Está en la página 1de 112

© EL LIBRO DE TODOS LOS NIÑOS

Primera edición - Quito

Secretaría del Buen Vivir


Ministerio de Educación
Ministerio de Cultura y Patrimonio

Impreso en El Telégrafo EP
Junio, 2015
300.000 ejemplares

Recopilación y adaptación
de cuentos tradicionales:
Ana Gabriela Mena

Concepto visual y diseño:


Belénmena

Ilustraciones:
Kiko Rodriguez

En esta publicación la palabra niños representa


a los dos géneros: niños y niñas.

Los contenidos publicados han sido recopilados de diversas


fuentes impresas y virtuales. Se han adaptado al lenguaje local
para niños entre 5 y 10 años.

Prohibida la reproducción parcial o total con fines comerciales


por cualquier medio, impreso o digital, en forma idéntica, ex-
tractada o modificada, en castellano o cualquier otro idioma,
sin autorización legal de la Secretaría del Buen Vivir.

ISBN 978-9942-07-822-3
Por que un
cuento antes
de dormir?

Un cuento antes de dormir constituye uno de los momentos


más tiernos y hermosos de la vida, tanto para una niña o
niño como para sus padres, abuelos o cualquier persona ma-
yor que viva tan amorosa y trascendental tarea. Es el instante
mismo en que nacen los sueños.
Esas fábulas o historias compartidas antes de dormir forma-
rán una parte importante del delicado tejido que es la perso-
nalidad de esos pequeños seres humanos.
La alegría de vivir, las aventuras, las virtudes y los valores,
el amor incondicional, el encuentro con la belleza, en fin, la
vida entera estará marcada por los primeros recuerdos, los
cuidados, las canciones, la voz y la palabra de esa persona
mayor que es para el niño un modelo y un ejemplo.
Construir una sociedad del Buen Vivir significa valorar la in-
mensa responsabilidad que tenemos como padres de empezar
a descubrir junto a nuestros niños los misteriosos y apasio-
nantes caminos de la condición humana.
Te invitamos a abrazar a tus pequeños y a que, antes de
darles un beso de buenas noches, les cuentes un cuento, un
ejemplo, una historia que los podrá acompañar por el resto
de la vida.

Secretaría del Buen Vivir


Ministerio de Educación
Ministerio de Cultura y Patrimonio
CoNTeniDoS

¿Por qué un cuento antes de dormir? 3


¿Qué son las virtudes y los valores? 6
Honestidad 8
Ping, el jardinero 10
Monseñor Leonidas Proaño,
un hombre honesto 12
El pastorcito mentiroso 14
Respeto 16
La perdiz roja 18
Nelson Mandela, el presidente
más admirado de la historia 20
El penacho de Atahualpa 22
Gratitud 24
Las lágrimas del dragón 26
Lao Tse, un filósofo que enseña sobre la gratitud 28
El árbol y el gato 30
Perseverancia 32
Nunkui, creadora de las plantas 34
Eloy Alfaro, un presidente perseverante 36
Los tres pichones 38
Humildad 40
La princesa Ratona 42
Gandhi, un líder humilde 44
El murciélago de colores 46
Bondad 48
¿De qué tamaño es la bondad? 50
Elisabeth Kübler-Ross,
un ejemplo de bondad 52
El cuervo vanidoso 54
Generosidad 56
El Príncipe Feliz 58
San Francisco de Asís, un sacerdote generoso 60
Marco, el rico y Basilio, el desgraciado 62
Responsabilidad 64
El ratón, el pájaro y la salchicha 66
Florence Nightingale,
una enfermera responsable 68
El pequeño héroe de Holanda 70
Innovación 72
Un grano de café 74
Albert Einstein, un gran descubrimiento 76
Un camino nuevo 78
Amistad 80
Sudi y el tigre 82
Simón Rodríguez, el gran amigo
del Libertador Simón Bolívar 84
Amigos 86
Perdón 88
Momotaro 90
José Martí, un poeta que supo perdonar 92
Los guacamayos disfrazados 94
Solidaridad 96
Los dos amigos 98
La minga, una forma solidaria de vivir 100
La chivita y la zorra 102
Que son las
virtudes y
los valores?
Imagina una semilla: tiene todo el potencial que necesita para
convertirse en un gran árbol. Pero ¿qué es lo que le ayuda a cre-
cer y dar fruto? ¡Sí, acertaste! El agua, el aire, el sol y la tierra con
los cuidados necesarios de la poda, el abono y el riego. Así son las
virtudes en las personas, como esos elementos que necesitamos para
ser mejores individuos y ciudadanos. Las virtudes son características
positivas que se cultivan en el corazón y que nos ayudan a alcanzar
nuestras metas y a tener una vida feliz con las demás personas.
En nuestra sociedad se han establecido conceptos universales para
relacionarnos con las personas y con la naturaleza; se llaman va-
lores. Algunos de ellos son: la honestidad, el respeto, la gratitud, la
responsabilidad, la perseverancia, la humildad, el perdón o la soli-
daridad. Pero si los valores no se practican cada día no llegan a ser
virtudes. Es igual a tener conocimiento sobre qué es regar, podar
y abonar la tierra que alimenta al árbol; pero si no lo hacemos, el
árbol no crecerá de la mejor manera. Cuando una persona practica
los valores se dice que es una persona virtuosa; cuando la sociedad
lo hace, se dice que es una sociedad virtuosa.
Muchas aventuras encontrarás en estas páginas; historias que te
contarán sobre personajes virtuosos que se sirvieron de los valores
para enfrentar exitosamente distintas situaciones y alcanzar las me-
tas que se propusieron para beneficio de su vida y la de los demás.
Al leer, descubre los valores que quisieras poner en práctica para
llegar a ser virtuoso y para que cada día sea mejor para ti, para tu
familia y para las personas que te rodean.
HoNEstiDAD

¿Qué es ser honesto?

Soy honesto cuando digo la verdad


y busco hacer lo correcto.
A veces sentiré miedo o vergüenza
de decir la verdad, pero recordaré
que es justo actuar honestamente.

8
Hombre honesto
quiero ser;
hablo siempre la verdad.
Sin trampa ni mentira,
llega la prosperidad.

Tomás caminaba alegremente por la vereda de su calle, cuando vio


una moneda en el piso. La recogió e inmediatamente pensó en su hela-
do favorito; pero entonces se dio cuenta que la moneda podría ser del
señor que estaba en la parada del bus. Se acercó y le preguntó:
—¿Señor, se le ha caído una moneda?
El señor buscó en sus bolsillos y dijo:
—Sí, se me ha caído.
Tomás se quedó callado, miró al señor a los ojos y le dijo:
—¡Aquí tiene su moneda!

¿Por qué crees que Tomás devolvió la moneda?

9
in e r o Hace aproximadamente dos mil años

aj rudento popular chino


vivió en China un niño llamado Ping.
Su pasatiempo favorito era el cultivo de las
plantas. Gracias a sus cuidados, en el jar-
el

C
dín de su casa habían crecido cientos de
,
Ping

hermosas flores. La gente que pasaba


por la calle se detenía a admirarlas y él,
a veces, les regalaba un ramo.
El emperador de China también amaba
las flores. Como ya era muy viejo, estaba
buscando a una persona honesta que pu-
diera reemplazarlo en el trono. Se le ocu-
rrió hacer un concurso. Convocó a todos
los niños del reino y les informó que
recibirían una semilla. El que volviera
después de un año con la flor más
hermosa sería el nuevo emperador.
Ping decidió concursar. Al llegar a su casa plantó la semilla en
una maceta y la colocó en el mejor lugar del jardín, donde re-
cibía la luz del sol y el rocío de la mañana.
Pero la semilla nunca creció.
Transcurrió el año del concurso y muchos niños
se presentaron en el palacio con sus plantas. En cada una de las
macetas se observaban flores maravillosas de distintas formas y colores.
Ping lloró al ver que su maceta solo tenía tierra.
En el patio, los niños se formaron para mostrar sus flores.
El viejo emperador, que caminaba con dificultad, veía
una flor y otra. Disfrutaba de sus perfumes y formas, sin
hacer comentarios. Cuando llegó frente a Ping,
éste se asustó mucho, temiendo un regaño.

10
—¿Acaso no plantaste la semilla que te di?,

HONESTIDAD
le preguntó el emperador.
—La planté y por más cuidado que puse
nunca nació nada de ella, explicó el pequeño.
El emperador siguió examinando las flores
de los demás niños. Al cabo de un rato informó
que había tomado una decisión.
—Queridos niños. No comprendo de dónde salieron
todas las flores que he visto esta mañana. De las semi-
llas que les entregué no podían crecer ni las raí-
ces, pues estaban hervidas y, por lo tanto, no
podían germinar. Ping es la única persona
honesta entre todos ustedes, pues tuvo el va-
lor de decir la verdad y traer la maceta sin
ninguna planta. He decidido heredarle mi
reino. Solo un hombre honrado puede
gobernar esta gran nación.

Para conversar sobre este valor:


¿Qué te sorprendió de la historia de Ping?
¿Por qué es tan importante que las perso-
nas que gobiernan un país sean honestas?

11
Monseñor Leonidas Proaño,
un hombre honesto
Hubo una vez en el Ecuador un hombre al que la gente llamó “el Obispo de los in-
dios”. Su nombre era Leonidas Proaño y era un Monseñor. Ahora sabrás por qué lo
nombraban así.
En aquel tiempo los campesinos de la provincia de Chimborazo sufrían mucho por-
que les quitaban sus tierras y les obligaban a hacer trabajos muy duros. Monseñor
Leonidas Proaño fue a visitar a los campesinos de la zona y se dio cuenta del maltra-
to que vivían y su corazón se conmovió ante esta injusticia. Entonces se acordó de
sus padres, quienes le habían enseñado a amar y a tener respeto por todas las perso-
nas, sin importar si eran pobres o ricos.
Así que decidió hacer lo que pudiera para ayudarlos. Empezó por el principio, es
decir, por donde se debe empezar, y sacó a la luz la verdad que pocos conocían sobre
lo que estaba pasando con los indios en esos páramos olvidados por la mayoría de la
gente. Empezaron a perseguirlo y le acusaron con mentiras, pero él fue honesto y se
mantuvo fiel a la verdad y, además, empezó a trabajar por los habitantes de los pue-
blos indígenas. Formó programas para que se eduquen, aprendan a leer y a escribir,
y les enseñó sobre la Biblia. ¿Ya sabes por qué lo llamaron “el Obispo de los indios”?

12
HONESTIDAD
Demuestro
honestidad cuando...
Siempre digo la verdad, aun si me he equivocado,
he dicho, o he hecho algo incorrecto.

Encuentro algo y lo devuelvo enseguida


aunque me guste mucho.

Cumplo las reglas de los juegos así sienta ganas


de romperlas por ganar o ser el primero.

Digo con sinceridad si estoy o no de acuerdo con algo,


a pesar de que a mis amigos pueda no gustarles.

Expreso mis sentimientos sin sentirme


avergonzado por ello.

13
l p a sto rcito
E Fábula
de
me
Es
o

nti
po

ro
so
Había una vez un pas-
tor que cuidaba su rebaño en
el valle cercano al pueblo; era
un muchacho travieso al que le
gustaba llamar la atención, así
que un día decidió empezar a
gritar desesperadamente:
—¡Un lobo, un lobo!
¡Ayúdenme por favor, se comerá a todas mis ovejas!
Todos los habitantes del pueblo corrieron rápidamente
con palos y piedras a defender al joven. Pero, al llegar, el muchacho
estaba recostado en un árbol y sonriendo les dijo:
—¡Llegaron demasiado tarde! Espanté al lobo yo solo; soy muy valiente.
Los aldeanos se miraron unos a otros sorprendidos de la valentía del pastor,
lo felicitaron y regresaron a seguir con sus labores.
Al siguiente día, el pastorcito decidió nuevamente hacer la misma broma;
así que con todas sus fuerzas comenzó a gritar:
—¡Un lobo, un lobo! ¡Ayúdenme por favor, se comerá a todas mis ovejas!

14
HONESTIDAD
Otra vez, todos los habitantes del pueblo salieron a ayudarle.
El pastorcito los volvió a recibir con tranquilidad, afirmando
con aire triunfador que él solo se había encargado de ahuyen-
tar a la temida fiera.
Lo mismo ocurrió otras tres veces, hasta que todos en
el pueblo estaban molestos y empezaron a sospechar
que se trataba de una mentira, así que decidieron
no creer más en las palabras del muchacho.
Un día, ciertamente, una manada de lobos se acercó
al rebaño. El pastorcito apenas pudo verlos em-
pezó a gritar angustiosamente, pero nadie
en el pueblo hizo caso; todos siguieron
en sus trabajos. Luego de un tiempo, el
joven dejó de gritar, pues los lobos se
comieron a todas sus ovejas.

Para conversar sobre este valor:


¿Qué te parece la forma de actuar del pastorcito?
¿Por qué decir la verdad te hará sentir bien?
15
ReSpEto

¿Qué es ser respetuoso?


Soy respetuoso cuando actúo de forma ama-
ble, cuidadosa, comprensiva y obediente,
porque me doy cuenta de la importancia que
tienen las personas, la naturaleza y las cosas.

16
Ten respeto por ti mismo
y también por los demás.
Vive en paz, con alegría,
y el mundo sonreirá.

Inés era nueva en el barrio y esperaba hacer nuevos amigos.


Le parecía extraño que los niños que vivían ahí la miraran
como bicho raro, murmuraran y se rieran de ella.
Un día escuchó una voz que le decía: —¡Habla, habla cara de tabla!
Se sintió muy mal por lo sucedido y se lo contó a su madre.
Su mamá le explicó, con mucha dulzura, que los niños le decían así porque
no la conocían y no comprendían por qué ella no podía hablar bien.

¿Te has sentido como Inés en alguna


ocasión por no poder hablar bien ?

17
p ercdióinzorroja Cerca de un bosque vivía una hermosa
a adi al e
L de tr cua
perdiz roja; con su canto levantaba cada
mañana a los otros animales, pero del
tor
ian susto, ya que parecía una gran loco-
o
nt
e motora que se acercaba. Luego de

a
Cu
vivir varios años allí, decidió aven-
turarse a otros lugares. Recorrió
varios bosques cercanos pero no
encontró suficiente comida.
Un día, alcanzó a ver a lo
lejos unos granitos en el suelo
que brillaban con el sol, no
sabía qué eran, así que se
acercó muy despacio. Después
de examinarlos minuciosamente los
probó… “¡mmm, qué delicia!”,
pensó, y decidió quedarse a vivir ahí.
Por la mañana se despertó como de
costumbre, pero cuando iba a ento-
nar su canto… escuchó un
¡kikirikiiiiiii! Qué sorpresa que se
llevó, no sabía quién hacía tanto
escándalo. Cuando regresó a ver,
se encontró frente a frente con un
enorme gallo de plumas coloradas
y amarillas que tenía una gran
espuela en su pata.
—Buenos días, dijo la perdiz.
Pero no hubo respuesta, el gallo se retiró. Al poco
rato vio que él y otros gallos se acercaban a ella y sin
previo aviso la empezaron a picotear, la lastimaban sin cesar, diciéndole:
—¡Sal de aquí!, no te conocemos. ¡Vete! ¡No queremos vivir con extraños!
La perdiz se sintió muy triste, pues creía que había encontrado un nuevo hogar.
No entendía por qué los gallos la trataban tan mal. Herida por los golpes, intentó comer
algunos de los granitos de maíz que estaban en el suelo, pero rápidamente uno de los gallos
se los quitó del pico. —¡Es nuestro maíz, no te lo comas, no tienes plumas grandes
y maravillosas como las nuestras; además, eres pequeña y gorda. Será mejor que te vayas!

18
Tristemente, la perdiz decidió irse, pero en ese instante se encontró con una gallina.

RESPETO
—¿Qué te pasa querida perdiz?
Ella le contó lo sucedido. La gallina le explicó que así eran estos gallos,
pues estaban acostumbrados a pelear y no sabían cómo hacer
nuevos amigos ni respetar a los demás.
—Pero tengo una idea para que te puedan conocer, dijo la gallina.
Entonces, se acercó al lugar donde estaban los gallos y les dijo:
—Señores, amigos, compañeros. ¿Creen que solo ustedes tienen hermoso plumaje?
¿Creen que son los únicos que tienen un canto esplendoroso que es capaz de levantar al sol?
¿Acaso no conocen a la más valiente de las aves del bosque? ¿La que no necesita
de un amo para que la alimente con maíz, sino que sabe perfectamente
cómo buscar su propia comida y huir del zorro salvaje?
Todos los gallos se quedaron en silencio y con mucha curiosidad es-
cucharon a la gallina. —Pues aquí se la presento, dijo la gallina.
—Es mi amiga la perdiz. Nadie movía ni una pluma, todos
habían reconocido por los lastimados de su cuerpo a la perdiz
que habían atacado. La perdiz roja contó su historia sobre
el bosque donde había vivido años y que las ganas de vi-
vir nuevas aventuras la habían llevado hasta el hogar de
aquellos gallos.
Uno a uno, los gallos empezaron a disculparse con
la perdiz, pues su costumbre de pelear no había
dejado que ellos la conocieran mejor. Desde ese
día, disfrutaron de la compañía de la perdiz
porque ella les enseñaba a conseguir alimento
y juntos despertaban al sol cada mañana.

Para conversar sobre este valor:


¿Por qué cambiaron de actitud los gallos con la perdiz?
¿Qué consejo darías a los niños que
hacen “bullying” o acosan a otros?
¿Alguna vez has podido ayudar a alguien que
haya sufrido de “bullying” o acoso? ¿De qué manera?
19
Nelson Mandela,
el presidente más admirado de la historia
En Sudáfrica nació un niño que se llamó Nelson Mandela. Vivía con su padrino, que era el
jefe del pueblo Thembu. Nelson ponía mucha atención cuando su padrino le contaba la histo-
ria de la población y los problemas que existían entre negros y blancos. La población de raza
blanca había llegado a Sudáfrica desde Holanda y se llamaba afrikaners.
Los afrikaners conquistaron varios sectores de Sudáfrica y tenían a los negros como sus es-
clavos para realizar las labores del campo. Así comenzó el sistema del apartheid, un sistema
injusto en el que se instauraron leyes que no permitían que blancos y negros se juntaran para
vivir, estudiar o recrearse.
Mandela pensaba que el color de la piel no era una razón para separar a las personas, así que
empezó a protestar y a luchar para que los negros pudieran ir a los mismos lugares a los que
iban los blancos.
Un día, durante una de las protestas, lo encarcelaron y pasó 27 años tras las rejas. Mien-
tras estuvo en la cárcel, cada día se convenció más de que todas las personas son iguales
y merecen igual respeto. Cuando salió, mucha gente lo apoyó en sus ideales y lo
eligieron presidente de Sudáfrica. Esta era su oportunidad para ter-
minar con la desigualdad entre negros y blancos,
y se le ocurrió una gran idea.
Perdonó a los que durante años fueron sus
enemigos. Como muestra de respeto por
esas personas, eligió a muchos de ellos
como sus colaboradores porque enten-
dió que, más allá de sus diferencias, todos
querían paz y seguridad. Cada mañana se
aprendía los nombres de las personas y
las hacía sentir importantes: las saludaba,
preguntaba por su familia y escuchaba
las ideas y sugerencias que tenían.
Poco a poco logró que blancos y
negros se unieran para trabajar por
la paz de Sudáfrica. Por esto es uno
de los presidentes más admirados
de la historia.

20
RESPETO
Demuestro
respeto cuando…
Tomo en cuenta los sentimientos y pensamientos
de los demás, aun si son diferentes de los míos.

Saludo y me despido de las personas


al entrar y salir de un lugar.

Espero mi turno para participar


en los juegos o al hacer fila.

Cuido a mi mascota y a otros animales


que encuentro en la naturaleza.

Reciclo la basura y la pongo en el lugar correspondiente.

Soy puntual y cumplo lo que he prometido.

21
e n a c h o de A
l p Leyenda ecuatoriatah

E
n a

ua
Cuenta la leyenda que el
último jefe del Reino de Quito
lp
a
proclamó como dueña de la co-
rona a la joven y bella Pacha.
Huayna Cápac, el conquistador inca, fue
donde la reina Pacha a ofrecerle su amis-
tad. La inteligencia y hermosura de Pacha
conquistaron el corazón de Huayna Cápac,
así que le pidió casarse con él. La princesa
aceptó ser su esposa.
Pacha y Huayna Cápac vivieron en un hermoso pala-
cio. Allí nació el futuro soberano, el príncipe Atahual-
pa, quien desde muy pequeño aprendió que una de las leyes
del reino de sus padres era no matar a los animales.
Un día que practicaba con su lanza, le llamó la atención una linda guacamaya de hermosos
colores. Al instante sacó su arco, disparó con certeza y la mató. Con la guacamaya muerta co-
rrió en busca de su madre. Pacha no lo recibió contenta; al contrario, le hizo notar que había
incumplido con la ley.

22
RESPETO
Le recordó el mandato de su Para conversar sobre este valor:
pueblo: “No se mata a las aves
que adornan la naturaleza con
sus colores y la llenan de encanto ¿Por qué crees que es importante
con sus trinos”. Pacha arrancó respetar las leyes de un país?
una pluma de la guacamaya y la ¿Qué normas hay en tu escuela?
puso como adorno en la corona
del pequeño, para que no olvida- ¿Qué haces para recordar y respetar
ra nunca la lección aprendida. las normas que hay en tu escuela?
23
GRaTItuD

¿Qué es la gratitud?
Gratitud es el sentimiento que experimento cuando
aprecio las cosas que tengo o que me ofrece el mundo:
la naturaleza, el arte, los juegos...
También siento gratitud cuando alguien ha hecho algo
por mí y cuando puedo hacer algo bueno por otros.
A través de la gratitud puedo demostrar mi aprecio con
un “gracias” sincero o un gesto cariñoso y, al hacerlo,
mi corazón se llena de buenos sentimientos.

24
Gracias por
lo que tengo,
y gracias por lo que soy.
Un “gracias” muy,
muy sincero
cada día yo te doy.

A Isabel le gusta ayudar a su mamá. Si necesitan


algo de la tienda, ella es la primera en ofrecerse.
—¡Yo voy mamá!, yo voy a la tienda a comprar
lo que necesites, dice.
Sale de su casa y saluda a los vecinos, pero al llegar a la
tienda se enfrenta con la cara seria del señor Castro, quien
no saluda, frunce el ceño y siempre está enojado.
Isabel, luego de pensar por varios días, ha decidido
escribir una nota para hacer sonreír al señor Castro:
“Gracias por vender los helados más
deliciosos de la cuadra”.

¿Qué crees que pasará con la actitud del señor


Castro, luego de recibir la nota de Isabel?
25
s d el dragón
ima to tradicional japo
ue
n né
r
s
ág
C
Las l

Lejos, muy lejos, en la profunda caverna


de un país extraño, vivía un dragón cuyos ojos
centelleaban como tizones ardientes.
Todos los habitantes del pueblo cercano
estaban asustados y esperaban que alguien fuera
capaz de matarlo. Las madres temblaban cuando
oían hablar de él y los niños lloraban en silencio
por miedo a que el dragón les oyese.
Pero había un niño que no tenía miedo:
—Taró, ¿a quién debo invitar a la fiesta de tu cumpleaños?, preguntó su madre.
—Mamá, quiero que invites al dragón.
—¿Bromeas?, dijo la madre.
—No, quiero que invites al dragón, repitió el niño.
La madre estaba sorprendida. ¡Qué ideas tan extrañas tenía su niño! ¡No era posible!
El día de su cumpleaños, Taró salió de su casa. Caminó por los montes,
atravesando ríos y bosques, hasta que llegó a la montaña donde vivía el dragón.
—¡Señor dragón! ¡Señor dragón!, gritó.
“¿Qué pasa? ¿Quién me llama?”, pensó el dragón,
sacando la cabeza fuera de su enorme caverna.

26
GRATITUD
—Hoy es mi cumplea-
ños y mi madre preparará
un montón de dulces,
gritaba el niño.
He venido para invitarle.
El dragón no podía creer lo que oía y mi-
raba al niño; gruñía con voz cavernosa. Pero
Taró no tenía miedo y continuaba gritando:
—¡Señor dragón!
¿Viene a mi fiesta de cumpleaños?
Cuando el dragón entendió que el
niño hablaba en serio, se conmovió
y empezó a pensar:
“Todos me odian y me temen. Nadie me ha invitado
nunca a una fiesta de cumpleaños. Nadie me quiere. ¡Qué bueno es este niño!”
Mientras pensaba esto, las lágrimas comenzaron a descolgarse de sus ojos.
Primero unas pocas, después tantas y tantas que se convirtieron
en un río que descendía por el valle. Se sentía muy agradecido.
—Ven, móntate en mi espalda, dijo el dragón sollozando. Te llevaré a tu casa.
El niño vio salir al dragón de la madriguera. Era un reptil bonito,
con sutiles escamas coloradas, sinuoso como una serpiente, pero con patas muy robustas.
Taró montó sobre la espalda del feroz animal y el dragón comenzó a nadar en el río de
sus lágrimas, y mientras nadaba, por una extraña magia, el cuerpo del animal
cambió de forma y medida; el niño llegó felizmente a su casa,
conduciendo una barca con adornos muy bonitos y forma de dragón.

Para conversar sobre este valor:


¿Por qué sintió gratitud el dragón?
¿De qué formas puedes expresar agradecimiento?
¿Qué podemos hacer en lugar de
quejarnos ante cualquier situación? 27
Lao Tse,
un filósofo que enseña sobre la gratitud
Cuentan que en China, hace mucho tiempo, durante la dinastía de Zhou, vivió un gran
filósofo: su nombre era Lao Tse. Era un hombre muy estudioso y trabajaba en la biblioteca
del reino. Allí, entre libros y gente que visitaba el lugar, meditó sobre la forma de vida del
ser humano.
Por algún tiempo trasmitió oralmente su sabiduría y pensamientos de paz y armonía, hasta
que cierto día partió rumbo a las tierras de los bárbaros sobre un búfalo de agua. Luego de
recorrer un buen tramo llegó al paso de Shanggu. Aquel paso era el límite de su reino. Uno
de los guardias, llamado Luanyin, reconoció a Lao Tse; se dio cuenta de que estaba dejan-
do el reino para siempre y le pidió que se hospedara, por lo menos por un año, en su casa y
escribiera un libro donde quedara plasmada su sabiduría.
La leyenda dice que así fue como Lao Tse escribió el Tao Te King, que es un libro sobre
la manera de vivir y de gobernar en paz y armonía con el Tao, que es el camino natural
de la vida. Una de las acciones de las que habla el Tao Te King es la del agradecimiento.
Lao Tse creía que para ser agradecido con la vida debes mirar cuán preciosa
es la naturaleza y estar atento a las cosas que pasan todos
los días para aprender de ellas. Así puedes agradecer
de lo bueno y lo malo de la vida porque, en am-
bos casos, se puede aprender a ser más sabio.
Cuando eres agradecido, tu estado cotidia-
no es la alegría porque reconoces en todo
su lado bueno.
Las enseñanzas de Lao Tse son unas de
las más leídas en la historia y cambiaron
la forma de pensar de los miembros de la
cultura oriental.

28
GRATITUD
Demuestro
gratitud cuando…
Me doy cuenta de todo lo bueno y hermoso que
me rodea, en la naturaleza y en mi familia.

Me doy cuenta de los pequeños gestos


de cariño y de simpatía de las personas.

Cuento a mi familia o a mis amigos cuán agradecido


estoy por las cosas que me ocurrieron en el día.

Digo gracias a las personas que hacen cosas por mí.

Agradezco a la vida por lo que yo


puedo dar o hacer por los demás.

Soy feliz con las cosas que tengo.

29
o l y el gato Érase una vez un árbol que se encontraba en

árb
un camino; era alto, orgulloso y fuerte.
Tomad Se levantaba por encima de todos,
od
el sin hacer ni bien ni mal a nadie.
a
El

Nunca amó a nadie, nunca había

ni
ma
florecido, nunca dependió de nadie

do r
y nunca nadie dependió de él.

us o h o m
Una tarde, un viajero que pasaba
en su viejo camión lanzó al camino un
pequeño gato. El gato, aturdido y asustado,
ó nim se vio solo sin saber qué hacer.
o

Comenzó a andar por el polvoriento


camino y se detuvo frente al árbol:
—Dime, árbol... ¿estás solo aquí?
—Completamente solo.
—¿No le temes a la soledad?
—No le temo en absoluto.
—¿Nunca te sientes triste, asustado o abatido?
—Nunca. No espero a nadie, no necesito a nadie.
—Ahh... ¡cómo me gustaría ser independiente,
vivir solo y no afligirme por nadie!
—Bien, no es muy difícil de aprender,
vive conmigo, observa y cuando
hayas aprendido te podrás ir y vivir solo.
—¡Gracias árbol!, dijo el gato.
Y el gato se quedó a observar...
Un pequeño gorrión intentó hacer su nido en
una de las ramas del árbol con trocitos de hojas
y pajitas que traía en su pico, pero el árbol sa-
cudió sus ramas con fuerza y el gorrión se alejó.
El gato observaba.
Una ranita se acercó al árbol dando saltos para protegerse del sol
inclemente bajo su sombra, pero el árbol levantó sus largas ramas
y dejó de hacer sombra. El gato observó a la ranita alejarse.
Un escarabajo revoloteó cerca del árbol, se estrelló contra su firme tronco, cayó al piso patas
arriba y cuando logró ponerse en pie se alejó volando. Y el árbol permaneció allí, quieto e in-
diferente, mientras el gato observaba. Oscureció, comenzó a llover, el gato se acercó al árbol
para protegerse; el árbol generosamente bajó una de sus ramas y lo cubrió.

30
Así pasaron los días y el gato permaneció
junto al árbol. Se afilaba las uñas en su corteza,

GRATITUD
se acariciaba contra su tronco, daba vueltas
a su alrededor y trepaba por sus ramas.
El árbol agitó todas sus ramas hasta las puntas
y el gato se quedó dormido a su sombra. Llegó el otoño, la brisa
soplaba fuerte, el árbol fue perdiendo su follaje hasta quedar
totalmente descubierto. El gato jugueteó entre las hojas secas.
Vino el invierno, la nieve blanqueó el paisaje, las ramas del árbol crujían y el gato sintió
mucho frío. El árbol le ofreció un agujero cálido en su tronco donde guarecerse del
crudo invierno. Allí, el gato se sintió seguro y tibio hasta la entrada de la primavera.
El sol brilló en lo alto, los pájaros trinaban felices y el árbol, ya reverdecido,
floreció por primera vez. ¡La primavera había llegado! El árbol agitó alegre
sus ramas y los pájaros se posaron en ellas. De pronto vio al gato alejarse:
—¿A dónde vas?, preguntó el árbol.
—Adiós, me voy, ya puedo vivir solo, contestó el gato.
—No te vayas, ¡quédate! Tú me has enseñado muchas cosas,
suplicó tristemente el árbol.
Pero el gato siguió su camino sin escucharlo...
Y esta es la historia del árbol, o más bien la historia
del árbol y el gato porque de no ser por el gato,
el árbol no tendría una historia que contar.

Para conversar sobre este valor:


¿Qué acciones del gato hicieron
sentir gratitud al árbol?
Piensa en las cosas por las que
puedes sentir gratitud.
¿Cómo te sientes cuando agradeces?
31
PErSevERanCia

¿Qué es perseverar?
Soy perseverante cuando me esfuerzo para
lograr una meta, a pesar de las dificultades
con las que me puedo encontrar.
Algunas veces sentiré desánimo o pensaré que
no puedo hacerlo, pero no me rendiré. Inten-
taré nuevamente, me concentraré y pediré
ayuda para finalizar lo que me he propuesto.

32
Siempre me esfuerzo
y no dejo de intentar;
me siento feliz,
pues lo voy a lograr.

Invitaron a Marta para ser parte del equipo de baloncesto de


la escuela. Antes del día del partido jugó con algunas niñas vo-
luntarias, pero Marta no encestó ni una vez; parecía que tenía
mantequilla en sus manos; la bola se le resbalaba en cada jugada.
Regresó muy triste a su casa.
En la mañana pensó: “Quiero ser la mejor encestadora del equi-
po”, y desde ese momento practicó todos los días. Algunas veces
en la noche, otras en el día. A veces, le daba sueño o quería visitar
a sus amigas, pero siguió practicando. El día del partido, Marta
logró que su equipo ganara. Todos la felicitaron y Marta sintió
mucha alegría en su corazón por haber alcanzado su meta.

¿Por qué Marta practicó a pesar de que sentía sueño?

33
cr e adora d
u i, eyenda sh e
L uar la
k
Nun

sp
lantas
Hace muchos años,
cuando los shuar empezaban a poblar
las tierras de la Amazonía, la selva no
existía. En su lugar había un extenso llano
de tierra y una que otra planta. Una de
estas plantas era el unkuch, el único alimento
de los shuar. Un día la planta desapareció.
Algunos echaron la culpa a Iwia y a Iwianchi,
que eran seres diabólicos que comían todo
lo que encontraban; pero una mujer llamada
Nuse decidió esforzarse por encontrar otros
lugares donde crecía el unkuch.
Nuse caminó y caminó, buscó por los lugares más ocul-
tos. Sentía mucho temor porque estaba sola y lejos de su casa.
Pronto se desanimó porque no encontraba nada.
Volvió por sus hijos para que la ayudaran y otra vez tuvo fuerzas
para seguir con la búsqueda del unkuch.
Caminaron muchos días siguiendo el curso del río, pero hacía
tanto calor que estaban muy cansados y casi desmayados.
De pronto, sobre el río, aparecieron pequeñas rodajas de un alimento desconocido:
era la yuca. Al verlas, Nuse se lanzó hacia el río y las tomó. Apenas las probó,
se dio cuenta que las fuerzas volvían a su cuerpo y enseguida corrió a socorrer a sus hijos.

34
Entonces salió una bella mujer del

PERSEVERANCIA
río. Nuse asustada, le preguntó:
—¿Quién es usted?
—Yo soy Nunkui, la creadora de las plantas.
Sé que tu pueblo vive en una tierra desnuda
y triste, en donde apenas crece el unkuch.
—¡El unkuch ya no existe, era nuestro
alimento y ha desaparecido! Por favor, señora,
¿sabe dónde puedo hallarlo? Sin él, todos los de
mi pueblo morirán, le suplicó Nuse.
—Nada les ocurrirá, Nuse. Tú has
demostrado valentía y mucho esfuerzo.
Por ello, te daré no solo el unkuch,
sino toda clase de alimentos.
En segundos, ante los ojos sorprendidos de
Nuse, aparecieron huertos llenos de plantas.
Nunkui también le prometió a Nuse la ayu-
da de una niña con la magia de crear el unkuch,
la yuca, el plátano y otros alimentos más.
Nunkui desapareció y en su lugar surgió la niña pro-
metida. La niña le anunció a Nuse que en el terri-
torio de los shuar crecerían muchos árboles y
plantas. Caminaron por un sendero y, cuando
llegaron, la niña cumplió su ofrecimiento
y la vida de los shuar cambió por comple-
to. Las plantas se elevaron en los huertos y
cubrieron el suelo de esperanzas.

Para conversar sobre este valor:


¿Qué hizo Nuse para ayudar a su pueblo?
¿Qué resultados puedes alcanzar cuando
te esfuerzas y perseveras?
35
Eloy Alfaro,
un presidente perseverante
Eloy Alfaro fue dos veces presidente del Ecuador y es reconocido como “el
viejo luchador”. Este nombre no se lo ganó por pelear guerras sino porque
todo el tiempo trabajó y trabajó hasta lograr que hubiera justicia y libertad.
En varias ocasiones se enfrentó a personas que no tenían su misma forma de
pensar. Lo derrotaron, pero se volvió a levantar; decidió perseverar y no se
rindió hasta lograr importantes cambios en el país.
En los tiempos en los que Eloy Alfaro fue presidente, existían muchos niños
que no podían estudiar, ya que no tenían los recursos económicos para ha-
cerlo; era difícil viajar de una ciudad a otra y las mujeres no podían elegir a
los presidentes. Todo esto cambió; se crearon escuelas públicas y más niños
pudieron estudiar; las mujeres tuvieron derecho a votar; se construyeron
grandes obras como el ferrocarril que unió a Guayaquil y Quito. También
se construyeron represas hidroeléctricas y se mejoró el sistema de comunica-
ción, ya que se instalaron las líneas telefónicas.
Eloy Alfaro es considerado uno de los líderes
que más impacto tuvo en el Ecuador.

36
PERSEVERANCIA
Demuestro ser
perseverante cuando…
Sigo en el juego aunque no esté ganando el partido.

Valientemente termino la carrera


a pesar de haberme caído.

Me esfuerzo por seguir con una exposición


aunque sienta miedo a equivocarme.

Me levanto de mi cama y arreglo mi dormitorio


aunque sienta pereza de hacerlo.

Participo en una actividad


aunque me sienta un poco triste.

37
s p ichones
trecuento de Onelio Jorge C
Eran tres pichones
de pájaros car-
pintero y ninguno
Los
ar de los tres estaba
un d
dispuesto a hacer
de

os
o
vida de pájaro. Eso
Adaptación

de hacer un agujero
profundo a fuerza de
martillar con el pico
no estaba en sus planes.
La madre, por su parte,
vivía confiada en que, una
vez avanzado el verano, cuando
los tres pichoncitos hubieran cambiado
el plumón por la pluma, les vendría en-
seguida las ganas de volar, olvidándose por
tanto de sus disparatadas ideas. Pero se equivocaba
la buena madre porque los tres hermanitos ya tenían
sus proyectos, y una mañana en que ella preguntó qué iban a ser
si no son pájaros, ellos contestaron:
—Queremos ser marineros. —¡Cómo!, dijo la madre asombrada. Pero hijos, ¿Han visto us-
tedes algún pájaro navegante? —Los patos, dijeron los pichones. —Pero si marinero es el que
navega en un barco y ningún pato va a bordo de uno. La madre, pensando que poco a poco
se les pasarían estas locuras, fue a buscarles comida.
Este sueño empezó desde muy pequeños, al ver el río y preguntarse a dónde iba.
La respuesta les llegó un día cuando un viejo alcatraz que había venido a ver los montes
florecidos, se posó en la rama del guarumo y les contó que él provenía del mar. —¿El mar?,
dijeron todos. —¿Qué es el mar? —Pues adonde van los ríos, dijo el alcatraz.
Y así, el alcatraz les contó las maravillas del mar; cómo era inmenso y cómo tenía olas y bar-
cos y peces que lo recorrían y cómo el viento llevaba su parte en todo. Pero lo que más intere-
só a los pichones fue la idea de los barcos y cómo navegaban por el mundo entero manejados
por navegantes que trabajan y viven a bordo de ellos todo el tiempo.
Así que, un día, recordando las historias del alcatraz, los pichones se dijeron que deseaban ser
marineros de verdad. Lo primero que tenían que hacer es ir al mar. —¿Cómo lo haremos si
todavía no nos salen plumas para ir volando? —Escuchen, dijo el tercer pichón —si todos los
ríos van al mar, este también irá. Entonces, ¿por qué no empezar a navegar? —¡Navegar!,
dijeron los otros, haciéndoseles agua las bocas. —Pero no tenemos barco.

38
—Bueno, barco sí tenemos. Si se mira bien, el barco ya está hecho,

PERSEVERANCIA
lo único que nos falta es echarlo al agua, dijo el tercer pichón.
—¿Pero cómo?, dijeron los otros dos.
—Este nido mismo, dijo. Lo que tenemos que hacer es mecerlo y remecerlo
hasta que caiga al agua, y el río por su parte que haga lo demás.
—¡Nos hundiremos!
—¿Quién dijo eso? ¡La paja flota, hermanos! —¡Como si fuera un barco!, dijeron los otros
dos pichones, reventando de entusiasmo. —¡Ahora mismo a mecerlo y remecerlo!, gritaron
entusiasmados los tres pichones.
Y dale que te dale, empezaron a columpiar el nido hasta que, ¡chump!, cayó al agua.
—¡Viva!, gritaron los tres. —¡A navegar!
Reían y saltaban locos de contento mientras, llevado por la corriente, el nido con su alegre
carga, empezó a navegar. Cuando la madre vio lo sucedido, gritó desde el aire —¡Mis hijos!
—¡No te preocupes mamá!, respondieron los pichones, —¡Volveremos a verte para llevarte
por el mundo en nuestro barco!
Y entonces, vinieron los interminables días de navegación, las hambres, las fatigas, las aguas
turbulentas, los truenos, los vientos y la lluvia. Pero los pichones se mantuvieron valientes y
decididos. Hasta que una madrugada, ya cansados, pudieron escuchar un estruendo;
abrieron sus ojos y se encontraron con la inmensidad del mar. A lo lejos podían
ver un barco que se acercaba. El capitán de dicho barco los vio y gritó:
—¡Náufragos!, y los subieron a bordo.
Así, los pichones se convirtieron en marineros, y luego de
varios años de viajar, un día regresaron a visitar a su mamá
para llevarla a pasear por el mundo en su gran barco.

Para conversar sobre este valor:


¿Qué aprendiste de esta historia?
¿Por qué la pereza no es una buena cualidad?
¿Qué le recomendarías a alguien
para evitar la pereza? 39
HuMiLDad

¿Qué es la humildad?
Soy humilde cuando reconozco que todas las perso-
nas son valiosas, que todos tenemos talentos y dones
que podemos compartir y aprender de los demás.
Si me equivoco, demuestro humildad al escuchar las
sugerencias que me dan para corregir mis errores.

40
Hoy seré yo mismo,
y a todos valoraré;
sin sentirme más que nadie,
de todos aprenderé.

Juan era el mejor estudiante de la clase. Cada vez que el profesor


hacia una pregunta sobre matemáticas, él era el primero en contes-
tar. Un día, cinco de sus compañeros le pidieron que les enseñara
cómo resolver los ejercicios.
Juan sabía que, si les enseñaba, ya no sería el único que tendría
buenas calificaciones en matemáticas. Sin embargo, se reunió con
sus amigos y les mostró paso a paso lo que debían hacer.
Esa tarde, los amigos de Juan estaban muy agradecidos, compartie-
ron divertidos momentos en los que aprendieron unos de otros.
Y, finalmente, todos sacaron una buena nota en matemáticas.

¿Por qué Juan enseñó lo que sabía a sus amigos?

41
s a Ratona Había una vez una camada de ratones
ri ce
n uento popular chino
en la que gobernaba un rey Ratón quien
tenía una hija, la princesa Ratona.
C Ratona vivía con sus padres en un gran
La p

arrozal. Era muy bonita y sus padres esta-


ban tan orgullosos que no encontraban a
nadie digno de jugar con ella.
Cuando estuvo en edad de casarse, no
aceptaron por yerno a ningún príncipe del
reino de los ratones y declararon que solo
se casaría con ella el personaje
más poderoso del mundo.
Como este poderoso personaje no aparecía, el
rey Ratón se fue a ver a su tío, un viejo ratón
muy sabio; este declaró que el personaje más poderoso
del mundo debía ser el sol, porque sin él no maduraba el arroz.
Entonces, el rey Ratón se fue al encuentro del sol.
Trepó sobre la montaña más alta, corrió a lo largo de un arco iris
hasta que llegó a la cueva del oeste, donde dormía el sol.
—¿Qué quieres de mí?, dijo el sol al verle.
—Vengo a ofrecerte la mano de mi hija, la princesa Ratona, porque tú eres
el personaje más poderoso del mundo y nadie más puede ser digno de ella.
—¡Oh!, te estoy muy agradecido, pero la princesa Ratona no puede ser para mí;
la nube es más poderosa que yo, porque cuando ella me cubre, yo no puedo brillar.
—¡Oh!, entonces no me interesas, dijo el rey Ratón. Y se marchó sin decir adiós,
mientras el sol se reía y guiñaba el ojo.
El rey Ratón siguió caminando hasta
llegar a la cueva del sur donde dormía la nube.
—¿Qué quieres de mí?, dijo la nube al verlo.
—Vengo a ofrecerte la mano de mi hija, la princesa Ra-
tona, porque eres el personaje más poderoso del mundo.
El sol me lo ha dicho y nadie más puede ser digno de ella.
—El sol se ha equivocado, dijo la nube suspirando.

42
—Yo no soy el personaje más poderoso del mundo. El viento es más poderoso que yo,
porque cuando sopla no puedo resistirlo y tengo que ir donde él me lleva.

HUMILDAD
—Entonces, no me interesas, dijo el rey Ratón con altanería.
Y se puso en camino para encontrar al viento.
Viajó días y días por todo el cielo hasta llegar a la cueva del este,
donde el viento dormía. Cuando el viento le vio llegar, estalló en tan fuertes
carcajadas que hicieron temblar la tierra. Le preguntó:
—¡Oh, oh! ¿Qué quieres de mí?
Cuando el rey le dijo que venía a ofrecerle la mano de su hija, la princesa Ratona, porque era
el personaje más poderoso del mundo, hinchó sus mejillas, dejó oír un silbido terrible y dijo:
—No, yo no soy el más poderoso. El muro de ladrillo que han hecho los hombres es más po-
deroso que yo, porque no puedo derribarlo a pesar de mis esfuerzos. ¡Ve a buscar al muro!
Y el rey Ratón bajó rodando del cielo hasta llegar al muro que
habían hecho los hombres y que estaba muy cerca de su arrozal.
—¿Qué quieres de mí?
—Vengo a ofrecerte la mano de mi hija, la princesa
sa Ratona, porque eres el personaje más poderoso
del mundo y nadie más puede ser digno de ella.
—¡Oh, oh! Yo no soy el más poderoso. El Ratón Gris que vive en
la cueva es más fuerte que yo. Con sus dientes roe y roe mis la-
drillos, los va desmenuzando y acabaré derrumbándome.
Ve a buscar al Ratón Gris.
Después de todos sus viajes, el rey Ratón se dio cuenta
de lo valiosos que eran los ratones de su camada,
así que casó a su hija con otro ratón.
La princesa Ratona se puso muy contenta, porque ella
siempre había deseado casarse con el Ratón Gris.

Para conversar sobre este valor:


¿Por qué cada personaje que visitó el
rey Ratón decía que no era el más poderoso?
¿Cómo crees que cambiaría el cuento si el
rey Ratón fuese humilde?
Recuerda alguna ocasión en la que haya
sido positivo actuar con humildad. 43
Gandhi,
un líder humilde
Cuentan que en la India hubo un hombre al que no le gustaba la violencia y, sin embargo,
peleó grandes batallas. ¿Cómo lo hizo?
Cuando era pequeño, Mohandas Gandhi vivió junto a sus padres. Le gustaba mucho mirar
cómo su padre se esforzaba en el trabajo y también la forma en que su madre lo aconsejaba.
Le gustaba la verdad, así que nunca copió en los exámenes a pesar que sabía que no obten-
dría la mejor de las calificaciones.
Cuando Gandhi fue adulto estudió leyes y durante sus viajes a Inglaterra aprendió que lo im-
portante en la vida no es tener, sino ser, y compartir cosas. Encontró en la filosofía hindú los
principios para luchar por la paz: cuando las palabras no alcanzan para convencer o disuadir
al adversario, se recurre a la pureza, a la humildad y a la honestidad. No se trata de convertir
o aniquilar al oponente, sino de disuadirlo del error, mediante la paciencia y la simpatía.
Cuando regresó a la India, se enfrentó a las injusticias a las que sometían los ingleses al pue-
blo. Fue por todo el país para conocer las formas represivas y de esclavitud que vivía la pobla-
ción. Decidió luchar por la libertad de su pueblo, pero no con armas sino con el ejemplo de
vida, de paz, de amor y de humildad.
Gandhi enseñaba que el poder no estaba en tener armas ni en matar; el poder, decía, lo
tienen aquellos que son capaces de no ceder ante la maldad. Comprobó que, cuando se
tiene un sueño, se tiene la fuerza enorme para conseguirlo. Así
que lideró protestas no-violentas hasta alcanzar la indepen-
dencia de su patria, la India.
Demostró que la no-violencia es el arma de los
corazones fuertes capaces de luchar por aquello
en lo que creen; es la capacidad de responder
al odio con el amor.
Gandhi siempre enseñó con el ejemplo. En
una ocasión una mujer se le acercó para
pedirle que le dijera a su hijo que dejara de
comer azúcar porque le hacía daño. Él le
pidió que regresara en dos semanas. Al cabo
de ese tiempo, la madre regresó con el niño.
Gandhi pidió al muchacho que no comiera
azúcar. La madre intrigada le preguntó por qué
había tenido que esperar tanto tiempo, Gandhi le
respondió: “No podía decirle nada porque hace dos
semanas yo también comía azúcar”.

44
HUMILDAD
Demuestro
humildad cuando…
Estoy dispuesto a aprender de cada
persona y de cada situación.

Pienso primero en las demás personas


antes que en mis necesidades.

Reconozco mi verdad, mis virtudes


y mis defectos, y la de los demás.

Observo y menciono las cualidades buenas


que tienen las personas que me rodean.

Reconozco mis equivocaciones y escucho las


sugerencias que me dan para cambiar de actitud.

Me disculpo si he ofendido a alguien.

Acepto la ayuda que me brindan mis


amigos y mi familia.

45
ié la g o d e co
rc Leyenda mexiclaore

u
na

El m

s
Cuenta la leyenda que el mur-
ciélago hace mucho tiempo fue
el ave más bella de la naturaleza.
Un día de mucho frío subió al
cielo y le pidió plumas al Creador,
como había visto en otros animales
que volaban. Pero el Creador no
tenía plumas, así que le recomendó
bajar de nuevo a la tierra y pedir
una pluma a cada ave.
Y así lo hizo el murciélago; eso sí, solamente se
acercó a las aves con plumas más vistosas y de más
colores. Cuando acabó su recorrido, el murciélago te-
nía en sus alas muchas plumas de colores y formas diferentes.
Al verse tan bello, decidió volar para mostrar con orgullo su plu-
maje a todos los pájaros, quienes lo admiraban. Agitaba sus alas
ahora emplumadas, aleteando feliz y creyendo que era mejor que todos.
Una vez, hasta observó que había dejado un arco iris tras su vuelo, y era muy bello.
Pero era tanto su orgullo que empezó a tratar mal y con desprecio a las demás aves. Al
pasar por delante de ellas siempre les decía lo bello que era y que nadie era tan hermoso
como él; no le importaba los colores maravillosos y formas de las alas de las demás aves.

46
HUMILDAD
Cuando el Creador
vio que el murciéla-
go no se contentaba
con disfrutar de sus
nuevas plumas, sino que
las usaba para humillar a
los demás, le pidió que subiera
al cielo. Entonces, aleteó y aleteó feliz
pero poco a poco sus plumas se cayeron,
una a una, hasta quedarse de nuevo desnudo
como al principio.
Durante todo el día llovieron plumas
del cielo, y desde entonces el murciélago
ha permanecido desnudo,
retirándose a vivir en cuevas para no
tener que recordar todos los colores
que una vez tuvo y perdió.

Para conversar sobre este valor:


¿En qué circunstancias has actuado
como el murciélago de colores?
¿Qué habrías hecho tú en lugar del murciélago?
Haz una lista de las cualidades de tus amigos.
¿Cuál de ellas te gustaría aprender?
47
BoNDad

¿Qué es ser bondadoso?


Soy bondadoso cuando hago cosas bue-
nas a otras personas o a la naturaleza, me
preocupo por ellas y las ayudo con amor
sin esperar nada a cambio.

48
Bondad tengo
en cada abrazo,
cuando saludo
y cuando ayudo.

Roberto tenía que llegar rápidamente a la parada del bus, iba atrasa-
do a la escuela. Inmediatamente, cogió su mochila y salió corriendo.
En el semáforo esperó ansioso el cambio a color rojo para cruzar la
calle. En el momento en que iba a cruzar un señor mayor se acercó
mostrando cierta inseguridad. Roberto lo miró y decidió tomarlo del
brazo para ayudarle a pasar.
En ese momento no se dio cuenta, pero luego, cuando el señor le
agradeció con un estrechón de manos, descubrió que era ciego.

¿Qué motivó a Roberto a ayudar a un desconocido?


49
a ño es l a b o
tam Leyenda africand
Hace mucho tiempo, un cazador salió a cazar
con su arco y sus flechas. Al poco rato oyó un
extraño ruido y se detuvo a escuchar.

ad?
é
¿De qu

na
Y ahí estaba otra vez ese leve sonido, seco,
como si alguien se rascara. El sonido pro-
venía de un agujero en el suelo. Al acer-
carse al hoyo vió que era una ratita que
se había caído y no podía salir.
—¡Ayúdame!, le suplicó al cazador.
—Por favor, bondadoso señor.
¡Ayúdeme a salir de aquí!
El cazador inclinó su arco hasta el pozo. La rata
subió por el arco y así pudo salir del agujero.
—Gracias, dijo la rata.
—Me hubiera muerto de hambre allí dentro.
Hombre bondadoso, si alguna vez puedo ayudarte, lo haré.
El cazador se rió.
—¿Qué? ¿Tú ayudarme a mí?
¿Una cosita tan pequeñita como tú?
—Ya veremos, dijo la ratita. Y se fue.
El cazador siguió su camino también.
Pero no había ido aún muy lejos cuando
empezó una fuerte tormenta.
—Será mejor que busque un refugio, se dijo el cazador.
Y corrió hasta una cueva para refugiarse y esperar a que la
lluvia parara. Una vez dentro, se acomodó para comer.
De pronto, una sombra oscureció la boca de la cueva: era un enor-
me león que estaba entrando. El cazador trató de alcanzar su arco
pero el león se interpuso. ¡Estaba atrapado!
—Ah... buen día, león, dijo el cazador con amabilidad.
—¿Esta es su cueva? No era mi intención quitársela.
Yo solo estaba esperando a que la lluvia parara. Así que
ahora si se mueve un poquito, seguiré mi camino y...
—¡No!, rugió el león.
¡Quédate! Come tu comida.
Y luego, te comeré yo a ti.

50
El cazador pensó que ese iba a ser
seguramente su fin, cuando de pronto

BONDAD
se escuchó una risa que resonó
por toda la caverna.
—¡Oh, sí!, dijo una profunda
y terrible voz. —El cazador
comerá su comida.
El león comerá al cazador.
Luego, yo me comeré al león.
—¿Dónde estás tú?,
preguntó el león mirando
para todos lados.
—Alrededor de ti, por todas partes.
—Y ¿quién eres tú?
La poderosa risa resonó por toda la caverna.
—Soy el terrible matador de leones. Apúrate
león, así yo podré comerte a ti.
El león dudó.
—Yo... yo creo que no tengo mucha hambre ahora,
murmuró. Se puso de pie y corrió fuera de la cueva como
un cachorro asustado hasta que se perdió de vista.
El cazador recogió su arco.
—¿Quién será el terrible matador? ¿Quién es lo suficientemente
valiente como para asustar a un gran león?, susurró el cazador.
—Yo, dijo la ratita, asomándose por entre unas rocas.
—Pero, tú eres tan solo una ratita, dijo el cazador. ¿Quién tenía esa voz terrible?
—Yo, contestó la rata.
— Yo sé que soy demasiado pequeña
para luchar con un león.
Pero, en cambio, los ecos maravillosos Para conversar sobre este valor:
de esta caverna hicieron que mi voz
sonara terrible y poderosa. ¿Cuál es la acción bondadosa
El cazador rió. que más te gustó de este cuento?
—Oh, mi inteligente amiga, perdóna- ¿Qué hubiera pasado si
me por burlarme de ti. Puede que tú
seas pequeña, pero yo debería haberme la rata no actuaba de forma
dado cuenta de que la inteligencia y la bondadosa con el cazador?
bondad no son cuestión de tamaño. ¿Cómo reaccionan las personas
cuando eres bondadoso? 51
Elisabeth Kübler-Ross,
un ejemplo de bondad
Desde muy pequeña, Elisabeth mostró interés en ayudar a todas las personas que, por cual-
quier razón, requerían de apoyo y de atención. Había nacido en el corazón de Europa, en
Suiza, y cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con apenas 18 años, trabajó como
voluntaria ayudando a los prisioneros del campo de concentración de Majdanek, en Polonia.
Esta experiencia le impulsó a promover el apoyo y el acompañamiento a las personas enfer-
mas y a las que tuvieran cualquier tipo de sufrimiento.
Más tarde viajó hasta Nueva York en donde empezó a trabajar con enfermos mentales. Los
enfermos mentales son personas que pueden hacerse daño a sí mismos y a los demás. Pero,
después de la ayuda que Elisabeth les dio, ellos pudieron aprender cuáles eran sus responsabi-
lidades y a ser autónomos. Elisabeth decía que en lugar de medicamentos, lo que estas perso-
nas necesitaban era atención y cariño.
También ayudó a personas y familias que enfrentaban situaciones delicadas como cuan-
do debían despedirse de un ser querido que pronto iba a morir. Ella les enseñó a escuchar,
acompañar y a trasmitir amor.
Muchas de sus experiencias y recomenda-
ciones las recogió en diferentes libros, los
cuales han sido traducidos a más de 25
idiomas, haciendo que sea una de las
autoras más leídas de los últimos años.
De Elisabeth Kübler-Ross se puede
aprender la importancia de ayudar
y dar amor a los demás. Ella es un
buen ejemplo de bondad.

52
BONDAD
Demuestro
bondad cuando…
Trato con cariño y respeto a las personas
que me rodean, aun a quienes no conozco.

Actúo pensando en el bienestar de los demás,


sin importar quienes sean.

Ayudo a un amigo a superar alguna dificultad.

Cuido a mis abuelos y a las personas de la tercera edad.

Cedo mi puesto al hacer fila o doy el asiento


en el bus a una persona con discapacidad,
una mujer embarazada o a otro niño.

Ayudo a cruzar la calle a personas


que tienen alguna dificultad para caminar.

Saco a pasear al perro de mi vecino o cuido de sus plantas


cuando salen de viaje o se ausentan por un tiempo.

53
vo vanidoso
u e r de E s o po
bula
á
El c
F

Un día Júpiter decidió elegir un


rey entre las aves y ordenó que se
presentaran delante de él para de-
cidir cuál era la más bella. Un cuervo
poco agraciado y muy vanidoso se propu-
so ganar el concurso a como diera lugar.
Lo primero que pensó fue en sacar de la competencia
a las aves que tendrían más oportunidad de ganar,
como el papagayo, el pavo real, el guacamayo o el ave
del paraíso. “Si les robo los huevos de sus nidos el día de
la elección, estarán tan ocupadas buscándolos que no po-
drán asistir, ¡eso es!” pensó, riéndose con su chillido característico.
Pasó mucho tiempo vigilando los nidos de sus rivales, mientras diseñaba
su plan. Al cabo de unos días, ya sabía a qué hora salían a comer, cuándo
dormían o cuándo jugaban en las ramas de los árboles.
Entonces puso patas y pico a la obra.
Lo que no calculó fue que los huevos de estos pájaros eran muy grandes y ni siquiera
podía levantarlos. —¿Qué voy a hacer ahora?, graznó enojado, mientras picoteaba
con rabia un puñado de plumas de papagayo, en cuyo nido se encontraba.
—¡Ya sé!, exclamó con un chillido de alegría. —¡Voy a robarme las mejores
plumas de todos los nidos y las voy a poner entre las mías! ¡Así no puedo perder!
El día de la presentación de las aves frente a Júpiter, el cuervo mostraba
un plumaje tan bello que Júpiter no tuvo la menor duda y lo eligió rey.

54
BONDAD
Terriblemente enfadados
al descubrir que el plumaje del ganador
era robado, los demás pájaros se lanzaron
sobre él y le quitaron una a una las plumas
con las que había pretendido engañar a todos.
Júpiter, decepcionado, le quitó inmediatamente
el título y le recalcó que él mismo se había
buscado lo que le acababa de pasar.

Para conversar
sobre este valor:
¿Crees que el cuervo fue
bondadoso? ¿Por qué?
¿Cómo explicarías qué es la
bondad a otras personas?
¿De qué manera expresarías
bondad a tu familia?
55
GeNErosiDad

¿Qué es ser generoso?


Eres generoso al ayudar sin esperar nada a cambio
y cuando compartes lo que tienes con los demás, sea
cual sea su edad, nacionalidad, idioma, color de piel
o de ojos o su condición económica.
También puedes ser generoso con tu tiempo al dedi-
carte a labores solidarias como cuidar a otras
personas, a la naturaleza o a los animales
que están enfermos o abandonados.

56
Siempre es bueno a otros dar
sin esperar nada a cambio;
entregando cada día,
se comparte la alegría.

Una mañana, Lucía observa que Olga, una niña de otro curso, tiene dificultades
para llevar a la vez su mochila y una gran maqueta que ha hecho de tarea.
Al momento de ir a ayudarla, sus amigas la llaman para jugar.
—Esperen, iré a ayudar a Olga, dice Lucía.
Pero sus amigas se enojan con ella y le responden:
—Si no vienes en este momento, ya no jugaremos contigo.
Lucía desea jugar con sus amigas, pero también le preocupa que a Olga se le cai-
ga el trabajo que hizo con tanto esfuerzo. Así que decide ayudarla, corre inme-
diatamente hacia Olga y le da una mano para sostener su gran maqueta.
Olga le agradece con una gran sonrisa. Lucía se siente muy feliz de
ayudarla, a pesar de que ese día sus amigas no jugarán con ella.

¿Qué te parece la actitud de Lucía y la


de sus amigas? ¿Harías lo mismo que Lucía?
57
ipe Feliz
En la parte más alta de la ciudad, sobre una columna,

ínco de Oscar Wilde


se alzaba la estatua del Príncipe Feliz.
Estaba toda revestida de oro y tenía en los ojos dos
Cu r

nt zafiros y un gran rubí rojo en el puño de su espada.


El P
e

Un día, una golondrina se posó debajo de la


estatua y le cayó encima una pesada gota de
agua. Miró hacia arriba y vio que los ojos
del Príncipe Feliz estaban llenos de lágrimas.
El príncipe le contó que cuando estaba vivo
no sabía lo que eran las lágrimas porque vivía
en el Palacio de la Despreocupación. Por eso,
le llamaban el Príncipe Feliz. Ahora que po-
día ver toda la ciudad desde el punto más alto,
se daba cuenta de cuántas personas necesitadas
había y eso le hacía llorar.
Le dijo que podía ver a una pobre mujer que bor-
daba sobre un vestido. Su hijito estaba enfermo,
tenía fiebre y su madre no podía darle más que
agua. Entonces, le pidió a la golondrina que
le llevara el rubí del puño de su espada. La
golondrina, aunque debía partir para Egip-
to, apenada por la mirada del Príncipe Feliz,
se quedó y llevó el gran rubí a la mujer,
dejándolo junto al dedal de la costurera.
Al día siguiente, al salir la luna,
volvió a todo vuelo hacia el
Príncipe Feliz para despedirse, pero él le dijo:
—Golondrina, allá abajo veo a un joven en un cuarto. Se
esfuerza en terminar una obra para el director del teatro, pero
siente demasiado frío y hambre para escribir más. Llévale uno
de mis ojos. Son unos zafiros extraordinarios.
Lo venderá, se comprará alimento y leña
para calentarse y así concluirá su obra.
Entonces la golondrina arrancó el ojo, voló
hacia el estudiante y lo dejó sobre la mesa.
Al día siguiente, al salir la luna,
volvió hacia el príncipe para despedirse.
—¡Golondrina!, ¿no te quedarás conmigo una
noche más? Allá abajo, en la plazoleta, a una
niña vendedora se le han caído las cerillas
58
al arroyo. Su padre le pegará. Arráncame el otro ojo y
dáselo. La golondrina entregó el otro zafiro a la niña, voló

GENEROSIDAD
de vuelta hacia el príncipe y le dijo que se quedaría con él
para siempre. Durante esos días, la golondrina volaba por
la ciudad y luego le contaba la miseria en la que vivían los
niños y los mendigos.
Entonces, el príncipe le dijo:
—Estoy cubierto de oro fino; despréndelo hoja por hoja
y dáselo a los pobres.
Hoja por hoja arrancó la golondrina el oro fino y hoja
por hoja lo distribuyó entre los pobres.
Entonces llegó la nieve y, después de la nieve, el hielo.
La pobre golondrina tenía frío, cada vez más frío, pero no
quería abandonar al príncipe: lo amaba demasiado.
Pero, al fin, sintió que iba a morir. No tuvo fuerzas más que para volar una vez
más sobre el hombro del príncipe.
—¡Adiós, amado príncipe!
—Me da mucha alegría que partas por fin para Egipto, golondrina.
Has permanecido aquí demasiado tiempo.
—No es a Egipto a donde voy a ir. Voy a ir a la morada de la muerte. La muerte es hermana
del sueño, ¿verdad? Y besando al Príncipe Feliz en los labios, cayó muerta a sus pies.
En ese mismo instante sonó un extraño crujido en el interior de la estatua.
La coraza de plomo se había partido en dos.
A la mañana siguiente, el alcalde se paseaba por la plazoleta con dos concejales de la ciudad.
Al pasar junto al pedestal levantó sus ojos hacia la estatua.
—¡Dios mío! ¡Qué andrajoso parece el Príncipe Feliz! El rubí de su espada
se ha caído y ya no tiene ojos, ni es dorado. Y tiene a sus pies un pájaro muerto.
Entonces, fue derribada la estatua y la fundieron. Pero el corazón
de plomo no quiso fundirse en el horno y fue arroja-
do como desecho al montón de basura en Para conversar
el que yacía la golondrina muerta. sobre este valor:
Cuentan que Dios le pidió
a un ángel que trajera las ¿Por qué el Príncipe Feliz y la golondrina die-
dos cosas más preciosas de ron todo lo que tenían por los más necesitados?
la ciudad. Y el ángel le llevó Cuenta a tus compañeros alguna anécdota en la
el corazón de plomo y
el pájaro muerto. que fuiste generoso. ¿Cómo te sentiste?
Observa si hay en tu barrio o escuela alguien
que necesite de algo con lo que tú puedes ayudar. 59
San Francisco de Asís,
un sacerdote generoso
Cuentan que en Italia había un joven hijo de un mercader muy rico; su nombre era Francisco
de Asís y era un joven inteligente, elegante y caballero que disfrutaba de una vida adinerada
por trabajar junto a su padre, acompañándolo en los largos viajes que realizaba para vender
la mercancía.
Un día, durante uno de sus viajes, se encontró con algunas personas que tenían lepra. Esta
enfermedad en esa época no tenía tratamiento y era contagiosa por lo que se obligaba a vivir
lejos de todo contacto humano a quienes la padecían. Al verlas, se asustó mucho por su aspec-
to, pues tenían todo su cuerpo cubierto de manchas y llagas. Sin embargo, Francisco se acercó
y habló con ellas. Lleno de compasión en su corazón, tomó la ropa, el dinero y la comida que
tenía y se las entregó. Desde ese momento, quiso vivir para servir y consolar a los que tuvieran
algún tipo de dolor o carencia y abandonó su vida acomodada.
Francisco decidió hacer un voto con la pobreza y ayudar a los necesitados. “Necesito pocas
cosas, —decía—, y las pocas cosas que necesito, las necesito poco”
Su plegaria era:
“Señor, haz de mi un instrumento de tu paz…
Oh Maestro, que no busque yo tanto
ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender,
ser amado como amar.
Porque es dándose como se recibe,
es olvidándose de sí mismo como uno se
encuentra a sí mismo”.
Francisco predicó el evangelio con pasión,
pues amaba a Dios con todo su corazón
y admiraba su creación. Para demos-
trarlo, en época de Navidad creó un
pesebre viviente que hasta ahora sigue
siendo tradición.
Con su ejemplo de generosidad ante la
vida y la naturaleza impactó a muchos
jóvenes adinerados que dejaron sus ri-
quezas y se unieron a él para ayudar
a las personas. Es así como se formó
la orden Franciscana.

60
GENEROSIDAD
Demuestro
generosidad cuando…
Siento felicidad al compartir lo
que tengo con otras personas.

Paso tiempo con un amigo


que necesita ayuda.

Estoy dispuesto a jugar lo que


desean mis hermanos o amigos
aunque no sea mi juego favorito.

Regalo o dono ropa, alimentos, libros


y juguetes a la gente a quien le hace falta.

Comparto mi refrigerio con mis amigos


cuando ellos han olvidado el suyo.

61
En cierto país vivía un comerciante llamado
y Ba s ilio, el
Marco, al que pusieron el apodo de ‘el rico’ por-
que poseía una fabulosa fortuna. A pesar de sus
d
codaptación de un cuento ru es

l ri
riquezas, era un hombre muy egoísta; nunca

gra
A

so
ayudaba a los pobres y no le gustaba que

Marco, e
estuvieran alrededor de su casa.

ciado
Un día, ya al anochecer, entraron en su casa
dos ancianos de cabellos blanquísimos y le
pidieron refugio. Le suplicaron tanto y con
tanta insistencia que Marco, solo para que
no lo molestasen más, dio orden de que los
dejaran dormir en el cobertizo del corral.
A la mañana siguiente, se sorprendió al es-
cuchar a una mujer contar lo que había pasado
en la noche. Ella contó que en la aldea vecina,
en casa de un campesino pobre, había nacido un
niño. Unos hombres de cabellos blancos lo habían
nombrado Basilio el desgraciado, y predijeron que
tendría todas las riquezas de Marco el rico.
Marco quiso saber si lo que la mujer decía era verdad,
así que fue a la casa del campesino para preguntárselo.
El hombre le confirmó que así había sucedido.
Entonces Marco, creyéndose muy listo, se ofreció́ como
padrino del niño.
Al día siguiente del bautizo, Marco el rico llamó al pobre campesino,
lo trató con gran amabilidad y le dijo:
—Oye, compadre, tú eres un hombre pobre y no podrás educar a tu hijo;
dámelo a mí, que le haré un hombre honrado y aseguraré su futuro.
El padre reflexionó un poco, pero al fin consintió́, pues creía que haría feliz a su hijo.
Marco tomó al niño, lo puso en el coche y se marchó́.
Después de haber recorrido algunos kilómetros, el comerciante hizo parar el coche,
entregó el niño a su criado y le ordenó:
—Cógelo por los pies y tíralo al barranco.
El criado cogió́ al niño e hizo lo que su amo le mandaba. Marco, riéndose, dijo:
—Ahí, en el fondo del barranco, podrás poseer todos mis bienes.
Poco después, por el mismo camino, pasaban unos comerciantes que al aproximarse al ba-
rranco oyeron el llanto de un niño; fueron hasta el fondo y encontraron al pequeño, lo cogie-
ron, lo arroparon y se pusieron de nuevo en camino.

62
Basilio el desgraciado pasó 18 años con los comerciantes,

GENEROSIDAD
quienes le enseñaron a ser generoso.
Un día Marco el rico se dirigía a cobrar sus deudas y, al llegar
donde los comerciantes, se fijó en el joven y se dio cuenta que
era su ahijado. Entonces ofreció perdonar la deuda a los co-
merciantes a cambio del muchacho, convenciéndoles de que
él enseñaría al joven a ser un excelente empresario.
Marco envió́ a Basilio a su casa con una carta cerrada diri-
gida al ama que decía: “Mujer, en cuanto recibas esta carta
ve con el dador a nuestra fábrica de jabón y ordena a los
obreros que echen al joven en una de las calderas de acei-
te hirviendo; cuida de no faltar en cumplir lo que te digo,
porque se trata de mi más temible enemigo”.
Basilio siguió el camino muy confiado, pero se encontró
con un viejo señor de cabello blanco que le preguntó a
dónde se dirigía. Basilio se lo contó y le enseñó la carta.
El señor abrió y leyó la carta. Luego el viejo sopló sobre
la carta y se la entregó nuevamente.
Basilio el desgraciado llegó a la casa de Marco el rico,
preguntó por el ama y le entregó la carta. La mu-
jer llamó a su hija y le leyó́ la carta, que decía:
“Mujer, en cuanto recibas esta carta, prepara
todo para casar al día siguiente a Anastasia con este
joven; y cuida de obedecer lo que te digo, porque tal es mi
voluntad”. Los muchachos se enamoraron y pronto se casaron.
Luego de un tiempo, Marco el rico llegó a su casa y se
enfureció al ver a su hija casada con Basilio, porque ahora
su riqueza le pertenecería. Pero al ver a su hija tan enamo-
rada dejó que el joven se quedara. Basilio enseñó a Marco
el rico a compartir sus riquezas con los más necesitados.

Para conversar
sobre este valor:
¿Por qué crees que Marco
el rico actuó de esta manera?
¿Qué podría haber hecho Marco el
rico para demostrar generosidad?
63
ReSPoNsabIliDad

¿Qué es ser responsable?


Soy responsable cuando cumplo con mis obli-
gaciones. Si me comprometo con algo o con
alguien, debo cumplir mi palabra. Si fallo, otras
personas podrían salir perjudicadas.

64
Hoy y siempre, responsable
de mis actos, de mi mundo.
Hoy y siempre, responsable;
lo que digo siempre cumplo.

La maestra de Ciencias Naturales pidió a sus estudiantes que hi-


cieran una maqueta para explicar el funcionamiento del Sistema
Solar. Un grupo decidió hacerlo con bolas de espuma, pintura y
alambre. Cada uno debía llevar uno de los materiales.
Martín, uno de los integrantes del grupo, decidió ir a jugar fútbol
con otros amigos y no llegó a la cita de trabajo; por lo tanto, faltó
el material que debía llevar y los demás integrantes tuvieron que
comprarlo. El grupo se tardó mucho más tiempo del que habían
planificado para hacer la maqueta y ya no pudieron jugar fútbol.
Al día siguiente, la maestra pidió al grupo que expusiera su ma-
queta. Rápidamente, Martín pidió que mencionaran su nombre
como uno de los fabricantes de la misma.

¿Qué crees que debe hacer


el grupo ante el pedido de Martín?
65
y la Había una vez un ratón, un

já alrosohermanos sGar lchic pájaro y una salchicha que se

p de
im
m ha
hicieron amigos y armaron
juntos una casita.

el
Les fue bien con todo.

n to
El ratón,
Estaban muy felices y les
e
Cu
gustaba vivir juntos.
Cada uno realizaba una tarea,
de manera que ninguno tenía
que trabajar demasiado. El
pájaro volaba al bosque
cada día y juntaba ramitas
para hacer el fuego.
El ratón traía el agua
a la casa, y la salchicha
hacía la comida.
¿Estaban satisfechos con lo
que tenían? Sí, ellos esta-
ban contentos. Entonces
un día el pájaro se encontró
con otro pájaro y empeza-
ron a charlar. El primero
le contó al segundo todo
acerca de sus queha-
ceres domésticos y
cuán felices estaban
compartiendo las
tareas para que
nadie tuviera que tra-
bajar demasiado.
—¡Uy, uy!, dijo el
segundo pájaro.
—¡Me da la impre-
sión de que tú ha-
ces todo el trabajo!
Cuando el ratón termina de
traer el agua, él se va a dormir. Cuan-
do la salchicha cocina, todo lo que tiene que hacer es
arrojarse a sí misma adentrode la sopa o enrollar los vegetales
con la carne y condimentar y poner sal a todo. Tú, por otro lado,
¡debes volar y andar de un lado al otro, juntando ramitas!
66
RESPONSABILIDAD
El pájaro no había visto hasta entonces las cosas de esa manera,
pero ahora que lo hacía pensó que él tal vez estaba haciendo
casi todo el trabajo.
Fue a la casa y causó problemas. Le dijo a los otros que
nunca más iba a traer ramitas y que ellos tendrían que
hacer su parte del trabajo de ahora en adelante.
Así que, aunque todos habían estado perfectamente felices
todo ese tiempo, y aunque la salchicha y el ratón ya habían
hecho su parte del trabajo, se pusieron de acuerdo en hacer
cambios para complacer al pájaro. Se decidió que el pájaro
iría a traer el agua cada día, el ratón cocinaría, y la salchi-
cha iría a traer ramitas para el fuego.
¡Esto no funcionó para nada bien! Mientras camina-
ba hacia el bosque, ¡a la salchicha se la comió
un perro! Tratando de cocinar, el ratón
se cayó adentro del agua hirviendo,
¡y se despellejó vivo!
El pájaro, al no estar acostumbrado
a recoger agua, fue arrastrado por un
pesado cubo en un aljibe, y se ahogó.

Para conversar sobre este valor:


¿Qué piensas de la actuación del pájaro?
Haz una lista de tus responsabilidades
en la casa y en la escuela.
¿Cuáles de ellas son beneficiosas para ti y
cuáles para los demás miembros de tu familia?
67
Florence Nightingale,
una enfermera responsable
Hace mucho tiempo, antes de la Primera Guerra
Mundial, los hospitales no eran como los de hoy, ya
que la ciencia no se había desarrollado tanto y se
desconocían muchas cosas; no había agua limpia,
la falta de higiene era lo común, y tampoco había
suficientes enfermeras para atender a los pacientes.
Florence Nightingale, desde joven, sintió la ne-
cesidad de ayudar a otras personas y deseaba
estudiar enfermería. A pesar de que sus padres no
estaban gustosos con la idea, le permitieron viajar
a Egipto y a Europa para aprender a atender a
los enfermos. En esos días estalló una guerra en
los países europeos y los hospitales se llenaron
de enfermos. Florence se alistó como enferme-
ra. Trabajaba día y noche curando las heridas
de los soldados, pero a pesar de sus esfuerzos, los
enfermos morían por las infecciones que contraían
por la falta de higiene de los hospitales. Florence
sentía una profunda tristeza y decidió responsabilizarse
por lo que sucedía.
Decidida a hacer todo lo que estuviera en sus manos para cambiar esta situación, for-
mó un grupo de chicas a quienes les enseñó todo lo que sabía: la manera correcta de curar
las heridas, cómo alimentar a los enfermos con frutas y verduras y la forma en la que podían
darles ánimo. En el hospital, las personas empezaron a llamarla “la dama de la lámpara” por
todas las noches que pasó cuidando a los enfermos.
Sin embargo, las muertes seguían aumentando. Entonces se le ocurrió la idea de registrar
todos los casos que entraban al hospital y hacerles el seguimiento correspondiente. Así, con
un ejercicio simple de matemáticas, logró demostrar que más pacientes fallecían por falta de
higiene que los que habían sufrido heridas de guerra. Con esos datos, las autoridades se pu-
sieron manos a la obra e instalaron agua potable en los hospitales.
Florence y su grupo de enfermeras lograron salvar la vida a más de 5.000 heridos de guerra.
Por su gran esfuerzo y responsabilidad en el cuidado de los pacientes, Florence Nightingale es
considerada la pionera de la enfermería moderna.

68
RESPONSABILIDAD
Demuestro
responsabilidad cuando…
Me involucro en los asuntos en los que participo,
aportando mis ideas y mi trabajo.

Me esfuerzo por ayudar a las


personas que me rodean.

Cumplo con las tareas que me asignan tanto


en mi casa como en mi escuela.

Soy puntual para evitar que


las personas esperen por mí.

Cuido mis pertenencias y las de los demás.

Evito que el agua se desperdicie al bañarme, lavar


los platos, cepillarme los dientes o jugar con ella.

69
h é r oe de H
ño
e Leyenda tradicional o
Holanda es un país que se encuentra
tan cerca del mar que durante siglos los holandeses
qu
han construido grandes diques, que son muros

lanolandesa
h
que impiden el ingreso del agua a las ciudades,
e

da
El p

manteniendo el país seco y a salvo.


Esta es la historia de Peter, un muchacho
holandés de ocho años que se hizo muy famoso
por su responsabilidad y heroísmo.
Peter era hijo de uno de los trabajadores que
vigilaba las compuertas de los diques, las abría y
las cerraba para que los barcos pudieran pasar de
los canales al ancho mar. Era muy alegre y generoso.
Una tarde, a principios de otoño,
su madre lo llamó mientras jugaba. La madre de Peter
le pidió que cruzara el dique para llevar pasteles a
un gran amigo de la familia que era ciego.
—Si te apresuras y no te entretienes jugando,
estarás de vuelta antes de que oscurezca, le dijo.
Peter se sintió muy feliz de cumplir
con la tarea que le había encomendado su
mamá y partió con el corazón alegre. Se que-
dó un rato con el ciego; le contó los detalles
de su paseo por el dique y le habló del
sol, las flores y los barcos que navegan
por el mar. De repente, recordó que su
madre deseaba que volviera antes del
anochecer, se despidió de su amigo
y emprendió el regreso.
Caminando por el borde del canal,
observó que la lluvia había hecho subir
el nivel de las aguas, que golpeaban el
lado del dique. “Afortunadamente, nues-
tros diques son suficientemente fuertes”,
pensó. Y se tranquilizó. Miró los maravi-
llosos tulipanes azules y decidió recoger unos
para su mamá. Pero cuando se agachó a recogerlos,
observó un pequeño agujero en el dique por donde entraba agua.

70
Peter en seguida se dio cuenta del peligro:

RESPONSABILIDAD
“si el agua sale por un diminuto agujero, este se irá ensanchan-
do y habrá una gran inundación”. Lanzó su ramo de flores,
descendió hasta la base del dique e introdujo el dedo en el
pequeño agujero. ¡El agua dejó de fluir!
“¡Oh!, se dijo ¡Holanda no se inundará mientras
yo esté aquí!”
Al principio todo iba bien, pero el frío y la oscu-
ridad no tardaron en aparecer. El muchacho no
cesaba de gritar:
—¡Vengan, vengan aquí!, chillaba. Pero nadie
le oía ni acudía a ayudarle. El frío se hizo más
intenso, el brazo le dolía y lo sentía rígido y
entumecido. Volvió a gritar.
Peter trató de silbar, pero los dientes
no paraban de castañetearle por el frío.
Pensó en su familia y se dijo: “No puedo de-
jar que se ahoguen. Debo permanecer aquí has-
ta que venga alguien, aunque tenga que quedarme
toda la noche”.
Por la mañana temprano, un hombre que se dirigía
a su trabajo por el dique oyó un gemido. Se inclinó sobre
el borde y vio a un niño arrimado al lateral del gran muro.
—¿Qué ocurre?, gritó
—¿Te has hecho daño?
— ¡Estoy frenando el agua!, chilló Peter.
— ¡Avise para que vengan todos rápidamente!
La alarma se extendió. La gente vino corriendo con palas
y el agujero no tardó en ser reparado.
Llevaron a Peter a casa de sus padres y pron-
to todo el pueblo se enteró de cómo,
aquella noche, les había salvado
la vida. Desde aquel día, nunca Para conversar sobre este valor:
han olvidado al pequeño héroe
de Holanda.
¿Qué opinas de la decisión de Peter?
¿Qué acciones responsables se te ocurren para ayudar
en tu barrio, en tu país y en el planeta Tierra?
71
,
INnoVacIoN

¿Qué es innovar?
Innovar es encontrar nuevas
soluciones a los problemas. Para
innovar debo observar la situa-
ción, conocer las acciones que
ya se realizaron y buscar en mi
imaginación un nuevo camino
que permita dar una respuesta o
mejorar la que ya existe para re-
solver un problema o necesidad.

72
Imaginación puesta
en acción
es como nace
la innovación

En la escuela, Sebastián observaba cómo todos los días sus amigos se pelea-
ban al jugar a los tazos, un juego parecido a las canicas. Unos y otros decían
haber ganado, esto provocaba gritos, lloros y golpes entre ellos.
Para investigar cuál era el inicio de la confusión, Sebastián miró con aten-
ción cómo jugaban sus amigos y se dio cuenta de que ninguno de los equipos
llevaba la cuenta de cuántas veces se había golpeado al mismo tazo.
Así que tomó una hoja de papel, trazó una línea para dividirla en dos y
dibujó en ambas partes algunos círculos medianos. Pidió a los jugadores que
cada vez que golpearan un tazo pintaran uno de los círculos y pusieran sus
nombres en la hoja; de esa manera se podría llevar un exacto control.
Los niños siguieron la idea de Sebastián y lo eligieron como juez del jue-
go. No hubo más quejas ni peleas. Todos en la escuela estaban muy felices
y agradecieron a Sebastián por su gran idea.

¿En qué ayudó la idea de Sebastián a sus compañeros?


73
a n o de café
gr n cuento pop
d eu ula
r
Había una vez una niña que siempre se
quejaba con su padre acerca de la vida
Un
n y lo difícil que era para ella alcanzar
ció

sus metas, y de que cuando solucionaba


pta

un problema, aparecía otro.


Ada

No sabía cómo hacer para seguir


adelante y creía que se daría por vencida.
Estaba cansada de luchar.
Su padre, un chef, la llevó a su lugar de
trabajo. Llenó tres ollas con agua y las colocó
sobre el fuego. En una colocó zanahorias; en
otra, huevos; y en la última, granos de café.
Las dejó hervir sin decir palabra. La
hija esperó impaciente, preguntán-
dose qué estaría haciendo su padre.
A los veinte minutos el padre apagó
el fuego, sacó las zanahorias y las
colocó en un recipiente. Sacó los
huevos y los colocó en un plato.
Coló el café y lo puso en una taza.
Mirando a su hija le dijo:
—Mi niña, ¿qué ves?
—Unas zanahorias,
unos huevos y una taza
de café, respondió la niña.
Entonces, el padre hizo que se acerca-
se más a la mesa y le pidió que tocara
las zanahorias. Ella lo hizo y notó que
estaban blandas. Luego le pidió que to-
mara un huevo y lo rompiera. Al sacarle
la cáscara, observó que el huevo estaba
duro. Finalmente, le pidió que probara
el café. Ella sonrió mientras lo saboreaba.
Humildemente la hija preguntó:
—¿Qué significa esto?, padre mío.

74
Él le explicó que los tres elementos se expusieron al agua hirviendo y que

INNOVACIÓN
cada uno había reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó dura a la
olla y después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto frágil, fácil de
deshacer. El huevo, al entrar en el agua hirviendo era frágil, su cáscara fina
protegía el interior líquido y, al salir, su interior se había endurecido.
—¿Y los granos de café?, preguntó la niña con mucha intriga.
—Los granos de café son los únicos que se mantienen como eran antes
de enfrentarse al agua hirviendo y, además, transformaron el color,
el sabor y el aroma del agua.
—Hija mía, ¿Cómo deseas ser al enfrentar las dificultades?,
¿como la zanahoria, el huevo o el grano de café?
—Si eres como un huevo, empiezas frágil y sensible pero al enfrentarte a
las cosas que no puedes hacer, a la burla de tus compañeros, a las malas
notas, te enojas y dejas que tu corazón se endurezca. Si eres como la za-
nahoria, te pones débil, lloras y te quejas todo el tiempo. ¿O quieres ser
como el café, y al llegar la dificultad reaccionas de forma positiva,
sin dejarte vencer, y haces que las cosas a tu alrededor mejoren?
Buscas las soluciones, das lo mejor de ti y llenas de
tus colores el mundo que te rodea.

Para conversar
sobre este valor:
¿Cómo te gustaría ser?
Como la zanahoria,
como el huevo o como
el grano de café.
¿Por qué?
75
Albert Einstein,
un gran descubrimiento
En Alemania vivió un joven llamado
Albert Einstein. En la escuela apren-
día más despacio que sus compañeros
porque le gustaba pensar bien sobre las
cosas que le enseñaban.
En la universidad, se dio tiempo para anali-
zar algunas propuestas teóricas que habían
hecho grandes investigadores como New-
ton, quien decía que el tiempo y la distancia
son iguales si se miden desde cualquier pun-
to donde uno se encuentre, siempre y cuando
no se cambie de velocidad.
Para Einstein esta teoría era cierta y empezó
a aplicarla en diferentes situaciones; pero se
dio cuenta de que esto no pasaba en todas
las circunstancias, con lo que apareció un
problema que debía ser resuelto. Investigó
y probó una y otra vez hasta encontrar
una nueva manera de explicar el hallaz-
go de Newton. ¿Y sabes lo que descubrió?
Que el tiempo y la distancia se miden diferentes
dependiendo del lugar donde estés situado.
E incluso descubrió que cuando tus pies no están sobre la tierra el tiempo
pasa más rápido que cuando estás sobre ella.
Todas las teorías que Einstein elaboró sirvieron para que entendamos de mejor manera el
universo y el funcionamiento de la naturaleza. Ahora se aplica su teoría para construir má-
quinas y establecer de mejor manera el tiempo en el que transcurren las cosas.
Einstein nunca ostentó su inteligencia, siempre fue muy humilde para aprender, tuvo sentido
del humor y es considerado uno de los hombres más importantes del siglo XX.

76
INNOVACIÓN
Demuestro
innovación cuando…
Me doy cuenta de que un aparato o un procedimiento
no están funcionando adecuadamente y dedico tiempo
y esfuerzo para encontrar una solución al problema.

Organizo los objetos o las actividades de manera diferente


para que funcionen mejor o se hagan en menos tiempo.

Cambio algo a una idea que ya se ha


puesto en práctica, para mejorarla.

Imagino una nueva forma de presentar un trabajo para que


se comprenda mejor e impacte a quienes está destinado.

Comparto mis ideas con las demás personas para mejorar


la calidad de vida de quienes me rodean.

77
Un camino
Esta es la historia de una aldea situada en una isla per-
dida. Su fundador fue el anciano Zabu, a quien todos
tación
de u n c u
e nt
od
n
querían y respetaban mucho. Se cuenta que había ap

uee Javier Megias


Ad
llegado a la zona luego de que su barco naufraga-

vo
ra. Al llegar a tierra, Zabu y los demás náufragos
se maravillaron al contemplar la vegetación de
la isla y pensaron que no les faltaría alimento.
El grupo empezó su caminata para buscar
un lugar donde construir un refugio. El viaje
era duro, pues tenían que abrirse campo
entre la maleza para avanzar. Una mañana
Zabu anunció que iba a partir en busca de
una fuente de agua ya que, de lo contrario, el
grupo no aguantaría mucho tiempo más.
Tres días después, cuando ya todos lo
daban por muerto, apareció lleno de
cortes y arañazos anunciando que
había descubierto un pozo a un día
de camino y que había despejado
el sendero. Todos festejaron la
noticia, pues el hallazgo garanti-
zaba su supervivencia.
Pasaron cincuenta inviernos des-
de ese hallazgo. En la aldea se
había convertido una tradición
festejar el día en que un chico
cumplía la edad para convertirse
en adulto; para esto, el muchacho
debía recoger una determinada
cantidad de agua del pozo y traerla
a la aldea.
La mañana en que Iwala cumplía
la mayoría de edad inició la tarea de
traer el agua del pozo. Era un joven des-
pierto y curioso, y tras varios días de acarrear los cubos por el sendero y hacer algunas
exploraciones, se armó de valor y fue a hablar con el jefe de la aldea.
—He observado con atención y he llegado a la conclusión que el sendero que utilizamos para
llegar al pozo es demasiado largo y enrevesado, dijo el muchacho.
—He estado dándole vueltas y creo que podría encontrar uno más corto.
78
El jefe lo miró con cierto aire de suficiencia

INNOVACIÓN
y le contestó:
—¿Por qué pierdes el tiempo? El sendero que tenemos es bueno.
—Sí, pero creo que podríamos recoger agua en mucho menos
tiempo y así podríamos dedicarnos a otras actividades durante el
día, explicó el joven tímidamente.
—Está bien, le contestó el jefe. Veremos qué puedes hacer.
A la mañana siguiente el joven se dirigió a uno de los extremos de la aldea con su mache-
te, observó la forma de los árboles y la distancia que había hasta el manantial, y comenzó a
despejar un sendero. Sus vecinos lo observaban y se burlaban de él:
— ¿Por qué pierdes el tiempo, si ya hay una forma de llegar al pozo?, le decían.
El joven no hizo caso de los comentarios y se esforzó en la tarea día y noche, hasta que acabó
por despejar un camino que llegaba al pozo en apenas unas horas. Aunque había trabajado
duro, todavía era un sendero angosto y repleto de ramas en las que se enganchaba la ropa.
El joven, abatido, contó su hallazgo a su mejor amigo, quien decidió inmediatamente que, a
partir de ese día, ambos irían a recoger agua por el nuevo sendero. Otros jóvenes también deci-
dieron usar la nueva ruta y poco a poco la tarea no fue tan incómoda ya que las ramas se aplas-
taban en cada pisada.
Con el tiempo, el nuevo sendero se convirtió en un amplio y despejado camino que utilizaba
toda la aldea para ir por agua… y el anterior fue inundado por la maleza.

Para conversar sobre este valor:


¿Por qué el camino que hizo
Iwala es una innovación?
¿Qué innovaciones propondrías
en tu casa y en tu escuela para
mejorar la calidad de vida?
79
AMisTaD

¿Qué es la amistad?
Soy amigo de una persona cuando le doy más
atención, cuidado, cariño y lealtad que a otros.
Puedo contar con mis amigos, y ellos conmigo, en
las situaciones buenas y en las desafortunadas.
Cuando alguno de mis amigos tiene un problema,
yo estoy dispuesto a ayudarlo y también puedo
decirle lo que no me parece correcto.

80
Muchos amigos desde niño
por siempre yo los quiero.
A todos trato con cariño
siendo positivo y sincero.

Al levantarse por la mañana Laura piensa en lo que hará durante el día, y


se da cuenta de que cada actividad involucra a uno de sus amigos. Con Juan
visitará a la mamá de María, que está enferma; luego, jugará con Pedro en la
casa de Miguel. Almorzará con Juana para contarle lo que le gustaría hacer
en las vacaciones e irá a ver una película con Lourdes, su vecina.
¡Cuanta alegría siente Laura por tener tantos amigos con quienes
compartir diferentes actividades y experiencias nuevas!

¿Cuáles son las actividades


que te gusta hacer con tus amigos?

81
le tigto irndeio
y Cu
en
i
Sud

Había una
vez un pequeño niño
indio llamado Sudi, a
quien le encantaba gruñir a
los tigres.
—Ten cuidado, le dijo su madre. A los
tigres no les gusta que les gruñan.
Pero a Sudi no le importaba y, un día que su madre salió,
fue a dar un paseo a ver si encontraba un tigre para gruñirle.
En cuanto apareció Sudi, el tigre saltó y gruñó:
—Grr... Grrrr... Y Sudi le contestó: —Grrrr... Grrr...
¡El tigre estaba enfadadísimo! “¿Qué se cree que soy?”,
pensó, “¿una ardilla, un conejo o un ratón?”
Así que al día siguiente, al ver acercarse a Sudi,
saltó de detrás de un árbol y gruñó más fuerte que nunca: —¡Grrr... Grrrrrr...!
—Tigre bonito... ¡Buen chico!, dijo Sudi acariciándolo.
El tigre no pudo soportarlo y se alejó a afilar sus garras.
Movía la cola y entre gruñido y gruñido repetía: — ¡Soy un tigre! T - I - G - R - E.
Entonces fue a beber al estanque. Cuando terminó, miró su reflejo en el agua. Era un hermo-
so tigre amarillo y cobrizo, con rayas negras y una cola muy larga. Gruñó otra vez, tan fuerte
que llegó a asustarse a sí mismo. Salió corriendo.
Al fin se detuvo.

82
“¿De qué huyo?”, pensó.
“Si he sido yo mismo.

AMISTAD
¡Vaya, este chico me ha trastornado!
¿Por qué gruñirá a los tigres?”
Al día siguiente, cuando pasó
Sudi, lo detuvo.
— ¿Por qué gruñes a los ti-
gres?, preguntó.
—Bueno, dijo Sudi.
—En realidad, porque soy tímido
y cuando gruño a los tigres
me siento mejor.
No sé si me entiendes.
—¡Claro que te entiendo!,
exclamó el tigre.
—Después de todo, siguió Sudi,
los tigres son los animales
más feroces del mundo y el que
les gruñe es porque es valiente.
El tigre estaba encanta-
do, y le gustaba que Sudi le respetara
por ser también él un animal muy valiente.
Entonces le preguntó:
— ¿Crees que los tigres somos más feroces que los leones?
— ¡Oh, sí!, contestó Sudi.
— ¿Y que los osos?
—Mucho más feroces.
El tigre ronroneó, amigable.
—Eres un buen chico, dijo y le lamió la mano.
Después de eso salían a pasear juntos con frecuencia
y de vez en cuando se gruñían el uno al otro.

Para conversar sobre este valor:


¿Cómo demostró Sudi su amistad al tigre?
Prepara una sorpresa para tus amigos para
demostrarles lo especiales que son para ti.
83
Simón Rodríguez,
el gran amigo del Libertador Simón Bolívar
¿Quién no ha escuchado hablar de Simón Bolívar, también conocido como El Libertador por
ser el hombre que llevó la libertad a los pueblos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú
y Venezuela? Las ideas de Simón Bolívar por la independencia y la libertad se formaron junto a
su maestro y gran amigo, Simón Rodríguez. Si deseas conocer su historia, lee el siguiente relato.
Cuando los países de Latinoamérica aún pertenecían a España, Simón Rodríguez fue contrata-
do como profesor de Simón Bolívar. Tenían pocos años de diferencia, por lo que enseguida se
hicieron amigos.
Simón Rodríguez no fue un maestro tradicional, le gustaba llevar a Bolívar por los campos.
Hacían largas caminatas por la naturaleza, también cabalgaban y nadaban en el río.
Leían diferentes tipos de libros y conversaban sobre el gran deseo de ver a sus pueblos
libres de toda la pobreza, el castigo y el maltrato que sufrían en aquella época por parte
de sus opresores, los españoles.
Luego de unos años tuvieron que separarse por largo tiempo, pero su
amistad continuó. En una ocasión se encontraron en París y
emprendieron nuevos viajes por Italia.
En ese viaje, Simón Bolívar encontró en la amistad
y enseñanzas de Rodríguez la inspiración para
hacer un juramento:
“¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis
padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro
por mi Patria, que no daré descanso a mi bra-
zo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto
las cadenas que nos oprimen por voluntad
del poder español!”
Luego de algunos años Bolívar agradeció a
Rodríguez por su amistad y le escribió: “Sin
duda usted es el hombre más extraordinario del
mundo…¡Oh mi maestro! ¡Oh mi amigo! Usted
formó mi corazón para la libertad, para la justi-
cia, para lo grande, para lo hermoso”.
Simón Rodríguez fue el primer Director de la
Enseñanza Pública de la República de Bolivia,
instauró la escuela pública y propuso programas
innovadores de enseñanza.

84
AMISTAD
Demuestro
amistad cuando…
Cumplo con las promesas
que les hago a mis amigos.

Comparto mi tiempo para escucharlos,


jugar y aprender de ellos.

Acompaño a mis amigos en


momentos buenos y malos.

Me disculpo rápidamente
cuando los he ofendido.

Guardo celosamente los secretos


que me han confiado.

85
o s
m ig ento árabe anó
Cu nim
o
A

Dos amigos viajaban por el


desierto y en un determinado mo-
mento del viaje discutieron. Uno de
ellos le pegó al otro y éste escribió
con una rama en la arena:
—Hoy mi mejor amigo me pegó
una bofetada en el rostro.
Siguieron adelante y llegaron a
un oasis en donde decidieron bañarse.
El que había sido abofeteado y lastimado comen-
zó a ahogarse, pero fue salvado por el amigo. Al recu-
perarse tomó su navaja y escribió en una piedra:
—Hoy mi mejor amigo me salvó la vida.

86
AMISTAD
Intrigado, el amigo preguntó:
—¿Por qué, después de que te lastimé, escribiste
en la arena, y ahora escribes en una piedra?
Sonriendo, el otro amigo respondió:
—Cuando un gran amigo nos ofende, debere-
mos escribir la ofensa en la arena donde el vien-
to del olvido y el perdón se encargarán de bo-
rrarla y desaparecerla; por otro lado, cuando nos
pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la
piedra de la memoria del corazón, donde ningún
viento en todo el mundo podrá borrarlo.

Para conversar sobre este valor:


¿Puedes mencionar personas cercanas a ti
que consideras que son buenos amigos?
¿Recuerdas algún gesto que hayan tenido
para demostrar su amistad? ¿Cómo te has
sentido en ese momento?
87
,
PErDon

¿Qué es el perdón?
Si alguien me ha lastimado o ha cometido
una falta contra mí, puedo decidir perdonarlo
y olvidar lo que me ha hecho.
Cuando he sido yo quien ha ofendido, puedo
arrepentirme, es decir, no volver a cometer
esa falta y pedir que me perdonen.

88
Si me ofendes te perdono
y olvido todo rencor.
Cuando abandono la ira
me siento mucho mejor.

Omar y José eran hermanos. A los dos les gustaba jugar con los mismos
juguetes, así que cuando uno de ellos tenía el carro azul, el otro también lo
quería. Esto ocasionaba que los hermanos se pelearan todo el tiempo. Pero
José siempre era quien buscaba a Omar luego de una pelea para que pudie-
ran jugar juntos otra vez. Un día, Omar ya no quiso perdonar a José por ha-
berle quitado su juguete. Entonces, decidió romper todos los muñecos prefe-
ridos de su hermano. José se sintió muy triste; sin embargo, perdonó a Omar
y le pidió que jugaran juntos con el único muñeco que había quedado.

¿Qué sentimientos tenía Omar que le


impulsaron a destruir los muñecos de su hermano?
¿Qué motivó a José a perdonar a Omar?
89
aro Hace mucho, mucho tiempo, en algún lu-

m ot Cuento
tra
dic
gar de Japón vivía una pareja de ancianos.
Un día el anciano salió a la montaña
Mo
a recoger leña mientras que la ancianita fue

io
na
al río para lavar ropa. De repente, la an-

l ja
cianita vio que un enorme durazno venía

ponés
por el río, aguas abajo. Ella lo recogió y
se lo llevó a casa.
El anciano, al llegar, se sorprendió
al ver tan enorme durazno y dijo: —¡Qué
fruta tan grande!, ¿lo cortamos?, y la ancia-
na contestó: —¡Sí, vamos a cortarlo!
Pero antes de cortar el durazno empezó
a moverse y de su interior salió un niño.
Los ancianos se sorprendieron al ver a un niño
salir de aquel enorme durazno, pero también se
alegraron porque, como no tenían hijos, ese niño se
convertiría en su único hijo. —¡Lo llamaremos Mo-
motaro! porque nació de un “momo”
(durazno en Japón), dijo la anciana.
Momotaro comía mucho y creció fuerte y
robusto. Era bueno y ayudaba a sus padres
en todo lo que le pedían, pero había
algo que preocupaba a los ancianos:
Momotaro aún no había pronunciado
ni una sola palabra.
Por aquella época, unos malhechores esta-
ban causando alboroto y cometiendo fechorías
por todo el pueblo y Momotaro se indignaba y
pensaba: “¡Esta situación es intolerable!”
Un día, de repente, comenzó a hablar y dijo a sus
padres: —¡Voy a castigar a estos malvados! Me
tienen que ayudar a preparar mis cosas para salir a
buscarlos. Los ancianos se quedaron sorprendidos
al escuchar por primera vez la voz de Momotaro,
así que ayudaron a su hijo, le dieron ropas nuevas
y “kibi dango” (la comida que gustaba a Momotaro)
para que pudiera comer durante el viaje. Momotaro par-
tió hacia la isla donde se escondían los truhanes. Los ancia-
nos rezaban para que su hijo estuviera sano y salvo.
90
Momotoro se encontró en el camino con un perro. El perro le dijo:
—¡Oye! Dame un “kibi dango”, por favor. —Si me lo das te ayudaré en lo que sea.
Momotaro le entregó un “kibi dango” y empezaron a caminar juntos.

PERDÓN
Poco después se encontraron con un mono, el cual pidió a Momotaro
lo mismo que el perro. Momotaro cogió un “kibi dango” y se lo entregó,
y los tres empezaron la marcha nuevamente.
En el camino encontraron a un faisán,
que pidió lo mismo que los anteriores y se unió al grupo.
Pasaron unos días y llegaron por fin a la isla. El faisán realizó
un vuelo de reconocimiento y al volver dijo:
—Ahora todos están tomando sake.
Momotaro pensó que
era una buena ocasión
y dijo: —¡Vamos!
Pero no podían entrar por-
que el portón estaba cerrado.
En ese momento el mono
saltó al portón y abrió
la cerradura.
Los cuatro entraron a la vez y los
malhechores se quedaron sor-
prendidos al verlos. El perro
mordió a uno de ellos, el
mono arañó a otro, mientras
que el faisán picoteaba a
un tercero. Momotaro dio
un cabezazo al jefe de los
ladrones y le dijo:

—¡No hagan más cosas malas!


Todos contestaron: —¡Nunca más
lo haremos! ¡Perdónanos! Para conversar sobre este valor:
Momotaro los perdonó y recobró
los tesoros robados, volviendo a casa
¿Qué motivó a Momotaro a per-
sano y salvo con sus amigos y re- donar a los malhechores?
partiendo las riquezas entre la gente ¿Qué ofensas has perdonado?
del pueblo.
¿Cuáles crees que son las conse-
cuencias de pedir perdón? 91
José Martí,
un poeta que supo perdonar.
José Martí nació en Cuba el 28 de enero de 1853. Su familia era muy humilde pero, a pesar
de eso, a los 12 años pudo acceder a la escuela. Más adelante se convirtió en profesor. Preocu-
pado por la educación, en 1889 fundó una revista para niños titulada “La Edad de Oro” en
la que aparecieron los cuentos “Bebé y el señor Don Pomposo”, “Nené traviesa” y “La muñe-
ca negra”. En estos cuentos pudo expresar sus ideas modernas sobre cómo enseñar, mostran-
do algunos principios de su pensamiento como la preocupación por las normas de justicia y
dignidad humanas que debían cultivarse en los niños desde su más tierna edad.
Además de escritor y poeta, Martí es conocido por su actividad política. Es considerado uno
de los principales promotores de la independencia de Cuba y del conjunto de los pueblos de
América. Es famosa su frase: “La felicidad general de un pueblo descansa en la independen-
cia individual de sus habitantes”. Por sus ideas políticas fue encarcelado y expulsado de Cuba.
Sin embargo, siempre mostró comprensión hacia sus agresores. Se cuenta que un día en que
su padre fue a visitarlo a la prisión, los carceleros lo maltrataron y humillaron de forma cruel.
Sobre esos hechos escribió: “¡Día amarguísimo aquel! Y yo todavía no sé odiar”. El poema la
“Rosa blanca” expresa muy claramente su idea sobre el perdón.
“Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca”.

92
PERDÓN
Demuestro
perdón cuando…
Me acerco a un amigo para invitarle a jugar conmigo,
a pesar de que me ha lastimado, y así expresarle mi cariño.

Me arrepiento del daño que he ocasionado.

Decido no volver a realizar las acciones


que lastimaron a otras personas.

Realizo una acción buena para los que he ofendido.

Hablo con quien me ha ofendido para aclarar una situación.

No guardo rencor.

No juzgo ni hablo mal de quien me ha ofendido.

93
acamayos dis
g u Leyend
ae f r
cu
a Cuando aconteció el gran
Los

aza
diluvio solo se salvaron dos hermanos: un niño

to
ria

dos
y una niña que se refugiaron en una monta-

na
ña mágica que crecía según avanzaban las
aguas, dejando una isla que nunca se cubría.
Cuando todo el mundo estuvo cubierto de
agua, se resguardaron en una cueva de la isla,
pero enseguida fueron conscientes de que no
tenían nada para comer.
Durante varios días recorrieron el
poco espacio que tenían y no encon-
traron nada que ingerir. Pero una
tarde, al volver a la cueva, se sor-
prendieron al ver un mantel de ho-
jas frescas con frutas, carnes, maíz
y todos los alimentos que habían
soñado durante todos esos duros
días de hambre y desesperanza.
A partir de ese día, se repetía el
milagro y, al despertar, encon-
traban los manjares sin saber de
qué manera llegaban hasta allí. La
curiosidad de los niños fue crecien-
do; un día se escondieron entre unos
matorrales para conocer la identidad de
quien les estaba alimentando y salvando
de una muerte segura.
Tras esperar unos momentos, apare-
cieron unos hermosos guacamayos
disfrazados de personas. Los niños
salieron de su escondite entre
risas y burlas por el aspecto de
los pájaros. Los guacamayos se
enfadaron, se llevaron la comi-
da ydecidieron no volver.

94
PERDÓN
Los niños comprendieron que no habían
agradecido y pasaron todo un día gri-
tando y pidiendo perdón a los cuatro
vientos. Los guacamayos volvieron y se
hicieron sus amigos. Pasado el tiempo,
los niños quisieron volver a sus cabañas
y, una vez vueltas las aguas a sus cauces,
emprendieron el camino de regreso
acompañados de una de las aves,
para poder seguir disfrutando de su
belleza. Pero, al bajar, toda la banda-
da siguió a los hermanos y, al llegar al
Para conversar sobre este valor:
valle, los pájaros se convirtieron en seres
humanos alegres y hermosos. ¿Por qué crees que fue importante
que los niños pidieran perdón?
¿Cómo podrías demostrar el per-
dón a los que te han hecho daño?
95
SOLidAriDAd

¿Qué es ser solidario?


Soy solidario cuando
ayudo a los demás.
Siempre estoy dispuesto a cola-
borar y miro las necesidades de
las personas para cooperar
de la mejor manera.

96
Soy siempre solidario,
no demoro en ayudar;
con mis manos, a diario,
me gusta colaborar.

En una gran campaña contra la gripe organizada por la comunidad


llegaron varios médicos que revisaron a todos los habitantes de la
zona. Había niños, jóvenes, abuelitos, papás y mamás. Todos estaban
ahí desde muy temprano en la mañana. Pero, a medio día, todavía
faltaban muchas personas por revisar y todos tenían mucha hambre.
Los padres de Carmen decidieron preparar empanadas para todos.
Carmen corrió para ayudarlos. Entre todos mezclaron los ingredien-
tes, amasaron, hornearon e hicieron jugo de naranja para repartir.
Todos ayudaron a colocar sillas para que se sentaran los ancianos y
las personas más enfermos.

¿Qué actividades haces con


tu familia para ayudar a tu comunidad?
97
am igos
s aine
do a Font
Los
eL
la d
Fábu

Esta historia se re-


fiere a dos amigos.
Todo lo que era de
uno era también del
otro; se apreciaban, se
respetaban y vivían en
perfecta armonía.
Una noche, uno de los
amigos despertó sobresal-
tado. Saltó de la cama, se vistió
apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruido-
samente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en
la residencia. El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano
y su espada en la otra, le dijo:

98
—Amigo mío, sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo.
Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes,

SOLIDARIDAD
tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, jun-
tos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
—Mucho agradezco tus generosos
ofrecimientos, pero no estoy
aquí por ninguno de esos
motivos. Estaba dur-
miendo tranquilamente
cuando soñé que estabas
intranquilo y triste, que
la angustia te dominaba y
que me necesitabas a tu lado.
La pesadilla me preocupó y por
eso vine a tu casa a estas horas.
No podía estar seguro de que
te encontrabas bien y tuve que
comprobarlo por mí mismo.

Para conversar sobre este valor:


¿Qué te parece el comportamiento de los dos amigos?
¿Qué sientes cuando eres solidario con alguien?
¿Cómo podrías demostrar solidaridad a tus amigos?
99
La minga,
una forma solidaria de vivir
¡Qué alegría! Ha sonado la bocina. Todos salen de las casas con grandes sonrisas en sus
labios. ¡La minga va a comenzar! Esta vez será para ayudar a la familia de Juan, a la que un
gran deslave destruyó su casa.
La hermana de Juan corre asustada donde su abuelo al escuchar el gran sonido.
—¿Qué es lo que pasa abuelo?, pregunta.
—No te asustes cariño, es el llamado para empezar la minga, le responde el abuelo.
—¿Qué es la minga abuelo?, pregunta la niña.
—¡La minga es una fiesta!, dice el abuelo. —Una fiesta en la que todos celebramos la vida y
el amor por los demás. Si alguien necesita ayuda, toda la comunidad se reúne para trabajar y
ayudar. Así demuestra la responsabilidad y el amor por sus vecinos, amigos y familia.
La niña mira con felicidad a su abuelo, quien continúa explicando: —La minga se creó hace
muchos años en las comunidades indígenas con la finalidad que todos los habitantes tengan
una vida mejor ya que, cuando todos colaboran
para alcanzar un sueño, es más fácil
conseguirlo. Por eso, algunas min-
gas se realizan para construir
casas familiares y comunales,
otras para sembrar, para
cosechar e incluso para
poner alambrado, siste-
mas de riego y otras
cosas necesarias para
vivir mejor.
—Ya entiendo abue-
lo. Entonces, todos
han venido a ayu-
darnos a construir
nuestra nueva casa.

100
SOLIDARIDAD
¿Y cómo les podemos agradecer abuelo?
—Tu madre y tu abuela ya están preparando una rica comida
para brindar a todos los voluntarios que llegan para trabajar.
El abuelo llama a Juan y junto con sus nietos recibe a sus ami-
gos. Entre todos se ponen manos a la obra para levantar una
casa nueva en la comunidad. Mujeres, hombres, jóvenes y hasta
los niños traen los materiales, ayudan con la mezcla de cemen-
to, cargan agua, recogen la piedra y trabajan sin cesar hasta
terminar la obra. Al final del día, todos comparten y disfrutan
de una gran comida.

Demuestro
solidaridad cuando…
Respeto y ayudo a las personas que tienen alguna necesidad.

Cuido a mis familiares, amigos o a personas


de mi comunidad cuando están enfermos.

Colaboro en el quehacer de la casa, sin importar


qué tarea sea necesario realizar.

Le enseño a un amigo a comprender mejor una materia.

Siembro árboles para reforestar una zona.

Motivo a mis amigos a comer alimentos saludables.

Ayudo a solucionar un problema, aunque la necesidad


no sea mía: arreglar un grifo o la cerca
de una familia vecina.

101
iv i ta y l a zor Había una chivita que todas las tardes reco-

a ch Fábula de Esop r
o
rría la aldea de los animales ofreciendo su
ayuda a cualquiera que la necesitara…

a
L

El caballo le decía: —¡No vale la pena ser


servicial, pues los demás son gente oportunis-
ta y lo único que saben hacer es aprovechar-
se! El búho también trataba de convencerla:
—¡Viva su vida tranquila y no se meta con
nadie! Los demás son gente mala y egoísta
que no merece que se preocupe por ellos.
Pero la chivita no hacía caso a los consejos de
sus amigos y seguía ayudando a quien lo ne-
cesitara. Un buen día, la zorra se cayó den-
tro de un pozo. Como no pudo salir por sí
misma, se acordó de la chivita y pensó: “Ella
siempre quiere ayudar a los demás y sentirse
útil”. Entonces comenzó a gritar:
—¡Seeeeeñooooraaa caaabraaaa, venga por favor!
Cuando la chivita escuchó la voces, se acercó rápi-
damente al pozo y la zorra le dijo:
—Como ves, me he caído dentro
del pozo y no puedo salir. Necesito
que me ayudes. Métete dentro y
yo subiré sobre tus hombros para salir.
Servicial y sin malicia, la chivita
hizo lo que la zorra le pedía,
quedando atrapada dentro
del pozo mientras que la zorra,
tras haber salido del agujero,
se fue corriendo.

102
Al rato, el búho y el caballo escucharon

SOLIDARIDAD
los gritos de auxilio de su amiga la chivita.
Rápidamente se acercaron al pozo y,
al verla atrapada, aprovecharon
para reprocharle su actitud tan servicial.
—¿Ves? Ya te lo decíamos nosotros.
¿Qué sacas con ayudar a los demás?
La chivita mirando al búho y al caballo,
les respondió:
—¡Muuchoooo! Si yo no hubiera
ayudado a la zorra, ustedes no
tendrían la oportunidad de
hacer una buena acción
ayudándome a mí.

Para conversar
sobre este valor:
¿Por qué crees que la chivita decidió
ayudar a pesar de que sus amigos le
aconsejaban que no lo hiciera?
¿Cuáles son los problemas que
existen en tu comunidad?
¿Qué acciones solidarias podrías hacer
tú o tu familia para ayudar a las demás
personas de la comunidad? 103
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS

104

También podría gustarte