación a una diapositiva

1. Hacer el clic en el botón Vista Clasificador con diapositivas


2. Seleccionar la diapositiva a mover
3. Arrastrar la diapositiva a su nueva posición

ELIMINAR DIAPOSITIVA
Se eliminará una diapositiva de la presentación

1. Hacer el clic en el botón Vista Clasificador con diapositivas


2. Seleccionar la diapositiva a eliminar
3. Presionar la tecla Supr

RECUPERAR DIAPOSITIVA

1. Presionar simultáneamente las teclas Ctrl + Z

Comprobación

201
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
Completa:
1. Para trabajar con diapositivas es mejor trabajar en la vista
___________________________________.
2. Para seleccionar varias diapositivas se presiona la tecla _____________
3. Para seleccionar todas las diapositivas se presionan la teclas __________ + _____.
4. Si deseo insertar una diapositiva tengo que activar el menú _____________________ .
5. Para duplicar una diapositiva se va al menú _________________.
6. Para eliminar una diapositiva se presiona la tecla _________ .
7. Para recuperar un archivo borrado presiono las teclas _________ + _____

Autoevaluación

Encierra la respuesta correcta en un círculo:

1. Para seleccionar todas las diapositivas s presiona Ctrl + E V F


2. Para añadir una diapositiva se presiona el botón Nueva diapositiva V F
3. Para duplicar una diapositiva también se presiona las teclas Ctrl + D V F
4. En una presentación no se puede ocultar diapositivas V F
5. En una presentación si se permite mover de lugar las diapositivas V F
6. Para eliminar una diapositiva se presiona la tecla Supr V F
7. Una vez eliminada una diapositiva para recuperar se presiona Ctrl + Z V F

Investiga

1.- Dibuja el botón de Nueva diapositiva

Nueva diapositiva

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

202
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I. E. P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 09
C
G Tema: Guardar una presentación.
PE

Contenidos:
VIR

LU

EN
G

A
DE G UAD
 Guardar, abrir una presentación.
1975

¿Cómo lo
guardaré …si no
tengo una caja
fuerte?

GUARDAR UNA PRESENTACION

Puede guardar la presentación en al que esté trabajando (tanto si es nueva como si se guardó
anteriormente), así como guardar una copia de la misma con un nombre diferente o en otra ubicación.

Suele ser recomendable guardar cada cierto tiempo el trabajo realizado.

1. Hacer clic en el menú Archivo

203
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
2. Hacer clic en la opción Guardar como
3. Elegir la unidad de disco o carpeta donde se va a guardar la presentación
4. Escribir el nombre de la presentación
5. Hacer clic en el botón Guardar

ABRIR UNA PRESENTACION

Cuando ya tenemos un archivo en un disco o en el disco duro del computador para trabajar sobre el o
para leerlo.

1. Hacer clic en el menú Archivo


2. Hacer clic en la opción Abrir
3. Elegir la unidad o carpeta donde se ha
guardado la presentación
4. Seleccionar la presentación que se desea
abrir
5. Hacer clic en el botón Abrir

Comprobación

Dibuja los siguientes botones:

Nuevo documento en Abrir Guardar


blanco

Autoevaluación

204
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

Completa:

1. Cuando se guarda por primera vez un archivo se hace clic en el menú Archivo y después en
_____________________

2. Los botones de Nuevo documento en blanco, Abrir, Guardar se encuentran en la barra de


_____________________.

3. Para cerrar un documento se presiona las teclas ________________ .

4. Otra forma de abrir un archivo es presionar las teclas ______________ .

5. Otra forma de guardar un archivo es presionar las teclas _____________ .

Investiga

I.- Escriba los pasos para guardar una presentación

II.- Escriba los pasos para Abrir una presentación guardada en un disquete

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

205
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

I. Hacer la siguiente presentación:

1. Realizar una presentación con 4 diapositivas como la siguiente figura:


2. Visualizar la presentación con las 3 vistas de PowerPoint XP:
 Vista Normal
 Vista Clasificador de diapositiva
 Vista Presentación

II. Realizar las operaciones con las dispositivas:

1. Seleccionar la 1° dispositiva
2. Seleccione la 2° y 4° diapositiva
3. Seleccionar todas las diapositivas
4. Insertar una 5° diapositiva y escriba su nombre con WordArt
5. Duplicar la diapositiva 2°
6. Ocultar la diapositiva 4°
7. Mover la diapositiva 3° al inicio de la presentación.

206
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009
8. Eliminar la dispositiva 5°
9. Recuperar la diapositiva 5°
10. Dejar la presentación como estaba originalmente.

III. Trabajar con presentaciones

1. Guardar la presentación con el nombre de Colegio Guadalupe.


2. Una vez guardada la presentación Abrir y cambiarle el nombre por Aniversario.
3. ¿Cuál es la extensión de la presentación en PowerPoint XP? _______________

I. Hacer una presentación con las diapositivas y escribir los nombres de las diapositivas

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

207
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 4to. Bimestre – Letras –Primer Grado - 2009

208

También podría gustarte