Está en la página 1de 5

Conferencia: Ética y Corrupción

Jueves 15 de noviembre

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas

Expositores:

 Dra. Carmen Luisa Marín Tello


Dirección de ética en investigación
 Dr. Alan Yarrow Yarrow
Abogado de profesión.
 Dr. Víctor Carlos Lázaro Arroyo.
Docente de filosofía y arte en la UNT.

1. ETICA EN INVESTIGACION Y LA CORRUPCIÓN DE LA CIENCIA


Dra. Carmen Luisa Marín Tello

La presente expositora comenzó dándonos una definición de corrupción según la


RAE, la cual nos indica que es la práctica consistente en la utilización de las
funciones y medios de las organizaciones, especialmente las públicas, en
provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.

También definió lo que es la Ciencia según la RAE: es un conjunto de


conocimientos sistemáticos que se elaboran en torno a la naturaleza, los
fenómenos que se dan en ella, los seres que la componen y las leyes que
enmarcan o determinan las variables anteriormente mencionadas. Lo que es la
Investigación: es el proceso sistemático, que incluye el desarrollo del estudio, y
las evaluaciones respectivas, y su objetivo es contribuir al conocimiento
generalizable.

Nos comentaba sobre la importancia de la honestidad en la investigación


científica y la integridad de la misma. En este punto nos dio un ejemplo sobre
Vioxx, un medicamente que en realidad era una droga y que por ocultar los
efectos adversos de su uso la empresa que lo comercializaba recibió una multa
bastante considerable y hasta la desaparición del producto.
Esto dio pie a que se hablara de fraude científico que básicamente se refería a
tres especificaciones: el invento de resultados, el plagio y la modificación de
resultados.

Aquí nos dio otro ejemplo sobre la renuncia del presidente de Hungría por haber
plagiado su doctorado y como este caso existen muchos en todo el mundo; aquí
nomas en nuestro país el ex candidato a la presidencia Cesar Acuña Peralta se
vio envuelto en escandalo al descubrirse que había plagiado su tesis lo que pone
en manifiesto el grave problema de falta de ética por la cual atraviesa nuestro
país en materia académica.

En la última parte de sus exposición nos habló acerca del departamento al cual
representa, a que se dedica, sus funciones y como está compuesto, su ubicación
en el organigrama de la universidad, alguna cifras y datos estadísticos, así como
el procedimiento que nosotros como promoción actual y futuros a egresar
debemos seguir para poder sacar nuestro título profesional de licenciados en
administración.

2. NATURALEZA ONTOLÓGICA DE LA CORRUPCIÓN Y SUS


IMPLICANCIAS ÉTICAS
Dr. Víctor Lázaro Arroyo

El ponente Víctor Lázaro estructuró su exposición en forma de un trabajo de


investigación. Así puso como título “Naturaleza ontológica de la corrupción y
sus implicancias éticas” y comenzó dando algunos datos estadísticos como: de
cada 10 peruanos 7 son tolerantes a la corrupción, lo que nos invitó a reflexionar,
pues nos decía que no solo es corrupto el que comete el acto sino también aquel
que lo permite y se deja corromper. En este sentido, nos presentó su
planteamiento del problema. Nos pudimos dar cuenta que uno de los sectores
donde más abunda la corrupción son los partidos políticos que bajos argumentos
falaces intenta llegar al poder para enriquecerse a consta del esfuerzo de todos
los peruanos. Nos comentaba que los partidos políticos gastan millones en sus
campañas políticas, pero todo era una inversión, pues una vez en el poder se
recuperaría ese dinero y con creces. Otro punto preocupante es la policía, que en
México es considerado el sector más corrupto y lamentablemente en nuestro país
no estamos lejos de esa realidad. Los hombres que supuestamente deben darnos
la seguridad, muchos de ellos protegen a los delincuentes a cambio de dinero y
se venden al mejor postor manchando el honor de su institución.

Nos presentó también un cuadro estadístico dónde pudimos darnos cuenta que la
forma más común en nuestro país de corrupción son las coimas y los sobornos,
algo que incluso se está normalizando con pequeñas acciones que muchos
realizan sin ser conscientes del gran problema que están alimentando, en lugar
de combatirlo.

Además, nos mostró que la población peruana poco a poco está perdiendo la fe
en sus autoridades, los llamados a dar el ejemplo ha defraudado la confianza de
la población y tanto congresistas, jueces y empresarios son vistos en su mayoría
como corruptos y con razón, pues lamentablemente en los últimos años nuestro
país se ha visto envuelto en casos escandalosos que deja mucho que desear de
estos personajes.

Lo mismo sucede con las instituciones a las que representan, el congreso, el


poder judicial y la policía están calificadas como las más corruptas.

En otro de los puntos que trató, nos dio una perspectiva que a muchos hizo
escandalizarse y es que según datos estadísticos se pierden 4000 millones de
dólares aproximadamente cada año por culpa de los actos de corrupción, dinero
que fácilmente se podría usar para construir hospitales, colegios o para ayudar a
los que más lo necesitan. Evidentemente esto no les importa a nuestras
autoridades, que cegados por la avaricia no les importa vender hasta su propia
dignidad con tal de verse favorecidos.

Luego, nos mostró la determinación problemática la cuál fue ¿Cuál es la


naturaleza ontológica de la corrupción y cuáles son sus implicancias éticas,
desde la perspectiva peruana?

Para ello nos dio un alcance de lo que significa la corrupción, nos decía que la
corrupción es un fenómeno social mundial y que habían muchas opiniones
acerca de ella en los diferentes ámbitos ya sea en los medios de comunicación,
en las redes sociales, en la conversación cotidiana, en el ámbito académico, en la
vida política, etc.
La corrupción, y fue claro al decirlo, se manifiesta en prácticamente todas las
dimensiones de la vida contemporánea y en nuestro país es el tema de todos los
días.

También nos hablaba que la corrupción no es de ahora, sino que desde años
anteriores ya ha existido, pero claro en menor grado y conforme han ido pasando
los años se ha ido acrecentando. Esto trae consigo que muchas personas afecten
su conciencia que pensaban nunca iba a ser vulnerada, las personas terminan
cediendo y cambian su manera de actuar correctamente por la fuerte presión que
ejerce la sociedad y que a la larga afecta el desarrollo de esta misma.

Nos habló también de los tipos de corrupción, así en el poder judicial se presenta
a través del nepotismo; en la política a través del trato preferencial y en la
economía pública y privada a través del soborno. Todos estos sistemas están
relacionados entre sí.

Otro punto importante que podemos rescatar es que la corrupción nace con el
surgimiento de las clases sociales, entre ellos buscan ejercer el poder sobre los
demás y este sea usado para vivir de su trabajo, del esfuerzo de los demás, de
los más pobres.

En nuestro país la corrupción se acrecentó desde que los españoles llegaron a


nuestras tierras y luego creció aún más con la instauración del virreinato.

Luego, lamentablemente para nuestro país, contó con muchos gobernantes e


incluso héroes corruptos, desde San Martin, Santa Cruz, Ramón Castilla, hasta
los presidentes Prado que abandonó el país con la excusa de comprar armamento
y no regresó, Piérola que regalo gran parte de nuestro territorio y los más
recientes como Humala que está siendo investigado y Fujimori que ha pasado
por la cárcel.

Nos dejó un pensamiento bien interesante, nos comentaba que la corrupción se


desarrolla en los grupos oprimidos, ya que ellos tienden a la revolución por lo
mismo que consideran que lo que los gobernantes hacen no es justo o no están
de acuerdo con ello, y así poco a poco y silenciosamente llegan a actuar mal en
muchos casos, quizás porque sea la única manera de hacerlo.
Luego se habló sobre las causas de la corrupción que son 2: la causa social y el
factor individual ya que las personas gracias a la sociedad creen que el éxito
personal es lo único que importa a consta de lo que sea.

La corrupción es un problema de conciencia y moral; es la sociedad que la acoge


y la que se encarga de distribuirla y depende de cada uno cambiar esta realidad.
Así se pueden mencionar tres estrategias anticorrupción como la prevención
(antes), detección e investigación (durante) y la sanción (después)

Finalmente, para terminar su participación, el ponente nos dejó una frase


motivadora de Kurt Cobain: EL DEBER DE LA JUVENTUD ES PELEAR
CONTRA LA CORRUOCION.

3. REALIDAD NACIONAL, TEMAS DE COYUNTURA


Dr. Alan Yarrow Yarrow

El presente ponente nos habló acerca de los últimos acontecimientos y


escándalos políticos que vienen sucediendo en nuestro país. Él como experto en
derecho nos hablaba de lo que los diarios informan a medias, de cuál era la
situación del docente de la UNT envuelto en un escándalo lamentable sobre su
deplorable accionar como profesional.

Además también nos hablaba acerca de las medidas que está tomando el
presidente Vizcarra para hacerle frente a sus detractores y luchar contra la
corrupción.

Finamente profundizo un poco más sobre el tema tocado por la Dra Carmen y
nos dijo que eso sucede en muchas grandes empresas dedicados a la industria
farmacéutica y específicamente los grandes laboratorios clínicos que
confabulados con muchos doctores inventan enfermedades y puso como ejemplo
el caso de un niño que un doctor le había diagnosticado una enfermedad extraña
e hizo a los padres de familia comprar medicamentos caros que más que curar al
pequeño lo hacían lucir cada vez peor. Luego cuando se le llevó a otro doctor se
dieron con la sorpresa que su hijo no tenía nada y que al contrario con los
medicamentos que se les estaba dando su organismo había empezado a dañarse.

También podría gustarte