Está en la página 1de 78

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

TESIS

Dinámica Productiva de la Biomasa Foliar en Plantaciones


de Tres Edades de “quillosisa” Erisma bicolor Y
“huayruro” Ormosia coccinea en el CIEFOR-
Puerto Almendra, Loreto-Perú.

.
Para optar el título de:

INGENIERO FORESTAL

Autor:

Billy Mitchell Murayari Arévalo

Iquitos – Perú

2014
2
2

DEDICATORIA

A la memoria
de mi querida madre JULIA BIZETH
por darme la vida y por ser la guía
que me condujo por el camino correcto
y hacerme profesional que Jehová Dios
la guarde en sus manos.

A mi querido
Padre JULIO EMIL por ser
mi consejero y mi único amigo en quién puedo
confiar mis metas y aspiraciones.

A mis hermanos
ROY ANGEL y POOL ANDY,
que supieron soportar con paciencia
todos los desafíos y dificultades que pasamos
para culminar mi carrera.
2

AGRADECIMIENTO

El autor reserva esta página para expresar su sincero agradecimiento:

 A la Ingº. Saron Quintana Vásquez Dra.; docente adscrita a la Facultad de


Ciencias Forestales, por su colaboración y orientación durante el trabajo de
campo.

 Al Dr. Jomber Chota Inuma; coordinador Programa Ampiyacu - Algodón del


Instituto del Bien Común; por su asesoramiento y apoyo incondicional en el
presente trabajo.

 A la Oficina General de Investigación (OGINV-UNAP), Instituto de


Investigación Forestal y Fauna (IIFF-FCF) y al Proyecto: “Cuantificación del
efecto del ciclaje de biomasa en la concentración de nutrientes en suelos
de plantaciones forestales Puerto Almendra-Loreto”, por darme la
oportunidad de ejecutar y culminar el trabajo de tesis.

 A la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, en especial a los


docentes de la Facultad de Ciencias Forestales, por los conocimientos
brindados en todos los años de estudio.

 Al Laboratorio de Química y Energía de Productos Forestales y al


Laboratorio de Tecnología y Anatomía de la Madera de la Facultad de
Ciencias Forestales-UNAP, en especial al Ing. Jarlin Arellano por
facilitarme las instalaciones

 A la Biblioteca Especializada de la Facultad de Ciencias Forestales –


UNAP, y a los responsables de su funcionamiento por brindarme las
facilidades en la búsqueda de información bibliográfica.
2i

ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Lista de cuadros iii

Lista de figuras iv

Resumen v

I. INTRODUCCIÓN 1

II. EL PROBLEMA 3

2.1 Descripción del problema 3

2.2 Definición del problema 4

III. HIPÓTESIS 5

3.1 Hipótesis general 5

3.2 Hipótesis alterna 5

3.3 Hipótesis nula 5

IV. OBJETIVOS 6

4.1 Objetivo general 6

4.2 Objetivos específicos 6

V. VARIABLES 7

5.1 Identificación de variables, indicadores e índices 7

5.2 Operacionalización de variables 7

VI. MARCO TEÓRICO 8

VI. MARCO CONCEPTUAL 14

VIII.MATERIALES Y MÉTODO 17

8.1 Características generales de la zona de estudio 17


ii
2

8.2 Materiales 19

8.3 Métodos 20

8.3.1 Tipo y nivel de investigación 20

8.3.2 Población y muestra 20

8.3.3 Diseño estadístico 20

8.3.4 Análisis estadístico 21

8.3.5 Procedimiento 22

8.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 24

8.6 Técnicas de presentación de resultados 24

IX. RESULTADOS 25

9.1 Producción de biomasa foliar en plantaciones de S. amara

y C. catenaeformis 25

9.2 Concentración y producción de macroelementos de la biomasa

foliar en plantaciones de S. amara y C.catenaeformis 31

X. DISCUSIÓN 34

XI. CONCLUSIONES 41

XII. RECOMENDACIONES 43

XIII.BIBLIOGRAFIA 44

ANEXO
iii
2

LISTA DE CUADROS

N° Titulo Pág.

1 Variables, indicadores e índices 7

2 Combinación de los tratamientos 21

3 Formato de inventario para las parcelas seleccionadas 22

4 Producción de biomasa foliar en plantaciones de quillosisa

y huairuro (kg/ha/año) 25

5 Análisis de varianza de la producción de biomasa foliar 28

6 Prueba estadística deTuckey Factor A Especie 29

7 Prueba estadística deTuckey Factor B Edad de la plantación 29

8 Prueba estadística deTuckey Interacción

Factores A Especie - B Edad de la plantación 30

9 Concentración de macroelementos de la biomasa foliar

De plantaciones de “quillosisa y huayruro” 32


iv
2

LISTA DE FIGURAS

N° Titulo Pág.

1 Ubicación de las parcelas experimentales 18

2 Producción de biomasa foliar por especie 26

3 Producción de biomasa foliar según edad de la plantación 27

4 Producción de biomasa foliar según los factores Especie –

Edad de la plantación 28

5 Producción de macroelementos en la biomasa foliar (kg/ha/año) 33

6 Plantación de huayruro 66

7 Plantación de quillosisa 66

8 Muestra foliar de huayruro 66

9 Muestra foliar de quillosisa 67

10 Colecta de biomasa foliar de quillosisa 67

11 Colecta de biomasa foliar de huayruro 67

12 Pesaje de muestra foliar de huayruro 68

13 Pesaje de muestra foliar de quillosisa 68

14 Acondicionamiento de muestras foliares 68


v
2

RESUMEN

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Investigación y

Enseñanza Forestal-CIEFOR Puerto Almendra de la Facultad de Ciencias

Forestales-UNAP ubicado geográficamente en las coordenadas UTM 680277E y

9576742N; el objetivo fue cuantificar la producción de biomasa foliar y determinar

su concentración de macroelementos en plantaciones de >15-20 años y >20-25

años de Erisma bicolor Ducke “quillosisa” y Ormosia coccinea (Aublet.)Jacks

“huayruro”. El Diseño empleado fue Completamente al Azar, con factorial de 2x2,

Factor A: Especies y Factor B: Edad de la plantación. Los resultados fueron

analizados mediante el ANVA y la prueba de Tuckey; la concentración de

macroelementos mediante el análisis químico foliar. La mayor producción de

biomasa foliar se obtuvo en la plantación de Quillosisa con 804.77 Kg/ha/año y en

plantaciones >15-20 años con 624,91 Kg/ha/año, es significativo para ambos

casos. El N tiene la más alta concentración en las plantaciones. La producción de

macroelemento en Kg/ha/año en Quillosisa >15-20 años es: N>K>Ca>Mg>S>P;

Quillosisa >20-25 años: N>K>Ca>Mg>S>P; Huayruro >15-20 años:

N>K>Ca>Mg>S>P y Huayruro >20-25 años: N>K>Ca>Mg>S>P.


2

I. INTRODUCCIÓN

Los bosques de la amazonía peruana por estar ubicada cercana a la línea

ecuatorial la actividad fotosintética es mayor, por lo tanto, existe un mayor

incremento de biomasa con respecto a los bosques secos. Así mismo, los

bosques amazónicos poseen mecanismos de reciclaje y de conservación de

nutrientes, los cuales son extremadamente susceptibles de ser alterados al

perturbar el ecosistema sea por actividad antrópica o por causas naturales, es por

ello, que se necesita conocer la producción y composición de macroelementos de

biomasa foliar en plantaciones, lo cual resulta importante para su eventual

utilización en proyectos de recuperación de áreas degradadas o en el manejo de

sistemas silvicultores o agroforestales que tiendan a la sostenibilidad

(QUINTANA, 2006).

Diversos estudios se han realizado en el mundo con el objetivo de determinar la

biomasa de diferentes especies forestales. Sin embargo existen pocos estudios

referentes a la biomasa foliar los cuales permiten estimar una parte importante de

la biomasa.

En la amazonía peruana existen pocas áreas reforestadas con diferentes especies

forestales entre las principales se tiene la marupa y el tornillo, por adaptarse muy

bien en suelos ácidos, pues, su producción promedio anual de biomasa foliar varía de

2.13 tn/ha y 3.09 tn/ha respectivamente en plantaciones de 15 – 20 años y más

de 20 años (CABUDIVO, 2006).

El incremento anual de materia orgánica y de nutrientes al suelo, constituye el

proceso principal de reciclaje de nutrientes de los ecosistemas forestales. Pues, la

liberación de nutrientes durante la descomposición de la biomasa, es conocida


2

como uno de los más importantes procesos que contribuyen con el ciclo de los

nutrientes en los ecosistemas forestales(PRAUSE, LIFSCHITZ y TOLEDO, 2003).

En cualquier tipo de bosque las plantas sufren estrés sea por exceso y deficiencia

del agua y por ende pierden hojas, la perdida de hojas es acumulada en el suelo

la cual es constantemente reciclado luego incorporándose en el suelo para ser

aprovechado por la planta. En un ecosistema forestal en equilibrio hay una

relación entre la cantidad de material vegetal acumulado anualmente al suelo y el

que se descompone en ese tiempo; además, en estos ecosistemas, la fracción

aportada más importante por su ambiente, le corresponde a las hojas, que tienen

composiciones químicas que son características de cada especie. En los bosques

tropicales, la mayor parte de las reservas nutritivas están en la biomasa vegetal

(MONTAGNINI, 1992). El mecanismo de las plantas sobre el movimiento de

nutrientes en un ecosistema depende bastante de la cantidad de material

reciclable; además, de conocer la influencia de las especies arbóreas sobre la

fertilidad de los suelos resulta importante para su eventual utilización en proyectos

de recuperación de áreas degradadas o en el manejo de sistemas que tiendan a

la sostenibilidad. Por tal razón y con la finalidad de contribuir al conocimiento de la

producción de biomasa foliar y su concentración de macronutrientes, se planteó

esta investigación con el objetivo de Caracterizar la dinámica productiva de la

biomasa foliaren plantaciones de intervalos de edades de 10 años a 15 años, de

15 años a 20 años y de 20 años a 25 años de “quillosisa” Erisma bicolor y

“huayruro” Ormosia coccinea en el CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú.


2

II. EL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema

La dinámica de los nutrientes minerales es una de las funciones

fundamentales del metabolismo vegetal y determina en gran medida la

productividad y las respuestas de las plantas a los cambios que ocurre en

el suelo, dado que el fin último de la utilización de los nutrientes es la

producción de biomasa y la fijación de energía, pues, en suelos tropicales

en condiciones naturales la cantidad de nutrientes disponible es siempre

limitada, por lo que las plantas necesitan reciclar, reducir las pérdidas y

maximizar la eficiencia en el uso de los nutrientes para conseguir una

máxima producción de biomasa con una cantidad dada de

nutrientes(ESCUDERO Y MEDIAVILLA 2003).

La disminución de la fertilidad y la erosión son las dos causas principales

de la reducción de la capacidad productiva de los suelos y, depende de la

velocidad de formación del suelo superficial, la profundidad del suelo y la

distribución de nutrimentos en el perfil.

La presencia de árboles provee características que pueden favorecer la

productividad y la perdurabilidad. Estas pueden incluir efectos sobre el

ciclaje de nutrimentos, protección sobre la erosión, modificación del

microclima, entre otros factores que se deben estudiar para incrementar el

conocimiento y entender el proceso y la dinámica productiva de los


4
2

bosques tropicales para el manejo sostenible y/o conservación de estos

recursos.

Por lo manifestado, es necesario conocer la dinámica productiva de la

biomasa foliar en plantaciones de tres edades de “quillosisa” Erisma

bicolor y “huayruro” Ormosia coccinea en el CIEFOR-Puerto Almendra-

Loreto, Perú, para plantear lineamientos de conservación de estos

recursos, convirtiéndose en una actividad que no solo asegure la

permanencia de estos ecosistemas (deforestación evitada) sino convertir a

estos ecosistemas en un proveedor neto de servicios ambientales

2.2 Definición del problema

¿Existe diferencia en la dinámica productiva de la biomasa foliaren

plantaciones de tres edades de “quillosisa” Erisma bicolor y “huayruro”

Ormosia coccinea en el CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú?


2

III. HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general

La dinámica productiva de la biomasa foliar estaría influenciado por la edad

de las plantaciones de “quillosisa” Erisma bicolor y “huayruro” Ormosia

coccinea en el CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú.

3.2 Hipótesis alterna

Existe diferencia en la dinámica productiva de la biomasa foliar por la edad

de las plantaciones de “quillosisa” Erisma bicolor y “huayruro” Ormosia

coccinea en el CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú.

3.3 Hipótesis nula

No existe diferencia en la dinámica productiva de la biomasa foliar por la

edad de las plantaciones de “quillosisa” Erisma bicolor y “huayruro”

Ormosia coccinea en el CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú.


2

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Caracterizar la dinámica productiva de la biomasa foliar en plantaciones de

intervalos de edades de 10 años a 15 años, de 15 años a 20 años y de

20 años a 25 años de “quillosisa” Erisma bicolor y “huayruro” Ormosia

coccinea en el CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú.

4.2 Objetivo Específico

 Cuantificar la producción de biomasa foliar que se cicla al suelo de

plantaciones de “quillosisa” Erisma bicolor y “huayruro” Ormosia

coccinea en relación a las edades de las plantaciones, en el

CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú.

 Determinar la concentración de macroelementos de la biomasa foliar

de plantaciones de “quillosisa” Erisma bicolor y “huayruro”

Ormosia coccinea en relación a las edades de las plantaciones, en

el CIEFOR-Puerto Almendra, Loreto-Perú.


2

V. VARIABLES

5.1 Identificación de variables, indicadores e índices

Cuadro 1 Variables indicadores e índices

Variables Indicadores Índices

A. Plantaciones de

“huayruro” y * Biomasa foliar (ciclaje) tn/ha/año

“quillosisa”

B. Edad (años) * Concentración de Nitrógeno (foliar) Kg/ha/año

15 < 20 * Concentración Fósforo (foliar) Kg/ha/año

20 25 * Concentración Potasio (foliar) Kg/ha/año

* Concentración Calcio (foliar) Kg/ha/año

* Concentración Magnesio (foliar) Kg/ha/año

* Concentración Sodio (foliar) Kg/ha/año

5.2 Operacionalización de variables

Producción de biomasa foliar (ciclaje)

A. Plantación “huayruro” Vs B. Edad de 15 años< 20 años

B. Plantación “huayruro” Vs B. Edad de 20 años< 25 años

C. Plantación “quillosisa” Vs B. Edad de 15 años< 20 años

D. Plantación “quillosisa” Vs B. Edad de 20 años< 25 años

La determinación de la concentración de los macroelementos de la

biomasa foliar en (%) luego convertido a Kg/ha, se realizó independiente

por cada parcela.


2

VI. MARCO TEÓRICO

DURÁN (2005), indica que la biomasa corresponde a la cantidad total de materia

viva presente en un momento dado para un sistema biológico, expresada en

unidades de peso seco por unidad de superficie., pudiendo ser utilizada para

determinar por medio de inventarios la cantidad de materia biológica que se

encuentra disponible en un momento y ambiente definido; así como para

determinar la distribución de materia orgánica de dicho sistema.(NEWBOULD

1967).

La distribución de biomasa en fustes, ramas, hojas y raíces varía

considerablemente con la especie, edad, sitio y tratamiento silvicultural (PARDÉ

1980). Por lo tanto, la evaluación de la biomasa presente en los distintos

componentes de un individuo, permite estimar el potencial productivo de un

sistema boscoso y uno de los componentes que presenta mayor variación es la

biomasa foliar, debido a que no incrementa necesariamente con el crecimiento del

rodal, como lo hace la biomasa total (PARDÉ 1980). Es por ello que se estudia la

biomasa foliar porque permite describir el sistema fotosintético y relacionarlo con

la productividad del bosque. Entiéndase por biomasa foliar a aquella biomasa

compuesta por hojas, ramillas inferiores a 1cm de diámetro, flores y

frutos(QUINTANA, 2006 y SEGURA, 1999).

Según RICHARDS (1978), en los bosques húmedos tropicales la mayoría de los

nutrimentos que contienen el ecosistema se encuentra en la vegetación y no en el

suelo. Hardy citado por SÁNCHEZ (1981), reconoció la existencia de un ciclaje

casi cerrado de nutrimentos entre el bosque y el suelo, indica además, que el ciclo
9

de nutrimentos tiene dos áreas principales de almacenamiento: La biomasa y la

capa superior del mantillo.

SÁNCHEZ (1981),muestra que los nutrientes del ciclo aumentan con la hojarasca

agregada y con el tiempo esta curva alcanza una meseta. Los pocos estudios

realizados en este sentido revelan que esta meseta se alcanza aproximadamente

en 8, 12 años. Con referencia al ciclaje de nutrimentos, es un aspecto vital para

la estructura y dinámica interna del ecosistema y dentro de este proceso la

descomposición de la materia orgánica desempeña dos papeles primordiales: a)

La mineralización de los elementos contenidos en la fitomasa, b) La ayuda a la

formación de la materia orgánica del suelo.

GUANGUATA (2000), menciona que, los nutrientes que se liberan durante el

proceso de descomposición de la necromasa son incorporados por las plantas o

por la biomasa microbiana.

QUINTANA (2006) estudiando la influencia de los nutrientes de biomasa foliar en

las propiedades químicas del suelo en plantaciones de “tornillo” Cedrelinga

catenaeformis y “marupa” Simaruba amara en Puerto Almendra concluye que la

mayor producción de biomasa foliar ha obtenido en la plantación de tornillo > 20 -

25 años con un promedio de 3,09 tn/ha/año seguido de la misma plantación de

tornillo de > 15 años – 20 años con 3,04 tn/ha/año, mientras que la producción de

biomasa foliar en bosque natural de terraza media es de 11,33 tn/ha/año.


10

CORNEJO Y LOMBRADO (1993), estimaron la producción de hojarasca en un

bosque sucesional en el Parque Nacional Manu – Madre de Dios, dentro de un

bosque joven y bosque maduro no encontraron diferencias significativas en la

producción de hojarasca foliar, pero sí en aquella proveniente de flores, frutos y

ramas. Produciendo el bosque joven 11,46 tn/ha de hojarasca y el bosque maduro

12,23 tn/ha de hojarasca por año, las hojas contribuyen con el 67% del total de

hojarasca; estos autores concluyen que los bosques transicionales tardíos son los

mayores productores de materia orgánica.

MAYS Y BENGTSON (1978) manifiestan que hay tres fuentes naturales de N

para los suelos disturbados. La 1ra. el N que se fija de la atmósfera a través de

las descargas eléctricas durante tormentas con relámpagos, este N alcanza el

suelo por precipitación en forma de NH4 o NH3 y llega directamente a las plantas,

se estima que la adición anual de N proveniente de la descarga eléctrica es

aproximadamente de 1 a2 kg de N/ha/año. La 2da, es el N simbiótico, cuando

las legumbres y otras plantas pueden tomar N 2 de la atmósfera y convertirlo en

una forma que está directamente disponible para las plantas; un campo de

monocultivo de legumbres podría fijar hasta 56 kg de N/ha/año mientras que una

parcela especies nativas con pocas legumbres podría fijar sólo 1 a2 Kg de

N/ha/año. La 3ra. es la fijación no simbiótica del N, cuando las bacterias y algas

que viven libremente en el suelo también pueden fijar N atmosférico hasta 56 kg

de N/ha/año que con el tiempo se mineraliza como NH 4.

ARCE (2007)estudiando la dinámica de la descomposición y mineralización de

macronutrientes en hojarasca de plantaciones de “huayruro” Ormosia


11

coccinea(Aubl) Jacson y “quillosisa” Vochysia lomatophylla Standl en Puerto

Almendra-Iquitos determinó la mayor tasa de descomposición (65.10%) ocurre en

la hojarasca de la plantación de 15-20 años de huayruro en un periodo de nueve

meses, mientras que la quillosisa de la misma edad y en el mismo periodo se

obtuvo 34,30%, además, la hojarasca de la plantación > de 20 años de quillosisa

es muy resistente a la descomposición, encontrándose en un rango de 10,65% -

17,18%. Estima que en 1 ha de plantación de huayruro > 20 años se mineraliza

4.62 kg de Nitrógeno (N), 0,13 kg de Fósforo (P) y 1,52 kg de Potasio (K);

quillosisa 4,8 kg de Nitrógeno (N), 0,00 kg de Fósforo (P) y 6,07 kg de Potasio (K).

La liberación de nutrientes durante la descomposición de la hojarasca, es

conocido como uno de los cuantitativamente más importantes procesos que

contribuyen con el ciclo de los nutrientes en los ecosistemas forestales,

(LASKOWSKI AND BERG 1993).

TAPIA (2004), realizando estudios sobre la biomasa de hojarasca en diferentes

tipos de vegetación (Plantaciones forestales y bosques naturales) de la Estación

Experimental de Jenaro Herrera, reporta rangos de hojarasca acumulada de 11,3

– 15,8 t/ha-1, así mismo concluye que el bosque primario presenta una mayor

cantidad de hojarasca acumulada sobre el suelo durante la época seca, cuando

ocurre la mayor producción de hojarasca.

JORDAN (1983)y GOLLEY (1978) dice que en los bosques tropicales de Zaire,

Tailandia y Malasia la producción anual promedio de hojarasca fluctúan entre 14,9

y 25,3t·ha-1·a-1
12
2

DEL VALLE-ARANGO (2003); manifiesta que en la parte de la llanura de

inundación del delta del río Patía, el cual desemboca en el océano Pacífico zona

colombiana, la producción anual de hojarasca (media ± límites de confianza al

95% con 9, 14 y 9 grados de libertad, respectivamente) para tres parcelas

correspondientes a sendas asociaciones de humedales forestales (bosques

pantanosos) fueron: 15,64 ±2,25; 9,14 ±1,16 y 10,33 ±1,62 (t·ha –1·a-1). El

promedio de 11,7 t·ha–1·a-1 es 23% mayor al promedio pantropical de zonas bajas

lluviosas tropicales de 9,5 ±0,74t·ha–1·a-1 para 104 grados de libertad; mientras

que el porcentaje de hojas en la hojarasca promedió 74% en las tres parcelas,

similar al promedio pantropical de 68,5% . Las flores y los frutos aportaron 12% y

las ramas 14% de la hojarasca.

GONZÁLEZ (1989) Dice que ecosistemas forestales constituyen el origen de un

elevado porcentaje del total de biomasa que se produce en el mundo, el

conocimiento que hasta ahora se posee de sus existencias se reduce casi

exclusivamente al proporcionado por los métodos tradicionales de los inventarios.

En ellos se considera únicamente el volumen de madera de determinadas

especies, definiendo este como el volumen de fuste hasta un diámetro mínimo

aprovechable en punta que oscila entre los 7 y 10 cm con corteza. De esta forma,

la cantidad real de biomasa disponible queda sustancialmente subestimada al no

considerarse el raberón, ramas, hojas, tocón, raíces, biomasa muerta y el matorral

que constituye el sotobosque, materias primas susceptibles de ser utilizadas en

un mercado donde no prime la forma y tamaño del producto.


13
2

GREENLAND y KOWAL(1969),indican que la biomasa total de los bosques

tropicales oscilan entre 200 y 400 tn/ha de materia seca. Además, mencionan que

la proporción de los componentes principales de los bosques es bastante

constante. Aproximadamente el 75% de la biomasa consiste en ramas y troncos,

15 a 20% de raíces, 4 a 6% de hojas y el 1 al 2% de hojarascas.

EWELL (1977), encontró que las tasas anuales de deposición de hojarasca son

de 5.5 a 15.3 tn/ha en los trópicos, comparado con 1,0 a 8,1 tn/ha en los bosques

de zona templadas. La composición nutricional en la hojarasca de los bosques

tropicales es similar a la de los bosques templados con excepción de un

contenido de nitrógeno considerablemente mayor en los trópicos.

LÓPEZ Y CORTEZ (1978), destacan para los suelos orgánicos de Colombia,

regular a alta saturación con Ca, media a baja saturación con Mg, saturación de K

baja a muy baja, y contenido muy pobre de P disponible para las plantas.
2

VII. MARCO CONCEPTUAL

Análisis de suelo, consiste en evaluar el nivel de fertilidad y productividad del

recurso suelo. (PRADO, 2005 (1)).

Biomasa, significa, abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva

producida en un área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de

un tipo específico(FERNÁNDEZ, y CARRION., 2006)

Biomasa foliar, es aquella biomasa compuesta por hojas, ramillas inferiores a

1cm de diámetro, flores y frutos. (SEGURA, 1999)

Capacidad de Intercambio Catiónico-CIC, es el número total de cationes

intercambiables que un suelo puede retener. Mientras mayor sea la CIC más

cationes puede retener el suelo. La CIC se incrementa también a medida que la

materia orgánica se incrementa. (PRADO, 2005 (2))

Ciclaje de nutrientes, proceso de circulación de los minerales que se realiza por

la descomposición de biomasa mediante la mineralización y humificación para

que los elementos retornen al suelo y sean tomados nuevamente por las raíces

de las plantas de un ecosistema.

Densidad del suelo, indica el grado de compactación del suelo e influye en la

penetración radicular.(PRADO, 2005 (2))

Drenaje, es la capacidad que tiene el suelo para evacuar o retener agua. Está

determinado por la estructura y textura del suelo. El drenaje interno expresa la

rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo y el drenaje externo es la

rapidez con que el agua se escurre por la superficie del

terreno.(www.somexnutricion.com/index.php?option=com_c...2008)
15
2

Humificación, es el proceso donde los residuos orgánicos son transformados en

nuevos complejos orgánicos más estables, cuya mineralización se lleva a cabo

lentamente convirtiéndose, en humus. Este humus estable está constituido por

materia orgánica estrictamente ligada al suelo, sólidamente fijado y adherido a los

agregados de color oscuro (CABUDIVO, 2010 y PRADO, 2005 (3)).

Macronutrientes de las plantas,son los elementos de los que más se alimenta la

planta; son de dos clases: Los nutrientes primarios: Nitrógeno (N), fósforo (P), y

potasio (K). Las plantas usan gran cantidad de estos elementos, Los nutrientes

secundarios son calcio (Ca), magnesio (Mg), y azufre (S). Por lo general hay

cantidades suficientes de estos nutrientes en el suelo.

Mineralización, es el proceso donde los residuos orgánicos se descomponen

por completo rápidamente y se convierten en compuesto minerales, tales como:

CO2, H2O, NH3, fosfatos, sulfatos, calcio, magnesio y

micronutrientes(CABUDIVO, 2010 y PRADO 2005 (3)).

Perfil del suelo, a medida que las partículas de roca se desintegran y se mezclan

con los residuos vegetales y animales, se forman las diferentes capas de suelo.

Estas capas, llamadas horizontes, tienen diferentes características como el color y

el tamaño, y forman el perfil del suelo(CABUDIVO, 2010 y PRADO 2005 (3)).

Potencial de hidrógeno-pH, es la concentración de ión Hidrógeno de un suelo y

se mide en una escala de 1 a 14, donde 7 es un valor neutro deseable, menos de

7 significa acidez y más de 7 significa condición de alcalinidad en el suelo. El

valor del PH influye en la solubilidad de los elementos minerales en el suelo y por

lo tanto en su posibilidad de aprovechamiento por las plantas.(CABUDIVO, 2010

y PRADO 2005 (3)).


16
2

Profundidad efectiva, es la profundidad hasta la que pueden penetrar las raíces

de la planta sin dificultad. (CABUDIVO, 2010).

Suelo, se define como una compleja mezcla de material rocoso fresco y

erosionado, de minerales disueltos y redepositados, y de restos de cosas en otro

tiempo vivas. (PRADO, 2005)

Suelo arenoso, es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica

por lo que no es muy fértil.(PRADO, 2005 (2)).

Suelo arcilloso, es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso,

plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica

(PRADO, 2005 (2)).

Suelo limoso, es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia

orgánica que contiene se descompone muy rápido(CABUDIVO, 2010).

Textura del suelo, se define como el porcentaje de arena, limo y arcilla que

contiene el suelo y ésta determina el tipo de suelo.(PRADO, 2005 (2)).


2

VIII. MATERIALES Y MÉTODO

8.1- Características generales de la zona de estudio

El presente estudio se efectuó en el Centro de Investigación y Enseñanza

Forestal (CIEFOR) – Puerto Almendra, ubicado en la margen derecha del río

Nanay a 22 Km de distancia en dirección sur Oeste desde la ciudad de

Iquitos, geográficamente se encuentra ubicado en las coordenadas UTM

680277E y 9576742N, a una altitud aproximada de 122 msnm ubicación en

base a la carta nacional a escala 1: 100,000 editado por el Instituto Nacional

Geográfico (IGN). Políticamente se encuentra en el distrito de San Juan

Bautista, provincia de Maynas, región Loreto.(CABUDIVO, 2007)

Es accesible por dos vías, una por carretera con una parte asfaltada y otra

afirmada, que une la ciudad de Iquitos con el CIEFOR, con una longitud

aproximada de 22 km y la otra exclusivamente fluvial por el río Nanay

aproximadamente 2 horas en motor 40H.P.

El clima es tropical ecuatorial, caracterizado por lluvias abundantes durante

casi todos los meses del año. La temperatura promedio anual es de 26°C,

las temperaturas máximas y mínimas promedio alcanza los 32°C y 21°C. La

precipitación anual se estima en 3050 mm, siendo el mes de Marzo el más

lluvioso y Agosto el mes más seco con 150 mm; en tanto que la humedad

relativa anual es de 87%(CÁRDENAS, 1986).


18
2

La zona de estudio está ubicada en la zona de vida denominada Bosque

Húmedo Tropical (bh – t), cuyas características fisonómicas, estructural y de

composición florísticas, corresponden a precipitaciones mayores a 2000 mm

y menores a 4000 mm(INRENA1995).

Los suelos son franco arenosos, con Ph que varía entre 5.0 a 5.3; con un

70% a 80% de aluminio cambiable, el relieve es suavemente ondulado a

llano, con drenaje moderado(CALDERÓN y CASTILLO, 1981).

Las parcelas experimentales evaluadas en el presente estudio son: parcelas

03, 15 y 32 con plantaciones de quillosisa y huayruro respectivamente

ubicadas en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto

Almendra (ver Fig.1).

Figura 1: Ubicación de las parcelas experimentales


19
2

8.2 Materiales

De Campo

 Libreta de campo

 Jalones

 Brújula

 Wincha

 Botas

 Machete

 Bolsas de plástico

 Rafia

 Capota

 Plástico rojo

De Laboratorio

 Estufa eléctrica

 Balanza mecánica

 Balanza digital de 0.01g de precisión

De Gabinete

 Papel bond A4

 Computadora

 Calculadora

 Disquete

 Impresora

 Cartuchos de tinta

 Plumón indeleble
20
2

8.3 Métodos

8.3.1 Tipo y nivel de investigación

El presente estudio es del tipo cuasi experimental y el nivel de investigación

básica.

8.3.2 Población y muestra

Con referencia al universo poblacional, se tiene disponible 4 plantaciones

forestales demostrativas de dos especies y dos edades. De las cuales se

evaluaron de manera preferencial las 4 parcelas de plantaciones de

“huayruro” y “quillosisa”.

Para cuantificar la producción biomasa foliar y su análisis de concentración

de macroelementos de “huayruro” y “quillosisa”, se han obtenido muestras

completamente al azar con repeticiones de 5 árboles por cada parcela

sumando un total de 20 árboles lo que indica que es estadísticamente

representativa, porque todos los árboles inventariados han tenido la misma

probabilidad de ser seleccionada.

8.3.3 Diseño estadístico

El diseño fue cuasi experimental y arreglado al factorial de 2 x 2, con el

siguiente esquema:

Factor A: Especie
Niveles a0 = huayruro
a1 = quillosisa

Factor B: Edad de la plantación (años)


Niveles b0 = 15 a < 20
b1 = 20 a< 25
2 21

Cuadro 2 Combinación de los tratamientos


Tratamiento Tratamiento A Total
B a0 a1
b0 a0b0 a1b2 2
b1 a0b1 a1b1 2

Sub total 2 2 4

Repeticiones 5 5 5

Total 10 10 20

a0b0 “huayruro” entre 15 años a < 20 años


a0b1 “huayruro” entre 20 años a < 25 años
a1b2 “quillosisa” entre 15 años a < 20 años
a1b1 “quillosisa” entre 20 años a < 25 años

8.3.4 Análisis estadístico

Los resultados de la producción de biomasa foliar de la cobertura de las

plantaciones que se cicla al suelo de las parcelas “huayruro” y

“quillosisa”fueron analizadas la significancia de la interrelación de los

tratamientos mediante el ANVA con ∝ = 0,05. Se aplicó la Prueba

estadística de Tuckey al 0,05 para analizar la significancia entre

tratamientos. Además, se determinó el coeficiente de variación que indicó

el porcentaje de variación de los datos con relación al promedio.


22
2

8.3.5- Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Inventario forestal de las parcelas seleccionadas

Cuadro 3 Formato de inventario para las parcelas seleccionadas

Nº Edad Área Nº DAP Altura Altura


Especie
Parcela (años) (ha) Árboles (cm) comercial total
3 quillosisa >15-20 0,18

15 quillosisa >20-25 0,36

32 huayruro >15-20 0,25

15 huayruro >20-25 0,36

b) Técnicas para la cuantificación de producción de biomasa foliar

Para la determinación de la producción de biomasa foliar, se utilizó la técnica

empleada por IKEDA, et al.(1977);CORNEJO y LOMBRADO (1993),por su

simplicidad y confiabilidad.

- Se realizó la limpieza del terreno en función de la proyección del diámetro de

la copa de los árboles seleccionados al azar (5 árboles/plantación).

- La recolección de la biomasa foliar se utilizó mallas de polietileno de 1m2,

colocados debajo de la proyección de la copa de los árboles seleccionados

al azar, la colecta se realizó cada quince días, para almacenar la biomasa

foliar que se ha acumulado sobre las mallas 1m2, se utilizó bolsas plásticas

codificadas.

- Para la cuantificación de la producción de la biomasa foliar colectada, se

utilizó balanza analítica 0,001g de precisión, todas las muestras a evaluar

fueron proyectadas a peso seco, para ello se utilizó la siguiente fórmula:


23
2

Ms = (CH-1) * Ph
100

Dónde:
Ms = Masa seca (biomasa foliar), en g.
CH = Contenido de Humedad (biomasa foliar), en %
Ph = Peso Húmedo (biomasa foliar), en g.

c) Técnicas de determinación de macroelementos de la biomasa foliar

- La determinación de los nutrientes de la biomasa foliar se realizó, según el

método de CHAPMAN, citado por BAZAN (1996) y empleado por el

Laboratorio de Análisis de suelos y Plantas de la UNALM, de la siguiente

manera:

- Se colectó 500g de muestras foliares procedentes de los árboles en

evaluación; todas las muestras fueron enviadas al laboratorio,

acompañadas de la hoja informativa referencial.

Los análisis que se realizaron fueron los siguientes:

 Nitrógeno total (%) : Método del micro-Kjeldahl

 Fósforo disponible (%) : Digestión húmeda.

 Potasio disponible (%) : Digestión húmeda

 Calcio (%) : Digestión húmeda

 Magnesio (%) : Digestión húmeda

d) Procesamiento de datos

El procesamiento de los datos se realizó interaccionando los factores

planteados en el diseño experimental, es decir Factor A: plantación forestal

de huayruro y quillosisa con el Factor B: edad de la plantación, 15 < 20, y


24
2

20 < 25 años, el diseño experimental fue completamente al azar, y esto

permitió interpretar los resultados mediante el análisis de varianza y la

prueba estadística de Rangos Múltiples de Tuckey, para conocer la

diferencia entre tratamientos.

8.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Inventario forestal de las parcelas (forcípulas, eclímetro Haga, brújula)

 Obtención de muestras de biomasa foliar (mallas de 1 m2, balanza, estufa)

 Macroelementos de biomasa foliar (micro-Kjeldahl, Análisis químico)

8.6 Técnica de presentación de resultados

Los resultados son presentados en cuadros y figuras con sus respectivas

descripciones y comparaciones con otros trabajos similares.


2

IX. RESULTADOS

9.1 Producción de biomasa foliar en plantaciones de “Quillosisa”Erisma

bicolor y “Huayruro”Ormosia coccinea.

En el cuadro 4 y en las figuras 2, 3, y 4 se presentan los resultados totales

y promedios de la producción de biomasa foliar de las plantaciones de

quillosisa y huayruro,de edades > de 15-20 años y > de 20 a 25 años, en

kilogramos por hectárea y por año.

Cuadro 4. Producción de biomasa foliar en plantaciones de quillosisa y


huayruro (kg/ha/año)

Factor B. edad de la plantación (años)


>15 a 20 >20 a 25
A- Especies
(b0) (b1)
967,59 483,80
879,34 692,67
quillosisa
(a0) 1155,83 536,64
1000,77 609,34
1041,13 680,61
b0 5044,66 b1 3003,06 b0+b1 8047,72
b0+b1804,77
Xb01008,93 Xb1600,61 X2
225,60 89,38
302,80 113,27
huayruro
(a1) 184,58 71,97
267,70 176,37
223,77 136,01
b01204,46 b1 587,00 b0+b11791,45
b0+b1
Xb0240,89 Xb1 117,40 X2179,15
T b06249,12 T b1 3590,06 T= T b0+ T b19839,18

x b0 624.91 x b1 359.01
26
2

La evaluación de 5 árboles por cada especie fue durante 201 días,

iniciándose el 15 de febrero del 2006 hasta el 24 de agosto del mismo año,

en las parcelas 03, 15 y 32 ubicadas en el CIEFOR-Pto. Almendra,

respectivamente.

Los resultados muestran un rendimiento promedio de biomasa foliar de

804,77 kg/ha/año en quillosisa es decir, que existe una mayor caída de

hojas, ramillas, etc. con relación a la especie huayruro con un promedio de

179,15 kg/ha/año (figura 2).

804.77

900.00
Producción de biomasa foliar

800.00
700.00
600.00
(Kg/ha/año)

500.00
179.15
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
Quillosisa Huayruro
Especies

Figura 2. Producción de biomasa foliar por Especie

Comparando con la edad de la plantación, la figura 3, muestra que la

plantación > 15 años hasta 20 años es la que tiene mayor producción de

biomasa foliar con un promedio 624,91 kg/ha/año con respecto a la

plantación de mayor edad >20-25 años 359,01 kg/ha/año.


27
2

kg/ha/año
624.91
700.00

600.00

500.00 359.01

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
>15 a 20 >20 a 25

quillosisa, huayruro quillosisa, huayruro


Edad de las plantaciones

Fi
gura 3.Producción de biomasa foliar según edad de la plantación

Con relación a la interacción de los factores Especie-Edad de la plantación,

la figura 4, muestra que el mayor rendimiento de biomasa foliar presenta en

la plantación de quillosisa entre >15 – 20 años de edad con 1008,93

Kg/ha/año, seguido de la misma quillosisa entre >20-25 años con 600,61

Kg/ha/año, siendo el huayruro de >20-25 años el que presenta el menor

rendimiento de 117,40 Kg/ha/año.


228

1200.00
1008.93

Producción de biomasa foliar (Kg/ha/año) 1000.00

800.00
600.61

600.00

400.00 240.89

117.40
200.00

0.00
>15-20 >20-25 >15-20 >20-25

Quillosisa Quillosisa Huayruro Huayruro


Especie-Edad plantación (años)

Figura 4. Producción de biomasa foliar según los factores


Especie-Edad de la plantación

Con respecto al análisis estadístico, en el cuadro 5, se presenta el Análisis

de Varianza y su significancia con la Prueba de F al 0,05 de probabilidad;

donde indica que los tratamientos y los factores A: Especie, Factor B: Edad

de la plantación y la interacción de los Factores A-B todos son

significativos, es decir que todos ellos influencian para tener un mayor o

menor rendimiento de biomasa foliar.

Cuadro 5. Análisis de varianza de la producción de biomasa foliar


Fuente Variabilidad G.L S.C C.M Fc Ft 0.05 Signific
Tratamiento 3 2411979,35 803993,12 144,84 3,24 Significativo
Factor A 1 1957042,46 1957042,46 352,57 4,49 Significativo
Factor B 1 353525,75 353525,75 63,69 4,49 Significativo
Interacción A –B 1 101411,14 101411,14 18,27 4,49 Significativo
Error 16 88812,00 5550,75
Total 19 2500791,35
29
2

Con respecto a la Prueba de Tuckey en los cuadros 6, 7 y 8 muestran que

todos los factores evaluados Factor A: Especie, Factor B: Edad de la

plantación y la Interacción de los Factores A – B respectivamente y

tratamientos son significativos en el rendimiento de biomasa foliar, este

resultado confirma lo que presenta el ANVA del cuadro 2 para las pruebas

estadísticas de Rangos Múltiples de Tuckey al 0,05.

Cuadro 6. Prueba Estadística de Tuckey Factor A Especie

Producción biomasa
Nº Especies Significancia
(kg/ha/año)
1 Quillosisa 804,77 Significativo

2 Huayruro 179,15 Significativo

W = qa (p, n2)Sx
W = Valor usada para juzgar la significación
P = Número de tratamientos 2
n2 = Grados de libertad del error 16
qa = Obtenido de la tabla de Tuckey q0.05 (2,16) = 3.00
Sx = Error estándar de la media 33.32
W = 33.32 x 3.00
W = 99.96

Cuadro 7: Prueba de Estadística de Tuckey del Factor B Edad de la plantación

Edad Plantación Producción biomasa


Nº Significancia
(años) (kg/ha/año)
1 >15 a 20 624.91 Significativo

2 >20 a 25 359.01 Significativo


30
2

W = qa (p, n2)Sx
W = Valor usada para juzgar la significación
P = Número de tratamientos 2
n2 = Grados de libertad del error 16
qa = Obtenido de la tabla de Tuckey q0,05 (2,16) = 3,00
Sx = Error estándar de la media 33,32
W = 33.32 x 3.00
W = 99.96

Cuadro 8. Prueba de Tuckey Interacción Factores: A Especie - B edad de la


plantación

No. Especie Edad Código Producción Significancia


Orden (años) (kg/ha/año)
1 Quillosisa >15-20 a0b0 1008,93 *

2 Quillosisa >20-25 a0b1 600,61 *

3 Huayruro >15-20 a1b0 240,89 *

4 Huayruro >20-25 a1b1 117,40 N.S

Dónde:
* = Significativo
N.S = No significativo
W = qa (p, n2)Sx
W = Valor usada para juzgar la significación
P = Número de tratamientos 4
n2 = Grados de libertad del error 16
qa = Obtenido de la tabla de Tuckey q0.05 (4,16) = 4.05
Sx = Error estándar de la media 33.32
W = 33.32 x 4.05
W = 134.95
31 2

9.2 Concentración y producción de macroelementos de la biomasa foliar

enplantaciones de quillosisa y huayruro

En el cuadro 9 se presenta la concentración en porcentaje de

macroelementos en la biomasa foliar de las plantaciones en estudio,

además, la producción de macroelementos en Kg/ha/año; esta estimación

se ha realizado mediante los cálculos proyectados de la producción anual

de biomasa foliar por plantación y su respectiva concentración en

porcentaje realizado en el laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas

y fertilizantes-UNA La Molina.

La mayor producción fue en la plantación de quillosisa de >15-20 años con

los elementos N, P, K, Ca, Mg y S con 16.65, 0.50, 3.73, 2.83, 1.31 y 0.71

Kg/ha/año respectivamente; siendo la plantación de huayruro > 20-25 años

es la que tuvo la menor producción de los macroelementos.

Sin embargo, el testigo, que es un bosque natural ubicado en los

alrededores de las plantaciones evaluadas, está conformado de varias

especies de diferentes edades y tipo de follaje, tiene los más altos valores

de producción de macroelementos como se presenta en la figura 5.


32
2

Cuadro 9.Concentración de macroelementos de la biomasa foliar de


plantaciones de“quillosisa” y huayruro” en porcentaje y kg/ha/año

Edad de Biomasa Producción de macroelementos (Kg/ha/año)


Especie plantación foliar
(años) (kg/ha/año) N P K Ca Mg S
quillosisa > 15-20 1009 16,65 0,50 3,73 2,83 1,31 0,71
Concentración (%) 1,65 0,05 0,37 0,28 0,13 0,07
quillosisa > 20-25 601 8,71 0,30 2,76 1,62 0,48 0,48
Concentración (%) 1,45 0,05 0,46 0,27 0,08 0,08
huayruro > 15-20 241 3,76 0,12 0,82 0,46 0,22 0,17
Concentración (%) 1,56 0,05 0,34 0,19 0,09 0, 07
huayruro > 20-25 117 1,64 0,05 0,32 0,19 0,09 0,12
Concentración (%) 1,40 0,04 0,27 0,16 0,08 0,10
Testigo * 11330 285,52 12,46 128,03 67,98 27,19 11,33
Concentración (%) 2,52 0,11 1,13 0,60 0,24 0,10
* CABUDIVO (2006)
33

300.00 285.52
Producción de macroelementos (kg/ha/año)

250.00

200.00

150.00 128.03

100.00
67.98

50.00 27.19
16.65 12.46 11.33
0.50 3.73 2.83 1.31 0.71 8.71
0.30 2.76 1.62 0.48 0.48 3.76 0.12 0.82 0.46 0.22 0.17 1.64 0.05 0.32 0.19 0.09 0.12

0.00
Quillosisa >15-20 Quillosisa >20-25 Huayruro >15-20 Huayruro >20-25 Testigo
Edad de la plantación (años)

N P K Ca Mg S

Figura 5. Producción de macroelementos en la biomasa foliar Kg/ha/año


53

X. DISCUSIÓN

Producción de biomasa foliar según el Factor A: Especie

Los resultados de la producción de biomasa foliar que se presentan en el cuadro

4 y en la figura 2 muestran que la plantación de quillosisa es la que tiene una

mayor producción con promedio de 804,77 Kg/ha/año seguido del huayruro con

179,15 Kg/ha/año. Los resultados permiten aseverar que los árboles de la

plantación de quillosisa por tener hojas de dimensiones promedio entre 15-25 cm

de largo, 5-12 cm de ancho y un área foliar entre 70 cm2 – 250 cm2VASQUEZ

(1991), tienen un mayor peso seco con respecto a la especie huayruro, pues esta

especie sus foliolos tienen menor área foliar encontrándose entre 18 cm2 –

190cm2, (INIA-ITTO, 2000); VASQUEZ, 1991); además, en la evaluación

mensualizada (Anexo 2) se pudo observar que la caída de hojas y otras partes de

la planta es mayor en quillosisa, posiblemente por tener hojas más largas y

anchas reciben mayor cantidad de luz y al recibir mayor luz solar, mayor será la

actividad fotosintética, esto puede explicar el rápido ciclo vegetativo de las hojas,

lo que no ocurre con las hojas de huayruro que tienen una vida biológica de

mayor tiempo y la caída de biomasa foliar es muy reducido; investigaciones con

otras especies por MATHEWS (2005)demuestran que existe un mayor

rendimiento de biomasa foliar en Theobroma grandiflorum por poseer un área

foliar mayor (25-35 cm de longitud y 10-15 cm de ancho) en comparación con las

especies Simarouba amara y Poraqueiba sericea que son de menor área foliar.

Por lo que se ha manifestado, el suelo de las plantaciones de quillosisa tiene un

mayor volumen de hojarasca, esto demuestra que existe una mayor producción

de biomasa foliar como lo menciona ARCE (2007),presentando estos resultados


35
53

evaluando la descomposición y mineralización de la biomasa foliar en estas

plantaciones.

Realizando el análisis estadístico mediante el análisis de varianza, (cuadro 5), el

factor A: Especie es significativo a la Prueba de F al 0.05 de probabilidad de error,

es decir, que existe influencia en la producción de biomasa foliar entre las

especies quillosisa y huayruro; este resultado es confirmado con la Prueba

estadística de Rangos Múltiples de Tuckey según el Factor A Especie, cuadro 6,

también es significativo; comparando con el Análisis de Varianza y la Prueba

estadística de Rangos Múltiples de Tuckey por MATHEWS (2005)en su estudio

de efectos del ciclaje de biomasa en la concentración de nutrientes en suelos, los

rendimientos promedios de biomasa foliar no son significativos entre las especies

Theobroma grandiflorum, Simarouba amara y Poraqueiba sericea, por lo tanto, no

existe influencia significativa de la especies para un mayor o menor rendimiento

de biomasa foliar.

Producción de biomasa foliar según el Factor B: Edad de la Plantación

Con respecto a este factor, la plantación cuya edad se encuentra entre >15-20

años tiene mayor producción promedio de biomasa foliar con 624.91 Kg/ha/año

con respecto a la plantación cuya edad se encuentra entre >20-25 años

alcanzado una producción promedio de 359.01 Kg/ha/año; de acuerdo al Análisis

de Varianza, (cuadro 5), la Prueba de F al 0,05 de probabilidad de error, es

significativo, es decir, existe influencia en la producción de biomasa foliar entre las

plantaciones entre >15-20 años con respecto a las plantaciones cuya edad se

encuentra entre >20-25 años, este resultado es confirmado con la Prueba


36
53

estadística de Rangos Múltiples de Tuckey (cuadro 7), según el Factor B edad de

la plantación, también es significativo.

Es necesario mencionar, que durante el ciclo de crecimiento de los árboles existe

una etapa donde hay un periodo de mayor productividad, tanto en biomasa foliar,

floración y fructificación, y, en el caso de las plantaciones evaluadas la plantación

de quillosisa y huayruro tienen mayor producción de biomasa foliar entre >15-20

años, lo que no ocurre cuando la plantación alcanza edades > 20-25 años cuando

se observa una reducción en la producción de biomasa foliar en ambas especies

estudiadas; como lo manifiesta CABUDIVO (2008),al evaluar plantaciones de

tornillo y marupa en Puerto Almendra y FERNANDEZ (2004), en su trabajo

realizado en plantaciones de Araucaria angustifolia de 20 y 40 años de edad,

cuando los árboles llegan a su clímax comienza a declinar su producción de

biomasa foliar, por lo tanto, existe una resistencia a la defoliación, o también se

encuentra relacionado con las variaciones climáticas y edáficas. De manera

similar, QUINTANA (2006), evaluando el ciclaje de biomasa foliar en CIEFOR-

Puerto Almendra, ha determinado cierta tendencia a la disminución de la

producción de biomasa foliar en plantaciones de Cedrelinga catenaeformis y

Simarouba amara, a partir de 20-25 años edad.

Producción de biomasa foliar según la Interacción de los Factores A-B:

Especie-Edad de la Plantación

Referente a la Interacción de los factores Especies – Edad de la plantación

cuadro 8 y figura 3, los resultados muestran que las plantaciones de quillosisa >

de 15-20 años y > de 20 – 25 años son los que tienen la mayor producción de

biomasa foliar, 1008,93 Kg/ha/año y 600,61 Kg/ha/año respectivamente y


37
53

estadísticamente es significativo, tanto, para el ANVA (cuadro 5) y la Prueba de

Tuckey (cuadro 8), es decir, la edad de la plantación de quillosisa influencia en la

producción de biomasa foliar; sin embargo, para la plantación de huayruro de las

mismas edades comparando con la Prueba de Tuckey no es significativo

estadísticamente, es decir, que la edad de la plantación de huayruro entre > de

15-20 años y > de 20 – 25 años no existe influencia en la producción de biomasa

foliar; como sostienen ARCE (2007), CABUDIVO (2007) y FERNANDEZ (2004),el

suelo o la calidad de sitio es uno de los factores que tiene que ver en la dinámica

de producción de biomasa foliar a parte de la estación, pues, como no existe

suficiente nutrientes va reducir su renovación de su follaje; esto también tiene

que ver con el espaciamiento o densidad de siembra en la plantación,

considerando que el espaciamiento no es adecuado, por eso tal vez el no

desarrollo de estas plantaciones (quillosisa y huayruro), el espaciamiento o

densidad de siembra juega un papel fundamental en el crecimiento de las plantas,

así no sufren competición ni estrés; por lo tanto, su resistencia a la defoliación,

pues, el suelo de la plantación de huayruro es un suelo muy ácido pues se

encuentra en un rango entre pH 3,3 - 4,0; (ver anexo 5)


38
53

Concentración y producción de macroelementos de la biomasa foliar según

la interacción de los Factores A: Especie – B: Edad de la plantación

En el cuadro 9 y en la figura 5, se observa el resultado del análisis químico foliar

en porcentaje y la producción en Kg/ha/año de los macroelementos de la biomasa

foliar; sobresaliendo el Nitrógeno (N) como el macroelemento de más alta

concentración en las plantaciones de >de 15-20 años de quillosisa (1,65 %) y una

producción de 16,65 Kg/ha/año; seguido de la plantación de quillosisa >20-25

años con 1,45% y una producción de 8,71 Kg/ha/año, huayruro 1,56%

produciendo 3,76 Kg/ha/año; reduciendo su concentración (1,40%) en

plantaciones de edades > de 20 – 25 años y una producción de 1,64 Kg/ha/año

respectivamente, los resultados demuestran que la edad >15-20 años de la

plantación de quillosisa y huayruro es lo apropiado para obtener una mayor

concentración de Nitrógeno en porcentaje y producir una mayor cantidad en

Kg/ha/año, como también lo manifiesta (ARCE, 2007); este resultado se debe

posiblemente porque la especie quillosisa tienen una mayor área foliar por lo tanto

tiene una mayor capacidad de fijación del nitrógeno atmosférico, en la biomasa

foliar.

Esta producción y concentración tienen que comprender la fertilidad del suelo y el

ciclaje ocasionado por la mayor o menor descomposición de la hojarasca

ocasionado por los organismos descomponedores, sean estos microinvertebrados

o los macroinvertebrados, como lo menciona CABUDIVO (2007), la existencia

estimada de macroinvertebrados en 22400000 individuos/ha en plantaciones de

quillosisa y de 11380000 individuos/ha en plantaciones de huayruro, sumado a

ello al clima que modifica notablemente la índole y la rapidez de la


39
53

descomposición de los restos vegetales en la superficie del suelo, de modo que

ejerce una influencia importante en el tipo y la abundancia de materia orgánica en

el desarrollo de la vegetación así como en las actividades de los microorganismos

(THAIUTSA y GRANGER, 2000).

También se puede afirmar que las plantaciones de edades >15-20 años de

quillosisa y huayruro son los que tienen mayor capacidad de fijación del nitrógeno

atmosférico por las hojas (CABUDIVO, 2008).

Sin embargo, si analizamos los resultados del testigo (bosque natural), existe una

concentración de 2,52% con una producción de 285,52 Kg/ha/año de Nitrógeno

(N), valor muy elevado con respecto a las plantaciones estudiadas CABUDIVO

(2006), por la variabilidad de las especies que está compuesto el bosque natural,

por lo tanto, es un circuito cerrado lo que ocurre en el sistema de ciclaje como lo

indica (PRAUSE, LIFSCHITZ Y TOLEDO, 2003).

Con referencia al elemento Fósforo (P), mayor es la concentración y producción

en las plantaciones >15-20 años de quillosisa, 0,05% y 0,50Kg/ha/año

respectivamente y en la plantación de huayruro en la misma edad (0,05% y 0,12

Kg/ha/año). Lo que no ocurre en las plantaciones >20-25 años, donde la

concentraciones y producción de P es mucho menor; el fósforo (P) es el

macroelemento de más baja concentración y producción en las plantas, como lo

manifiesta (FERNANDEZ, 2004).

Ocurriendo similarmente con los macroelementos K, Ca, Mg y S, comparando

con los niveles críticos de macroelementos presentes en los vegetales como lo

presenta FERNANDEZ et al (1999), los resultados de la concentración de los

elementos N, P, K, Ca, Mg y S de la plantación > de 15-20 años y >20-25 años de

quillosisa se encuentran dentro del rango propuesto; porque GÓMEZ (2003),


40
53

manifiesta que el Nitrógeno influencia en la migración de elementos de las hojas

hacia las raíces, las deficiencias provocan tallos débiles, hojas con color verde

amarillento uniforme, muerte de las hojas inferiores. Mientras que el Potasio (K)

interviene en la síntesis de azúcares y almidones y es importante en el traslado de

estos de las hojas a las raíces, además, favorece la síntesis de albúminas,

disminuyendo la cantidad de componentes nitrogenadas; mientras que el Fósforo

(P), participa decididamente en los fenómenos metabólicos y energéticos.; el

Calcio (Ca) es el elemento que se encuentra muy por debajo del rango critico

anteriormente descrito. El Magnesio (Mg) y el Azufre (S) son elementos después

del Fósforo (P) que se encuentran en menor proporción en la biomasa foliar

(cuadro 6 y figura 4) y son esenciales para activar encimas necesarias para el

crecimiento y formación de clorofila.


53

XI. CONCLUSIONES

1. La mayor producción de biomasa foliar se ha determinado en la plantación

de la especie quillosisa con 804,77 Kg/ha/año, seguido de la plantación de

huayruro con 179,15 Kg/ha/año de biomasa foliar, siendo estadísticamente

significativo ambos tratamientos.

2. La mayor producción de biomasa foliar se ha determinado en las

plantaciones >15-20 años de quillosisa y huayruro con 624.91 Kg/ha/año,

seguido por la plantaciones> 20-25 tanto para quillosisa como huayruro con

359.01 kg/ha/año; siendo estadísticamente significativo ambos

tratamientos.

3. Las plantaciones de quillosisa > de 15-20 años y > de 20 – 25 años son los

que tienen la mayor producción de biomasa foliar, 1008,93 Kg/ha/año y

600,61 Kg/año/año respectivamente y estadísticamente significativo;

mientras que en la plantación de huayruro de las mismas edades no es

significativo.

4. El Nitrógeno es el macroelemento de más alta concentración en la biomasa

foliar en las plantaciones de >de 15-20 años de quillosisa (1,65%) y

huayruro (1,56%); mientras que en plantaciones > de 20 – 25 años(1,45%)

y (1,40%) respectivamente, con similares resultados en el P, K, Ca, Mg y S.


42
53

5. Los valores determinados de N, P, K, Ca, Mg y S en la biomasa de la

plantación > de 15-20 años y >20-25 años de quillosisa se encuentran

dentro del rango de los niveles críticos determinados para los vegetales. Lo

que no ocurre con la plantación de huayruro >20-25 años

6 La producción de N, P, K, Ca, Mg y S en Kg/ha/año por cada plantación en

relación a su producción de biomasa foliar, tienen la misma tendencia que

la concentración, siendo la relación siguiente: Quillosisa >15-20 años

N>K>Ca>Mg>S>P; Quillosisa >20-25 años N>K>Ca>Mg>S>P; Huayruro

>15-20 años N>K>Ca>Mg>S>P y Huayruro >20-25 años

N>K>Ca>Mg>S>P.
53

XII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los campesinos a manejar plantaciones de la especie de

quillosisa por ser de mayor producción de biomasa foliar y mayor

concentraciones de macro elementos (N, P, K, Ca, Mg y S), que tienden a

incrementar y/o a mantener la fertilidad de las parcelas en función al reciclaje

de nutrientes.

2. Continuar con estudios de biomasa foliar con otras plantaciones para

comparar la producción y la concentración de nutrientes en hojas y en el

suelo.

3. Realizar estudios de la tasa de descomposición de la biomasa foliar de

diferentes ecosistemas para conocer el periodo de mineralización.


53

XIII- BIBLIOGRAFÍA

ARCE, C. 2007. Dinámica de descomposición y mineralización de

macronutrientes en hojarasca de plantaciones de Ormosia coccinea (Aubl.)

Jackson (Huayruro) y Vochysia lomatophylla Standl(Quillosisa), Puerto

Almendra. Loreto-Perú”. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias

Forestales. Iquitos. 70 p.

BAZAN, R. 1996. Manual para análisis químico de suelos, aguas y plantas.

Universidad Nacional Agraria la Molina – Fundación Perú. Lima-Perú. 55p.

CABUDIVO, A. 2010. Interpretación del análisis físico-químico del suelo y sus

niveles críticos de los nutrientes. En Seminario. Curso: Agroforestería.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias

Forestales. Iquitos

CABUDIVO, A. 2007. Cuantificación del efecto del ciclaje de biomasa en la

concentración de nutrientes en suelos de plantaciones forestales Pto.

Almendra – Loreto. Informe Final. Instituto de Investigación Forestal y

Fauna. Facultad de Ciencias Forestales. Iquitos. 20 p.

----------------------. 2006. Cuantificación del efecto del ciclaje de biomasa en la

concentración de nutrientes en suelos de plantaciones forestales Pto.


45
53

Almendra – Loreto. Informe Anual. Instituto de Investigación Forestal y

Fauna. Facultad de Ciencias Forestales. Iquitos 15 p.

CABUDIVO, C. E. 2008. Cuatro periodos de acumulación de biomasa foliar en

dos especies forestales de tres edades de plantación y su efecto en la tasa

de descomposición, Puerto Almendra – Loreto. Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana. Facultad de Agronomía. Tesis para optar el título de

Ingeniero Agrónomo. Iquitos-Perú. 78 p.

CALDERÓN, M; CASTILLO, A. 1981. Evaluación y lineamientos de suelos y

bosques para el desarrollo agrario del área de la influencia de la carretera

Iquitos – Nauta. Ministerio de Agricultura. Iquitos – Perú. 20 p.

CÁRDENAS, L. 1986. Estudio ecológico y diagnostico silvicultural de un bosque

deterraza media en la llanura aluvial del río Nanay. Turrialba – Costa Rica.

133p.

CORNEJO, F; LOMBRADO, L. 1993. Estimación de la producción de hojarasca

en un bosque sucesional del Parque Nacional Manu. En revista Forestal del

Perú. 20 (1): 23 -24. Lima – Perú.

DEL VALLE-ARANGO. 2003. Cantidad, calidad y nutrientes reciclados por la

hojarasca fina en bosques pantanosos del pacífico sur colombiano.

Medellín-Colombia.
46
53

DURAN G,L. 2005. Evaluación de la producción y productividad en biomasa aérea

de boldo (peumusboldusmol.) en un bosque esclerófilo de la comuna de

Maria pinto, provincia de Melipilla, región metropolitana. Universidad de

Chile, facultad de ciencias forestales. 47 p.

EWEL, J. L. 1977. Dynamics of litter accumulations under forest succession in

eastern Guatemalan lowlands M. S. Thesis, University of Florida

Gainesville.94 p.

GONZÁLEZ, I. 1989. Tablas ponderadas para la estimación de la biomasa de

Rebollo (Quercus pirenaica Willd), en la provincia de León. Ministerio de

Agricultura Pesca y Alimentación. Instituto de Investigaciones Agrarias.

Madrid, España. 56 p.

GREENLAND, D. J. & KOWAL, J. M. 1969. Nutrient content of a moist tropical

forest of Ghana Plant and Soil.174 p.

GUANGUATA, M. R; KATAN, G. H.2000. Ecología y conservación de bosques

neotropicales. Edición Lur. Costa Rica. 221 p.

FERNÁNDEZ, G. 2004.Décimas Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales-

Facultad de Ciencias Forestales-UNAM-EE.A Montecarlo-INTA-El

Dorado, Misiones, Argentina.


47
53

FERNÁNDEZ A. E, CARRIÓN G. L . 2006..Alumnos de 4º ESO del I.E.S. Victoria

Kent de Torrejón de Ardoz (Madrid).

FERNANDEZ, G. GISPERT, C. GAY, J; VIDAL, J. 1999. Enciclopedia práctica

de la agricultura y la ganadería. Ediciones Océano. Barcelona.1006

p.

GOLLEY F. B .1978. Grass and net primary production and growth parameters.En

UNESCO-UNEP-FAO (Eds.) Tropical ForestEcosystems. UNESCO. París,

Francia. pp. 233-248.

GÓMEZ, O. 2003. Conceptos básicos de fertilidad de suelos e interpretación

de análisis. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Mérida-Venezuela.

12 p.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA. 1995. Mapa

ecológico del Perú; guía explicativa; Ministerio de Agricultura. Lima-

Perú.227 p.

INIA-ITTO. 2000. Proyecto “Promoción de Nuevas Especies Forestales del Perú

en el Comercio Exterior”. PROMPEX-WWF-USAID-INIA-ITTO.

IKEDA, A; D´ ACEVEDO, G; PAREDES, G. 1977. Producción de restos vegetales

bajo dos tipos de bosques “Purma” o bosque secundario y “normal” o


48
53

bosque primario en la zona de Iquitos. En Conocimiento. UNAP: Vol. 1 (3)

41-43 p.

JORDAN C. F. 1983. Productivity of tropical rain forests ecosystems and the

implications for their use of future wood as energy sources.En Golley FB

(Ed.) Ecosystems of the World.Tropical Rain Forest Ecosystems: Structure

and Function. Elsevier. Amsterdam, Holanda. 117-136 p.

LASKOWSKI, R., AND B. BERG. 1993. Dynamics of some mineral nutrients and

heavy metals in decomposing litter. SacandinavianJournalResearch 8: 446-

456.

LÓPEZ A, CORTEZ A .1978. Suelos Orgánicos de Colombia. Instituto Geográfico

"Agustín Codazzi". Bogotá, Colombia. 190 p.

MATHEWS, C. 2005. Efecto del ciclaje de biomasa en la concentración de

nutrients en suelos de plantaciones agroforestales en el CIEFOR-Puerto

Almendra. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de

Ciencias Forestales. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal.

Iquitos-Perú. 76 p.

MAYS, D.A; BENGTSON, G. W. 1978. Lime and fertilizer use in land reclamation

in humid regions. pp. 307-328. En: Schaller, Frank W. and Paul Sutton

(editors). Reclamation of Drastically Disturbed Lands.American Society of

Agronomy. Madison, Wisconsin. 742 p.


49
53

MONTAGNINI, F. 1992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicaciones en los

Trópicos. Organización para Estudios Tropicales. San José. Costa Rica.

516 p.

NEWBOULD, P. 1967. Methods for estimating the primary production of

forests.IBP.Handbook N° 2.Blackwell Scientific Publications. Oxford. 59 p.

PARDÉ, J. 1980. Forest Biomass. Forestry Products Abstract. Review Article.

Agosto 1980. 3(8): 165-184 p.

PRAUSE, J. LIFSCHITZ, A. P; TOLEDO, D. M. 2003.Dinámica de la

mineralización de N, P y K en hojas de SchinopsisbalansaeEngl. sobre un

suelo forestal del Parque Chaqueño Húmedo. Departamento de suelos,

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste.

Quebracho 10: 46-52. Argentina.

RICHARDS, P.W. 1978. The tropical rain forest.Scientific American. 229: 58-67.

QUINTANA, S. 2006. Influencia de los nutrientes de la biomasa foliar en las

propiedades químicas del suelo en plantaciones de Simarouba amara Aulb

“marupa” y CedrelingacatenaeformisDucke “tornillo” de diferentes edades;

en Pto. Almendra-Loreto. Perú. Tesis para optar el grado académico de

Magíster en Ciencias. Escuela de Post Grado UNAP. Iquitos-Perú. 90 p.


50
53

SANCHEZ, P. A. 1981. Suelos del trópico; características y manejo. Trad. por

Editorial Camacho. San José. II CA. 660 p.

SEGURA, M. 1999. Valoración del servicio de fijación y almacenamiento de

carbono en bosques privados en el área de conservación Cordillera

Volcánica Central-Costa Rica. Tesis Magíster en Scientae. Turrialba. Costa

Rica. 120 p.

SENAMHI. 2006. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Dirección

Regional Loreto. 2 p.

TAPIA C.. 2004. Macro-Invertebrados do solo e estoques de carbono e nutrientes

em diferentes tipos de vegetacão de terra firme na Amazônia Peruana.

Tesis de Doutorado. INPA/UFAM. Manaus. 138 pp.

THAIUTSA, F; GRANGER, G. (2000).El clima y la descomposición de la

hojarasca en el bosque tropical.

www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file.

VASQUEZ, R. 1991. Plantas útiles de la amazonia. Edición Missouri Botanical

Garden. Iquitos-Perú. 730 p.


53

ANEXOS
52
53

ANEXO 01

Parámetros para el cálculo del Análisis de Varianza

Grados de Libertad

Total 20-1 = 19
Tratam 4-1 = 3
Factor A a-1 = 1
Factor B b-1 = 1
Inter Ax B (a-1) (b-1) = 1
Error axb (r-1) = 16

1. Factor de corrección = 4840473.15


2. SCTotal = 2500791.35
3. SCtratam = 2411979.35
4. SCError = 88812.0045
5. CM Tratam = 803993.117
6. CM Error = 5550.75028
7. SC Factor A = 1957042.46
8. SCFactor B = 353525.752
9. SCFactor A-B = 101411.141
53

A N E X O 02

Toma de datos de producción de biomasa foliar de plantaciones de quillosisa y huayruro CIEFOR Puerto Almendra

15/02/2006 01/03/2006 15/03/2006 30/03/2006 18/04/2006 06/05/2006 19/05/2006



Especie Edad de Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
arbol
plantacion Inicial(g) final(g) I(g) F(g) I (g) F (g) I (g) F (g) I (g) F(g) I (g) F (g) Inicial(g) final(g)
> 1 50.00 44.00 56.80 40.90 x x 82.00 54.04 150.80 78.42 85.30 54.59 174.70 118.79
P-03
Quillosisa 15-20 0.18 2 61.00 56.12 95.00 64.60 x x 128.00 84.48 100.90 70.63 73.80 50.18 34.70 22.90
ha 3 40.50 34.83 88.15 65.23 x x 123.00 83.64 140.20 89.73 99.30 63.55 59.80 35.88
4 60.18 39.12 75.20 52.23 110.00 62.10 99.12 63.23 85.00 59.00 82.45 55.15
5 59.16 48.25 70.13 51.00 102.23 65.18 95.16 68.15 82.15 61.02 69.14 58.26
> 1 102.00 91.80 87.70 56.13 x x 149.50 113.62 20.55 13.97 176.00 109.12 83.10 56.51
P-15
Quillosisa
20-25 2 127.50 102.00 174.80 80.41 x x 140.00 103.60 60.10 48.08 64.20 44.94 166.70 103.35
0.36ha 3 106.70 85.36 123.00 93.48 x x 66.50 54.53 50.35 34.24 54.00 39.96 78.50 47.10
4 110.00 83.25 184.28 76.95 135.48 83.26 65.89 40.00 130.25 73.20 102.35 63.89
5 115.00 81.59 190.25 88.24 128.95 85.89 68.79 48.28 135.28 80.25 115.56 78.20
> 1 65.00 48.10 70.00 51.80 x x 75.70 56.02 126.50 50.60 118.00 68.44 211.80 122.84
P-15
Huayruro
15-20 2 100.00 72.00 110.00 79.20 x x 119.60 86.11 187.00 71.06 170.00 105.40 159.90 99.14
0.25ha 3 63.00 41.58 64.50 42.57 x x 65.50 43.23 180.00 68.40 176.00 95.04 86.00 46.44
4 84.00 61.78 94.28 67.23 90.23 68.58 171.00 71.48 133.56 71.59 102.45 62.88
5 78.00 44.58 88.59 55.45 85.59 59.52 155.23 62.45 129.25 63.79 93.58 53.59
> 1 40.00 29.60 41.00 31.16 X x 39.00 36.16 10.65 7.03 55.70 37.88 48.30 22.22
P-32
Huayruro
20-25 2 100.00 84.00 97.00 81.48 X x 105.00 88.20 30.65 19.62 130.00 80.60 55.20 25.39
0.36ha 3 50.00 32.00 53.00 33.92 X x 56.50 36.16 30.45 19.48 67.00 50.92 98.50 49.25
4 75.00 60.26 89.56 67.23 88.56 60.12 42.15 30.16 115.23 63.56 85.59 40.29
5 88.00 50.26 59.78 38.46 60.79 39.19 38.45 23.46 75.89 50.26 97.89 50.29
Total de días trabajados: 201 días
54

……/// CONTINUACION ANEXO 02

06/06/2006 23/06/2006 13/07/2006 03/08/2006 24/08/2006 TOTAL


Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Biomasa foliar
I(g) F(g) I (g) F (g) I (g) F (g) I (g) F(g) I (g) F (g) g. Kg/ha/año
155.50 105.74 38.10 17.52 40.80 28.56 49.50 34.65 22.10 17.23 599.44 967.59
115.80 76.43 32.50 20.80 42.10 30.31 55.90 36.89 40.30 31.43 544.77 879.34
101.80 61.08 104.00 66.56 106.00 78.44 108.50 80.29 76.80 56.83 716.06 1155.83
100.12 59.12 80.12 56.00 85.16 66.20 95.12 74.14 55.00 44.15 620.00 1000.77
105.23 71.23 85.00 61.00 75.32 61.12 80.23 59.10 48.00 40.221 645.00 1041.13
57.80 39.30 45.40 33.59 50.80 38.60 28.70 19.51 39.00 27.30 599.45 483.80
111.50 69.13 262.00 178.16 55.40 38.78 57.00 35.34 80.10 54.46 858.25 692.67
88.80 53.28 196.00 148.96 57.90 40.53 36.80 24.28 60.00 43.20 664.92 536.64
110.28 58.25 210.23 142.20 68.45 41.23 68.29 32.89 110.00 61.48 755.00 609.34
112.29 75.25 195.25 138.25 85.23 58.58 71.23 38.89 115.00 75.28 843.30 680.61
54.70 31.73 10.30 8.65 39.80 27.86 20.60 15.65 14.50 11.31 493.00 225.60
105.60 65.47 5.80 4.29 37.30 29.09 25.40 19.30 41.40 30.63 661.69 302.80
24.70 13.34 7.10 5.25 30.10 18.66 14.50 10.44 26.30 18.41 403.36 184.58
85.29 55.29 14.25 12.36 44.25 33.20 54.28 45.56 64.00 40.20 585.00 267.70
73.25 43.52 15.23 10.58 34.89 23.50 18.56 33.89 68.00 44.20 489.00 223.77
116.50 53.59 78.30 53.24 138.00 82.80 70.50 52.17 110.00 55.00 454.33 89.38
92.70 42.64 54.12 30.31 69.40 45.80 46.40 32.48 78.20 45.35 575.77 113.27
108.90 54.45 31.80 23.53 49.00 28.49 22.20 16.87 41.50 20.75 365.82 71.97
118.59 60.28 35.87 25.55 78.56 53.96 55.46 40.78 75.00 53.28 555.00 176.37
81.29 38.26 48.59 30.28 57.45 35.45 46.52 30.78 88.00 42.10 428.00 136.01
55

ANEXO 03

Informe de Análisis Foliar


56
55

ANEXO 04

Niveles críticos de los nutrientes del suelo

Niveles críticos de los nutrientes del suelo de la plantación quillosisa >15 -20 años
Especie Estratos/ Nutrientes U. medida Valores Niveles Observac.

suelo Críticos
P03 Quillosisa 1 P ppm 7 Alto
P03 Quillosisa 1 K ppm 60 Bajo
P03 Quillosisa 1 N k/ha 156
Niveles críticos de los nutrientes del suelo de la plantación quillosisa >20 -25 años
Especie Estratos/ Nutrientes U. medida Valores Niveles Observac.

suelo Críticos
P15 Quillosisa 1 P ppm 6 Normal
P15 Quillosisa 1 K ppm 33 Muy bajo
P15 Quillosisa 1 N k/ha 140.45
Niveles críticos de los nutrientes del suelo de la plantación huayruro >15 -20 años
Especie Estratos/ Nutrientes U.medida Valores Niveles Observac.

suelo criticos
P32 Huayruro 1 P ppm 6 Normal
P32 Huayruro 1 K ppm 84 Bajo
P32 Huayruro 1 N k/ha 266.5
.Niveles críticos de los nutrientes del suelo de la plantación huayruro > 20 - 25 años
Especie Estratos/ Nutrientes U. medida Valores Niveles Observac.

suelo Críticos
P15 Huayruro 1 P ppm 7 Normal
P15 Huayruro 1 K ppm 45 Muy bajo
P15 Huayruro 1 N k/ha 200.2

Fuente: Informe II Semestre 2006. Proyecto de Investigación “Cuantificación del efecto del ciclaje de
biomasa en la concentración de nutrientes en suelos de plantaciones forestales Pto.
Almendra-Loreto”
57

ANEXO 05

Caracterización de los suelos de las plantaciones de quillosisa y huayruro

Muestra de CIC Cambiables


C.E Suma Suma %
Suelos/estratos
Ph (1.:1) M.O P K Ca+ 2 2
Mg+ K+ Na+ Al+3+H de de Sal de
(1:1) ds/m ppm ppm me/100g cat. Bases Bases
Quillosisa
>15 - 20 años 4.2 0.24 9.3 7.0 60 22.40 0.50 0.12 0.08 0.05 8.90 9.65 0.75 3
Quillosisa
>20 - 25 años 4.0 0.34 3.7 6.0 33 8.00 0.45 0.08 0.05 0.07 4.80 5.45 0.65 8
Huayruro
>15 - 20 años 3.3 0.74 13.3 6.0 84 34.56 0.36 0.13 0.12 0.08 12.40 13.09 0.69 2
Huayruro
>20 - 25 años 4.0 0.43 7.2 7.0 45 10.40 0.70 0.10 0.06 0.06 4.50 5.42 0.92 9

Testigo 3.5 0.09 4.0 7.0 50 13.44 0.07 0.08 0.09 0.09 7.70 8.03 0.33 2

Fuente: Informe II Semestre 2006. Proyecto de Investigación “Cuantificación del efecto del ciclaje de biomasa en la concentración de nutrientes en suelos de
Plantacionesforestales
58
68

ANEXO 06

Inventario de la Parcela 3 - QUILLOSISA

INVENTARIO GENERAL

HOJA DE CAMPO 01 PARCELA: 3


ESPECIE : QUILLOSISA EDAD : >15-20años
FECHA : 18/02/2006 RESP : Billy Murayari
Grupo 05 : 45 árboles AREA : 0.18 ha
Alt. Total Alt. Com D.A.P Diám.Copa
Nº Nombre Común Nombre Científico
(m) (m) (cm) (m)
1 Quillosisa Erisma bicolor 12 3.5 14.5 7.2
2 Quillosisa Erisma bicolor 4 1.7 5 2.8
3 Quillosisa Erisma bicolor 4 1.7 5.5 3.2
4 Quillosisa Erisma bicolor 2 1.7 4.6 3.9
5 Quillosisa Erisma bicolor 8 2 5 6
6 Quillosisa Erisma bicolor 6 5 9.1 5.6
7 Quillosisa Erisma bicolor 17 3.5 26.1 8.2
8 Quillosisa Erisma bicolor 11 8 15.5 7
9 Quillosisa Erisma bicolor 12 5 20.7 8.3
10 Quillosisa Erisma bicolor 12.5 5 25 9.9
11 Quillosisa Erisma bicolor 8 2 20.6 9.5
12 Quillosisa Erisma bicolor 7 3 11.2 5.9
13 Quillosisa Erisma bicolor 8 3 14.5 6.2
14 Quillosisa Erisma bicolor 8 3 19 7.9
15 Quillosisa Erisma bicolor 3.5 1.7 4.6 1.9
16 Quillosisa Erisma bicolor 1.8 1.5 2 0¡,75
17 Quillosisa Erisma bicolor 2 1.7 2.7 2.5
18 Quillosisa Erisma bicolor 4.5 2 11.7 7.5
19 Quillosisa Erisma bicolor 4 2.5 13.2 8¡,05
20 Quillosisa Erisma bicolor 7 4 19 8.7
21 Quillosisa Erisma bicolor 5 2.5 12.2 6.2
22 Quillosisa Erisma bicolor 5 2 13 7.9
23 Quillosisa Erisma bicolor 8 2 13.5 6.7
24 Quillosisa Erisma bicolor 2.5 1.8 12.7 2.6
25 Quillosisa Erisma bicolor 3 1.7 6 4.1
26 Quillosisa Erisma bicolor 11 4 22.5 11.6
27 Quillosisa Erisma bicolor 5 4 7 4
28 Quillosisa Erisma bicolor 10 6 14 5.5
29 Quillosisa Erisma bicolor 9 1.9 13 9.1
30 Quillosisa Erisma bicolor 2 0.5 4 3.1
31 Quillosisa Erisma bicolor 13 2.5 13 6.8
32 Quillosisa Erisma bicolor 6 3.5 12 5.7
33 Quillosisa Erisma bicolor 10 4 17 8.1
34 Quillosisa Erisma bicolor 5 2.1 7 5.6
59
68

….Continuación
35 Quillosisa Erisma bicolor 2.5 2.7 3.5 3.8
36 Quillosisa Erisma bicolor 2 1.7 7 4.4
37 Quillosisa Erisma bicolor 3.5 0.5 7 4.8
38 Quillosisa Erisma bicolor 5 1.7 7 6.3
39 Quillosisa Erisma bicolor 4 1.7 4.5 4.4
40 Quillosisa Erisma bicolor 5 1.8 7.5 4.4
41 Quillosisa Erisma bicolor 5 2 10.5 6.4
42 Quillosisa Erisma bicolor 3 0.5 4 3.7
43 Quillosisa Erisma bicolor 3.5 1.8 7.5 5.3
44 Quillosisa Erisma bicolor 3.1 0.5 6.1 3.7
45 Quillosisa Erisma bicolor 2.5 1.7 4 4

Inventario de la Parcela 15 – QUILLOSISA


INVENTARIO GENERAL

HOJA DE CAMPO 02 PARCELA : 15


ESPECIE: QUILLOSISA EDAD : >20-25 años
FECHA : 18/02/2006 AREA : 0,36 ha
Grupo 02 RESPONSABLE : Billy Murayari
Alt. Total Alt. Com D.A.P Diam. Copa
Nº Nombre Común Nombre Científico
(m) (m) (cm) (m)
1 Quillosisa Erisma bicolor 10 4.5 16 5
2 Quillosisa Erisma bicolor 7 6 16 0
3 Quillosisa Erisma bicolor 7 5 16 4.5
4 Quillosisa Erisma bicolor 5 5.5 8.8 2
5 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 23 6
6 Quillosisa Erisma bicolor 7 7 20 5
7 Quillosisa Erisma bicolor 11 6 24.5 5.5
8 Quillosisa Erisma bicolor 6 6 13.6 3.5
9 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 18.3 3
10 Quillosisa Erisma bicolor 4 4 11 0
11 Quillosisa Erisma bicolor 9 6.5 31.6 7
12 Quillosisa Erisma bicolor 8 7 14.5 0
13 Quillosisa Erisma bicolor 11 8 25.7 5
14 Quillosisa Erisma bicolor 9 6 14.3 2
15 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 20.1 4
16 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 14.3 4
17 Quillosisa Erisma bicolor 8 6.5 16.8 5
18 Quillosisa Erisma bicolor 8 7 13 4
19 Quillosisa Erisma bicolor 8 5.5 12.9 4
20 Quillosisa Erisma bicolor 10 7.5 11.6 3
21 Quillosisa Erisma bicolor 13 9 22 5
22 Quillosisa Erisma bicolor 12 0.5 23.5 5
60
68

…..Continuación

23 Quillosisa Erisma bicolor 6.5 3.5 11.5 5


24 Quillosisa Erisma bicolor 9 5.5 16 6
25 Quillosisa Erisma bicolor 12 9.5 19.4 6
26 Quillosisa Erisma bicolor 9 6.5 14.2 6
27 Quillosisa Erisma bicolor 11.5 6 30.9 8
28 Quillosisa Erisma bicolor 6.5 5.5 13.7 5
29 Quillosisa Erisma bicolor 7.5 6.5 11.3 6
30 Quillosisa Erisma bicolor 8.5 6.5 16 5
31 Quillosisa Erisma bicolor 11 8 20.2 5
32 Quillosisa Erisma bicolor 4.5 3.5 9 0
33 Quillosisa Erisma bicolor 3.5 3.5 10.8 0
34 Quillosisa Erisma bicolor 9 7.5 19.6 5
35 Quillosisa Erisma bicolor 9.5 8 12 3
36 Quillosisa Erisma bicolor 6.5 4 12.7 5
37 Quillosisa Erisma bicolor 7 6.5 11.5 2
38 Quillosisa Erisma bicolor 7 6.5 12.9 6
39 Quillosisa Erisma bicolor 7 6 12.5 4.5
40 Quillosisa Erisma bicolor 6 4 12.9 7
41 Quillosisa Erisma bicolor 6 5.5 9.9 7
42 Quillosisa Erisma bicolor 11 6 26.5 8
43 Quillosisa Erisma bicolor 8.5 7 13.8 4
44 Quillosisa Erisma bicolor 9 8 11 4
45 Quillosisa Erisma bicolor 11 9.5 21.6 6
46 Quillosisa Erisma bicolor 9 6 13.7 5
47 Quillosisa Erisma bicolor 6 5.5 8.3 0
48 Quillosisa Erisma bicolor 6 6 11.9 0
49 Quillosisa Erisma bicolor 10.5 8 24.8 6
50 Quillosisa Erisma bicolor 3.5 2.5 6.6 2.5
51 Quillosisa Erisma bicolor 9 5.5 15.7 5
52 Quillosisa Erisma bicolor 9 7 14.4 6
53 Quillosisa Erisma bicolor 11 8 15.9 6
54 Quillosisa Erisma bicolor 13.5 8.5 35 10
55 Quillosisa Erisma bicolor 11.5 6.5 20.2 6
56 Quillosisa Erisma bicolor 13 9.5 29.8 8.5
57 Quillosisa Erisma bicolor 14 6.5 23.6 7
58 Quillosisa Erisma bicolor 8 5.5 14.4 6.5
59 Quillosisa Erisma bicolor 13 8.5 18.8 10
60 Quillosisa Erisma bicolor 12 8 14.4 5
61 Quillosisa Erisma bicolor 12 7 17.7 4
62 Quillosisa Erisma bicolor 11 6 20.5 7
63 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 16.9 0
61
68

…..Continuación
64 Quillosisa Erisma bicolor 7 6 11.1 0
65 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 9.8 0
66 Quillosisa Erisma bicolor 6.5 4.5 11 9
67 Quillosisa Erisma bicolor 3 1.6 4 2.5
68 Quillosisa Erisma bicolor 10 8 17.6 6.5
69 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 17.6 6.5
70 Quillosisa Erisma bicolor 14 10 38.3 7
71 Quillosisa Erisma bicolor 11 5 21.1 7
72 Quillosisa Erisma bicolor 12 5 18.4 6.5
73 Quillosisa Erisma bicolor 12 6 13.4 5
74 Quillosisa Erisma bicolor 16 7 23.4 10
75 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 11.3 8
76 Quillosisa Erisma bicolor 8.5 8 14.5 0
77 Quillosisa Erisma bicolor 12 4 16 10
78 Quillosisa Erisma bicolor 6 3.5 10 0
79 Quillosisa Erisma bicolor 4 4 5.4 0
80 Quillosisa Erisma bicolor 11 7 13.3 6
81 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 13 7
82 Quillosisa Erisma bicolor 12 4 18.5 8
83 Quillosisa Erisma bicolor 4 3 5.8 4
84 Quillosisa Erisma bicolor 7 3.5 12.8 6
85 Quillosisa Erisma bicolor 9 7 14.8 6
86 Quillosisa Erisma bicolor 7 6 8.9 4
87 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 15.5 5
88 Quillosisa Erisma bicolor 7 5 8.1 4
89 Quillosisa Erisma bicolor 7 5.5 12.9 6
90 Quillosisa Erisma bicolor 4.5 3.5 7 0
91 Quillosisa Erisma bicolor 9 6 7 4
92 Quillosisa Erisma bicolor 8 5 10.5 6
93 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 6.3 5
94 Quillosisa Erisma bicolor 4 3 6 0
95 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 8.4 4
96 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 9.9 5
97 Quillosisa Erisma bicolor 9 3 10.6 0
98 Quillosisa Erisma bicolor 8 5 8.7 6
99 Quillosisa Erisma bicolor 6.5 5 6.8 4
100 Quillosisa Erisma bicolor 10 8 10.2 5
101 Quillosisa Erisma bicolor 12 9 23.8 7
102 Quillosisa Erisma bicolor 7 4 11.5 8
103 Quillosisa Erisma bicolor 6 4 8.5 7
104 Quillosisa Erisma bicolor 13 9 20 9
105 Quillosisa Erisma bicolor 4 4 8.6 0
6862

…..Continuación
106 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 8.4 4
107 Quillosisa Erisma bicolor 14 10 23.5 6
108 Quillosisa Erisma bicolor 15 11 25.6 8
109 Quillosisa Erisma bicolor 9 7 16.7 6
110 Quillosisa Erisma bicolor 12 10 2.2 8
111 Quillosisa Erisma bicolor 9 4.5 15.1 7
112 Quillosisa Erisma bicolor 9 4.5 15.1 7
113 Quillosisa Erisma bicolor 14 11 22.6 8
114 Quillosisa Erisma bicolor 9 6 11.3 6
115 Quillosisa Erisma bicolor 8 5 12.1 5
116 Quillosisa Erisma bicolor 10 8 15.7 7
117 Quillosisa Erisma bicolor 3 3 5.7 0
118 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 16.1 8
119 Quillosisa Erisma bicolor 11 8 12.9 6
120 Quillosisa Erisma bicolor 7 6 8.7 5
121 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 10.7 4
122 Quillosisa Erisma bicolor 10 7 12.1 5
123 Quillosisa Erisma bicolor 7 4 13 7
124 Quillosisa Erisma bicolor 6 4.5 10 4
125 Quillosisa Erisma bicolor 8 6 10.4 5
126 Quillosisa Erisma bicolor 8 5 10.9 6
63
68

Inventario de la Parcela 32 – HUAYRURO


INVENTARIO GENERAL
HOJA DE CAMPO 03 PARCELA : 32
ESPECIE: HUAYRURO EDAD: 18 AÑOS
FECHA: 10/02/2006 AREA: 0,25 ha
Grupo 01 RESPONSABLE: Billy Murayari Arévalo
Alt. Total Alt. Com D.A.P Diam.
N° Nombre Común Nombre Científico (m) (m) (cm) Copa (m)
1 Huayruro Ormosia coccinea 12,00 4,00 19,30 6,20
2 Huayruro Ormosia coccinea 17,00 8,00 28,00 8,80
3 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 8,00 11,50 3,40
4 Huayruro Ormosia coccinea 21,00 9,00 19,50 3,20
5 Huayruro Ormosia coccinea 16,50 7,50 12,00 3,70
6 Huayruro Ormosia coccinea 22,00 7,70 14,00 2,90
7 Huayruro Ormosia coccinea 4,50 2,30 16,00 1,40
8 Huayruro Ormosia coccinea 16,50 3,00 22,00 5,60
9 Huayruro Ormosia coccinea 23,00 5,00 27,20 7,90
10 Huayruro Ormosia coccinea 24,00 9,00 34,00 8,60
11 Huayruro Ormosia coccinea 21,00 6,50 28,00 7,50
12 Huayruro Ormosia coccinea 16,30 6,70 26,00 6,90
13 Huayruro Ormosia coccinea 16,00 3,50 31,00 6,60
14 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 7,00 16,50 3,70
15 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 1,90 20,00 5,60
16 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 4,00 25,30 6,70
17 Huayruro Ormosia coccinea 13,50 4,50 22,00 7,90
18 Huayruro Ormosia coccinea 13,20 6,00 15,00 4,90
19 Huayruro Ormosia coccinea 16,50 6,50 20,00 3,90
20 Huayruro Ormosia coccinea 18,00 5,50 33,00 8,50
21 Huayruro Ormosia coccinea 16,00 4,00 22,50 5,90
22 Huayruro Ormosia coccinea 11,00 6,50 14,50 2,90
23 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 5,00 17,50 5,90
24 Huayruro Ormosia coccinea 13,50 4,00 20,50 5,80
25 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 2,50 21,00 6,50
26 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 4,00 21,00 4,90
27 Huayruro Ormosia coccinea 19,00 4,50 24,50 7,10
28 Huayruro Ormosia coccinea 18,00 4,00 29,50 8,50
29 Huayruro Ormosia coccinea 14,50 2,50 18,00 5,70
30 Huayruro Ormosia coccinea 16,00 2,50 23,50 8,30
31 Huayruro Ormosia coccinea 10,00 3,50 17,50 6,10
32 Huayruro Ormosia coccinea 12,00 5,00 25,50 6,40
33 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 6,00 26,00 5,90
34 Huayruro Ormosia coccinea 13,00 6,50 17,50 4,20
35 Huayruro Ormosia coccinea 15,50 9,00 22,00 4,80
36 Huayruro Ormosia coccinea 16,50 6,50 25,50 4,90
64
68

…..Continuación

37 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 6,50 18,00 4,30


38 Huayruro Ormosia coccinea 16,00 6,00 32,80 7,00
39 Huayruro Ormosia coccinea 10,00 3,00 17,25 6,30
40 Huayruro Ormosia coccinea 16,00 7,00 36,50 8,10
41 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 4,00 31,50 10,70
42 Huayruro Ormosia coccinea 17,50 1,80 27,50 6,00
43 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 6,00 23,00 6,20
44 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 5,50 19,00 2,90
45 Huayruro Ormosia coccinea 13,00 6,50 18,50 4,10
46 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 5,50 39,00 10,10
47 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 7,00 24,00 5,90
48 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 6,00 35,00 10,60
49 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 3,00 18,30 4,30
50 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 5,00 19,25 7,00
51 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 8,00 29,00 5,40
52 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 4,00 15,00 3,00
53 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 5,00 22,75 5,40
54 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 3,50 23,50 6,90
55 Huayruro Ormosia coccinea 14,50 2,50 21,50 4,90
56 Huayruro Ormosia coccinea 16,50 4,50 29,00 6,80
57 Huayruro Ormosia coccinea 16,00 8,00 20,50 2,70
58 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 7,00 16,50 3,60
59 Huayruro Ormosia coccinea 17,00 7,00 26,50 6,60
60 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 6,00 25,25 5,90
61 Huayruro Ormosia coccinea 15,00 7,00 25,75 6,00
62 Huayruro Ormosia coccinea 13,00 6,50 19,50 5,50
63 Huayruro Ormosia coccinea 14,00 9,00 13,50 3,10
6865

Inventario de la Parcela 15 – HUAYRURO


INVENTARIO GENERAL

HOJA DE CAMPO 04 PARCELA : 15


ESPECIE : HUAYRURO AREA : 0,36 ha
FECHA :18/02/2006 EDAD : >20-25 años
Grupo 04 RESPONSABLE: Billy Murayari Arévalo
Alt. Total Alt. Com D.A.P Diam. Copa
Nº Nombre Común Nombre Científico
(m) (m) (cm) (m)
1 Huayruro Ormosia coccinea 14 8 25 4
2 Huayruro Ormosia coccinea 9 4 24 3
3 Huayruro Ormosia coccinea 7 3 22.3 5
4 Huayruro Ormosia coccinea 10 5 22.4 3
5 Huayruro Ormosia coccinea 11 3 27.3 3.5
6 Huayruro Ormosia coccinea 9 4 21.7 3.5
7 Huayruro Ormosia coccinea 7 3 21 4
8 Huayruro Ormosia coccinea 7 3.5 20.5 2
9 Huayruro Ormosia coccinea 6 4 13 3
10 Huayruro Ormosia coccinea 6 2 13.5 1.5
11 Huayruro Ormosia coccinea 4 1.5 9.3 2
12 Huayruro Ormosia coccinea 9 3 26.9 8
13 Huayruro Ormosia coccinea 5 2.5 10 1
14 Huayruro Ormosia coccinea 11 4 32.5 5
15 Huayruro Ormosia coccinea 9 6 19.8 5
16 Huayruro Ormosia coccinea 11 8 19.5 3.5
17 Huayruro Ormosia coccinea 7 5 22.7 4.5
18 Huayruro Ormosia coccinea 8 3.5 22.3 4.5
19 Huayruro Ormosia coccinea 6 1 21 3
20 Huayruro Ormosia coccinea 13 4 29.5 6
21 Huayruro Ormosia coccinea 7 2 13.4 2
22 Huayruro Ormosia coccinea 11 6 18.6 3
23 Huayruro Ormosia coccinea 9 4 17.3 2
24 Huayruro Ormosia coccinea 8 3.5 18.5 3
25 Huayruro Ormosia coccinea 10 3 27.5 5
26 Huayruro Ormosia coccinea 9 5 14 1.5
27 Huayruro Ormosia coccinea 8 2 10.5 1
28 Huayruro Ormosia coccinea 9 5 15.8 3.5
29 Huayruro Ormosia coccinea 10 3.5 14.5 2
30 Huayruro Ormosia coccinea 5 3 8 1.5
31 Huayruro Ormosia coccinea 10 6 23.4 2.5
32 Huayruro Ormosia coccinea 9 7 29.3 5
33 Huayruro Ormosia coccinea 9 4 18.5 3
34 Huayruro Ormosia coccinea 10 3.5 15.4 0
35 Huayruro Ormosia coccinea 5 1.5 10 2
36 Huayruro Ormosia coccinea 6 2 12 2.5
37 Huayruro Ormosia coccinea 8 6 23.2 2.5
38 Huayruro Ormosia coccinea 12 3 24.6 3.5
66
68

ANEXO 08

Secuencia para obtención y acondicionamiento de muestra de biomasa foliar

Figura 6. Plantación de Huayruro Figura 7. Plantación de Quillosisa

Figura 8. Muestra foliar de Huayruro


67
68

Figura 9. Muestra Foliar Quillosisa

Fig. 10. Colecta de biomasa foliar de Quillosisa Fig. 11. Colecta de biomasa foliar de
Huayruro
6868

Fig. 12. Pesaje de muestra foliar de Huayruro Fig. 13. Pesaje de muestra foliar de
Quillosisa

Fig.14 Acondicionamientode muestras folia


78

También podría gustarte