Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica De Honduras

Asignatura:
Gerencia de la Compensacion

Catedrático:
Licenciado: Leswin Francisco Valenzuela Chinchilla

Alumna:

Dilma Mariana Díaz Carias 252061057

Fecha de entrega:
15 de Octubre del 2014

Tema:
Tarea 1 Ensayo sobre Salario Mínimo en Honduras
Introducción

El presente ensayo pretende delinear y cuantificar los posibles impactos


económicos sociales, de la crisis económica en Honduras a causa del salario
mínimo con los últimos cambios que se han dado, cuales son los principales
sectores afectados por dichos incrementos, como ha afectado el nivel de bienestar
a la población, ya que Honduras está saliendo de un periodo de crecimiento
considerable lo cual es una desventaja ya que con los últimos incrementos
muchas pequeñas empresas han tenido que dejar de operar por no poder cumplir
con los requerimientos de los incrementos que han sido aprobados.

El problema en Honduras viene cuando se intenta negociar mediante asociaciones


gremiales elitistas el dichoso salario. No logran llegar al común acuerdo por
diversas razones sabiendo que, al sentarse en la mesa de negociaciones, ambas
partes deberán ceder algo a favor de la otra para poder obtener un beneficio que
sea mayor y conveniente, sólo así quedará satisfechas. Pero no, ante la falta de
madurez cultural tiene que venir un súper héroe a salvar al pueblo sin medir las
consecuencias de sus actos, ya podríamos ver el efecto pernicioso que puede
acarrear la miope omnipotencia del gobierno en nuestra economía.

Es verdad que todos queremos ganar más por nuestro trabajo, por eso no extraña
que cuando un periodista consulta a una persona en la calle acerca del aumento al
salario mínimo ésta se declare a favor del incremento. Sin embargo dicha
ganancia no depende enteramente de nosotros como individuos, también hay que
considerar las circunstancias que propician la obtención de riqueza. A veces la
medicina en este caso para la pobreza puede ser peor que la enfermedad,
especialmente si el Gobierno la impone sin estudiar una serie de factores
económicos que, tarde o temprano, impactan en toda la sociedad.
Salario Mínimo en Honduras
En la actualidad el reajuste al salario mínimo ha involucrado a todos los sectores
en especial a la empresa privada, que ha tenido fuertes repercusiones al momento
de hacer efectivo este beneficio a sus empleados. Muchas de las empresas han
dejado de operar y otras hasta el momento no tienen la capacidad para cumplir
con este reajuste a sus empleados. Los cambios ocurridos en los últimos años en
el país, han afectado a todas las clases sociales, estructuras empresariales y
sobre todo a las economías familiares. Ya que el salario mínimo para los próximos
tres años fue pactado por el sector privado, el Gobierno y representantes de los
trabajadores, en promedio será de 7,419 lempiras para 2014 y ya quedaron definidas
las cifras a incrementar en 2015 y también en 2016.

Los porcentajes de los aumentos quedaron determinados de la siguiente manera:


en 2014, los miembros de la rama económica que tienen de uno a 10 empleados
deberán dar a estos un 5% más, y el mismo aumento se hará en las empresas con
entre 11 y 50 empleados. Mientras que de 51 a 150 les darán el 6% y de 151 en
adelante el 7.5%. En 2015, las empresas con un número de trabajadores entre
uno y 10, y también las que tengan de 11 a 50 entregarán un beneficio del 5.3%.
Las de 51 a 150 empleados darán el 6.5% y las que tienen a más de 151 personas
deberán brindar el 8%. Para 2016, el incremento para los establecimientos que
tienen de uno a 10 empleados y de 11 a 50 pagarán el 5.5%.
Las que tienen de 51 a 150 trabajadores el 6.5%, mientras que para las empresas
que tienen más de 151 será del 8%.

Según cálculos en nuestro país hay 500,000 asalariados y la mayoría son de la


pequeña y mediana empresa ya que son estas las que mueven el sector
económico de nuestro país. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada
(Cohep) y las tres centrales obreras del país, con la mediación de la Secretaría del
Trabajo, coincidieron en negociar para este año porcentajes de incremento al
sueldo de subsistencia que van desde un 5 hasta un 7.5% de aumento al salario
mensual para 11 categorías determinadas por rama económica.

Finalmente, el acuerdo para el aumento al salario mínimo se hizo por tres años.
Esta tabla de incrementos afecta a más de 500,000 obreros que están bajo esta
categoría de ingreso mensual. El reajuste en el acuerdo tripartito se establece que
se conformará una comisión de seguimiento, verificación y apoyo a la Inspección
General del Trabajo de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social para fortalecer
el cumplimiento del pago del salario mínimo, y los sectores se reservarán el
derecho de acudir a las instancias que estimen convenientes para que se logre el
cumplimiento.

El Gobierno debe verificar el cumplimiento del pago del salario mínimo a los
trabajadores del sector público y en su defecto que cumpla con el pago del mismo
ya que muchas empresas no pagan lo justo a sus empleados, y muchas personas
por no dejar de trabajar aceptan dichos acuerdos, dado que en el país encontrar
trabajo es muy complicado ya que las fuentes de trabajo están por lo general
llenas y no hay muchos cupos, por lo tanto hay muchas personas que están
preparadas en cuanto a educación pero la falta de fuentes de empleo que
ofrezcan trabajos para su área en un tanto difícil por lo tanto debemos de trabajar
en lo que nos den la oportunidad, ya que además de estar preparados el gobernó
no brinda apoyo para poder crear más pequeñas empresas y con estas poder abrir
mas fuentes de trabajo y dar la oportunidad de que muchas personas recién
graduadas pueden innovar o crear empresas y poder poner en práctica los
conocimientos adquiridos y con esto mejorar su economía y la del país.

Funcionarios de la Secretaría del Trabajo, técnicos del Cohep, Cámara de


Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) y la Asociación Nacional de
Industriales, así como con las centrales obreras, coincidieron en señalar que están
en proceso de calcular la exactitud de esas proyecciones. En este sentido, según
la tabla salarial proporcionada por la Secretaría del Trabajo, el sueldo de
subsistencia más elevado lo devengarán a partir de 2014 los empleados que
laboran para establecimientos que tienen 151 trabajadores en adelante, que
pagarán 8,224.35 lempiras; es decir que los empleados recibirán un ajuste de
573.79 lempiras.

Por otra parte, el salario más bajo pagado en Honduras en 2014 será de 5,114.46
lempiras y lo recibirán los obreros que laboran en el sector agricultura, silvicultura,
caza y pesca. Ellos recibirán un aumento de 243.55 lempiras mensuales. Además
se solicita al Congreso Nacional la aprobación del proyecto de Ley del Consejo
Económico y Social (CES), así como la asignación del presupuesto que permita el
logro de los objetivos del mismo.

Se determina aclarar, continúa el texto, que en el caso especial de las empresas


agroindustriales dedicadas a la producción de bienes alimentarios y materias
primas de origen agrícola, se pagará el nivel de salario mínimo de manufactura a
los trabajadores del área industrial, y el nivel de agricultura, ganadería, silvicultura,
caza y pesca a los trabajadores del área agrícola. En el documento se especifica
además que el Gobierno hondureño asume la responsabilidad del fortalecimiento
de Banasupro y la ampliación de la red de cobertura para mejorar el acceso a los
productos de la canasta básica a precios preferenciales para la población del país.
Creo que debería haber un mejor control de los incrementos de los precios de la
canasta básica de nuestro país ya que muchas empresas incrementan lo que
quieren cuanto quieren a los precios de los productos así como el incremento a luz
y con esto claro los salarios de nuestro país no alcanzan ni para comer y aunque
se aumenten todos los años igual no alcanzaran nunca.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo se compromete a elaborar y presentar a los


sectores en el plazo de tres meses un plan de cumplimiento de los compromisos
de este acuerdo. El convenio tripartito detalla los sueldos de subsistencia para la
agricultura, silvicultura, caza y pesca, así como para la explotación minera y
canteras. Asimismo, establece este indicador para la industria manufacturera, el
salario regionalizado y actividades vinculadas con la electricidad, gas y agua, así
como para la construcción, comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles.

Por último, se establece para los servicios comunales sociales y personales,


seguridad y limpieza, así como para actividades de hospitales.

A partir del primero de enero de 2016, se estima que el salario de subsistencia


promedio será de L8,388.15, lo que representa un aumento de 6.38%, equivalente
a L503.07. Como viene a repercutir dichos aumentos la verdad que estos no
benefician al pueblo ya que cada día la canasta aumenta los precios y por lo tanto
el salario mínimo no ajusta a la población además de la falta de educación en
cuanto a llevar un presupuesto conforme a nuestro sueldo la gran mayoría de los
hondureños se encuentran en una economía sobre girada ya que cuando
devengan sus salarios ya los beben por lo tanto gastan más de lo que ganan creo
que debemos aprender a manejar mejor nuestros ingresos para poder tener una
mejor economía en nuestras vidas. La tabla de incrementos afecta a más de 500
mil obreros que están bajo la categoría de salario mínimo.
Tabla de Porcentajes de Ajuste al Salario Mínimo

Categorías 2014 2015 2016


De 1 a 10 5.0 5.3 5.5
De 11 a 50 5.0 5.3 5.5
De 51 a 150 6.0 6.5 6.5
De 151 en adelante 7.5 8.0 8.0
Conclusiones

En un contexto de desaceleración, garantizar el poder adquisitivo del salarios y


elevarlos al ritmo de la productividad, debe acompañase de medidas creativas
para aumentar el gasto público sin alterar su sostenibilidad, como el de aumentar
la inversión pública productiva financiada con la disminución del gasto tributario y
con un consenso ó pacto social por la estabilidad, con empresarios reduciendo
ganancias para mantener el empleo (e inclusive aumentarlo diríamos nosotros)
además de un gasto público productivo.

La negociación del valor del salario mínimo ha tenido lugar dentro de unas
circunstancias en las que la prioridad es el ajuste de las variables económicas, y
en bajo las cuales, finalmente, no es reconocido la necesidad de otorgar un nivel
de salarios que contribuya con el crecimiento de la economía visto desde la
perspectiva de formación de la demanda.

Además desde la visión de los empresarios el hecho de incrementar los salarios


conduce a mayores costos con lo cual los acuerdos de incremento del salario han
sido incumplidos, y la actuación individual de cada uno de ellos hacia mantener su
nivel de beneficios, en el agregado perjudica el desarrollo de la actividad
económica como un todo.

En la determinación del salario mínimo y el cumplimiento de los niveles de


incremento que se decreten es necesaria la formalidad del empleo que se
constituye en uno de los elementos en la validación de la implementación de un
nivel mínimo y como referente de los incrementos al resto de trabajadores que
devengan ingresos superiores.

También podría gustarte