Está en la página 1de 5

La intoxicación se considera como una manifestación patológica definida por los

signos y síntomas que secundarios a la acción de una o varias dosis de un agente


tóxico y su evolución puede llevar al sujeto a un estado irreversible e incluso a la
muerte
El etanol es un conocido depresor del sistema nervioso central que provoca un
cuadro clínico caracterizado por euforia, alteraciones de la conducta, pérdida de la
inhibición, ataxia, verborrea y, finalmente, estupor y coma7 dependiendo del grado
de intoxicación puede además originar cuadros convulsivos con posterior estado de
coma y finalmente sobreviene la muerte por parálisis respiratoria

Síntomas:

1) Confusión.

2) Vómitos.

3) Convulsiones.

4) Respiración lenta (menos de ocho respiraciones por minuto).

5) Respiración irregular (intervalos de más de 10 segundos entre respiraciones).

6) Piel azulada o pálida.

7) Temperatura corporal baja (hipotermia)

8) Desmayos (pérdida del conocimiento) sin poder despertarse

escala de Glasgow,

(acidosis metabólica)
La brecha aniónica se calcula restando las concentraciones de cloruro y bicarbonato (aniones) a las
concentraciones de sodio y potasio (cationes):
= ([Na+] + [K+]) − ([Cl−] + [HCO3−])

Una respuesta apropiada de primeros auxilios a una persona inconsciente y ebria es ponerla en
posición de recuperación.

Lo anterior es debido a que el alcohol acelera la transformación de glucógeno (una sustancia que
se encarga de almacenar el azúcar en el hígado) en glucosa y ésta se elimina de forma más rápida.
(Orina de más)
Otra acción del alcohol es que inhibe a la vasopresina, una hormona sintetizada por el hipotálamo
y luego liberada por la neurohipófisis. Esta hormona es la responsable de mantener el balance de
los líquidos en el cuerpo, ordenando al riñón que reabsorba agua de la orina. Si la función de la
vasopresina falla, el riñón empieza a eliminar más agua de la que ingiere y provoca que el
organismo busque el agua en otros órganos. Esto provoca que las meninges (membranas que
cubren el cerebro) pierdan agua y por tanto aparezca el dolor de cabeza. (cefalea)

1- Fase de euforia y excitación. Tasa de alcoholemia: 0,5 g/L. Locuacidad, euforia, desinhibición,
conducta impulsiva.

2- Intoxicación. El organismo no está acostumbrado al alcohol que resiste. Poco a poco se afecta
el sistema nervioso al originarse la pérdida en la capacidad de coordinar los movimientos
produciendo el desequilibrio y a veces caídas. Si se abusa se puede producir la ataxia locomotriz
que es una parálisis propia de los alcohólicos. El alcohol produce efectos depresivos y una
aparente sensación de calor al dilatarse los vasos cutáneos, pero lo que ocurre realmente es la
pérdida de calor del organismo.

3- Fase hipnótica o de confusión . Tasa de alcoholemia: 2 g/L. Irritabilidad, agitación, somnolencia,


cefalea. Disartria, ataxia, dismetría. Náuseas y vómitos.

4- Fase anestésica o de estupor y coma. Tasa de alcoholemia: 3 g/L. Lenguaje incoherente.


Disminución marcada del nivel de conciencia (obnubilación y coma) y del tono muscular.
Incontinencia de esfínteres. Dificultad respiratoria.

5- Fase bulbar o de muerte. Tasa de alcoholemia: 5 g/L. Shock cardiovascular. Inhibición del centro
respiratorio. Paro cardio-respiratoria y muerte.

Se decidió iniciar una hemodiálisis, para eliminar el exceso de alcohol sanguíneo.El paciente
recobro rápidamente la conciencia; luego se administróglucosa víaendovenosa para contraer la
hipoglicemia que padecía.

fluidoterapia intravenosa y alcalinización urinaria

Las membranas celulares son altamente permeables al alcohol, así que una
vez que el alcohol está en el torrente sanguíneo, se puede esparcir en casi
todos los tejidos del cuerpo.

El hígado es el órgano encargado de metabolizar el alcohol, que es transformado por las enzimas del
hígado primero en acetaldehído y después en acetato y otros compuestos. Este proceso es lento y no está
exento de daños (el acetaldehído despolariza las proteínas, oxida los lípidos, consume vitaminas del grupo
B y daña los tejidos).
Sobre el corazón, los efectos fisiológicos del consumo son aumentar la actividad cardíaca y producir
vasodilatación periférica, lo que explica el enrojecimiento y el aumento de la temperatura superficial de
la piel que se produce tras su consumo.

Altera la acción de los neurotransmisores, y modifica su estructura y función. Esto produce múltiples
efectos: disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación
muscular, temblores y alucinaciones. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de
concentración y las funciones motoras.

El rápido metabolismo del alcohol por el hígado debido a su alta solubilidad y volatilidad además de
su paso al torrente sanguíneo en pocos minutos , en cantidades muy altas, acapara toda la función
hepática, evitando que el hígado no liberare glucosa

El alcohol sigue liberándose desde el estómago y los intestinos hacia el torrente sanguíneo, por lo cual
el nivel de alcohol en el organismo sigue elevándose, a pesar de estar inconsciente o de haber dejado
de beber.

Las reacciones catalizadas tanto por la ADH como por la acetaldehído deshidrogenasa producen
NADH, lo que hace que la concentración de NAD+ disminuya.

 El alcohol hace que el cuerpo produzca más orina. A su vez, orinar más de lo
normal puede provocar deshidratación; esto se manifiesta con sed, mareos y
aturdimiento.

 El alcohol desencadena una respuesta inflamatoria por parte del sistema


inmunitario. El sistema inmunitario puede activar ciertos agentes que con
frecuencia producen síntomas físicos, como incapacidad para concentrarte,
problemas de memoria, disminución del apetito y falta de interés en las
actividades habituales.

 El alcohol irrita el revestimiento del estómago. El alcohol aumenta la


producción de ácido en el estómago y demora el vaciado estomacal. Cualquiera
de estos factores puede causar dolor abdominal, náuseas o vómitos.

 El alcohol puede provocar una caída del azúcar en sangre. Si el nivel de


azúcar en sangre cae a niveles muy bajos, puedes tener fatiga, debilidad,
temblores, alteración del estado de ánimo e, incluso, convulsiones.

 El alcohol hace que los vasos sanguíneos se dilaten, y esto puede provocar
dolores de cabeza.
Riesgo de coma etílico
El coma etílico comporta una depresión (insuficiencia) respiratoria que puede llevar a la muerte, ya que anula
la respuesta defensiva del organismo.

Convulsiones:

• Falta de glucosa

• Supresión de la glucolisis

• Supresión de la biosíntesis de ATP

• Se inhiben las bombas ATPasa Na+/k y ATPasa Ca2+

• No se mantiene el potencial de reposo y las conducciones eléctricas son irregulares

• En los astrocitos se produce 2 lactato

• Debido a la disminución del NAD+ por el metabolismo del alcohol

• Se activa el lacatato deshidrogenasa

• Que biosintetiza lactato a partir de piruvato

• Por lo que no se obtiene energía por el ciclo de Krebs

Metabolismo del aldehído:

Aumenta el NADH

Activa la xantino-oxidasa

Oxida hipoxantina a xantina

Ácido úrico (Con un pH de 6.0 que puede bajar el pH sanguíneo)

También podría gustarte