Está en la página 1de 5

Artículo científico

Véase también: Publicación científica


Un artículo científico (a veces también llamado paper
como anglicismo) es un trabajo de investigación o
comunicación científica publicado en alguna revista
especializada.

Índice
Objetivo
Características
Estructura normalizada
Título
Autores
Número de artículos científicos anuales.1
Resumen
Introducción
Métodos y materiales
Resultados
Discusión
Bibliografía
Otras recomendaciones generales
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Objetivo
Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada
del conocimiento. También puede fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.

Características
Los artículos científicos deben estar cuidadosamente redactados para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende
comunicar, e incluir las citas y referencias bibliográficas indispensables para contextualizar, justificar y verificar los antecedentes
e ideas o datos previos contenidos en el trabajo. El contenido debe exponer además toda la información necesaria para poder
reproducir los resultados originales que se dan a conocer en él.

En ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes
puedan estar interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más
amplia, pues incluye también a las ponencias.
Cuando un trabajo no está aún publicado, pero ya ha sido aceptado por el comité editorial para su publicación, se dice que está
«en prensa». Para el principios del siglo XXI se estimó que el número de artículos científicos publicados en el mundo tenía un
crecimiento exponencial, duplicándose el número total de artículos publicados cada 9 años2 1 Hacia 2012 el número de artículos
publicados al años se estimaba en 1,8 millones (algo más de 1/3 de los mismos pertenecían a publicaciones sobre ciencias
naturales). Además los datos muestran que el desempeño científico internacional está fuertemente correlacionado en el PIB,
debido a que los países con mayor ingreso nacional destinan una mayor cantidad de recursos a la investigación científica.

El siguiente cuadro resume algunas características principales de un artículo científico:

Característica Descripción Criterios de calidad


Deberá ser resultado de una investigación con rigor
El artículo es el resultado de una
Trabajo científico. Es decir, deberá usar métodos, estándares y
investigación en el cual se
científico procedimientos que se hayan demostrado científicamente
difunden los hallazgos.
válidos.
El trabajo debe aportar algo
Originalidad nuevo al campo del conocimiento Debe ser un trabajo original del autor o autores.
correspondiente.
Se refiere a que el artículo ha
Revista arbitrada. Los árbitros pueden proponer a los
sido evaluado por un comité de
autores correcciones y mejoras o ampliación y justificación
Arbitrado especialistas el cual ha aprobado
de algún aspecto poco claro antes de su aceptación
que el artículo se incluya en la
definitiva.
publicación.
Deberá seguir la estructura impuesta por el organismo
donde se publique el artículo, incluyendo la forma de hacer
Es la forma en que se organiza el
Estructura referencias, los apartados y la extensión de cada apartado
artículo.
para cada uno de las explicaciones de los siguientes
temas.
Se refiere al contenido que se Atractivo para el lector, de actualidad y dentro del campo
Temática
trata en el artículo. de la revista que lo publica.

Usualmente los artículos son breves y poco accesibles a los no especialistas. La introducción no suele explicar en detalle ciertos
asuntos técnicos y en su lugar se remite a otras referencias que sí contienen dichos detalles. En general, un lector que no conozca
lo esencial de las referencias puede tener dificultades de comprensión, ya que los artículos científicos no son obras de divulgación
y están destinados a un público con conocimientos específicos, con el objeto de ser escritos breves.

Estructura normalizada
Los artículos que se encuentran en las revistas científicas comienzan con el título del artículo seguido del nombre de sus autores,
un resumen del trabajo y un esquema denominado IMRAD (Introduction, Methods and Materials, Results, and Discussion —
introducción, materiales y métodos, resultados y discusión), que fue establecido por el ICMJE, el Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas.

El artículo científico es un texto de carácter académico que muestra el cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura
general como en su contenido. Estos aspectos fundamentales están determinados por el tipo de lectores y por el medio de
divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento.
Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal y no ambiguo con que se escribe facilitan el acceso a la información y
por consiguiente, su compresión.

Título
El título es, en primera instancia, la presentación del documento y sintetiza con exactitud y claridad el contenido. Debe ser lo más
corto posible, expresar cuál es el problema, cómo se estudió, qué se encontró y qué significa el resultado.3

Autores
Los nombres de los autores deben escribirse después del título de forma secuencial y separados por comas.

Resumen
El resumen (más conocido como abstract, en inglés) aparece inmediatamente después del título del artículo. Presenta:

el contexto del estudio


el propósito del estudio
los procedimientos básicos (selección de sujetos del estudio o animales de laboratorio, los métodos
observacionales o analíticos)
los descubrimientos principales (dando tamaños específicos de los efectos y su importancia estadística, si fuera
posible)
las conclusiones principales.
palabras claves
Debe enfatizar los aspectos nuevos o importantes del estudio o de las observaciones.

En sitios de búsqueda (como PubMed) o en revistas con licencias, el resumen es lo único que se muestra de un artículo científico.

Introducción
La introducción presenta el tema a tratar en el artículo y suele responder a la pregunta del por qué se ha realizado el estudio; debe
contener la hipótesis que se intenta demostrar mediante el estudio o experimento realizado. Suele no tener más de dos párrafos y a
veces incluye un compendio de las últimas averiguaciones en el tema.

Características generales

1. Permite la flexibilidad y variedad temática, de igual manera parte de un análisis descriptivo sobre temas
históricos, teóricos, científicos, políticos, culturales, económicos y sociales de actualidad.
2. Se insinúa que la redacción del artículo debe partir de hechos concretos y no de reflexiones de tipo filosófico o
consideraciones generales del asunto a tratar.
3. Se trabaja y analiza directamente sobre hechos que no tienen otra finalidad rigurosa que la de informar sin tener
que trasmitir datos puntuales. A través de la persuasión y la seducción, el articulista describe los
acontecimientos más o menos actuales.

Métodos y materiales
La sección de métodos sólo debe incluir la información que estaba disponible en el momento en que se escribió el plan o
protocolo del estudio. Cualquier información que se consiguió durante el estudio debe consignarse en la sección de Resultados.
Usualmente los métodos describen técnicas o métodos existentes haciendo énfasis en como se aplicarán al estudio concreto del
artículo científico. La parte de materiales describe las muestras u objetos de estudios, su descripción, su procedencia y sus
características generales relevantes para el estudio.

Resultados
Donde se presentan los resultados obtenidos, en estudios experimentales o simulaciones computacionales se suelen acompañar
con tablas o gráficos que resumen aspectos cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.
Discusión
En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con otros previos, se contextualiza su importancia, así como
las implicaciones prácticas y teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como posibles
usos de los resultados. En esta parte frecuentemente se tienen en cuenta posibles objeciones, limitaciones y comentarios de los
resultados. Se suele cerrar con las principales conclusiones del estudio.

Bibliografía
Una enumeración de la bibliografía consultada y citada. Mayormente esta bibliografía consta de otros artículos científicos,
usualmente recientes, y sólo muy ocasionalmente se citan artículos antiguos que fueron históricamente importantes o seminales y
libros con resultados generalistas. Existen diversos sistemas de cita de artículos, usualmente diversos campos científicos usan su
propio estilo de citación.

Otras recomendaciones generales


Antes de comenzar con la redacción del artículo científico, es importante definir a qué público se desea llegar. Con base a eso,
sabremos qué lenguaje emplear o de qué manera vamos a tratar el tema. Estos textos también son adaptables para niños de
diferentes etapas escolares.

Pueden añadirse gráficos que refuercen la explicación textual.

Si se utilizan siglas o términos en otros idiomas, es importante mencionar su significado.

Los ejemplos, metáforas y analogías funcionan muy bien para familiarizar al lector con la lectura. 4

Véase también
Desempeño científico
Ensayo
Escala de Jadad
Estilo Vancouver
Investigación científica
Revisión por pares
Artículos científicos relacionados con Wikipedia

Referencias
1. L. Bornmann & R. Mutz (2014): "Growth rates of modern science: A bibliometric analysis based on the number of
publications and cited references" (http://arxiv.org/abs/1402.4578)
2. Global scientific output doubles every nine years (2014/May/07) (http://blogs.nature.com/news/2014/05/global-sci
entific-output-doubles-every-nine-years.html)
3. Villagrán, A. y Harris, P. R. (2009) «Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico (https://sciel
o.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf)». Revista Chilena de Pediatría, 80(1): 70-78
4. «¿Cómo hacer un Artículo de Divulgación Científica? - Univerxum» (http://www.univerxum.com/como-hacer-un-ar
ticulo-de-divulgacion-cientifica/). Univerxum (en inglés estadounidense). 13 de agosto de 2018. Consultado el 4
de septiembre de 2018.

Bibliografía
A. Ciliberti, L. Anderson (1999) Le forme della comunicazione accademica. Ricerche linguistiche sulla didattica
universitaria in ambito umanistico ISBN 88-464-1752-6
Bailey Stephen (2006). Routledge, ed. Academic Writing.A Handbook for International Students. Bailey. ISBN 978-
0-415-38420-9.
Jordan R. (1999) Academic Writing Course, Longman, ISBN 0-582-40019-8
Silvia Paul J. (2007) How to Write a Lot: A Practical Guide to Productive Academic Writing ISBN 978-1-59147-
743-3
Swales John M., Feak Christine B. (2004) Academic Writing for Graduate Students - Commentary: Essential
Tasks and Skills ISBN 0-472-08856-4
Weissberg Robert, Buker Suzanne (1990) Writing Up Research: Experimental Research Report Writing for
Students of English ISBN 0-13-970831-6
Castedo Valls J. Buen uso del idioma en las publicaciones científicas y los informes clínicos. Madrid: HM; 2007.
(https://web.archive.org/web/20130818200919/http://www.hmhospitales.com/grupohm/publicaciones/Monografia
s/Buenusodelidiomaenlaspublicacionescientificasylosinformesclinicos.pdf) ISBN 9788461197248

Enlaces externos
RevistasCSIC.es (http://revistas.csic.es) Edición electrónica de acceso libre de las revistas científicas editadas
por el CSIC. Abarcan diversos campos del conocimiento científico dentro de las ciencias experimentales,
sociales y humanas.
PNAS.org (https://web.archive.org/web/20080820225033/http://www.pnas.org/misc/2008%20PNAS%20Brochur
e%20Spanish.pdf) Folleto de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.; presenta una visión
general de lo que hace la revista; en español.
ICMJE.org (http://www.icmje.org/) International Comitee of Medical Journals Editors: Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas.
Crecea.uag.mx (http://crecea.uag.mx/opciones/cientifico.htm) Características generales de un artículo científico.
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
Medes.com (http://medes.com) Base de datos bibliográfica de publicaciones científicas en español

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Artículo_científico&oldid=116714634»

Esta página se editó por última vez el 15 jun 2019 a las 13:23.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte