Está en la página 1de 17

UFG

APRAINORES

CAPITULO VI

1. ESTUDIO ECONOMICO DEL PROYECTO


La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los
recursos económicos necesarios para la realización del proyecto propuesto, así
como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte de la
evaluación económica de la propuesta.

Para este tipo de proyecto se realizara un análisis incremental, que consiste en


realizar el estudio económico actual y el propuesto, con el fin de realizar un
diferencial de los flujos netos de efectivo de ambos, y al resultado realizarle la
evaluación respectiva.

Primeramente se realizara paso a paso todos un detalle de todos los factores


necesarios para realizar un estudio económico, particularmente se presentará un
comparativo de ambos casos en los siguientes cuadros.

1.1 COSTOS DE PRODUCCION

Tanto la propuesta de este proyecto y la situación actual están planeadas, como lo


dijimos anteriormente, para laborar un solo turno de trabajo. Para efectos de este
estudio se tomara un horizonte de cinco años (ver cuadro) en los cuales la
producción se mantendrá constante.

Tabla6.1 Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los años

CAPACIDAD INSTALADA ACTUAL


AÑO PRODUCCION ANUAL APROVECHAMIENTO DE CAPACIDAD
1 4,000 33%
2 4,000 33%
3 4,000 33%
4 4,000 33%
5 4,000 33%

167
UFG

APRAINORES

CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA


AÑO PRODUCCION ANUAL APROVECHAMIENTO DE CAPACIDAD
1 6,000 33%
2 6,000 33%
3 6,000 33%
4 6,000 33%
5 6,000 33%

A continuación se presenta una serie de tablas en las cuales se detallan todos los
costos de operación en las cuales APRAINORES incurre para realizar sus
actividades anuales.

Primeramente se realiza el presupuesto de la materia prima necesaria anualmente


para ambos casos, a continuación se presenta el costo del envase y embalaje
necesario para cubrir los volúmenes de producción respectivos, así como el costo
de los equipos necesarios para los operarios de cada una de las diferentes áreas
de producción y que están directamente relacionadas con el procesamiento de la
semilla de marañón; finalmente se presenta un cuadro en el que se detallan los
consumos de servicios básicos como energía eléctrica y agua, así como el gas
propano que utilizarán los hornos y que son necesarios y que están directamente
relacionados con el proceso productivo, aquí mismo se incluye el costo anual del
servicio de fletes para botar la cascara de la semilla que no se utilizará en el caso
propuesto.

Tabla6.2 Costo de la materia prima

COSTO DE LA MATERIA PRIMA ACTUAL


CONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
4,000 $ 20.00 $ 80,000.00
COSTO DE LA MATERIA PRIMA PROPUESTO
CONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
6,000 $ 20.00 $ 120,000.00

168
UFG

APRAINORES

Tabla 6.3 Costo de envases y embalajes

COSTO DE ENVASE Y EMBALAJE ACTUAL


ITEM CONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
CAJA DE CARTON 3,200 $ 1.20 $ 3,840.00
BOLSA METALICA 3,200 $ 1.00 $ 3,200.00
TOTAL $ 7,040.00
COSTO DE ENVASE Y EMBALAJE PROPUESTO
ITEM CONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
CAJA DE CARTON 4,800 $ 1.20 $ 5,760.00
BOLSA METALICA 4,800 $ 1.00 $ 4,800.00
TOTAL $ 10,560.00

Tabla 6.4 Costo de otros materiales

OTROS MATERIALES ACTUALES


ITEM C ONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
UNIFORME 160 $ 10.00 $ 1,600.00
ACEITE 113 $ 40.00 $ 4,520.00
GUANTES DE LATEX 21,040 $ 0.25 $ 5,260.00
BOTAS DE HULE 0 $ - $ -
TOTAL $ 11,380.00
OTROS MATERIALES PROPUESTOS
ITEM CONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
UNIFORME 164 $ 21.00 $ 3,444.00
GUANTES DE CALCETIN 1,908 $ 1.60 $ 3,052.80
GUANTES DE LATEX 22,092 $ 0.18 $ 3,976.56
BOTAS DE HULE 82 $ 11.00 $ 902.00
TOTAL $ 11,375.36

Tabla 6.5 Otros consumos

OTROS CONSUMOS ACTUALES


ITEM TOTAL
ENERGIA ELECTRICA $ 9,600.00
GAS PROPANO $ 3,342.00
AGUA $ 48.00
BOTAR CASCARA $ 4,224.00
TOTAL $ 17,214.00

169
UFG

APRAINORES

OTROS CONSUMOS PROPUESTOS


ITEM TOTAL
ENERGIA ELECTECTRICA $ 9,600.00
GAS PROPANO $ 2,228.00
AGUA $ 48.00
BOTAR CASCARA $ 2,112.00
TOTAL $ 13,988.00

A continuación se presenta un cuadro de presupuesto anual para ambos casos de


la mano de obra directa el cual se divide por cada área de trabajo, tomando en
cuenta que de la materia prima únicamente se aprovecha el 20% de estas y que
equivalen a las nueces, además se incorpora el costo de los operarios del
cocinado y horneado.

Tabla 6.6 Costo de la mano de obra directa

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ACTUAL 4,000qq


OPERACIÓN LIBRAS ANUALES CLASE % COSTO POR LIBRA TOTAL
DESCORTEZADO 80,000 W 38% $ 0.50 $ 15,200
DESCORTEZADO 80,000 SYP 62% $ 0.10 $ 4,960
DESPELICULADO 80,000 W 38% $ 0.50 $ 15,200
DESPELICULADO 80,000 S 8% $ 0.40 $ 2,560
DESPELICULADO 80,000 P 54% $ 0.35 $ 15,120
CLASIFICADO 80,000 100% $ 0.17 $ 13,600
COCINADO $ 6,000
TOTAL $ 72,640.00
COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA PROPUESTA 6,000qq
OPERACIÓN LIBRAS ANUALES CLASE % COSTO POR LIBRA TOTAL
DESCORTEZADO 120,000 W 65% $ 0.50 $ 39,000
DESCORTEZADO 120,000 SYP 35% $ 0.10 $ 4,200
DESPELILUCULADO 120,000 W 65% $ 0.50 $ 39,000
DESPELICULADO 120,000 S 14% $ 0.40 $ 6,720
DESPPELICULADO 120,000 P 21% $ 0.35 $ 8,820
CLASIFICADO 120,000 100% $ 0.17 $ 20,400
COCINADO $ 9,000
TOTAL $ 127,140.00

170
UFG

APRAINORES

Finalmente se presenta un cuadro de los costos de administración y limpieza, los


cuales se mantienen fijos a lo largo del año, y también se presenta un presupuesto
de otros equipos que no están directamente relacionados con el procesamiento de
la semilla, pero que cumplen un papel fundamental dentro del proceso, ya que se
refieren a programas de seguridad de los operarios y la respectiva rotulación de la
planta, esto únicamente para el caso de la propuesta, que fueron detallados en el
capítulo IV de este trabajo.

Tabla 6.7 Costo de mano de obra indirecta

COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA ACTUAL


ITEM TOTAL
ADMINISTRACION Y LIMPIEZA $ 45,000.00
COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA PROPUESTA
ITEM TOTAL
ADMINISTRACION Y LIMPIEZA $ 45,000.00

Tabla 6.8 Otros costos fijos

OTROS COSTOS FIJOS ACTUALES


ITEM CONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
ROTULOS 0 $ - $ -
ROTULOS 0 $ - $ -
ROTULOS 0 $ - $ -
EXTINTOR A 0 $ - $ -
EXTINTOR B 0 $ - $ -
BOTIQUIN 0 $ - $ -
PINTURA 0 $ - $ -
TOTAL $ -
OTROS COSTOS FIJOS PROPUESTOS
ITEM CONSUMO ANUAL COSTO UNITARIO TOTAL
ROTULOS 5 $ 20.00 $ 100.00
ROTULOS 11 $ 8.00 $ 88.00
ROTULOS 10 $ 20.00 $ 200.00
EXTINTOR A 2 $ 90.00 $ 180.00
EXTINTOR B 2 $ 225.00 $ 450.00
BOTIQUIN 1 $ 20.00 $ 20.00
PINTURA 2 $ 39.00 $ 78.00
TOTAL $ 1,116.00

171
UFG

APRAINORES

Para tener una visión integral de todos los costos de operación de ambos casos,
los costos fijos y variables, se presenta a continuación un cuadro comparativos de
resumen de estos.

Tabla 6.9 Resumen de los costos de operación

COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN ACTUALES


CONCEPTO COSTO
MATERIA PRIMA $ 80,000.00
ENVASE Y EMBALAJE $ 7,040.00
OTROS MATERIALES $ 11,380.00
OTROS CONSUMOS $ 17,214.00
MANO DE OBRA DIRECTA $ 72,640
MANO DE OBRA INDIRECTA $ 45,000.00
OTROS COSTOS FIJOS $ -
TOTAL $ 233,274.00
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN PROPUESTOS
CONCEPTO COSTO
MATERIA PRIMA $ 120,000.00
ENVASE Y EMBALAJE $ 10,560.00
OTROS MATERIALES $ 11,375.36
OTROS CONSUMOS $ 13,988.00
MANO DE OBRA DIRECTA $ 127,140
MANO DE OBRA INDIRECTA $ 45,000.00
OTROS COSTOS FIJOS $ 1,116.00
TOTAL $ 329,179.36

1.2 INVERSION INICIAL Y DEPRECIACION

Para poder cubrir el volumen de producción, particularmente el propuesto, que se


detallo en el capítulo IV de este trabajo, la inversión en el autoclave y las
decorticadoras, para efectos de este estudio será necesario presentar la inversión
como un activo fijo y su respectiva depreciación a lo largo de los cinco años, los
cuales son el horizonte de la evaluación de este proyecto. De acuerdo con la ley
de impuesto sobre la renta, específicamente en el articulo 30 numeral 3, estima

172
UFG

APRAINORES

que la depreciación para maquinaria será aplicada en un porcentaje fijo y


constante, el cual corresponde a 20% anual.

La inversión inicial para el caso propuesto se presenta el en siguiente cuadro:

Tabla 6.10 Inversión inicial

INVERSION EN ACTIVO FIJO PARA EL CASO PROPUESTO


ITEM UNIDADES COSTO TOTAL
AUTOCLAVE 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00
DECORTICADORA 18 $ 300.00 $ 5,400.00
IMPUESTOS $ 1,220.00
FLETE $ 500.00
INSTALACION $ 300.00
CAPACITA $ 6,000.00
IMPREVISTOS $ 370.00
TOTAL $ 18,790.00

La depreciación se aplicará únicamente al autoclave y las decorticadoras, con un


porcentaje constante de 20% y un horizonte de cinco años, los cuales
corresponden a este estudio, y su valor de salvamento (VS) es cero.

173
UFG

APRAINORES

Tabla 6.11 Depreciación del equipo

DEPRECIACION DEL EQUIPO PROPUESTO


ITEM VALOR PORCENTAJE 1 2 3 4 5 VS
AUTOCLAVE $ 5,000.00 20% $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ -
DECORTICADORA $ 5,400.00 20% $ 1,080.00 $ 1,080.00 $ 1,080.00 $ 1,080.00 $ 1,080.00 $ -
TOTAL $ 2,080.00 $ 2,080.00 $ 2,080.00 $ 2,080.00 $ 2,080.00 $ -

1.3 INGRESOS POR VENTAS

Los ingresos por ventas se determinan a partir de cada clase de nuez, para las nueces enteras (W) el precio de venta es
de $3.9, para las mitades (S) es de $3.5 y de $3.2 para las nueces en pedazos (P), para este estudio las ventas se
mantendrán constantes a lo largo de los cinco años de horizonte; a continuación se presenta un cuadro resumen para
ambos casos de estos.

Tabla 6.12 Ingresos por ventas

INGRESOS POR VENTAS ACTUAL


CLASE % PRECIO DE VENTA TOTAL
W 38% $ 3.90 $ 118,560.00
S 8% $ 3.50 $ 22,400.00
P 54% $ 3.20 $ 138,240.00
TOTAL $ 279,200.00

174
UFG

APRAINORES

INGRESOS POR VENTAS PROPUESTO


CLASE % PRECIO DE VENTA TOTAL
W 65% $ 3.90 $ 304,200.00
S 14% $ 3.50 $ 58,800.00
P 21% $ 3.20 $ 80,640.00
TOTAL $ 443,640.00

1.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

En base a la determinación de los costos fijos y variables es posible determinar el punto de equilibrio para ambos casos,
el actual y el propuesto, comparando los costos totales con los ingresos por ventas, con esto podemos decir con precisión
en qué nivel de producción APARAINORES, cumple con los costos y gastos, y a partir de allí se generan las utilidades
para ella.

Con base a los datos es posible realizar un grafico con el cual podemos tener una visión clara y detectar el punto de
equilibrio, donde los costos son igual a los ingresos.

175
UFG

APRAINORES

Ilustración 6.1 Grafica del punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO ACTUAL APRAINORES


$300,000

$250,000

ING TOTAL
$200,000

$150,000 COST FIJOS

$100,000
COST
TOTAL
$50,000

$0
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
PRODUCCION EN LIBRAS DE NUEZ

PUNTO DE EQUILIBRIO PROPUESTO APRAINORES


$300,000

$250,000

$200,000 ING TOTAL

$150,000 COST FIJOS

$100,000
COST TOTAL

$50,000

$0
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
PRODUCCION EN LIBRAS DE NUEZ

176
UFG

APRAINORES

1.5 FLUJO NETO DE EFECTIVO

Una vez determinados todos los aspectos anteriores, es posible construir el flujo neto de efectivo de ambos casos en un
horizonte de cinco años determinado anteriormente, para fines de este estudio, se proyecta un flujo neto de efectivo, con
un porcentaje promedio de inflación de 4.63%, que corresponde al índice promedio de los últimos tres años para El
Salvador, además se proyecta sin financiamiento y producción constante de 80,000 y 120,000 libras de nuez para el caso
actual y el propuesto respectivamente. Por ley se hace un descuento de 25% que corresponden al impuesto sobre la
renta. En el año cero se realiza la inversión para el caso propuesto.

Tabla 6.13 Estado de resultados

FLUJO NETO DE EFECTIVO CON INFLACION, SIN FINANCIAMIENTO Y PRODUCCION CONSTANTE ACTUAL
AÑO 0 1 2 3 4 5
PRODUCCION LIBRAS DE NUEZ 0 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000
(+) INGRESOS POR VENTAS $ - $ 279,200 $ 292,127 $ 305,652 $ 319,804 $ 334,611
(-) COSTO DE OPERACIÓN $ - $ 233,274 $ 244,075 $ 255,375 $ 267,199 $ 279,570
(-) DEPRECIACION $ - $ - $ - $ - $ - $ -
(=) UAI $ - $ 45,926 $ 48,052 $ 50,277 $ 52,605 $ 55,041
(-) IMPUESTOS (25%) $ - $ 11,482 $ 12,013 $ 12,569 $ 13,151 $ 13,760
(=) UDI $ - $ 34,445 $ 36,039 $ 37,708 $ 39,454 $ 41,280
(+) DEPRECIACION $ - $ - $ - $ - $ - $ -
(-) INVERSION EN ACTIVO FIJO $ - $ - $ - $ - $ - $ -
(=) FNE $ - $ 34,445 $ 36,039 $ 37,708 $ 39,454 $ 41,280

177
UFG

APRAINORES

FLUJO NETO DE EFECTIVO CON INFLACION, SIN FINANCIAMIENTO Y PRODUCCION CONSTANTE PROPUESTO
AÑO 0 1 2 3 4 5
PRODUCCION LIBRAS DE NUEZ 0 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000
(+) INGRESOS POR VENTAS $ - $ 443,640 $ 464,181 $ 485,672 $ 508,159 $ 531,686
(-) COSTOS DE OPERACIÓN $ - $ 329,179 $ 344,420 $ 360,367 $ 377,052 $ 394,509
(-) DEPRECIACION $ - $ 2,080 $ 2,176 $ 2,277 $ 2,382 $ 2,493
(=) UAI $ - $ 112,381 $ 117,584 $ 123,028 $ 128,725 $ 134,685
(-) IMPUESTOS (25%) $ - $ 28,095 $ 29,396 $ 30,757 $ 32,181 $ 33,671
(=) UDI $ - $ 84,286 $ 88,188 $ 92,271 $ 96,543 $ 101,013
(+) DEPRECIACION $ - $ 2,080 $ 2,176 $ 2,277 $ 2,382 $ 2,493
(-) INVERSION EN ACTIVO FIJO $ 18,790
(=) FNE $ (18,790) $ 86,366 $ 90,364 $ 94,548 $ 98,926 $ 103,506

2. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO


Una vez terminado el estudio económico de ambos casos, se procede a realizar el análisis incremental, que como dijimos
anteriormente es una obtener el diferencial de ambos para calcular lo que se llama flujo neto de efectivo incremental con
el propósito de cuantificar en cuanto beneficia la propuesta al proyecto. A este flujo neto de efectivo incremental es
posible realizarle una evaluación, con el objetivo de verificar si es viable la inversión, esto se podrá lograr a partir del
cálculo de la tasa interna de retorno (TIR), la cual nos indica el porcentaje de retorno de la inversión, así como el
rendimiento de la misma a lo largo del horizonte del proyecto. Cabe mencionar que para este cálculo se utilizo una tasa
mínima aceptable de retorno (TMAR) equivalente al promedio de inflación de los últimos tres años (4.63%) y la tasa de
interés bancaria que equivale a 16%.

178
UFG

APRAINORES

El diferencial del los FNE queda de la siguiente forma:

Tabla 6.14 Diferencial de los flujos

ANALISIS INCREMENTAL DE LOS FNE DEL PROYECTO


AÑO 0 1 2 3 4 5
(-)FNE (ACTUAL) $0 $34,445 $36,039 $37,708 $39,454 $41,280
(+)FNE (PROPUESTO) ($18,790) $86,366 $90,364 $94,548 $98,926 $103,506
(=)FNE (INCREMENTAL) ($18,790) $51,921 $54,325 $56,840 $59,472 $62,226

ANALISIS INCREMENTAL DE LOS FNE DEL PROYECTO


$120,000
$103,506
$98,926
$94,548
$100,000 $86,366
$90,364

$80,000 FNE(I) = FNE (p) - FNE (a)


$60,000
$59,472 $62,226
$54,325 $56,840
$40,000 $51,921
$39,454 $41,280
$34,445 $36,039 $37,708
$20,000

$0

($20,000) 0 1 2 3 4 5
($18,790)
($40,000)
AÑOS
(-)FNE (ACTUAL) (+)FNE (PROPUESTO) (=)FNE (INCREMENTAL)

179
UFG

APRAINORES

Una vez que tenemos el FNE incremental procedemos a realizar la evaluación,


primeramente con el cálculo de la TIR

Tabla 6.15 Calculo de la TIR

TIR 281%

Esto dato nos indica que el proyecto es viable, ya que se está cumpliendo con
mucha más diferencia el promedio de inflación, este es un parámetro para poder
aceptar este proyecto y así poder generar desarrollo a la zona del bajo Lempa.

Otro indicador muy importante para verificar la viabilidad del proyecto es el cálculo
del valor neto actual (VNA), el cual nos indica si un proyecto es viable, a partir de
los FNE, ya que si este valor es cero o mayor que cero, se acepta el proyecto, y si
es mayor, no importando en cuanto, quiere decir que habrá un crecimiento n el
patrimonio de APRAINORES. El cálculo de la VNA es:

Tabla 13 cálculo del VNA

VNA $123,988

Este valor nos indica que es viable el proyecto, y que habrá crecimiento en
APRAINORES, por lo tanto se concluye que la propuesta es viable técnica y
económicamente.

3. BENEFICIOS ECONOMICOS INDIRECTOS


Existen numerosos beneficios indirectos, entre los cuales se puede mencionar la
apropiación del conocimiento adquirido en el cultivo y procesamiento de la semilla,
lo cual es positivo para quienes quieran emprender iniciativas similares. De la
misma manera, existe una experiencia acumulada en materia de la
comercialización y exportación a los mercados alternativos en países
desarrollados. Es decir, existen las condiciones necesarias para la transferencia

180
UFG

APRAINORES

de tecnología hacia otros proyectos empresariales del grupo del bajo Lempa, que
permitan continuar apoyando el desarrollo socioeconómico de la zona.

La generación de ingresos a través de la venta del fruto del marañón así como el
derivado del pago de salarios del procesamiento, crea poder adquisitivo en las
personas que lo reciben y, por ende, una demanda. En la medida en que un
elevado porcentaje de los ingresos percibidos por los trabajadores y las
trabajadoras se consume en la zona, se beneficia a las familias que poseen
tiendas, a quienes producen granos básicos, u otros alimentos como huevos,
leche, pollos, etc. De manera general podemos decir que se estimula el comercio
y los servicios que demandan estas familias.

4. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
El abandono de las plantaciones durante los diez años que duró la guerra, permitió
la acumulación en el suelo de gran cantidad el material orgánico (hojas y frutos)
cuya descomposición sirvió para recuperar la fertilidad de la tierra. Otra
consecuencia fue la repoblación aviar de la Isla de Montecristo, que actualmente
es un importante refugio para especies que se encuentran en grave peligro de
extinción en el país, entre las que destacan algunas psitácidas, como los loros y
los pericos.

El manejo del anacardo se realiza en condiciones de agricultura orgánica.

Esto significa que no se utilizan insecticidas, fungicidas ni fertilizantes químicos lo


cual contribuye a mantener el agua, la tierra y el aire libres de contaminación. Este
tipo de producción es fundamental para la conservación de la fauna y de la flora
originaria de lugar y para la preservación del medio ambiente.

Además, por supuesto, del evidente beneficio para la salud de las personas que
trabajan en la poda, mantenimiento y recolección del fruto, que no se ven
expuestas a sustancias tóxicas ni sufren riesgos de envenenamiento. Asimismo, el

181
UFG

APRAINORES

procesamiento de la semilla será realizado, en su totalidad, de manera orgánica,


ya que dentro del proceso no se agregara ningún componente químico a las
nueces.

5. EQUIDAD DE GÉNERO
El índice de equidad ocupacional indica la proporción de mujeres que trabajan en
una determinada categoría. En la industria salvadoreña este valor es de 53.10%,
lo cual significa que un poco más de la mitad de las personas empleadas en la
industria son mujeres. En APRAINORES la fuerza de trabajo femenina constituye
el 90% del total.

Respecto a los salarios, en El Salvador el índice de remuneración media de


género se encuentra alrededor del 73. Es decir, el salario de las mujeres equivale
al 73% del que perciben los hombres por la realización de un mismo trabajo. En
APRAINORES este índice es aproximadamente de 100, o sea que no existe
diferencia salarial entre hombres y mujeres: a igual trabajo igual remuneración, sin
distinción de género.

Por último las relaciones establecidas entre las mujeres y los hombres que
trabajan en la planta son de colaboración y no existe una discriminación jerárquica
ya que las mujeres están empleadas en los diferentes niveles de producción y
administración.

182
UFG

APRAINORES

183

También podría gustarte