Está en la página 1de 15

Control de calidad del sistema de imagen

Pruebas de seguridad: estabilidad e integridad

La operación de cualquier dispositivo que genere radiaciones ionizantes implica


la existencia y consiguientemente la comprobación de las seguridades de
funcionamiento del sistema que impidan daños para el paciente, los opera- dores
y el público en general.

Mesa de Tratamiento

Objetivo
La disposición de la mesa de tratamiento en una ins- talación finalizada es el
sistema de referencia hacia el que hay que orientar todas las demás
determinaciones y esto por varios motivos:
La mesa debe estar situada de tal manera que los planos en los que se definen
los desplazamientos de la misma estén orientados de acuerdo a la posición del
sistema de coordenadas definido en la sala. Por tanto las direcciones de los
movimientos de translación definen en realidad el sistema de coordenadas de la
unidad.
́ de
La mayor parte de las pruebas que se realicen para com- probar la geometria
irradiación y el desplazamiento se realizan teniendo como soporte la mesa de
trataiento.

Método
Comprobar que la mesa está nivelada y situada de forma coherente y que las
direcciones de desplazamiento son correctas a lo largo de todos los rangos de
estos desplazamientos.
La mesa permite movimientos manuales y automáticos motorizados y debe
comprobarse que estos son correctos en dirección, sentido y módulo de
desplazamiento. Es decir ortogonales.
Además deberá comprobarse como le afectan las deformaciones del tablero
cuando se sitúen encima de la mesa elementos de diferente peso, volumen y
forma y en que parte del mismo se sitúen.
Periocidad
Semanal.

Tolerancia
Los desplazamientos deben ser inferiores a 1 mm.

Pruebas geométricas y mecánicas

Sistemas de centradores láser

Objetivo
́ de calidad en
Uno de los primeros procesos en un programa de garantia
Tomoterapia es la comprobación o determinación de las referencias sobre las
́ de irradiación.
que va a estar definida la geometria
El sistema dispone de dos referencias láser: una fija y una móvil. La referencia
fija está definida por dos láseres que visualizan rectas contenidas en los planos
XY e YZ y que se cruzan en un punto donde definimos el isocentro de la máquina.
El punto está desplazado 70 cm fuera del plano de giro del acelerador, para
permitir trabajar sin la molestia de hacerlo dentro del túnel de la máquina. Esta
referencia esta definida igualmente en el sistema de planificación y debe coincidir
con la misma en los planos que definen el isocentro y ejes en el TC.
El sistema móvil está definido también por dos rectas que definen un punto cuya
posición relativa con respec- to al láser fijo nos indica la posición relativa del
paciente o del maniquí de manera que podamos reproducir esta posición de
́ eas que definen los láseres móviles se sitúan en
forma repetible. Las lin
referencias definidas sobre la superficie del paciente o mediante sistemas
fiducia- rios asociados a él (Marcos estereotáxicos, moldes, etc.).
Debido a que cada par de láseres define planos distin- tos con un eje en común,
debe en primer lugar buscarse la concordancia de las direcciones que definen
los ejes de coordenadas y el punto de intersección. Por ello de- berán definirse
tres pruebas independientes:
• Concordancia del origen de coordenadas o isocentro.
• Paralelismo de los ejes.
• Rotación relativa de los planos definidos por estas rectas para que sean en su
caso ortogonales al plano que definirá el giro del sistema mecánico que contiene
el mecanismo de irradiación.

Método
Situar sobre la mesa del equipo un conjunto de láminas de plástico
perfectamente homogéneas niveladas con un nivel de precisión (se puede
disponer de un dispositivo con dos láminas en cruz perfectamente ortogonales y
que se ancle en la mesa del equipo de manera que sea perfectamente ortogonal
con la misma. En realidad, los planos que definen el sistema de coordenadas
deben estar situados de forma relativa para que las direcciones de los mismos
sean paralelas a los desplazamientos de la mesa).
Se procede a nivelar el dispositivo y se actúa sobre el sistema de definición de
́ eas del láser para que coincidan con las marcas definidas por el dispositivo.
las lin
Una vez realizada la concordancia de un diedro se reali- za con el mismo
procedimiento la del otro hasta que el triedro esté perfectamente definido.
Una vez finalizado se ejecuta por el mismo procedi- miento el posicionamiento
de los láseres móviles.
Comprobar que los láseres móviles responden a los desplazamientos
correctamente en dirección, sentido y mó- dulo de desplazamiento con respecto
a los láseres fijos.

Periocidad
Diaria

Tolerancia
< 1mm

Sistema de colimación. Alineamiento de componentes

Coincidencia del eje del haz y el eje del colimador primario


Objetivo
Como se ha comentado previamente el sistema de aceleración es compacto de
manera que la pieza que lo forma debe estar perfectamente alineada con el
blanco y con el sistema de colimación que son piezas también independientes.
́ ulas del colimador que define el ancho del campo en la dirección Y
Las mandib
(paralelo al desplazamiento longitudinal de la mesa) se mueven pivotando sobre
un punto que se encuentra 50 mm detrás de la posición del blanco. El blanco
define un recta que pasa por él y es perpendicular al plano de la mesa. De esta
manera, al pivotar el conjunto la emisión de radiación que deja pasar una
pequeña abertura simétrica a ambos lados del eje del la abertura, modificará de
forma sensible la fluencia que pueda observarse en el plano de la mesa.

Método
Situando sobre el plano de la mesa una cámara cilin
́ dri- ca de 12 cm de longitud
y 8 mm de diámetro, situada paralela a la dirección del eje Y permite al mover el
sis- tema de colimación sobre su eje que se vea una curva similar a la de la figura
7 donde la posición del punto máximo de fluencia indicará que el eje del
colimador primario coincide con la recta que pasando por el blan- co es
perpendicular a la mesa de tratamiento.

Periocidad
Aceptación y cambios del acelerador
Tolerancia
< 1mm.

Perpendicularidad del plano de giro del haz de radiación con el plano de la


mesa. Alineamiento de la dirección Y del haz

Objetivo
Una vez definido el eje del haz, sin ambigüedad, en relación al colimador primario
debemos asegurarnos que el plano de giro debe contener este eje.

Método
Se sitúa una pelić ula a una distancia de aproximadamente 20 cm alejada del
isocentro (100cm del foco) y se selecciona un campo estático con un tamaño de
25 mm de abertura en la dirección Y y la mitad de las láminas cerradas; estos
es, se abren las láminas de la 1 a la 32. Esto nos mostrará un hemicampo de
radiación del máximo posible en la dirección negativa del eje X. Posteriormente
se selecciona otro campo estático a 180 grados con la misma abertura pero con
las láminas que cubren el eje X positivo abiertas y la otras cerradas. Al no estar
la pelić ula en el isocentro las proyecciones de am- bos hemicampos tendrán
tamaños diferentes. Comparando dos perfiles transversales observaria
́ mos la
falta de perpendicularidad con la rotación. La figu- ra 9 muestra la imagen y los
perfiles medidos en una prueba. En caso de falta de alineamiento se realiza un
desplazamiento asimétrico de la dirección y de las mandib
́ ulas hasta que el
́ ima componente en la dirección Y.
centro del haz tenga una min
Debe tenerse en cuenta que la posición del plano de corte es relativa tanto a la
posición del estativo que gira como a la del colimador con respecto al mismo.
́ pensarse que en vez de corregir los giros de posición del colimador este
Podria
́ mos colocarlo paralelo a la mesa de tratamiento o plano xy y corregir la
podria
posición del estativo.

Es obvio que es más fácil cualquier corrección sobre la posición del colimador
que modificar la posición del estativo. Se entiende que la construcción mecánica
del estativo es lo suficientemente robusta para que una vez colocada en su
posición de trabajo el plano de giro del estativo es prácticamente perpendicular
al plano xy. Así pues, las pequeñas diferencias que pudieran existir se corrigen
́ ulas de ma- nera que el efecto de la mala
girando y desplazando las mandib
alineación en el giro sea min
́ imo.

Periocidad
Aceptación y cambios del acelerador

Tolerancia
< 1mm.

́ de la posición de las mandib


Centrado y simetria ́ ulas
Objetivo
La corrección o alineación de un ancho de campo no implica necesariamente
que el movimiento simétrico de las mandib
́ ulas en uso clin
́ ico sea correcto. Como
̃ s de campo
he- mos indicado el sistema se ofrece en general con tres tamano
(10, 25, y 50 mm). Una vez alineado por el procedimiento anterior la posición
́ comprobar que ésta se mantiene para las otras
intermedia, nos quedaria
posiciones.

Método
Situar en el plano del isocentro un pelić ula y seleccionar un tamano
̃ de campo
de 50 mm en la dirección Y. Se se lecciona un procedimiento que abra un
conjunto de lá- minas en 2 ó 3 grupos espaciados cada 7 láminas apro-
ximadamente, y se realiza una exposición. Sin mover la placa se selecciona un
campo de 10 mm en la dirección del eje Y y se abre otro conjunto de grupos de
láminas intercalados con las posiciones que anteriormente estaban cerrados y
se realiza una nueva exposición. El resultado de la doble exposición se veria
́
como en la figura 10.
Analizando diferentes perfiles en la dirección Y, se observará si los centros de
́ a su vez que las mandib
ambos bloques coinciden lo que indicaria ́ ulas se están
mo- viendo simétricamente.
El procedimiento puede repetirse utilizando el tamaño de 25 mm.
(Se entiende que en el procedimiento anterior donde se movieron
asimétricamente las mandib
́ ulas para bus- car la concordancia del haz en las
́ ulas se
posiciones 0 y 180 grados, una vez fijadas esas posiciones, las mandib
mueven simétricamente a ambos lados. Por eso hay que comprobar la posición
del centro en esta prueba).

Periocidad
Aceptación y cambios en el acelerador

Tolerancia
Desplazamiento
< 1mm.

́ ulas en plano XY
Paralelismo de las mandib

Objetivo
Verificar si la posición de las mandib
́ ulas o el plano de corte coinciden
estrictamente con el plano XY o está ligeramente girado con respecto a él.

Método
Situar una pelić ula en el isocentro y realizar una impresión con una abertura de
colimador de 50 mm en la dirección Y, con todas las láminas abiertas.
Posteriormente realizar otra exposición a 180 grados con una abertura de campo
de 25 mm.
El resultado de la doble exposición se analizaria
́ mediante la obtención de
perfiles en la dirección Y a ambos extremos de los campos.

Periocidad
Cambios en el acelerador

Tolerancia
< 1mm.

Alineamiento del sistema detector-mandíbulas

Objetivo
Una vez que la posición del colimador ha sido definida debe de comprobarse la
alineación con el sistema detector. Se trata de observar que la señal que recoge
el detector es máxima cuando pivotamos el colimador en la dirección Y. El
procedimiento es similar al que se ha descrito para observar la posición simétrica
del colimador respecto al eje del haz. En este caso se analiza la señal que
proporciona el sistema detector.

Método
Se desplaza la mesa en dirección longitudinal de manera que deje espacio
totalmente libre al haz de radiación entre el foco y el sistema detector.
Se define un procedimiento estático con todas las láminas abiertas y la máxima
abertura de colimación y ambas mandib
́ ulas abiertas que será tomado como de
referencia. Se recoge la señal que proporciona el siste- ma detector.
Se definen un conjunto de procedimientos estáticos asimétricos en ambas
direcciones del eje Y, y a la misma distancia del centro, de manera que la señal
se reduzca un porcentaje significativo del máximo.
El resultado será un conjunto de señales

Analizando la concordancia de los perfiles que estén igualmente separados del


centro podemos conocer si existe un centrado del haz. Probablemente deba
hacer- se una matriz con los datos para tratar de analizarlos nu- méricamente
mejor en caso de que el desplazamiento no pueda inferirse directamente de la
observación de los perfiles obtenidos.

Periodicidad
Cambios de acelerador o modificaciones de la posisio4n del multilámina.

Tolerancia
En la dirección transversal (Eje X) la tolerancia debe ser del orden de los 2 mm
y en la dirección Y el centro del sistema detector debe estar dentro de 5 mm del
eje del haz.
CASO CINICO

TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

La historia del paciente Diagnóstico


Un hombre de 84 años se presentó con El médico del paciente diagnosticó un
un globo ocular izquierdo sobresaliente carcinoma de células escamosas en la
y una presión intraocular que impedía mandíbula superior izquierda y
la visión y le impedía supervisar el recomendó la extirpación quirúrgica de
negocio familiar. Un huerto de frutales la mandíbula, el ojo y la cavidad.
en el campo de Dieburg, Alemania.

Preocupaciones Familiares
El paciente y su familia estaban preocupados por la cirugía por dos razones clave:
1) la desfiguración y la pérdida completa de la vista en un ojo podrían afectar su
calidad de vida y su capacidad para continuar trabajando, y
2) los riesgos para el paciente de edad avanzada, que se había sometido a
radiocirugía años antes para un meningioma de seno cavernoso no relacionado,
un tipo de tumor cerebral. La familia solicitó opciones y se le remitió al Dr. Florian
Sterzing, oncólogo de radiación del Hospital Universitario de Heidelberg.
Plan De Tratamiento y Entrega
El Dr. Sterzing examinó las opciones de radiación, pero el caso era complejo
debido al tratamiento previo del paciente para un tumor cerebral no relacionado
años antes.
El nervio óptico izquierdo del paciente ya había recibido la dosis máxima
permitida de radiación, por lo que cualquier nueva radioterapia requería una
administración precisa para preservar el nervio óptico izquierdo. La otra
complicación fue el globo ocular que sobresalía, lo que hacía que la
inmovilización convencional fuera demasiado dolorosa.
La única opción era una máscara de cabeza suave.
Para adaptarse a la necesidad de suministro de precisión, incluso cuando el
paciente no podía estar totalmente inmovilizado, el Dr. Sterzing utilizó el
TomoTherapy Hi · Sistema de tratamiento de arte.
El paciente recibió un tratamiento de radiación de 30 fracciones, así como un
tratamiento de anticuerpos con Cetuximab para ayudar a aumentar la
efectividad de la terapia al bloquear los receptores responsables del crecimiento
del tumor.

Fin del tratamiento


Si bien el paciente tuvo una reacción de la piel a las infusiones de anticuerpos y
experimentó malestar durante mucho tiempo, no experimentó otros efectos
secundarios comúnmente. asociado con la radioterapia, como Náuseas y
sequedad de boca. Seis meses después de los tratamientos de radiación. El
tumor se había ido. El nervio óptico y la visión del paciente se salvaron, Y el
globo ocular ya no sobresalía.

Institución: Cinco años después de recuperarse bien de la

Hospital de la Universidad de Heidelberg, radiocirugía para un tumor cerebral, una de 84 años

Alemania de edad, paciente comenzó a notar la presión detrás


de su ojo izquierdo, lo que provocó que se abulte.
Paciente:
Pronto estaba experimentando la visión doble y triple.
Hombre, 84 años
Cuando la visión se puso tan mal que ya no podía
Diagnóstico: trabajar en el huerto familiar, el paciente fue a su
carcinoma de células escamosas en la médico. Se le diagnosticó un carcinoma de células
mandíbula superior detrás del ojo escamosas en la mandíbula, sin relación con el tumor

izquierdo anterior.

Plan: Utilizando el sistema de tratamiento preciso

Volumen objetivo primario: Medio 60 Gy TomoTherapy® el paciente pudo salvar el nervio

Nervio óptico izquierdo: máximo ~ 15 Gy óptico izquierdo, que ya había recibido la dosis
máxima permisible de radiación durante el
Tallo cerebral: Máximo ~ 15 Gy
tratamiento para el tumor cerebral anterior. Al cabo
Quiasma óptico: máximo ~ 15 Gy
de seis meses, el paciente estaba libre de tumor, su
Lente óptica: ~ 20% a 5 Gy
visión fue totalmente restaurado y su globo ocular ya
no sobresalía. Él fue capaz de volver a trabajar en el
Tratamiento: huerto y celebró su 85 cumpleaños en casa con la
30 fracciones familia.
BIBLIOGRAFÍA

[1] COHEN G., DIBIANCA F.A. (1979). “The use of contrast-detail-dose evalua-
tion of image quality in a computed tomographic scanner”. J. Comput. Assist.
Tomogr. 3: 189-195.

[2] RUCHALA K., OLIVERA G., SCHLOESSER E, HINDERER R., MACKIE T.


(2000). “Calibration of a tomotherapeutic megavoltage CT system” . Phys. Med.
Biol. 45: N27–N36.

[4] Accuray Incorporated. (2008). El tratamiento del carcinoma de células


escamosas. Recuperado en 29 de junio 2019, de
http://www.atfisica.com/site/algunos-casos-cl%C3%ADnicos-de
tomoterapia/s55c120?fbclid=IwAR2bArto8c7Br4hzSAkyElH9FuNEuBvDp6dOrH
M4Mr4ns7_truLGuQblj0k

También podría gustarte