Está en la página 1de 18

Santiago de los caballeros

El Valle de Panchoy es el nombre del valle situado entre el volcán de Agua, volcán
de Fuego y volcán de Acatenango, donde estuvo asentada la ciudad de Santiago
de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. El lugar se convirtió en la
tercera capital de la historia del Reino de Guatemala desde 1543 hasta 1776,
después de que se decidiera dejar la anterior en el Valle de Almolonga debido a la
inundación de la misma.

http://orgulloguatemalteco.blogspot.com/2013/08/ano-1541-destruccion-de-la-capital.html

Pangán es el nombre con el cual los kaqchikeles designaban al paraje de Panchoy.


En 1542 el obispo Francisco Marroquín, ordenó el desalojo de los nativos que
habitaban dicho valle, para trasladar allí la ciudad de Santiago de Guatemala. El
trazo de la ciudad fue obra del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli La nueva
ciudad fue construida a partir de 1543 en el Valle de Panchoy, y establecida como
cabecera de la Real Audiencia de Guatemala en 1549. Durante su desarrollo y
esplendor fue conocida como una de las ciudades más hermosas de las Indias
Españolas.

https://www.datuopinion.com/juan-bautista-antonelli
La ciudad siendo trazada a regla y cordel siguiendo un diseño geométrico en el que
las calles se cruzan formando una retícula tomando en cuenta lo que vienen siendo
las Leyes de los Reinos de Indias y que contiene un conjunto de ordenanzas de la
Corona Española en relación al planeamiento y colonización de América. En dicho
cuerpo se reúnen disposiciones de Carlos V y, sobre todo, de Felipe II.

http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-16-EL-PLANEAMINETO-TERRITORIAL-EN-LAS-LEYES-DE-
INDIAS.pd

con las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste, con una plaza central creo
esto un área de veinticinco manzanas como el corazón de la ciudad más allá de
estos, al norte, al este y al oeste se extendieron las calles para añadir una manzana
rectangular a cada lado y a manzanas cuadradas más grandes en las esquinas del
noroeste y noreste. El camino desde la abandonada capital de almolonga, se une
con esta traza formal en el sudoeste de la ciudad, por el oeste la traza original estaba
delimitada por una ancha avenida y una semejante se extendió por una parte del
límite septentrional se supone que se proyectaba tenerlo por toda la extensión pero
que la expansión pudiera haber interrumpido su terminación. Para los edificios
eclesiásticos y de gobierno fueron designados lugares importantes alrededor de la
plaza central; a esta plaza también se le llamó Plaza Mayor, Plaza Real y Plaza de
Armas. Entre 1549 y 1563 La Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
fue embellecida con innumerables obras públicas, tales como alamedas, plazoletas,
fuentes y pilas públicas con lavaderos. Anteriormente, en 1534, cuando la ciudad
aún se encontraba en el Valle de Almolonga, Santiago de Guatemala fue favorecida
por el Papa Paulo III con el título de ciudad y su iglesia con el de la catedral.

Mapa de anti Guatemala .pgn http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/03/01/Quiroa-Melida.pdf

El 29 de julio de 1773, día de Santa Marta, a las tres de la tarde, hubo un terremoto
de regular intensidad que obligó a los vecinos de la capital a salir a la calle, lo que
fue afortunado para ellos, porque minutos después se produjo otro sismo más fuerte
que prácticamente destruyó todo. El pánico se apoderó de los pobladores y, sobre
todo, del Presidente y Capitán General, Martín de Mayorga, quien recién había
llegado a la ciudad y no estaba acostumbrado a tales movimientos de tierra. La
ciudad se quedó sin agua y aislada de los pueblos vecinos y surgió, como en
anteriores ocasiones semejantes, la idea de edificarla en otro sitio, lo que finalmente
se llevaría a cabo en el Valle de la Ermita. Al terremoto o terremotos se les conoce
como Terremoto de Santa Marta

https://es.scribd.com/doc/79251855/Pasado-y-presente-de-una-ciudad-colonial-La-Antigua-Guatemala

La ciudad destruida presentaba un desolador espectáculo: todas las hermosas


obras destruidas, como templos, palacios y casas. Asolada por las lluvias, aislada
por los derrumbes, sin agua y sin alimentos En 1754, en virtud de una Real Cédula
parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares
fueron traspasados al clero secular.
En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que
pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación
fiscal. Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de
las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos. La
real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba,
convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año se
crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad
Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa del Reino de
Guatemala cambió a quince provincias.

Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una


política tendiendo a disminuir el poder de la Iglesia católica, el cual hasta ese
momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. La política de
disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos
principales: declive del legado cultural jesuítico, tendencia hacia una cultura laica y
secularizada, actitud decididamente racionalista, de herencia cartesiana, valoración
de la ciencia natural sobre el dogma religioso, una crítica al papel de la Iglesia dentro
de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y
hermandades, y favorecimiento del regalismo.

A pesar de la división de los ciudadanos, llamados unos terroristas que querían


quedarse en el lugar y otros traslacioncitas los que querían trasladar la capital,
don Martín de Mayorga que era el Capitán General, se impuso estableciéndose la
nueva capital en el Valle de la Ermita. El traslado de la ciudad a su nueva ubicación
se oficializó en 1776 y se le denominó Nueva Guatemala de la Asunción.
Etapa de Transformación (1776 – 1798)
Sin un Ayuntamiento. En esta etapa intermedia, la ciudad de Santiago ya ha perdido
sus privilegios como capital y ciudad. Sufre de una forma de aniquilamiento, debido
al traslado, y de olvido al quedarse sin autoridades que la dirigieran, por lo que da
origen a una depresión económica. 1777, el desalojo aún no se había completado,
por lo que la Capitanía General del Reino, instalado ya en la Nueva Guatemala, dio
un año como máximo para efectuar el desalojo. No obstante, una vez concluido el
plazo, la resistencia al traslado continuaba, por lo que en 1779 el nuevo Presidente
de la Real Audiencia, Matías Gálvez, perdió interés de despoblar la antigua capital,
dejando a su suerte a los pocos pobladores que allí residían. Como un intento de
hacer desaparecer definitivamente la ciudad, la urbe no era considerada como un
poblado porque carecía de una denominación propia. Aunque por documentos
oficiales se sabe que, en 1785, la ciudad empieza a ser llamada como Antigua
Guatemala. Y en 1786, recibe oficialmente el título de Villa. A partir de este momento
la autoridad máxima de la ciudad paso a ser el Alcalde Mayor de Sacatepéquez y
Justicia Mayor, Don Lorenzo Montufar, quien será la primera autoridad en residir en
la ciudad después del abandono y quien realizará las primeras mejoras del lugar.
Entre 1790 y 1793, la ciudad vuelve a poblarse y de forma irregular, se fue
normalizando la vida en el lugar. El abastecimiento de alimentos y de artículos
varios, la reparación y reedificación de algunas viviendas, edificios públicos y
religiosos empezaron a darse pese a la orden emitida en la Cédula Real al año
siguiente al desastre.

aprende.guatemala.com

Etapa de Formación (1799 – 1820)


Reinstalación de las Autoridades. En esta etapa, pasan alrededor de veintiséis años
en los cuales la antigua capital se vio olvidada. Aviso de Traslado (1774)
oficialmente por parte de las autoridades. Es en este momento que la antigua urbe
vuelve a resurgir, pues acorde a los Archivos del Gobierno, en 1799, se solicita al
Rey la autorización para nombrar dos Alcaldes Ordinarios y un Procurador Síndico
para administrar justicia. La petición es autorizada por lo que en abril de ese mismo
año y después de varios años sin autoridades, el Presidente D. José Domas y Valle
instala un nuevo Ayuntamiento llamado Junta de Mejoras contando con autoridades
civiles y militares. Con esto, los pocos pobladores que habitaban en la ciudad y
quienes habrían sobrellevando una vida de dificultades debido al mal estado de la
urbe, comienzan a obtener los servicios básicos que tanto se necesitaban. A partir
de la reinstalación del Ayuntamiento, se vuelven a realizar actos importantes en la
ciudad. Acorde a los Archivos de Gobierno, en 1808 se realiza el juramento al nuevo
rey de España, Fernando VII y en 1812, la jura por la proclamación de las Cortes de
Cádiz. Fue en el año de 1813 que Antigua recupera sus privilegios como ciudad. En
ese mismo año, el Ayuntamiento de Nueva Guatemala le devuelve al Ayuntamiento
de Antigua Guatemala el derecho de las tierras ejidales exonerando a la población
de cualquier impuesto sobre las casas y terrenos como incentivo para repoblar la
ciudad. Para 1815 se celebra una junta extraordinaria para convocar a la nueva
Junta Municipal o de Mejoras de Antigua Guatemala. Quedando así:
Alcalde 1: Juan de Dios Menéndez
Alcalde 2: Manuel Gómez. Síndico: Isidro Montufar. Vocales: Antonio Mencos, Lic.
Son Santiago García, Mariano Zentero y Juan José Morales. A partir de entonces y
hasta la etapa pre independentista, la ciudad consolidó su propia identidad

Wikipedia .com

Etapa de Reactivación Económica (1821 – 1950)


La reducción en la economía de Santiago se debió a dos causas: los terremotos y
la destrucción y posterior abandono de la ciudad, pues estos hechos no sólo
afectaron la arquitectura y el entorno del lugar sino también las fuentes de trabajo
Como se mencionó anteriormente, el atraso en la orden de desalojo y el conflicto
entre Terroristas y Traslacioncitas, no sólo provocaron una demora en el traslado
sino también afectó la economía de la urbe pues a raíz de la paralización de la vida
pública, los comerciantes se marcharon al no haber clientela y los que aún residían
en la ciudad, no poseían los recursos necesarios para ello. Además, el saqueo y
destrucción de talleres, el traslado de materiales, la interrupción de las vías de
acceso, y la merma en los rastros, provocaron el colapso total en la economía de la
época. A todas estas causas, se añadió la ruina que hubo debido a la guerra de
España contra Inglaterra lo que vino a empobrecer aún más a la ciudad, la
introducción del cultivo de la cochinilla en Guatemala en el año de 1824, viene a
coincidir con la caída del comercio del añil y forma parte del período de inestabilidad
política y guerras civiles que sufre el Reino de Guatemala en el momento de su
división. La producción de cochinilla no estuvo sólo ligada a cambios
socioeconómicos sino también a la vida política de ese momento. Los productores
de grana se vuelven tan importantes en este período que el nuevo Gobierno vuelve
a estar, de forma temporal, en la antigua ciudad menciona que el auge de la
cochinilla no sólo influyó de forma política, sino que también llega a ser muy
importante para la fisionomía de la urbe y al mismo tiempo se produce un aumento
en su demografía. Habitantes de poblados cercanos ven la rentabilidad del cultivo
por lo que empiezan a migrar hacia la ciudad. Se reutilizan los inmuebles
abandonados y cualquier espacio disponible para la siembra y gran parte del capital
obtenido, se invertía en la construcción y compra de más predios, causando un
aumento en el valor de la tierra. El mayor cambio en el casco urbano, se vio
principalmente en la periferia de la ciudad, pues los agricultores de nopal
aprovecharon las grandes áreas en las que alguna vez se asentaron barrios enteros,
para cultivar. Es así, que empieza a crearse un cinturón verde que rodea la ciudad,
y el cual aún existe. En 1850 la demanda del tinte natural decae al ser sustituido por
colorantes químicos, por lo que el cultivo cambió al de café. Es en este momento,
que la ciudad comienza a ganar fama como un lugar de recreo para las familias
adineradas de la nueva capital y para extranjeros que la visitaban debido al
ambiente tranquilo. Antigua Guatemala, se consolida como un pequeño núcleo
provincial donde se forma y desarrolla una nueva sociedad urbana y a mediados del
siglo XIX el grupo cafetaleros se volvió importante para la economía y política del
Gobierno, convirtiéndose en el principal producto agrícola de la región y de
exportación. Situación que aún en la actualidad sigue vigente. Nuevamente la
fisiología de la urbe cambia con este cultivo. Los terrenos baldíos que se
aprovecharon en el período del cultivo de la cochinilla ya no eran rentables para la
siembra del café por lo que fueron utilizados para la construcción. la ciudad
necesitaba de nuevas edificaciones debido al aumento en las actividades agrícolas
y comerciales que surgieron en torno a la economía cafetalera. Por ello, el casco
urbano regresó a ser de uso residencial y comercial.

Fotos Antiguas de La Antigua Guatemala -v


Que paso con los barrios
Respecto a los barrios, se sabe que en Santiago existieron muchos barrios y
distritos densamente poblados, pero con el terremoto y abandono, muchas áreas
desaparecieron totalmente. Se puede afirmar que los límites originales de la ciudad
para 1773, se perdieron pues grandes sectores de los barrios fueron utilizados para
la siembra de nopal y café. Vestigios arqueológicos en ciertos sectores de la ciudad
demostraron la existencia de construcciones antiguas pertenecientes a la época
anterior al terremoto de Santa Marta y que durante el Siglo XIX no volvieron a ser
poblados.
Barrio de la Santa Cruz: De todos los barrios de la ciudad, fue el más afectado.
Ubicado al oriente de las Beatas, el Hospital de Belén y el Río Pensativo. Este barrio
desapareció en su totalidad, quedando en pie solamente la Iglesia de la Santa Cruz;
Barrio de los Remedios: desapareció el sector ubicado al oriente de la Parroquia,
ambos lados de La Alameda y la pila de Campo;
Barrio Chipilapa: se puede mencionar la sección que se ubicaba en las laderas del
Cerro de la Santa Cruz o Chipilapa, hasta llegar a lo que actualmente es la salida
de la ciudad; - Barrio de Candelaria: desapareció el área sur y norte que se extendía
por las laderas del Cerro Manchen hasta la Iglesia Dolores del Cerro.
Barrio de La Joya: la calle y los parajes al oriente de la ladera del Cerro de
Manchén, así como los alrededores de la Iglesia de Nuestra Señora del Manchen;
Barrios de San Antón, Santiago y Espíritu Santo: la parte oriente hacia el Río
Guacalate.
Barrio de la Recolección y San Jerónimo: desapareció totalmente. Actualmente
ocupa el Mercado y la Estación de buses extraurbanos.
Barrio de San Lázaro: los terrenos cercanos a la iglesia y donde se ubica el
cementerio municipal; - Barrio del Tortuguero: la parte que va del sur al poniente de
la Iglesia de San José el Viejo.

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/03/01/Quiroa-Melida.pdf
Calles Desaparecidas
Como se menciona anteriormente, el abandono de la ciudad influyó mucho en el
urbanismo de la ciudad. Varias calles fueron cerradas, abandonadas o utilizadas
para la siembra, es por ello que en la actualidad muchas calles y avenidas terminan
topando con edificios o ya no existen., se puede observar que más de 50 calles
fueron desapareciendo a lo largo del siglo XIX y XX.
A continuación, se describen 26 calles
1. Calle detrás del Beaterio de Indias, en intersección con la Calle de los Duelos,
desaparecida. Nueva distribución.
2. Continuación de Calle de las Platerías (dirección Oriente) paralela a la Iglesia de
Santa Rosa de Lima y calle perpendicular a la iglesia (dirección Norte), cerradas. La
calle perpendicular llegaba a la Calle de las Ánimas, atrás de la Candelaria; mientras
que la paralela a la iglesia llegaba a la Calle de los Duelos.
3. Calles perpendiculares a la 1ra. Av. Norte o Calle de la Nobleza (dirección
Oriente), parte del Barrio la Candelaria, desaparecidas.
4. Calle perpendicular a la Alameda de Santa Rosa, continuación de la 2da. Av.
Norte o Calle de Capuchinas, desaparecida. Continuaba hasta salir a Calla de las
Animas.
5. Calle perpendicular a la 3ra. Av. Norte o Calle del Carmen (dirección Oriente)
desaparecida. Formaba parte del Barrio de la Candelaria.
6. Calle Perpendicular a la Calle Ancha de los Herreros, desaparecida. Parte del
Barrio de Manchén. Nueva distribución.
7. Calle perpendicular al actual Callejón San Antón (en dirección Sur) parcialmente
cerrada.
8. Calle perpendicular a la actual Calle del Chajón y paralela a la desaparecida
Iglesia de Santiago, desaparecida.
9. Continuación de actual Calle de los Nazarenos, que llevaba a la antigua Iglesia
la Santísima Trinidad, desaparecida.
10. Calle perpendicular a la 1ra. Calle Poniente o de la Recolección (dirección Sur),
desaparecida. Parte del desaparecido Barrio de San Jerónimo.
11. Continuación de la actual Avenida de Recoletos (dirección Sur) cerrada.
Continuaba hasta llegar a la Calle Real a Ciudad Vieja.
12. Continuación de calle que va a San Bartolomé Becerra (dirección Oriente),
cerrada.
13. Calle paralela a la Iglesia Santa Lucía (dirección Poniente) cerrada. Llegaba
hasta la desaparecida plaza del Espíritu Santo.
14 y 15. Continuación de la 8va. Calle Poniente, desaparecida. Continuaba al
poniente pasando a un costado de la Iglesia San José el Viejo hasta salir a la Calle
Real a Ciudad Vieja.
16. Continuación de Alameda Santa Lucía (dirección Sur) cerrada. Continuaba
hasta salir a la 9na. Calle Poniente o Calle Sucia.
17. Continuación de la 7ma. Av. Sur, parcialmente cerrada. Continuaba hasta llegar
a la 9na. Calle Poniente.
18. Calle paralela a la 5ta. Av. Sur (dirección Oriente), cerrada.
19. Calle paralela al Rio Pensativo (dirección Sur), cercana al rastro, parcialmente
desaparecida. Parte de Barrio de los Remedios.
20. Continuación de la 3ra. Av. Sur, cerrada. Llegaba hasta salir al Rio Pensativo.
21. Calle que comunicaba la Iglesia de Santa Ana con la Iglesia de la Santa Cruz,
desaparecida. Parte del desaparecido Barrio de la Cruz.
22. Callejón de las Mariposas, parcialmente desaparecido. Continuaba hasta llegar
al Barrio de la Cruz atravesando el río con un puente.
23. Antigua Calle de la Misericordia, desaparecida. Actual rivera del Río Pensativo.
24. Calle que iniciaba sobre la 9na. Calle Oriente, paralela a la Calle de los Pasos
(en dirección Sur) pasando detrás de Iglesia Escuela de Cristo hasta salir al Río
Pensativo. Desaparecida.
25. Continuación de la 6ta. Calle Oriente o Calle de Peregrinos, desaparecida.
Continuaba hasta salir al Río Pensativo pasando a un costado de la desaparecida
Plazuela de la Cruz del Milagro.
26. Calle del Convento de Santo Domingo, desaparecida. Iba del Callejón, actual
Calle de los Pasos (hacia el Norte) hasta salir a la desaparecida Plaza de Santo
Domingo.

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/03/01/Quiroa-Melida.pdf
Edificios relevantes
La catedral
El edificio que se conoce actualmente como la Catedral, no es el original. El primer
templo fue fundado en 1541 cuando la ciudad se trasladó al Valle de Panchoy. Esta
primera iglesia consistía en un edificio con techo de paja y pilares de poca
dimensión. Debido a su débil estructura ante los terremotos, la iglesia fue demolida,
construyéndose en su lugar una imponente basílica. La construcción de la segunda
iglesia, fue en 1669 por el Capitán Martín de Andújar y concluida por el Arq. Mayor
Diego de Porres en 1680, mismo año en que fue inaugurada. La basílica constaba
de una planta de cinco naves midiendo 89 metros de largo y 38.5 metros de ancho
y una altura de 16.30 metros en las naves; de 21 metros en las bóvedas la de la
capilla mayor y capilla real; 27 metros en el cimborrio del crucero. Además, contaba
con dieciocho capillas, 68 bóvedas y 60 ventanas

Radio TGW

Iglesia de Nuestra Señora de La Merced


Fundado en 1537, el actual edificio, fue construido en 1749 después de que el
terremoto de 1717 arruinara el edificio anterior. Su construcción estuvo a cargo del
Arq. Juan de Dios Estrada quien diseñó el convento con proporciones más bajas,
con arcos, y columnas anchas, paredes extensas y macizas, así como los
formidables refuerzos, lograron que la construcción fuera más adecuada para lidiar
los terremotos. la descripción de la fachada hace que parezca más antigua que el
cuerpo de la iglesia, sin embargo, se cree que es posible que el diseño de la misma
fuera una copia del anterior. La fachada consta de dos enormes torres campanarios,
de baja proporción, los cuales se imponen en la fachada de estilo barroco y de
decorado naturista. El convento fue inaugurado en 1767 con todas las formalidades
de la época. Debido a su arquitectura, el complejo resistió los terremotos del 29 de
julio de 1773, pero los acaecidos en diciembre de ese año, dañaron severamente el
edificio quedando en ruinas.

GUATEMALA Iglesia de La Merced, Antigua


Palacio de los capitanes generales
La primera construcción inició en 1558, y en ella se ubicaban las oficinas
gubernamentales, administrativas y militares del Reino de Guatemala. También
incluía un espacio denominado Palacio chico, residencia del capitán general. De
acuerdo a un testimonio de la época, el primer edificio "no era de gran capacidad,
era de artesonado con portal, techando de teja y paredes de adobe. El inmueble
sería averiado través de los años por los constantes sismos. Para los terremotos de
San Miguel de 1717 fue reconstruido bajo la dirección de Diego de Porres, obras
que al parecer duraron hasta 1736.1 Nuevos movimientos telúricos provocaron el
inicio de otra reedificación en el año 1755, siendo uno de los principales encargados
el Arquitecto Mayor Luis Diez de Navarro. El Palacio, con fachada de dos pisos y 54
arcos, fue terminando en 1764.Como consecuencia de los terremotos de Santa
Marta de 1773, y después de decidir el traslado de la ciudad hacia el valle de la
Ermita, fue emitida una orden legal para trasladar todo lo utilizable al nuevo
asentamiento. De esta manera, muchos objetos fueron sacados del Palacio, a
excepción de las columnas de la fachada, posiblemente por su gran tamaño y peso.

guatemala.com
Arco de Santa Catalina
El carácter del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, era de reclusión, lo
que significa que sus internas evitaban tener contacto con las personas de la
ciudad en general. El convento fue ganando adeptas gradualmente y con su
crecimiento se hizo necesario ocupar una parte de la cuadra ubicada al frente.
Esto significaba un problema, pues no tenían ninguna intención de cruzar por
medio de la calle.
Por esto, el Arco de Santa Catalina nace más por la necesidad de no ser vistas
mientras cruzaban hacia el resto del convento, y es así como se inicia su
construcción en el mes de julio de 1693. Los terremotos de Santa Marta de 1773
afectaron a esta parte de la ciudad

Calle del Arco de Santa Catalina, La Antigua Guatemala por G&D Fine Art
Convento las Capuchinas
El convento de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Religiosas Capuchinas fue
fundado por cédula real el 5 de mayo de 1725, integrado por monjas bajo la regla
franciscana. En 1728, se solicita al rey la autorización para construir un convento
más grande. En 1730, se elige el predio en el que se encontraba el Colegio de Niñas
Doncellas para edificar el convento. Diego de Porres es el encargado de evaluar el
costo que con llevaría adaptar el colegio a los requisitos conventuales, iniciando las
obras en 1731 y concluidas a inicios de 1736. El templo de una nave poseía pilastras
con arcos transversales estriados que se encontraban separados en cinco tramos y
de muros rehundidos para la colocación de retablos. Sobre la puerta principal se
encuentra el coro que descansa sobre una bóveda elíptica vaída y arco rebajado;
los vanos de las ventanas son de forma octogonal; su techo era de bóvedas elípticas
vaídas y una cúpula sobre pechinas.

tripadvisor.com.ar

iglesia san francisco


La iglesia fue construida en 1673 e inaugurada en 1675, después de funcionar en
el lugar un edificio provisional. el conjunto tenía una extensión de 217.20 metros de
norte a sur y 143.30 metros de este a oeste, y hospedaba a más de cien religiosos.
En 1689 el terremoto causó grandes daños en su estructura siendo reparada
totalmente en 1702. En la reconstrucción de la nave, se le añadieron pilastras y seis
arcos grandes que sostenían las bóvedas bajas que sustituyeron el techo de
madera, que hicieron de la sala un espacio original; el crucero continuó en todo el
templo y se colocaron ventanas en los muros septentrional y meridional. El conjunto
arquitectónico fue uno de los más bellos de la época. En 1717, volvió a sufrir daños
entre ellos la destrucción del campanario y los muros se resquebrajaron. En su
reconstrucción se incluyeron contrafuertes, pero al no ser parte de los muros, estos
actuaron como arietes durante el terremoto de 1773, lo que destruyó aún más el
edificio quedando abandonado.

Aprende Guatemala.com
Iglesia Santo domingo
En 1541, la Orden de Santo Domingo adquiere los predios del Colegio de Santo
Tomás (al sur del templo) y el Hospital de San Alejo (al norte), los cuales fueron
incluidos a los cuatro solares asignados por el Ayuntamiento para edificar lo que
sería la iglesia y convento. El conjunto fue terminado en 1666, cuando aún no
habían sido concluidos los trabajos de la catedral, por lo que fue una de las primeras
iglesias en ser terminadas en la nueva ciudad La iglesia poseía una planta de tres
naves y acorde a las investigaciones arqueológicas, el edificio contaba con una
fachada maciza de grandes torres con campanarios, la cual ostentó el primer reloj
público de la ciudad. Su atrio comprendía de 7,000 varas cuadradas.
El convento fue uno de los más grandes de Santiago de los Caballeros. El complejo
contenía una biblioteca, claustros, celdas, criptas, jardines y un complejo sistema
hidráulico con varias fuentes, siendo la del patio principal, la fuente más grande.
El terremoto de 1717, destruyó parcialmente el complejo y fue restaurado en los
años siguiente, sin embargo, sería el sismo de 1773, el que destruiría el edificio

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/03/01/Quiroa-Melida.pdf
E-Grafías

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/03/01/Quiroa-Melida.pdf
https://es.scribd.com/doc/79251855/Pasado-y-presente-de-una-ciudad-colonial-La-
Antigua-Guatemala
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Guatemala
Annis, V. (1968). La Arquitectura de Antigua Guatemala. 1543 - 1773. Guatemala:
Editorial Universitaria
http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-16-EL-PLANEAMINETO-
TERRITORIAL-EN-LAS-LEYES-DE-INDIAS.pd
Introducción
en este tipo de trabajo podremos encontrar lo que viene siendo la historia de la
Antigua Guatemala el urbanismo. También conocida como Santiago de los
caballeros el ingeniero que determino su trazo el cual era juan bautista Antonelli
de igual manera como él se rigió de las leyes de india para dicho trazo el cual es
un damero colonial, de igual manera las catástrofes “terremotos” que ocurrieron en
dicha ciudad el cual este obligo al traslado y como fue que influyo para la
expansión de dicha ciudad el cual se perdió de la antes mencionada y como se
perdieron algunas de las calles barrios y la imposible recuperación de algunos de
los edificios, porque la antigua es la ciudad más bella de centro américa.
Conclusión
Podremos ver como la antigua Guatemala es una ciudad en abundancia en el
campo de la arquitectura de igual manera como fue los terremotos afectaron a esta
gran ciudad y como se está perdiendo un patrimonio cultural lleno de reliquias.
De igual manera como los terremotos afectaron a la expansión de dicha ciudad por
el cual se estaba perdiendo, pero hay que tomar en cuenta como los pobladores de
dicha ciudad no pudieron intervenir o seguir haciendo lo que venían haciendo con
el urbanismo exótico que poseían, pero los desastres no se han podido frenar ya
que son causan naturales dicha ciudad ha sido afectada y ha sido golpeada fuerte
mente, pero aun así no ha perdido su esplendor en el urbanismo en la arquitectura
entre otros.
En el ámbito religioso, la poca población y la destrucción de los templos provocó la
modificación en las parroquias, trasladando las sedes hacia otros templos y
cambiando su área de funcionamiento.
Fac. Arquitectura y diseño

Curso: arquitectura guatemalteca 3

Arq. Fernando Días

Tema
Antigua Guatemala urbanismo

Nombres
Escobar de león, Alan Estuardo
Rivera herrera, Wilmer Alejandro
Ramos Ortiz, kristyan Roberto
Ajsivinac chacach, Erick Antonio
calva ramos, Miguel Eduardo
Cardona,Lester Nilson

Fecha: 11 de junio de 2019 de la ciudad de Quetzaltenango

También podría gustarte