Está en la página 1de 31

PRÁCTICA No. 2 –Lanzamiento de proyectiles.

Horas de la práctica: 2
Temáticas de la práctica: UNIDAD 1: MEDICIÓN Y CINEMÁTICA.
TEMÁTICA:MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
Intencionalidades formativas: Objetivo(s)

 Verificar la naturaleza compuesta del movimiento parabólico por un


Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) en el eje horizontal y un Movimiento
Uniformemente Acelerado (M.U.A.) en el eje vertical.

 Verificar la relación del alcance y la altura máxima de la trayectoria como


función del ángulo y velocidad de disparo.

 Determinar una expresión para el tiempo de vuelo a partir del análisis del
movimiento.

 Verificar la naturaleza simétrica de las coordenadas y velocidades del


desplazamiento en función del tiempo de vuelo.

Fundamentación Teórica:
En la vida real, el movimiento de un objeto se realiza en el plano, y de manera más general en el espacio. Cuando un
objeto se lanza cerca de la superficie de la Tierra y éste forma un ángulo de inclinación con la horizontal diferente de
cero grados, su trayectoria parabólica se puede describir como la composición de dos movimientos, uno en el eje
horizontal: Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) y un Movimiento Uniformemente Acelerado (M.U.A.) en el eje

1
Para el desarrollo de la guía de la práctica No. 02, se tomó como referencia la guía desarrollada por el grupo de tutores del componente práctico del CEAD JAG de
Bogotá del año 2013.
1
vertical. ¿Cuáles son las características de cada uno de estos movimientos? ¿En qué se diferencian dichos movimientos?
¿Qué consecuencias tendría tener sólo uno de los movimientos?

La figura 2.1, representa un movimiento parabólico, el cual está constituido por dos movimientos, uno horizontal en el
que el proyectil recorre distancias iguales en tiempos iguales (el valor de la componente horizontal de la velocidad es
igual a la inicial en cualquier instante de tiempo) y un movimiento vertical con aceleración constante (en este caso
actúa la aceleración de la gravedad).

Donde:
Vo: Velocidad inicial del proyectil (para t=0.0 s).
Vox: Componente horizontal de la Velocidad inicial del proyectil
(para tiempo t=0.0 s).
Voy: Componente vertical de la Velocidad inicial del proyectil
(para tiempo t=0.0 s).
Vx: Componente horizontal de la Velocidad (Para cualquier
tiempo t≠0.0 s).
V_y: Componente vertical de la Velocidad (Para cualquier
tiempo t≠0.0 s).
θ: Ángulo inicial que forma la velocidad con la horizontal.
𝑦𝑀á𝑥 : Altura máxima alcanzada por el proyectil (En el tiempo
t=tV/2, siendo “tV”el tiempo de vuelo del proyectil).
𝑥𝑀á𝑥 : Alcance horizontal máximo (En el tiempo t=t V, siendo
“tV”el tiempo de vuelo del proyectil).
Figura 2.1. Lanzamiento de proyectiles.

Para describir este movimiento se usan las siguientes ecuaciones, las cuales, por ser vectoriales se deben tratar por
medio de sus componentes rectangulares:

● Componentes de la velocidad inicial:

𝑣0𝑥 = 𝑣0 cos 𝜃 (2.1)

2
𝑣0𝑦 = 𝑣0 sin 𝜃 (2.2)

● Componentes de la Velocidad en un instante de tiempo “t”:

𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 (2.3)

𝑣𝑦 = 𝑣0 sin 𝜃 − 𝑔𝑡 (2.4)

● Altura máxima que alcanza el proyectil:

(𝑣0 )2 (sin 𝜃)2


𝑦𝑀á𝑥 = (2.5)
2𝑔

● Alcance horizontal máximo:

(𝑣0 )2 sin 2𝜃
𝑥𝑀á𝑥 = (2.6)
𝑔

● Posición del proyectil en un instante de tiempo “t”:

𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣𝑥 𝑡 (2.7)

1 (2.8)
𝑦(𝑡) = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 𝑡 − 𝑔𝑡 2
2

NOTA: en todas las ecuaciones anteriores, el valor de la gravedad es aproximadamente igual a 9.81 m/s2.

Descripción de la práctica:
Por medio del dispositivo de péndulo balístico PHYWE, se verificarán las ecuaciones que definen la cinemática del
movimiento en dos dimensiones, en particular, el lanzamiento de proyectiles, de tal manera, que se asume que las
fuerzas no conservativas, son despreciables.

3
Figura 2.2. Péndulo balístico.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos):


Dispositivo de péndulo balístico, balín de acero, superficie metálica, fuente de poder para el sensor digital de
movimiento, papel carbón, hojas re utilizables y cinta adhesiva.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la práctica:

Ninguno.

Seguridad Industrial:

No se requiere.

Metodología:

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.

Es necesario que el estudiante tenga conocimientos sobre aritmética y algebra básica, el manejo de tablas de cálculo
de Excel o programas similares y finalmente, conocer y comprender el significado de las ecuaciones que definen el
movimiento en dos dimensiones y por ende, las ecuaciones del Movimiento Uniforme (M.R.U) y del Movimiento Uniforme
Acelerado (M.U.A).

Forma de trabajo:

4
Manipulación de los instrumentos y dispositivos de laboratorios, toma de datos y elaboración del informe en grupos de
mínimo tres y máximo cinco estudiantes.

Procedimiento:

1. Cubra con el papel blanco la mesa y fíjelo haciendo uso de la cinta adhesiva. Sobre éste coloque papel carbón para
registrar cada impacto de la esfera sobre la mesa.

2. Ajuste la unidad balística como indica la Figura 2.2 del montaje y realice cada uno de los siguientes pasos, para tres
ángulos diferentes (sugerencia: ubicar los tres ángulos entre 30o y 60o y regístrelos en la Tabla 2.1).

3. Ajuste los tornillos de la base y gire hasta obtener una proyección vertical.

4. Dispare el balín (observará que se ha realizado una medición de velocidad inicial en el display del dispositivo, dicha
medición debe registrarla en la Tabla 2.1 como la velocidad inicial “𝑣0 ” para cada ángulo)

5. Con una regla mida el alcance horizontal máximo (𝑥𝑀á𝑥 ) del balín para cada uno de los ángulos (registrar los
valores de las distancias en la Tabla 2.1).

Sistema de Evaluación:

Asistencia a las sesiones del componente práctico y presentación del respectivo informe de laboratorio.

Análisis de resultados:

1. Utilice las Ecuaciones (2.5) y (2.6) para calcular los valores de la altura máxima y alcance máximo (𝑦𝑀á𝑥 y 𝑥𝑀á𝑥 );
registre los valores obtenidos en la Tabla 2.1. (Debe repetir el mismo procedimiento para los tres ángulos).
2. A partir de la ecuación de la componente vertical de la velocidad, Ecuación (2.4), deduzca la expresión para el
tiempo de vuelo (𝑡𝑣 ), teniendo en cuenta los siguientes principios del lanzamiento de proyectiles:
● Exactamente en la mitad de la trayectoria, el proyectil alcanza su punto más alto (𝒚𝑴á𝒙).
● En el punto más alto la componente vertical de la velocidad (𝑣𝑦 ) es igual a cero.
● El tiempo de ascenso de proyectil, desde que se lanza hasta el punto más alto, es exactamente igual al tiempo
de descenso desde el punto más alto hasta el punto más bajo (aclarando que estos dos puntos se encuentran
sobre la misma horizontal).

5
OBJETIVOS
Analizar el comportamiento de movimiento de un proyectil.

Identificar las diferentes características del movimiento que efectúa un proyectil.

Verificar la ley de caída libre para la relación distancia-tiempo.

Verificar la ley de caída libre para la relación velocidad-tiempo.

Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en tu laboratorio.

1. MARCO TEORICO
2
“El movimiento parabólico es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido describiendo su trayectoria una
parábola.
El movimiento parabólico se puede analizar como la unión de dos movimientos. Por un lado, la trayectoria en la
proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al suelo) describirá un movimiento rectilíneo uniforme. Por
otro lado, la trayectoria de la partícula al elevarse o caer verticalmente (en proyección sobre el eje de las y)
describirá un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde la aceleración es la gravedad.

6
La velocidad inicial del cuerpo (v0) tiene dos componentes, la x y la y. Depende de la fuerza con la que salga la
partícula y el ángulo de lanzamiento.

La velocidad de la coordenada x será constante, ya que es un movimiento uniforme. La velocidad de la


componente y disminuye por la gravedad. La fórmula de la velocidad es:

Aceleración

7
La aceleración solamente está presente en la componente vertical. El movimiento horizontal es uniforme mientras
que sobre la componente y influye la aceleración de la gravedad, que hace que se frene el cuerpo (en el caso de
que esté subiendo) hasta descender y caer al suelo.

Posición
En la posición del objeto también intervienen las fórmulas de la posición del movimiento rectilíneo uniforme
(sentido vertical) y la posición del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (sentido horizontal).

Altura máxima

8
Alcance horizontal máximo

La partícula o cuerpo llegará a su alcance horizontal máximo cuando caiga al suelo, es decir, cuando y sea
cero. Podemos calcular el alcance sin saber el tiempo que ha tardado en recorrer la parábola la partícula o
sabiéndolo.”

 Fórmula del alcance siendo el tiempo de trayectoria de la partícula desconocido

 Fórmula del alcance siendo el tiempo de trayectoria de la partícula conocido (tt)

9
2. PROCEDIMIENTO

1. Cubra con papel blanco sobre la mesa y déjelo fijo en la misma haciendo uso de la cinta adhesiva y sobre éste
coloque papel carbón para registrar cada impacto de la esfera sobre la mesa.

2. Ajuste la unidad balística como indica la figura del montaje y realice cada uno de los siguientes pasos, para
tres ángulos diferentes (sugerencia: ubicar los tres ángulos entre 300 y 600 y regístrelos en la tabla 2).

Figura 2. Montaje unidad balística

10
3. Ajuste los tornillos de la base y gire hasta obtener una proyección vertical.

Figura 3. Ajuste ángulo

4. Dispare el balín (observará que se ha realizado una medición de velocidad inicial en el display del dispositivo,
dicha medición debe registrarla en la tabla 2 como la velocidad inicial “Vo” para cada ángulo)

11
Figura 4. Sensor de velocidad

5. Con una regla mida el alcance horizontal máximo (𝑥𝑚á𝑥) del balín para cada uno de los ángulos (registrar los
valores de las distancias en la Tabla 2).

12
3. CALCULOS Y RESULTADOS
1. Calcular los valores de la altura máxima y alcance máximo (𝑦𝑀á𝑥 y 𝑥𝑀á𝑥); registre los valores obtenidos en
la tabla 2,1 (Debe repetir el mismo procedimiento para los tres ángulos).

madera
Θ [Grados] 𝒗𝟎 [m/s] 𝒗𝟎𝒙 [m/s] 𝒗𝟎𝒚 [m/s] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒚𝑴á𝒙 [m] 𝒕𝒗
Sensor Fórmula Fórmula Regla Fórmula Fórmula [s]
Θ1=30 2,25 1,95 1,125 0,57 0,45 0,06 0,23
Θ1=30 2,20 1,90 1,1 0,61 0,43 0,06 0,22
Θ2=30 3,52 3,05 1,76 1,47 1,09 0,16 0,36
Θ2=30 3,42 2,96 1,71 1,39 1,03 0,15 0,34
Θ3=30 4,62 4,001 2,31 2,42 1,88 0,27 0,47
Θ3=30 4,66 4,03 2,33 2,11 1,92 0,28 0,47
Θ1=45 2,48 1,75 1,75 0,69 0,63 0,16 0,36
Θ1=45 2,37 1,67 1,67 0,64 0,57 0,14 0,34
Θ2=45 3,52 2,49 2,49 1,46 1,26 0,32 0,51
Θ2=45 3,47 2,45 2,45 1,46 1,23 0,31 0,50
Θ3=45 4,56 3,22 3,22 2,44 2,12 0,53 0,66
Θ3=45 4,18 2,95 1,95 2,12 1,78 0,44 0,60
Θ1=60 2,42 1,21 2,09 0,60 0,52 0,22 0,43
Θ1=60 2,26 1,13 1,96 0,52 0,45 0,19 0,40
Θ2=60 3,35 3,17 5,50 1,18 0,99 0,43 0,59
Θ2=60 3,44 1,72 2,98 1,09 1,04 0,45 0,61
Θ3=60 4,53 2,26 3,92 2,10 1,81 0,78 0,80
Θ3=60 4,60 2,3 3,98 2,17 1,87 0,81 0,81
Tabla 2.1 Datos de la velocidad inicial, alcances máximos y tiempo de vuelo del balín.

13
hierro
Θ [Grados] 𝒗𝟎 [m/s] 𝒗𝟎𝒙 [m/s] 𝒗𝟎𝒚 [m/s] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒚𝑴á𝒙 [m] 𝒕𝒗
Sensor Fórmula Fórmula Regla Fórmula Fórmula [s]
Θ1=30 2,21 1,91 1,10 0,49 0,43 0,06 0,22
Θ1=30 2,22 1,92 1,11 0,50 0,43 0,06 0,23
Θ2=30 3,14 2,72 1,57 1,04 0,87 0,12 0,32
Θ2=30 3,18 2,75 1,59 1,05 0,89 0,13 0,32
Θ3=30 4,30 3,72 2,15 1,82 1,63 0,23 0,44
Θ3=30 4,15 3,59 2,07 1,80 1,52 0,22 0,42
Θ1=45 2,11 1,49 1,49 0,54 0,45 0,11 0,16
Θ1=45 2,17 1,53 1,53 0,56 0,48 0,12 0,17
Θ2=45 3,07 2,17 2,17 1,16 0,96 0,24 0,44
Θ2=45 3,10 2,19 2,19 1,18 0,98 0,24 0,45
Θ3=45 4,16 2,94 2,94 2,09 1,76 0,44 0,60
Θ3=45 4,02 2,84 2,84 1,94 1,65 0,41 0,58
Θ1=60 2,14 1,07 1,85 0,46 0,40 0.17 0,38
Θ1=60 2,08 1,04 1,80 0,44 0,38 0,16 0,37
Θ2=60 3,00 1,5 2,60 0,96 0,79 0,34 0,53
Θ2=60 3,06 1,53 2,65 0,99 0,83 0,36 0,54
Θ3=60 4,10 2,05 3,55 1,75 1,48 0,64 0,72
Θ3=60 4,14 2,07 3,58 1,77 1,51 0,65 0,73

acero
Θ [Grados] 𝒗𝟎 [m/s] 𝒗𝟎𝒙 [m/s] 𝒗𝟎𝒚 [m/s] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒚𝑴á𝒙 [m] 𝒕𝒗
Sensor Fórmula Fórmula Regla Fórmula Fórmula [s]
Θ1=30 2,27 1,96 1,13 0,51 0,45 0,06 0,23
Θ1=30 2,27 1,96 1,13 0,51 0,45 0,06 0,23
Θ2=30 3,22 2,79 1,61 1,06 0,91 0,13 0,33
Θ2=30 3,21 2,78 1,60 1,09 0,91 0,13 0,33
Θ3=30 4,20 3,64 2,1 1,86 1,56 0,22 0,43
Θ3=30 4,25 3,68 2,12 1,88 1,59 0,23 0,43
14
Θ1=45 2,20 1,55 1,55 0,58 0,49 0,12 0,32
Θ1=45 2,22 1,57 1,57 0,58 0,50 0,13 0,32
Θ2=45 3,22 2,28 2,28 1,27 1,06 0,26 0,46
Θ2=45 3,25 2,30 2,30 1,28 1,08 0,27 0,47
Θ3=45 4,16 2,94 2,94 2,10 1,76 0,44 0,60
Θ3=45 3,89 2,75 2,75 1,84 1,54 0,38 0,56
Θ1=60 2,19 1,09 1,90 0,48 0,42 0,18 0,39
Θ1=60 2,18 1,09 1,89 0,47 0,42 0,18 0,38
Θ2=60 3,34 1,67 2,89 1,09 0,98 0,43 0,59
Θ2=60 3,19 1,59 2,76 1,06 0,90 0,39 0,56
Θ3=60 4,06 2,03 3,52 1,75 1,45 0,63 0,72
Θ3=60 4,18 2,09 3,62 1,83 1,54 0,67 0,74

Altura máxima del proyectil


(𝑉𝑜)2 (𝑆𝑒𝑛𝜃)2
𝑦𝑀á𝑥 =
2𝑔

Alcance horizontal máximo


(𝑉𝑜)2 𝑆𝑒𝑛2𝜃
𝑥𝑀á𝑥 =
𝑔
2. A partir de la ecuación de la componente vertical de la velocidad deduzca la expresión para el tiempo de vuelo
(tv), teniendo en cuenta los siguientes principios del lanzamiento de proyectiles:

 Exactamente en la mitad de la trayectoria, el proyectil alcanza su punto más alto (𝑦𝑀á𝑥).


 En el punto más alto la componente vertical de la velocidad (vy) es igual a cero.

15
 El tiempo de ascenso de proyectil, desde que se lanza hasta el punto más alto, es exactamente igual al tiempo
de descenso desde el punto más alto hasta el punto más bajo (Aclarando que estos dos puntos se encuentran
sobre la misma horizontal)

𝑡𝑣 = 2 × 𝑡𝑠
tv : tiempo de vuelo
ts : tiempo de subida (punto más alto)

𝑣𝑦 = 𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡

0 = 𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡

𝑔𝑡 = 𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃

Nota: Este el tiempo de subida, donde el proyectil alcanza el punto más alto

𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃
𝑡𝑠 =
𝑔
El tiempo de vuelo es dos veces el tiempo de subida

𝟐𝒗𝒐 𝑺𝒆𝒏𝜽
𝒕𝒗 =
𝒈

3. Calcule los valores de las componentes de la velocidad (𝑣𝑥 y 𝑣𝑦 ) de uno de los tres ángulo (Seleccione entre Θ1,
Θ2 y Θ3), para los tiempos 0, 𝑡𝑣 ⁄6, 𝑡𝑣 ⁄4, 𝑡𝑣 ⁄2, 3𝑡𝑣 ⁄4, 5 𝑡𝑣 ⁄6 y 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo del balín) y escríbalos
en la Tabla 2.2.

16
Tiempo de 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
= 0,09s
𝑡𝑣
= 0,13s
𝑡𝑣
= 0,26s
3𝑡𝑣
=0,38s
5𝑡𝑣
=0,43s 𝑡𝑣 = 0,51
6 4 2 4 6
vuelo
[s]
𝚯−_ 45
Component 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦
es de la 2,49 2,49 2,49 1,61 2,49 1,21 2,49 0,06 2,49 -1,23 2,49 -1,73 2,49 -2,51
Madera
velocidad
[m/s]
V0 3,52
Módulo de |𝑣⃗|1 = |𝑣⃗|2 = |𝑣⃗|3 = |𝑣⃗|4 = |𝑣⃗|6 = |𝑣⃗|7 =
la velocidad |𝑣⃗|5 =2,77
3,52 2,96 2,77 2,49 3,03 3,54
[m/s]
Tabla 2.2 Datos de la velocidad y sus respectivas componentes para diferentes tiempos.

𝜃 = 45°

𝑣𝑥 = 𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑠𝜃

3,52𝑚
𝑣𝑥 = ∗ 𝐶𝑜𝑠45
𝑠

𝑣𝑥 = 2,49

𝑣𝑦 = 𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡

𝑚 9,81𝑚
𝑣𝑦 = 3,52 ∗ 𝑆𝑒𝑛45 − ∗0
𝑠 𝑠2

𝑣𝑦 = 2,49


| | = √𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2
𝑣

| | = √(2,49)2 + (2,49)2
𝑣

17

| | = 3,52 𝑚/𝑠
𝑣

Tiempo de 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
= 0,07
𝑡𝑣
= 0,11
𝑡𝑣
= 0,22
3𝑡𝑣
= 0,33
5𝑡𝑣
= 0,37 𝑡𝑣 =0,44
6 4 2 4 6
vuelo
[s]
𝚯−_ 45 Componente 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦
hierro s de la 2,17 2,17 2,17 1,48 2,17 1,09 2,17 0.01 2,17 -1,67 2,17 -1,46 2,17 -2,15
velocidad
V0 3,07
[m/s]
Módulo de la
velocidad |𝑣⃗|1 =3,07 |𝑣⃗|2 =2,63 |𝑣⃗|3 =2,43 |𝑣⃗|4 =2,17 |𝑣⃗|5 =2,74 |𝑣⃗|6 =2,62 |𝑣⃗|7 =3,05
[m/s]
Tabla 2.2 Datos de la velocidad y sus respectivas componentes para diferentes tiempos.

𝜃 = 45°

𝑣𝑥 = 𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑠𝜃

3,07𝑚
𝑣𝑥 = ∗ 𝐶𝑜𝑠45
𝑠

𝑣𝑥 = 2,17

𝑣𝑦 = 𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡

𝑚 9,81𝑚
𝑣𝑦 = 3,07 ∗ 𝑆𝑒𝑛45 − ∗0
𝑠 𝑠2

𝑣𝑦 = 2,17

18

| | = √𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2
𝑣

| | = √(2,17)2 + (2,17)2
𝑣


| | = 3,07 𝑚/𝑠
𝑣

Tiempo de vuelo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣


= 0,08
𝑡𝑣
= 0,12
𝑡𝑣
= 0,23
3𝑡𝑣
= 0,35
5𝑡𝑣
= 0,38 𝑡𝑣 = 0,46
6 4 2 4 6
[s]
𝚯−_ 45
Componentes de 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦
la velocidad 2,28 2,28 2,28 1,49 2,28 1,10 2,28 0,02 2,28 -1,15 2,28 -1,45 2,28 -2,24
acero
[m/s]
Módulo de la |𝑣⃗|1 =
V0 3,22 |𝑣⃗|2 =2,72 |𝑣⃗|3 =2,53 |𝑣⃗|4 =2,28 |𝑣⃗|5 =2,55 |𝑣⃗|6 =2,70 |𝑣⃗|7 =3,20
velocidad 3,22
[m/s]
Tabla 2.2 Datos de la velocidad y sus respectivas componentes para diferentes tiempos.

𝜃 = 45°

𝑣𝑥 = 𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑠𝜃

3,22𝑚
𝑣𝑥 = ∗ 𝐶𝑜𝑠45
𝑠

𝑣𝑥 = 2,28

𝑣𝑦 = 𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡

𝑚 9,81𝑚
𝑣𝑦 = 3,22 ∗ 𝑆𝑒𝑛45 − ∗0
𝑠 𝑠2

19
𝑣𝑦 = 2,28


| | = √𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2
𝑣

| | = √(2,28)2 + (−2,24)2
𝑣

| | = 3,22 𝑚/𝑠
𝑣

3. Realice una gráfica del Módulo de la Velocidad |𝑣⃑| contra tiempo, con base en los valores obtenidos en la tabla 2.2
en los tiempo 0, 𝑡𝑣 ⁄6, 𝑡𝑣 ⁄4, 𝑡𝑣 ⁄2, 3𝑡𝑣 ⁄4, 5 𝑡𝑣 ⁄6 y 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo del balín).
4. Determine el valor de las componentes horizontal (𝑣0𝑥 ) y vertical (𝑣0𝑦 ) de la velocidad inicial para cada uno de los
tres ángulos y regístrelos en la Tabla 2.1 (Especifique el procedimiento utilizado para realizar dichos cálculos).

𝑣𝑜𝑥 = 𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑠𝜃

𝑣𝑜𝑦 = 𝑣𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃
MADERA
Angulo de 30°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,52 ∗ 𝐶𝑜𝑠30
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 3,04 𝑚/𝑠


𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,52 ∗ 𝑆𝑒𝑛30
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 1,76 𝑚/𝑠

20
Angulo de 45°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,52 ∗ 𝐶𝑜𝑠45
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 2,49 𝑚/𝑠


𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,52 ∗ 𝑆𝑒𝑛45
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 2,49 𝑚/𝑠

Angulo de 60°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,35 ∗ 𝐶𝑜𝑠60
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 1,68 𝑚/𝑠


𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,35 ∗ 𝑆𝑒𝑛60
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 2,90 𝑚/𝑠

HIERRO
Angulo de 30°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,14 ∗ 𝐶𝑜𝑠30
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 2,72 𝑚/𝑠


𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,14 ∗ 𝑆𝑒𝑛30
𝑠

21
𝑣𝑜𝑦 = 1,57 𝑚/𝑠

Angulo de 45°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,07 ∗ 𝐶𝑜𝑠45
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 2,17 𝑚/𝑠


𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,07 ∗ 𝑆𝑒𝑛45
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 2,17 𝑚/𝑠

Angulo de 60°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,00 ∗ 𝐶𝑜𝑠60
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 1,5 𝑚/𝑠


𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,00 ∗ 𝑆𝑒𝑛60
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 2,60 𝑚/𝑠

ACERO
Angulo de 30°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,22 ∗ 𝐶𝑜𝑠30
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 2,79 𝑚/𝑠

22
𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,22 ∗ 𝑆𝑒𝑛30
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 1,61 𝑚/𝑠

Angulo de 45°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,22 ∗ 𝐶𝑜𝑠45
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 2,28 𝑚/𝑠


𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 2,22 ∗ 𝑆𝑒𝑛45
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 2,28 𝑚/𝑠

Angulo de 60°
𝑚
𝑣𝑜𝑥 = 3,34 ∗ 𝐶𝑜𝑠60
𝑠

𝑣𝑜𝑥 = 1,67𝑚/𝑠
𝑚
𝑣𝑜𝑦 = 3,34 ∗ 𝑆𝑒𝑛60
𝑠

𝑣𝑜𝑦 = 2,89 𝑚/𝑠

5. Compare el resultado obtenido del 𝑥𝑀á𝑥 medido con la regla con el obtenido por medio de la aplicación de la Ecuación
(2.6) ¿Qué puede concluirse?

23
Los resultados fueron muy parecidos, en la parte práctica hay elementos que desvían un poco de una medición más
precisa, como por ejemplo el punto exacto de partida de la bala, que está a cierta altura del suelo. Mientras que la
teórica no hay esa clase de anomalías o desviaciones.

6. Calcule los valores de “𝑦” e “𝑥”, para los tiempos 0, 𝑡𝑣 ⁄6, 𝑡𝑣 ⁄4, 𝑡𝑣 ⁄2, 3𝑡𝑣 ⁄4, 5 𝑡𝑣 ⁄6 y 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo
del balín) y escríbalos en la Tabla 2.3. Utilice las Ecuaciones (2.7) y (2.8).

7. Trace en una sola gráfica los valores de 𝑦 Vs 𝑥, para los tres ángulos y realice su respectivo análisis (Revise el
siguiente enlace en que se explica el procedimiento que se debe realizar para hacer de manera correcta las tres
gráficas en un solo plano cartesiano usando Excel; enlace:
https://drive.google.com/open?id=1swx_a8OrvvbkOTW5iZ2LlafZGfGD1WZS)
MADERA
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,06
𝑡𝑣
=0,09
𝑡𝑣
=0,18
3𝑡𝑣
=0,27
5𝑡𝑣
=0,3 𝑡𝑣 =0,36
6 4 2 4 6
de vuelo
30 Θ1 [s]
Posicion 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 3,04 es 0 0 0,18 0,09 0,27 0,12 0,55 0,16 0,82 0,12 0,91 0,09 1,09 0
horizont
V0y 1,76 al y
vertical
[m]
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,09
𝑡𝑣
=0,13
𝑡𝑣
=0,26
3𝑡𝑣
=0,38
5𝑡𝑣
=0,43 𝑡𝑣 =0,51
6 4 2 4 6
de vuelo
45 Θ2 [s]
Posicion 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 2,49 es 0 0 0,22 0,18 0,32 0,24 0,65 0,32 0,94 0,24 1,07 0,17 1,27 0
horizont
V0y 2,49 al y
vertical
[m]

24
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,10
𝑡𝑣
=0,15
𝑡𝑣
=0,3
3𝑡𝑣
=0,44
5𝑡𝑣
=0,49 𝑡𝑣 =0,59
6 4 2 4 6
de vuelo
60 Θ3 [s]
Posicion 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 1,68 es 0 0 0,17 0,24 0,25 0,32 0,50 0,42 0,74 0,33 0,82 0,24 0,99 0
horizont
V0y 2,90 al y
vertical
[m]

Tabla 2.3 Datos de las posiciones vertical y horizontal para diferentes tiempos.

HIERRO
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,05
𝑡𝑣
=0,08
𝑡𝑣
=0,16
3𝑡𝑣
=0,24
5𝑡𝑣
=0,27 𝑡𝑣 =0,32
6 4 2 4 6
de
vuelo
30 Θ1 [s]
Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 2,72 nes 0 0 0,36 0,07 0,22 0,09 0,44 0,17 0,65 0,09 0,73 0,07 0,87 0
V0y 1,57 horizon
tal y
vertical
[m]
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,07
𝑡𝑣
=0,11
𝑡𝑣
=0,22
3𝑡𝑣
=0,33
5𝑡𝑣
=0,37 𝑡𝑣 =0,44
6 4 2 4 6
de
vuelo
45 Θ2
[s]
Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 2,17
nes 0 0 0,15 0,13 0,24 0,18 0,48 0,24 0,72 0,18 0,80 0,13 0,95 0
horizon
V0y 2,17
tal y
vertical
[m]

25
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,09
𝑡𝑣
=0,13
𝑡𝑣
=0,27
3𝑡𝑣
=0,40
5𝑡𝑣
=0,44 𝑡𝑣 =0,53
6 4 2 4 6
de
60 Θ3 vuelo
[s]
Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 1,15 nes 0 0 0,10 0,19 0,15 0,26 0,31 0,34 0,46 0,26 0,41 0,19 0,61 0
horizon
V0y 2,60 tal y
vertical
[m]

ACERO
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,06
𝑡𝑣
=0,08
𝑡𝑣
=0,17
3𝑡𝑣
=0,25
5𝑡𝑣
=0,28 𝑡𝑣 =0,33
6 4 2 4 6
de
vuelo
30 Θ1
[s]
Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 2,79
nes 0 0 0,17 0,08 0,22 0,10 0,47 0,13 0,70 0,10 0,78 0,07 0,92 0
horizon
V0y 1,61
tal y
vertical
[m]
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,08
𝑡𝑣
=0,12
𝑡𝑣
=0,23
3𝑡𝑣
=0,35
5𝑡𝑣
=0,38 𝑡𝑣 =0,46
6 4 2 4 6
de
vuelo
45 Θ2
[s]
Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 2,28
nes 0 0 0,18 0,15 0,27 0,20 0,52 0,25 0,80 0,20 0,87 0,15 1,05 0
horizon
V0y 2,28
tal y
vertical
[m]

26
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣
=0,10
𝑡𝑣
=0,14
𝑡𝑣
=0,30
3𝑡𝑣
=0,44
5𝑡𝑣
=0,49 𝑡𝑣 =0,59
6 4 2 4 6
de
vuelo
60 Θ3
[s]
Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
V0x 1,67
nes 0 0 0,17 0,24 0,23 0,31 0,50 0,43 0,73 0,32 0,82 0,24 0,99 0
horizon
V0y 2,89
tal y
vertical
[m]

30grados 45grados 60 grados


x y x y x y
0 0 0 0 0 0
0,18 0,09 0,22 0,18 0,17 0,24
0,27 0,12 0,32 0,24 0,25 0,32
0,55 0,16 0,65 0,32 0,50 0,42
0,82 0,12 0,94 0,24 0.74 0,33
0,91 0,09 1,07 0,17 0,82 0,24
1,09 0 1,27 0 0,99 0

30grados 45grados 60 grados


x y x y x y
0 0 0 0 0 0
0,36 0,07 0,15 0,13 0,10 0,19
0,22 0,09 0,24 0,18 0,15 0,26
0,44 0,17 0,48 0,24 0,31 0,34
27
0,65 0,09 0,72 0,18 0,46 0,26
0,73 0,07 0,80 0,13 0,41 0,19
0.87 0 0,95 0 0,61 0

30grados 45grados 60 grados


x y x y x y
0 0 0 0 0 0
0,17 0,08 0,18 0,15 0,17 0,24
0,22 0,10 0,27 0,20 0,23 0,31
0,47 0,13 0,52 0,25 0,50 0,43
0,70 0,10 0,80 0,20 0,73 0,32
0,78 0,07 0,87 0,15 0,82 0,24
0,92 0 1,05 0 0,99 0

EJEMPLO: En un experimento cualquiera, se realiza un tratamiento de errores en una tabla; los valores ANEXO
1 “TIPO DE ERRORES”
ANEXO 1: TIPO DE ERRORES.
ERROR ABSOLUTO, RELATIVO Y PORCENTUAL
*Error absoluto:
𝑬𝑨 = |𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐|
*Error relativo:

28
|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐| 𝑬𝑨
𝑬𝑹 = =
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍
*Error porcentual:
𝑬% = 𝑬𝑹 × 𝟏𝟎𝟎%

Como se puede evidenciar en las expresiones de los errores, el error porcentual depende del relativo y el relativo,
depende del absoluto, por lo que es importante hacer un correcto cálculo del error absoluto, pues de no hacerlo,
se llegarán a resultados erróneos.

de estos se presentan en la siguiente tabla.

𝑬𝑨 𝑬𝑹 𝑬%
Tiempo Tiempo Error Error Error
real medido(s) absoluto relativo porcentual
0,0236144
2,36
2,124 0,049 6
0,0178313
1,78
2,038 0,037 3
2,075 2,113 0,038 0,0183132 1,83
5
0,0607228
6,07
2,201 0,126 9
0,0833734
8,33
1,902 0,173 9
% Promedio de error de la
prueba
% Confiabilidad de la
prueba

Con el fin de identificar el proceso realizado para obtener los valores de la tabla, a continuación, se presenta el
cálculo de los valores obtenidos en la fila resaltada en color amarillo.

29
Lo primero que se debe tener en cuenta es que el valor etiquetado como real, es el promedio de las cinco
mediciones (Valores de la segunda columna), teniendo claro esto, se procede a mostrar el cálculo del error
absoluto.
*Error absoluto:
𝑬𝑨 = |𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐|
𝑬𝑨 = |𝟐, 𝟎𝟕𝟓𝒔 − 𝟐, 𝟏𝟐𝟒𝒔| = 𝟎, 𝟎𝟒𝟗𝒔
*Error relativo:
|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐| 𝑬𝑨
𝑬𝑹 = =
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒂𝒍
𝟎, 𝟎𝟒𝟗𝒔
𝑬𝑹 = = 𝟎, 𝟎𝟐𝟑𝟔𝟏𝟒𝟒𝟔
𝟐, 𝟎𝟕𝟓𝒔
*Error porcentual:
𝑬% = 𝑬𝑹 × 𝟏𝟎𝟎%
𝑬% = 𝟎, 𝟎𝟐𝟑𝟔𝟏𝟒𝟒𝟔 × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐, 𝟑𝟔%

Referencias Bibliográficas.

[1] Serway, Raymond A., and Jewett, John W.. Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Séptima edición. México,
Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V., 2008.
[2] Hewitt, Paul G.. Física Conceptual. Décima edición. México, Distrito Federal, México: PEARSON EDUCACIÓN,
2007.

30
[3] Serway, Raymond A. Física Tomo I. Cuarta edición. México, Distrito Federal, México: Mc Graw Hill
Interamericana de editores S.A. de C.V., 1997.

31

También podría gustarte