Está en la página 1de 23

Gametogénesis: Proceso de formación de los gametos: óvulo y espermatozoide (células

sexuales maduras)
Ovogénesis: es el proceso de formación de las células sexuales femeninas u
ovocitos.
Espermatogénesis: es el proceso de formación de las células sexuales masculinas o
espermatozoides.
Las células sexuales maduras son derivadas de las células germinativas primordiales
(CGP)
Comparación entre ambos procesos

GAMETOGÉNESIS

ESPERMATOGÉNESIS TIPOS OVOGÉNEIS

Formación de CONCEPTO Formación de óvulos. Todos


espermatozoides. 50% con con gonosoma X
gonosoma X y 50% con
gonosoma Y
Masculino SEXO Femenino. Homogamético
Heterogamético
Célula Germinativa CÉLULA ORIGINARIA Célula Germinativa Primordial
Primordial
Túbulos seminíferos del LUGAR DONDE Folículos ováricos
testículo OCURRE
Pubertad MOMENTO DE INICIO Prenatal

Contínuo o ininterrumppido CARÁCTER Cíclico


Ilimitada DURACIÓN Limitada

No DETENCIONES DEL Sí.


PROCESO  en Profase de la Meiosis
I (nacimiento)
 en Metafase de la
Meiosis II (ovulación)
No DEPENDENCIA DE LA Sí. El gameto no alcanza su
FECUNDACIÓN maduración total si no ocurre
fecundación.
4 células aptas por cada EFICIENCIA 1 sola célula apta por cada una
célula que entra a madurar que entra a madurar
Sí. DEPENDENCIA DE No
Espermiogénesis MADURACIÓN
MORFOLÓGICA
ADICIONAL
TAMAÑO DEL GAMETO 80 a 120 micras.
MADURO Es expulsado del ovario
rodeado de células de la
granulosa que forman la
CORONA RADIADA

Células germinativas primordiales aparecen en epiblasto en 2da semana desarrollo


migran 3ra semana al saco vitelino, en 4ta esas células emigran por movimientos
ameboides hacia las gónadas indiferenciadas a las cuales llegan a finales de 5ta semana.
Las células germinativas primordiales llegan a las gónadas indiferenciadas las
induce a formar las gónadas masculinas o femeninas en dependencia del sexo
cromosómico del individuo determinado en el momento de la fecundación.
Ovogénesis (Esquema de conferencia de nely)
Características Ovogénesis
 Ocurre en las gónadas femeninas (ovarios)
 Proceso cíclico que ocurre cada 28 días
 Se desarrolla en 2 etapas, se inicia en la vida prenatal entra en un periodo de
latencia o reposo prolongado y se reanuda en la pubertad
 Consta de 3 etapas: multiplicación (proliferación), crecimiento y maduración.
 Existe un número limitado de células que entran en el proceso de maduración.
 Estas células están rodeadas por las células foliculares
 Las células resultantes son un ovocito maduro (gran tamaño, abundante citoplasma,
no móvil, posee corona radiada y zona pelúcida) y 3 cuerpos polares.
 Se extiende hasta la menopausia aproximadamente hasta 50 años
Ovario ---- CGP se diferencian en ovogonias (sucesivas divisiones mitóticas (fase
proliferativa))
Se diferencian ovocitos I (fase de crecimiento) Crecimiento
del numero de células y del
tamaño de célula
Durante la Ovogénesis ocurre un significativo número de muertes celulares (apoptosis) que
progresivamente reducen la reserva de células gaméticas en la mujer hasta agotarse,
momento en que culmina la etapa fértil de la mujer y sobreviene la menopausia.
Ocurre dentro del ovario en una estructura especializada del mismo para proteger al
gameto en su desarrollo, esta estructura se denomina folículo ovárico, y crece y madura
también conjuntamente con el gameto, este proceso recibe el nombre de foliculogénesis,
existen distintos tipos de folículos ( Primordiales, Primarios, secundarios y Terciarios o
maduros) su proceso de maduración se inicia bajo el influjo de la hormona hipofisaria FSH
o Foliculoestimulante y se completa por la acción de la LH o Luteinizante, concluyendo con
su ruptura y eliminación de un ovocito (ovulación).
Cuando el folículo alcanza su madurez total el Ovocito I culmina la primera división meiótica
y empieza la segunda. La ovulación ocurre en metafase II y el ovocito sale rodeado por
células de la granulosa, corona radiada que lo acompaña en su trayecto al sitio de la
fecundación.
Las células de la granulosa que quedan en la pared folicular junto con la teca interna, por
influencia de la LH, forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo productor de hormona
Progesterona, para garantizar en el útero la preparación de las condiciones (endometrio en
fase secretora o progestacional) para anidar al huevo fecundado si ocurre fecundación; de
no ocurrir esta el cuerpo amarillo degenera y con ello el útero pierde las condiciones
previamente creadas en un evento mensual conocido como menstruación.

FOLICULOGÉNESIS
TIPO DE TAMAÑO CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ETAPA
FOLÍCULO
PRIMORDIAL 50  Ovocito I Desde la
micrómetros  Células epiteliales planas (foliculares) etapa
derivadas del epitelio superficial del prenatal
ovario rodean a los ovocitos.

PRIMARIO 200  Células epiteliales cúbicas forman un Postnatal.


micrómetros epitelio estratificado de células de la Solo a
granulosa que rodea al ovocito. partir de
 Etroma ovárico organiza la Teca folicular: la
la interna secretora y la externa pubertad
conjuntiva. por efecto
 El ovocito está rodeado por la Zona de FSH y
Pelúcida: capa de glucoproteínas LH
secretadas por las células de la
granulosa y el propio ovocito
SECUNDARIO 500  Entre las células de la granulosa
micrómetros aparecen espacios ocupados por líquido
y se forma el Antro folicular de forma
semilunar

TERCIARIO. 10-20 mm  El antro crece mucho y el ovocito con


MADURO (de células granulosas es rechazado hacia la
De Graff) periferia del folículo donde constituye el
Cúmulo oóforo o disco prolígero, también
llamado colina germinal.

Causas infertilidad femenina


- Endometritis, cervicitis, vaginitis, miomas uterinos, incompetencia del moco
cervical
- Endocrinas: Disgenesia gonadal(síndrome de turner), tumores hipotálamo o
hipófisis, poliquistosis ovárica, menopausia precoz, enfermedades endocrinas
extragenitales (tiroide)
- Infecciosas: Enfermedades de transmisión sexual(clamidia)
Espermatogénesis
Características
 Ocurre en las gónadas masculinas (testículos a nivel de tubos seminíferos)
 Proceso continuo
 Se inicia en pubertad y continúa durante toda la vida fértil del hombre
 Consta de 4 etapas o fases: multiplicación (proliferación), crecimiento, maduración y
metamorfosis o espermiogénesis
 Existe un número ilimitado de espermatogonias
 Estas células están rodeadas por las células de sertoli o sustentaculares.
 Las células resultantes son espermatozoides (pequeños, con escaso citoplasma,
móviles consta de varias partes cabeza cuello pieza intermedia y cola)
La espermatogénesis ocurre en el tubo seminífero del testículo, cuyas paredes están
formadas por células de Sertoli entre las cuales tiene lugar la maduración de la serie
gamética masculina.
Funciones de las células de Sertoli:
1. Nutrición de la serie gamética
2. Soporte mecánico o sostén.
3. Favorecer el movimiento de la serie gamética desde la base hasta la luz del tubo:
Espermiación
4. Evitar el desprendimiento de gametos inmaduros hacia la luz del tubo protegiendo a
los mismos.
5. Fagocitosis de restos citoplasmáticos durante la epermiogénesis y de células
germinales degeneradas.
6. Secretora: forman el fluido presente en lo tubos seminíferos.
7. Endocrina: Producen una hormona necesaria en el establecimiento del fenotipo
sexual masculino llamada hormona antimulleriana.

Características de la Espermiogénesis:
1.- Formación del acrosoma: Vesícula que cubre la mitad anterior del núcleo y que
contiene enzimas necesarias para la fecundación.
2.- Condensación del núcleo.
3.- Formación de cuello, pieza intermedia y cola.
4.- Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
Cuando los espermatozoides salen de los tubos seminíferos carecen de movilidad propia,
función que adquieren a su paso por el epidídimo donde además se rodean de una capa de
glucoproteínas y proteínas plasmáticas seminales que inhabilitan al espermatozoide para
fecundar al óvulo este proceso recibe el nombre de DESCAPACITACIÓN.
Alteraciones espermograma (volumen, motilidad, morfología, ph)
Azospermia: ausencia de espermatozoides
Astenospermia: Poca movilidad
Necrospermia: muertos
Oligospermia: bajo número de espermatozoides
Teratospermia: Formas anómalas dentro de ellas espermatozoides con cabeza grande,
pequeña, con doble cabeza, con cola corta o extremadamente larga, con cola doblada, cola
arrollada cola doble.
Estos trastornos son causa frecuente de infertilidad masculina
Otras causas infertilidad masculina
Criptorquidea
Varicocele
Orquitis
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades infecciosas (Tuberculosis)
Síndrome de klinefelter
Tumores hipofisarios
La fecundación.
Concepto: Proceso mediante el cual se fusionan los gametos masculinos y femeninos
(espermatozoide y óvulo) dando origen a un huevo o cigoto, el que formará un nuevo individuo.
Este proceso tiene lugar en la ampolla de la trompa uterina o de Falopio.
Requerimientos:
Para que ocurra la fecundación es necesario que los gametos se encuentren en el lugar antes
mencionado, por tanto:
Tránsito de los gametos
 Gameto femenino: El ovocito es capturado por las fimbrias de la trompa de Falopio en el
momento de la ovulación y es llevado hacia la ampolla por los movimientos de vaivén de los
cilios y por las contracciones de la pared de la tuba.
 Gameto masculino:

 Por la vía genital masculina: de los túbulos seminíferos pasan al epidídimo, donde adquieren
movilidad y se descapacitan (adquieren una capa de glucoproteínas y proteínas seminales),
de este al conducto deferente, eyaculadores, uretra.
 Por la vía genital femenina: Los espermatozoides son depositados en el tercio superior de la
vagina durante la eyaculación, de aquí pasan rápidamente a través del moco cervical (fértil e
infértil), después al útero y luego a la trompa. Cuando los espermatozoides son depositados
en el tracto genital femenino son incapaces de fecundar y por tanto antes deben experimentar
una capacitación.

 Capacitación: Es el período de condicionamiento de los espermatozoides en el aparato


genital femenino, en el ser humano dura 7 h y tiene lugar en la trompa uterina a nivel del istmo,
donde el medio es rico en iones de calcio. Durante este período, la membrana plasmática que
cubre la región acrosómica elimina una capa de glucoproteínas y proteínas seminales. A partir de
este momento los espermatozoides comienzan un movimiento mucho más rápido hacia la
ampolla, sitio de fecundación.
Sólo los espermatozoides capacitados pueden pasar libremente entre las células de la corona
radiante que rodea al ovocito.
Etapas de la Fecundación:
1. Penetración de la corona radiada: De los 200 a 300 millones de espermatozoides que son
depositados en el aparato reproductor femenino sólo llegan al sitio de fecundación entre 300 y
500. Se necesita sólo uno para fecundar, los demás ayudan al espermatozoide fecundante a
atravesar esta primera barrera que protege al gameto femenino. La corona radiada es
atravesada por los movimientos natatorios de los espermatozoides, acción que es potenciada
por las prostaglandinas seminales.
2. Penetración de la Zona pelúcida: La adhesión del espermatozoide a la zona pelúcida es
específica, (proceso de reconociemiento) pues esta envoltura contiene receptores específicos
para la especie de los espermatozoides, así como también existen proteínas de unión
específica en la cabeza del espermatozoide. Esta unión provoca que se produzca la reacción
acrosómica, la cual no es más que la liberación de enzimas contenidas en el acrosoma y que
por su carácter proteolítico son necesarias para penetrar esta zona. Las enzimas son:
acrosina, hialuronidasa y neuraminidasa. Al terminar esta reacción, el espermatozoide cambia
su unión con la zona pelúcida y la atraviesa ayudado por las enzimas antes mencionadas y
por el movimiento de su cola.
3. Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide:
En cuanto el espermatozoide entra en contacto con la membrana celular del ovocito las dos
membranas plasmáticas se fusionan. Como la membrana plasmática que cubre el capuchón
acrosómico desaparece durante la reacción acrosómica la fusión se produce entre la
membrana del ovocito y la membrana citoplasmática que cubre la región posterior de la
cabeza del espermatozoide todo el espermatozoide penetra en el citoplasma ovular.
En cuanto el espermatozoide ha penetrado el ovocito responde con 3 procesos:
1) Reacciones cortical y de zona:
Reacción cortical:
 Liberación de enzimas lisosómicas por gránulos corticales que se encuentran por
debajo de la membrana plasmática del ovocito.
 Provocan cambios de las propiedades de la membrana plasmática y de la estructura
y composición de la Zona Pelúcida que la hace impermeables a otros
espermatozoide, lo que se denomina Reacción de zona.
 Impide la polispermia.

2) Reanulación de la segunda división meiótica: Inmediatamente se reanuda y completa la


segunda división meiótica, obteniéndose el segundo cuerpo polar y el ovocito maduro o
definitivo (dotación cromosómica 22+X), se dispone rápidamente a formar el pronúcleo
femenino.
3) Activación metabólica del huevo: El factor activador es transportado por el propio
espermatozoide. Se da un proceso de despertar del óvulo o activación ovular con cambios en
la membrana, que se propagan desde el cono de fertilización y un rápido incremento de las
necesidades de oxígeno y aceleración de los intercambios iónicos para iniciarse enseguida la
síntesis de proteínas propia de la especie.

Resultados de la fecundación:
1) Restablecimiento del número diploide de cromosomas.
2) Determinación del sexo.
3) Variación dentro de la especie.
4) Comienzo de la segmentación.
5) Formación del cigoto (Periodo bicelular)
El desarrollo en la primera semana.
Se inicia con la Segmentación, sucesión de divisiones mitóticas que van fragmentando al huevo
o cigoto y que conducen a la formación de un número progresivamente mayor de células, las
cuales se tornan más pequeñas con cada división y se denominan blastómeras.
Esta segmentación tiene lugar en la trompa uterina. En la primera división se distingue una
célula mayor o macrómera y otra menor o micrómera. De la macrómera derivará el cuerpo del
embrión y de la micrómera los anexos. Después de la tercera división en la etapa de 8 células
tiene lugar una característica, la compactación, las células se aplanan y se unen densamente
entre sí por uniones intercelulares de hendiduras posibilitado:
a) Un intercambio libre de líquido entre el interior y el exterior del embrión lo que proporciona
acúmulo de líquido en su interior.
b) Estas uniones intercelulares permiten un intercambio de iones y moléculas pequeñas de una
célula a otra.
Tres días después de la fecundación el embrión compactado vuelve a dividirse dando lugar a la
mórula, estructura de 16 células que se caracteriza por presentar:
1.- Masa celular interna: es un grupo de células centrales que originará el embrioblasto y a partir
del cuál se formará el embrión propiamente dicho.
2.- Masa celular externa: es una capa de células circundante que originará el trofoblasto y a
partir del cual se formará parte de la placenta.
3.- Membrana Pelúcida.
 La nutrición de esta mórula es tubotrofa, es decir a partir de sustancias presentes en la tuba.

NOTA: Resultados de segmentación (buscar Conferencia OK)


 Aumenta el número de células con disminución de su tamaño
 Se restablece la relación núcleo citoplasma
 Aumenta la movilidad celular
 Inicio de diferenciación

Las blastómeras secretan interiormente un líquido que conduce a la formación de una cavidad
central denominada blastocele. El cambio de mórula a blastocito se evidencia por los siguientes
aspectos:
1. Formación de la cavidad del blastocito o Blastocele.
2. Las células de la masa interna son rechazadas a un polo constituyendo el
Embrioblasto.
3. Las células de la masa externa se aplanan y constituyen el Trofoblasto.
4. Desaparece la membrana pelúcida por la acción de una enzima trofoblástica
oportunamente liberada llamada Estripsina. Esto permite la implantación del
blastocito.
 El blastocito consta de un polo embrionario ( por donde se ubica la masa celular interna) y
otro abembrionario.

Morfología del blastocito.


1. Blastocele.
2. Embrioblasto: células derivadas de la masa celular interna, en un polo al que se llama
entonces embrionario.
3. Trofoblasto: células derivadas de la masa celular externa, que forman la pared epitelial del
blastocito.

- La implantación normal y anormal.


Se produce al termino de la 1ra semana y termina en la 2da semana de desarrollo.
La implantación es el proceso de nidación del blastocisto en el endometrio uterino. En dicho
proceso participan tanto el endometrio como el trofoblasto
Características de la mucosa uterina en etapa de implantación: estas características se producen
bajo la acción de la progesterona liberada por el cuerpo lúteo.

 El endometrio se encuentra en fase progestacional o luteínica.


 Glándulas endometriales dilatadas, tortuosas.
 Estroma endometrial edematoso, con gran cantidad de arterias espirales, las cuales forman un
lecho capilar denso subyacente a la superficie.
Durante la implantación el blastocito se adhiere a la superficie del endometrio por su polo
embrionario por necesidades nutritivas de este polo y por la actividad lítica del trofoblasto. El sitio
normal de implantación es pared anterior o posterior del cuerpo uterino, en el sector más
alto, entre los orificios de desembocadura de las glándulas, donde el endometrio alcanza su
máximo espesor. La implantación es el resultado de la acción mutua trofoblasto y endometrio. El
endometrio responde a la implantación con la reacción decidual, la cual consiste en:

 Secreción de glucógeno, mucina y lípidos.


 Mayor edema del endometrio.
 Inicialmente es localizada al sitio de implantación y luego se generaliza.

Por su parte el trofoblasto es muy activo en este proceso no solo liberando enzimas que le
permiten abrirse paso en el tejido endometrial, sino también produciendo la primera hormona del
embarazo, la Gonadotropina coriónica, cuya primera función será mantener al cuerpo lúteo activo
en su producción de progesterona, manteniendo así el endometrio secretor y con ello
preservando el embarazo.
Sitios Anormales de implantación. lagman OK
Cuando la localización es a nivel del útero pero no en su sitio normal se considera anómala y se
habla de embarazo ectópico intrauterino, este es el caso de la placenta previa, en la que la
implantación es baja, cerca del cervix o cuello uterino. Se caracteriza por la localización de la
placenta sobre el orificio cervical interno, o en el borde de éste. Puede ser Central o completa:
en la que el centro de la placenta coincide con el orificio cervical interno. Marginal o parcial: en
la que una parte de la placenta se localiza sobre el orificio cervical interno. Lateral: en la que el
borde de la placenta coincide con el borde del orificio cervical interno, pero sin estar sobre éste.

El embarazo ectópico extrauterino es cuando la implantación es fuera de la cavidad del útero.

1) Trompas de Falopio: más del 90% (más frecuente ampolla)


2) Cavidad abdominal
3) Ovario

Mola hidatiforme (56 lagman)

Es una degeneración del corion, que se caracteriza porque en las vellosidades coriales se
reabsorben los vasos sanguíneos, el tejido mesenquimático del núcleo de la vellosidad se
edematiza y las vellosidades toman la forma de uvas pequeñas o vesículas. A consecuencia de
la degeneración del corion, el embrión deja de recibir nutrientes y gases de la madre, muere, y
con frecuencia, se pueden identificar sus restos entre las numerosas vesículas, que a veces son
tan abundantes, que el útero se distiende como lo hace al término de un embarazo normal.

La mola hidatiforme produce grandes cantidades de hGC, por lo tanto, la cuantificación de esta
hormona ayuda al diagnostico de esta patología.

La mola hidatiforme puede dar lugar a un coriocarcinoma

El diagnóstico se confirma por ultrasonografía.

Placentas adherentes (Conferencia OK)


“Segunda semana del desarrollo”
1.- Completa la Implantación:
Recordamos que la implantación es un proceso conjunto, de un lado participa el trofoblasto
y del otro el endometrio uterino. El Trofoblasto libera enzimas proteolíticas, responsables
de su carácter invasivo y que le permiten penetrar el endometrio uterino y paralelamente ir
diferenciándose, y el endometrio que experimenta una “reacción decidual”, la cual no es
mas que su respuesta ante el carácter invasivo del trofoblasto, caracterizada por edema,
aumento de la vascularización, secreción de moco y glucógeno por parte de sus glándulas.
Esta reacción inicialmente está limitada al sitio de implantación, pero pronto se generaliza a
todo el endometrio. El sitio por donde penetra el blastocito es transitoriamente sellado por
un coágulo de fibrina y mas tarde por epitelio lo que consolida la implantación.
2.- Diferenciación del Trofoblasto
El trofoblasto se diferencia en 2 capas celulares de características bien distinguibles:
Citotrofoblasto: capa interna de células mononucleadas, con límites celulares netos y
abundantes imágenes mitóticas.
Sinciciotrofoblasto: capa externa, multinucleada, sin límites celulares y sin imágenes
mitóticas. Esta capa es la responsable de la conservación del embarazo, dado por 2
razones:
Su débil poder antigénico: lo cual garantiza que a pesar de poseer un 50% del código
genético del padre, la madre no lo rechaza.
Ser productora de hormona gonadotropina coriónica (hCG): esta hormona actúa sobre el
cuerpo amarillo para que este no degenere y forme el cuerpo lúteo gravídico que
continuará produciendo Progesterona para mantener el embarazo.
3.- Diferenciación de Embrioblasto
Sus células se diferencian en 2 capas celulares morfológicamente bien distinguible y que
forman un disco plano que en conjunto se denomina disco germinativo bilaminar,
compuesto por:
Epiblasto: capa de células cilíndricas altas, en una capa superior.
Hipoblasto: capa de células pequeñas y cúbicas, en una capa inferior.
4.- Formación de 3 cavidades extraembionarias
La cavidad amniótica
En un inicio los tejidos del citotrofoblasto y los del epiblasto se encuentran unidos pero
rápidamente comienzan a formarse hendiduras entre ambas capas que al confluir delimitan
una pequeña cavidad, la cavidad amniótica, esta luego se agranda y su revestimiento está
constituido por amnioblastos en la zona del techo, células secretoras de líquido amniótico,
mientras que el piso es de revestimiento epiblástico.
La formación del saco vitelino.
Células aplanadas que se originan en el hipoblasto dan origen a una delgada membrana
que reviste inetrnamente el blastocele, conjuntamente con el hipoblasto delimita una
cavidad llamada saco vitelino primitivo (cavidad exocelómica). Mas tarde nuevas células
procedentes del hipoblasto migran hacia el interior de la membrana de Heuser, formando
una nueva cavidadmas pequeña que recibe el nombre de saco vitelino secundario o
definitivo.
La cavidad coriónica.
El saco vitelino aporta un tejido laxo y delicado que ocupa todo el espacio exterior entre el
embrión y sus cámaras recién formadas (Cavidad amniótica y Saco Vitelino) y el
trofoblasto. A este tejido se le conoce como mesodermo extraembrionario. Este tejido
sufre un proceso de cavitación o ahuecamieto y forma una gran cavidad llamada Cavidad
coriónica y el mesodermo se desdobla en 2 hojas: hoja esplacnopleural que cubre al saco
vitelino y hoja somatopleural que reviste al citotrofoblasto y al amnios. La única zona del
mesodermo extraembrionario que no se delamina se nombra Pedículo de fijación y
sostiene al embrión y sus cámaras anexas dentro de la gran cavidad coriónica, futuro
cordón umblical.
5.- Establecimiento de la Circulación útero-placentaria
En el sincitiotrofoblasto aparecen espacios que al confluir forman lagunas las cuales forman
una red intercomunicada, particularmente notable en el polo embrionario Las células
sincitiales penetran profundamente en el estroma y causan erosión de los capilares
maternos que en este momento se encuentran dilatados y congestionados, denominándose
sinosoides. La ruptura de la pared de los sinusoides hace que la sangre materna se vierta
a los espacios lacunares y los llene, estableciéndose la circulación útero-placentaria.
6.- Formación de los troncos de las vellosidades primarias
Las células del citotrofoblasto proliferan localmente como columnas y se introducen en el
sincitio, formando así los troncos de las vellosidades primarias. Estas vellosidades son más
abundantes en el sitio más cercano al disco embrionario.
7.- Aparición de la Membrana bucofaríngea
En la región anterior del disco bilaminar y marcando su extremo anterior o cefálico aparece
una zona de fuerte unión entre el epiblasto y el hipoblasto denominada membrana
bucofaríngea. Esta membrana degenerará por apoptosis y permitirá la formación del orificio
que corresponde a la cavidad bucal.
“Tercera semana del desarrollo”
1.- Formación de la línea primitiva
Estructura que marca el extremo posterior o caudal del embrión. Aparece en la superficie
epiblastica del disco como un levantamiento de sus células, el centro es deprimido en
forma de surco angosto (surco primitivo), delimitado por dos bordes o pliegues primitivos;
en su extremidad más cefálica presenta un nódulo llamado nódulo de Hensen cuyo centro
es deprimido y forma la fosita primitiva. La aparición de esta línea permite identificar el eje
cráneo-caudal (extremo cefálico y caudal, superficie dorsal y ventral, así como los lados
derecho e izquierdo del embrión). También permite el inicio de la gastrulación.
2.- Gastrulación
Proceso que caracteriza la tercera semana. Mediante ésta el disco embrionario bilaminar
se convierte en trilaminar, siendo esto posible por los mecanismos morfogenéticos básicos
del desarrollo (proliferación, migración, diferenciación, etc). Las células epiblásticas
proliferan y migran hacia la línea primitiva, allí cambian su morfología y se invaginan o
hunden por el surco primitivo, pierden su relación con las células del epiblasto y migran por
debajo del mismo a este nivel ellas van sustituyendo al hipoblasto y de esta forma
determinan la formación del endodermo. Otras células que han migrado quedan ubicadas
entre el endodermo recién formado y el epiblasto y forman el mesodermo
intraembrionario; por último las células que quedan en el epiblasto se diferencian y origina
el ectodermo. De esta manera el epiblasto da origen a las 3 hojas germinativas
embrionarias, las cuales en un futuro darán lugar a todos los tejidos del embrión.
El mesodermo intraembrionario no invade la zona de la membrana bucofaríngea ni una
zona análoga existente en la región caudal a la línea primitiva que originará la Placa
Cloacal. De esta manera en estas zonas el disco sólo está formado por ectodermo y
endodermo. La citada placa cloacal originará una membrana que posteriormente
desaparece también por apoptosis y permite la formación del orificio anal.
Las células que se invaginan por la fosita primitiva y migran en sentido craneal forma una
estructura transitoria denominada notocorda. Esta estructura cumple importantes
funciones inductivas en el desarrollo embrionario y además determina la formación de un
eje en la línea media del embrión que servirá para la formación del futuro esqueleto axial.

3.- Crecimiento del disco


El disco en inicio aplanado y casi redondo cambia su morfología en el transcurso de esta
semana. Su crecimiento va siendo mayor en la región cefálica o anterior por lo que en esta
es más ancho, determinando así, ahora un aspecto en forma de zapatilla. La expansión
cefálica del disco depende de la migración ininterrumpida de células a través de la línea
primitiva en sentido cefálico y lateral. Este proceso continúa hasta fines de la cuarta
semana en que concluye con la regresión e involución de la línea primitiva.
4.- Evolución del trofoblasto
Células mesodérmicas (del mesodermo extraembrionario) penetran en el núcleo de las
vellosidades primarias y forman vellosidades secundarias. Más tarde estas células
mesodérmicas comienzan a diferenciarse y aportan células y vasos sanguíneos de
pequeño calibre (formando el sistema capilar vellositario) y tejido conectivo de la vellosidad,
hablamos ahora de vellosidades terciarias.
Las células citotrofoblásticas en las vellosidades se introducen progresivamente en el
sincitio suprayacente hasta llegar al endometrio, aquí se ponen en contacto con
prolongaciones similares de los troncos vellosos adyacentes formando una delgada
envoltura citotrofoblástica externa que rodea gradualmente al trofoblasto por completo y
une firmemente el saco coriónico al tejido endometrial.
5.- Formación de la Alantoides:
Es una pequeña evaginación de la pared posterior del saco vitelino en forma de dedo de
guante hacia el pedículo de fijación,en algunos vertebrados inferiores es reservorio de
productos de excreción del sistema renal pero en el humano es rudimentario, aunque
puede tener alguna relación con anomalías del desarrollo de la vejiga.
6.- Relación entre el embrión y la madre.
Conjuntamente con la formación de vasos sanguíneos y sangre en el centro de las
vellosidades, se forman vasos y células sanguíneas en el mesodermo que reviste el
citotrofoblasto y que forma el pedículo de fijación. Se crea así una red intercomunicada de
vasos extraembrionarios que mas adelante establece contacto con el sistema circulatorio
intraembrionario, apareciendo así la circulación placenta embrión.
“Periodo embrionario”
Comenzaremos destacando la importancia de este periodo que abarca de la 3ra a la 8va
semana del desarrollo. Es la etapa de formación de los diferentes órganos y tejidos del
organismo, por ende la de mayor riesgo ante la exposición a las acciones de agentes
adversos o teratogénicos.
En esta etapa a la madre no le ha faltado aun todavía su segundo ciclo menstrual y en
ocasiones duda o desconoce si está embarazada, por lo que no se cuida adecuadamente y
el riesgo a los teratógenos es mayor, por ello, es importante la educación a la población
femenina en edad fértil para que cada embarazo sea planificado y por tanto cultivar salud
antes de lograrlo.
1.- Diferenciación del ectodermo
Al comenzar la tercera semana la hoja ectodérmica tiene forma de disco aplanado, más
ancho en la región cefálica que en la caudal. Una vez formada la notocorda, esta induce al
ectodermo superficial que la recubre a engrosarse y formar la placa neural (lámina
alargada de neuroectoderomo en forma de zapatilla).
Al finalizar la tercera semana los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los
pliegues neurales; la porción media deprimida constituye el surco neural, poco a poco los
pliegues neurales se acercan en la línea media donde se fusionan y comienzan a formar el
tubo neural, (esbozo del SNC) este cierre se inicia a nivel de la región cervical y continua
en ambos sentidos, craneal y caudal. Los extremos cefálico y caudal del tubo quedan en
comunicación temporal con la cavidad amniótica por medio de 2 orificios llamados
neuroporos anterior y posterior. El neuroporo anterior se cierra el día 25 y el posterior el
día 27. Este proceso se conoce como Neurulación primaria y conduce a la formación de
la mayor parte del SNC, cuya porción más caudal se forma por un proceso adicional
llamado neurulación secundaria.
Así las cosas el sistema nervioso está representado en este momento del desarrollo (4ta
semana) por una estructura tubular cerrada con una porción cefálica ancha caracterizada
por 3 dilataciones que constituyen las 3 vesículas cerebrales primarias; Prosencéfalo,
Mesencéfalo y Rombencéfalo y una porción caudal estrecha, la futura médula espinal.
Al quedar cerrado el tubo neural se hacen visibles en la región cefálica del embrión dos
engrosamientos ectodérmicos superficiales; la placoda del cristalino que anuncia la
formación del ojo y la placoda auditiva que anuncia la formación del oido.
Las porciones más laterales de esta placa neuroectodermica se desprenden del resto del
ectodermo y sin entrar a formar parte del tubo se disponen como 2 bandas, una a cada
lado de la línea media constituyendo las crestas neurales. Las células que forman las
crestas neurales constituyen un ejemplo de población celular de elevado poder de
diferenciación y migración, encontrándolas formando parte de estructuras como:
Huesos y tejido conectivo de la cara y el cráneo
Ganglios nerviosos craneales
Células C del tiroides
Tabique tronco-conal del corazón
Odontoblastos (dientes)
Dermis de la cara y el cuello
Ganglios espinales
Cadena simpática y ganglios preaórticos
Ganglios parasimpáticos del tracto gastrointestinal
Médula de la glándula suprarrenal
Células de Schwann productoras de mielina en los nervios periféricos
Células gliales
Piamadre y Aracnoides, meninges que envuelven el encéfalo y la médula espinal
Melanocitos que confieren color a la piel.
RESUMIENDO PODEMOS CITAR COMO DERIVADOS DEFINITIVOS DEL
ECTODERMO:
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Periférico,
Epitelio sensorial del oído, la nariz y el ojo,
Epidermis con inclusión del pelo, las uñas, glándulas subcutáneas y mamarias,
Hipófisis
Esmalte dentario.
2.- Diferenciación del mesodermo
En un inicio la hoja germinativa mesodérmica forma una lámina de tejido laxo a cada lado
de la línea media, posteriormente las células más próximas a la línea media proliferan y
forman una masa engrosada de tejido, el mesodermo paraxil; a su lado se encuentra el
mesodermo intermedio y ya en el plano mas lateral del disco el mesodermo lateral, en
este último aparecen cavidades intracelulares que al unirse forman una cavidad, el celoma
intraembrionario. La aparición de esta cavidad determina que el mesodermo lateral
intraembrionario quede dividido en dos hojas, la hoja somática o parietal y la hoja
esplácnica o visceral.
El mesodermo paraxil se separa en segmentos que en la región cefálica son llamados
somitómeras y a partir de la región occipital y en dirección caudal se llaman somitas.
Estas son visibles en el aspecto eterno del embrión y por ello durante esta etapa la edad
del embrión se puede expresar por el número de somitas. Estas estructuras al diferenciarse
aportan hueso, cartílago, músculo, dermis y tejido subcutáneo de la piel.
El mesodermo intermedio forma nefrotomas y cordón nefrógeno. De él se desarrollan las
unidades excretoras del aparato urinario.
El mesodermo lateral evoluciona de diferente forma en sus 2 hojas. El mesodermo de la
hoja somática o parietal unido al ectodermo forma la pared lateral y ventral del cuerpo,
aportando también huesos. El mesodermo de la hoja visceral o esplácnica como indica su
nombre aporta elementos de las vísceras
EN RESUMEN PODEMOS CITAR COMO DERIVADOS DEFINITIVOS DEL
MESODERMO:
Tejidos de sostén, dentro de ellos: tejido conectivo, cartílago y hueso.
Músculo liso y estriado.
Células sanguíneas y linfáticas.
Paredes del corazón, vasos sanguíneos y linfáticos.
Riñón, gónadas y conductos correspondientes.
Porción cortical de la médula suprarrenal
Bazo.
3.- Diferenciación del endodermo
El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de la hoja germinativa
endodérmica y su formación depende, en gran medida, de los plegamientos embrionarios
que tienen lugar tanto en sentido cefalocaudal como lateral o transversal ,. El
plegamiento cefalocaudal es causado por el crecimiento longitudinal rápido del
Sistema Nervioso Central, mientras que el plegamiento lateral es causado por el
crecimiento de los somitas Como consecuencia de estos eventos se produce la
transformación del embrión, de una forma plana a cilíndrica y una parte del saco vitelino
cavidad revestida de endodermo se introduce dentro del cuerpo del embrión, de esta
manera la comunicación inicialmente amplia entre el embrión y el saco vitelino se contrae
hasta quedar reducida a un conducto estrecho y largo, el conducto onfalomesentérico o
vitelino además se forman las curvas cefálica y caudal y se delimitan los intestinos
anterior, medio y posterior , el intestino medio comunica temporalmente con el saco vitelino
que se queda fuera a través del ya mencionado conducto onfalomesentérico o vitelino que
más adelante se oblitera , pierde su conexión con la cavidad original y el intestino adopta
una posición libre dentro de la cavidad abdominal. Otra consecuencia importante de estos
plegamientos es la incorporación de parte del alantoides al cuerpo del embrión donde
forma la cloaca.
DERIVADOS DEFINITIVOS DE LA HOJA ENDODERMICA
Revestimiento epitelial del intestino primitivo
Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica, tímpano y trompa de Eustaquio
Revestimiento epitelial de vejiga y uretra.
Parénquima de tiroides y paratiroides,
Parénquima del hígado y páncreas.
Estroma reticular de amígdalas y timo.
4.- ASPECTO EXTERNO DEL EMBRION DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA
CUARTA SEMANA DEL DESARROLLO
Cuerpo en forma de C, algo cilíndrico.
Cabeza, cola y somitas en número de 30 a 35 pares.
Presencia de arcos branquiales y estomodeo
Prominencia cardiaca
No tiene miembros.
Presencia de placodas del cristalino y auditiva
El embrión alcanza de 4 a 6 mm de longitud máxima.
Placodas óticas y del cristalino presentes.
QUINTA SEMANA DEL DESARROLLO:
Crecimiento cefálico notable.
Esbozos de los 4 miembros a forma de palas de remos
Presenta arcos branquiales.
Somitas alcanzan su número máximo de 42 a 44 pares.
El encorvamiento céfalo-caudal se hace máximo. Forma de C cerrada.
La cara está en contacto con la prominencia cardiaca.
El embrión alcanza entre 7 y 10 mm de longitud cráneo-rabadilla.
SEXTA SEMANA DEL DESARROLLO
Se observa codo y muñeca en los brazos.
Surcos radiales en manos y pies.
Extremidades inferiores con desarrollo más tardío.
Se observan los globos oculares.
Se forma el pabellón auricular
Ya no se observan los arcos branquiales.
Notable prominencia pericardio-hepática.
El embrión alcaza de 9 a 14 mm de longitud cráneo-rabadilla.
Se inicia la formación de la hernia umbilical.
SEPTIMA SEMANA DEL DESARROLLO
Comienza la formación de los párpados.
No se observan los somitas.
Comienza la separación de los dedos en los miembros superiores.
Miembros inferiores menos desarrollados que los superiores.
Ojos y orejas sin alcanzar su posición definitiva.
El embrión mide de 13 y 22 mm de longitud cráneo-rabadilla.
Es visible la pigmentación de la retina.
Se mantiene la hernia umbilical.
OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO
El embrión alcanza de 21 a 30 mm de longitud cráneo-rabadilla.
Cordón umbilical tumefacto por la presencia de la hernia fisiológica del intestino.
Dedos de manos y pies libres y bien formados.
Los miembros son largos y se hallan flexionados en rodillas y codos.
La cara tiene aspecto mas humano.
Desaparece la cola.
*******************************,*********************,*************************************Anexos
embrionarios
Los anexos del embrión son estructuras que se desarrollan paralelamente a él y se
encargan fundamentalmente de su nutrición y sostén. Aunque son vitales al embrión no
perduran en el desarrollo del mismo cumpliendo sus funciones de forma transitoria. Son
ellos:

 Placenta  Alantoides
 Cordón umbilical  Saco Vitelino
 Amnios y Líquido amniótico

- Placenta:
Formación y desar rollo de la placenta:
El desarrollo placentario comienza en una etapa muy incipiente de la vida prenatal humana.
En el 8vo día del desarrollo cuando el blactocisto contacta con la mucosa endometrial, se
inician una serie de cambios que abarcan al embrioblasto, el trofoblasto y el endometrio.
En las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del
corion, pero a medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario crecen
mientras que las del polo abembrionario degeneran, se constituyen así 2 tipos de corion:
1. Corion frondoso
2. Corion liso
Recordemos que el endometrio responde a la invasión del trofoblasto con la reacción
decidual, caracterizada por edema, aumento de la vascularización, secreción de moco y
glucógeno por parte de sus glándulas; esta reacción implica cambios morfológicos
limitados primero al sitio de implantación y mas tarde generalizados a todo el endometrio.
De este hecho surge el concepto de DECIDUA, de la que se identifican 3 tipos:
1. Decidua basal: la que cubre el corion frondoso.
2. Decidua capsular: la que cubre al corion liso.
3. Decidua parietal: la que se encuentra en el lado opuesto a la implantación.
La placenta es consecuencia del desarrollo y unión de la decidua basal y el corion
frondoso.
Lo anterior define los 2 componentes de la placenta:
1. Fetal: Aportado por el corion frondoso, cuyo origen es a partir del tejido
trofoblástico, por tanto fetal.
2. Materno: Aportado por la decidua basal, cuyo origen es a partir de tejido
endometrial, por tanto materno.
El desarrollo del sistema vellositario en el primer mes llevó a la formación de vellosidades
primarias, secundarias y terciarias. En los meses subsiguientes puede apreciarse que de
los troncos vellositarios parten prolongaciones más finas a forma de ramas y que se
extienden hacia el interior de las lagunas, este proceso de arborización de las vellosidades
es de gran importancia en el intercambio sanguíneo a nivel placentario diferenciándose así
las vellosidades libres de las vellosidades de anclaje que mantienen firme el árbol
velloso.
Entre un tronco vellosos y otro se define un espacio antes llamado lagunas ahora llamado
espacio intervelloso, el cual es ocupado por sangre materna que se extravasa de los
vasos endometriales, las vellosidades libres se desarrollan hacia el interior de estos
espacios.
A partir de la decidua basal, entre el 4to y 5to mes se forman una serie de tabiques
deciduales que se caracterizan por poseer un núcleo central de tejido materno pero tienen
un revestimiento sincitial, de manera que en todo momento hay una capa de
sinciciotrofoblasto separando la sangre materna de la fetal; con la formación de estos
tabiques la placenta queda dividida en cotiledones, pero como esos tabiques no llegan a
la lámina coriónica se mantiene el contacto entre los espacios intervellosos.
A finales de la gestación se puede observar como a partir de estas ramas se han
desprendido un número grande de vellosidades libres, lugar donde se lleva a cabo el
intercambio entre las sangre materna y fetal.
Los tejidos que se interponen entre las sangre matera y fetal recibe el nombre de
membrana placentaria o vasculo-sincitial. Su constitución varía con el desarrollo de la
gestación.
Antes del 4to mes:
1. Revestimiento endotelial de las vasos fetales.
2. Tejido conectivo del núcleo de las vellosidades con macrófagos.
3. Citotrofoblasto.
4. Sinciciotrofoblasto.
Después del 4to mes:
1. Endotelio de vasos sanguíneos.
2. Tejido conectivo disminuye y no hay presencia de macrófagos.
3. Células aisladas de citotrofoblasto.
4. Delgada capa de sinciciotrofoblasto.
En la medida que se lleva a cabo el proceso de arborización de las vellosidades estas se
hacen más delgadas y numerosas, lo cual hace que el intercambio entre la sangre se
optimice como consecuencia del aumento de la superficie de contacto, Otros cambios que
ocurren con el envejecimiento placentario, más marcados después de las 42 semanas de la
gestación limitan el intercambio a nivel de la membrana vasculo-sincitial e incluyen el
engrosamiento de la membrana basal endotelial y trofoblasto, la obliteración de algunos
vasos sanguíneos, el depósito de fibrina en la placa coriónica y basal y a nivel de los
espacios intervellosos.
Placenta a término. Características.
1. Forma: disco o torta.
2. Diámetro: 15 a 25 cm
3. Espesor: aproximadamente 3 cm.
4. Peso: 500 y 600 gramos.
5. Alumbramiento: En el momento del parto se desprende de la pared uterina y es
expulsada unos 30 minutos después.
6. Cara materna: es de color rojo intenso, se advierten 15 a 20 zonas algo salientes
que son los cotiledones cubiertos por una delgada capa de decidua basal. Están
separados por tabiques o surcos intercotiledóneos.
7. Cara fetal: es lisa y brillante, está cubierta por el amnios, en ella se observan
arterias y venas de grueso calibre que constituyen los vasos coriónicos, los cuales
convergen hacia el cordón umbilical. Por debajo del amnios se encuentra la lámina
coriónica. La inserción del cordón suele es excéntrica.
Funciones de la Placenta
1. Respiratoria: El intercambio de los principales gases como el oxígeno y el monóxido
de carbono se realiza por un mecanismo de difusión simple sin gasto energético y
además de una forma muy rápida, lo que permite que el feto pueda intercambiar
estos gases de forma muy dinámica, se intercambia aproximadamente de 20 a 30 ml
de oxígeno por minuto por lo que cualquier interrupción en esta velocidad de
intercambio (como es el caso del cigarro fumado durante el embarazo) puede tener
como consecuencia daño para el desarrollo fetal.
2. Excretora: Sustituye las funciones de los riñones fetales en esta función por lo que
el feto puede carecer de ellos sin que esto le cause mayores problemas.
3.- Nutritiva: Nutrientes las proteínas y las grasas son capaces de atravesar la
membrana pero lo hacen con mayor dificultad en dependencia del peso molecular de la
sustancia. Los ácidos grasos de cadena corta y media atraviesan la membrana con
mayor facilidad a los que tienen cadena larga, de la misma forma los aminoácidos
libres atraviesan la membrana con mayor facilidad que las proteínas con mayor peso
molecular, en general el paso de los aminoácidos libres, ácidos grasos, carbohidratos y
vitaminas pasan de forma rápida, aunque como hemos mencionado con anterioridad
dependiendo de su naturaleza.
4.- Inmunológica o protectora: El feto y la placenta representan un desafío para las
leyes de la inmunología del trasplante de tejidos, en la actualidad sigue siendo un
motivo de estudio las causas de cómo la embarazada convive con tejidos ajenos a ella
sin experimentar el rechazo. El feto recibe anticuerpos maternos del tipo de la
inmunoglobulina G (IgG) contra diversas enfermedades infecciosas, adquiriendo de esa
forma una inmunidad pasiva contra enfermedades como la difteria, el sarampión y
viruela.
5.- Endocrina: Está dada por la producción de hormonas:

 Gonadotropina coriónica (hCG): actúa sobre el cuerpo amarillo para que este no
degenere y continúe formando progesterona y estrógeno para la mantención del
embarazo.
 Progesterona: mantiene las condiciones adecuadas en el endometrio para la
continuación del embarazo.
 Estrógenos: interviene entre otros favoreciendo el crecimiento uterino, sus
concentraciones son máximas al final del embarazo.
 Lactógeno placentario: interviene favoreciendo el crecimiento fetal.

Circulación placentaria:
Los cotiledones reciben sangre materna procedente de las arterias en espirales las cuales
atraviesan la lamina decidual y penetran en los espacios intervellosos, el calibre reducido
de estas arterias provoca que el flujo de sangre sea dirigido hacia la profundidad del
espacio intervelloso de forma vertical, esto asegura que la mayor parte de las vellosidades
libres y los troncos vellositarios queden bañados con sangre saturada de oxígeno. Al
disminuir la presión la sangre retorna desde la lamina corionica hacia la decidua donde
entra en venas endometriales. En consecuencia la sangre desoxigenada de los lagos
intervellosos retorna hacia la circulación materna a través de venas endometriales.
La disposición de las arterias espirales y las venas en la pared uterina es otro factor
importante en la dinámica de la circulación placentaria, las arterias en espiral tienen una
disposición generalmente perpendicular en la pared uterina y las venas se disponen de
forma horizontal, esta disposición facilita el cierre de las venas con las contracciones
uterinas, previniendo el escurrimiento de sangre materna a partir de los espacios
intervellosos.
- El Amnios y el líquido amniótico. Formación, características y funciones.
Amnios: Es una membrana delgada (0.02 a 005 mm) y transparente que tienen su
formación durante la 2da semana. No ha sido posible encontrar en él ni vasos sanguíneos
ni nervios Con el aumento de tamaño del embrión y la cantidad de líquido amniótico, el
embrión queda envuelto por el mismo y se desarrolla dentro de la cavidad amniótica. Al
crecer la cavidad el amnios llega a contactar con el corion, pero nunca llega haber una
fusión verdadera y pueden ser separados fácilmente aún en el período del término
(membrana corioamniótica). Existe una clara evidencia que tanto el amnios como el corion
tienen una rica actividad enzimática cerca del momento del parto relacionado con el
metabolismo de las hormonas esteroideas.
Localización del amnios

 Cubriendo el cordón umbilical.


 Tapizando la cara fetal de la placenta.
 Adherido al corion formando la membrana corioamniótica
Líquido amniótico, composición y funciones:
El líquido amniótico llena la cavidad amniótica, provee al feto de protección contra posibles
daños, lo mantiene en un medio termoestable permitiéndole constante movimiento
necesario para desarrollar el feto desde el punto de vista motor. Constituye un potente
indicador de desarrollo y maduración fetal. Su volumen se incrementa desde 50 ml a las
doce semanas, a 400 ml en la mitad de la gestación y finalmente alcanza 1000 ml en el
período del término.
La composición y volumen del líquido amniótico varía en la medida que progresa la
gestación. Particularmente la composición de fosfolípidos se incrementa a expensas de las
secreciones traqueobronquiales del feto, se pueden observar trazas de lanugo, vernix
caseosa, etc.
La concentración del líquido amniótico disminuye en la medida que avanza la gestación
producto de un intercambio de iones y moléculas pequeñas.
Características: Es acuoso y transparente.
Composición: agua, glúcidos, lípidos, proteínas, sales, hormonas, células de la piel fetal,
pelos y células del amnios.
Origen:

 Amnioblastos.
 Orina fetal.
 Secreciones traqueo-bronquiales fetales.
 Intercambio de agua y solutos entre la madre y el líquido amniótico a través de la
membrana amnio-coriónica.
 Secreciones de la piel antes de queratinizarse.

Funciones:

 Permite los movimientos fetales.


 Mantiene hidratado al feto.
 Impide que el embrión o el feto se adhieran al amnios.
 Amortigua golpes exteriores.
 Conserva la temperatura corporal.
 Absorbe las presiones ejercidas por las paredes del útero cuando éste se contrae
durante el parto.
 Forma una cuña hidrostática que aumenta el diámetro cervical ocasionando la
expulsión del tapón mucoso.
 Sirve como medio de diagnóstico prenatal (amniocentesis), pues con el se pueden
hacer estudios citológicos y bioquímicos.
El Líquido amniótico como medio de diagóstico prenatal
Estudios citológicos:

 Madurez fetal.
 Sexo del embrión.
 Cromosomopatías.
 Trastornos genéticos y bioquímicos.
Estudios Bioquímicos:

 La alfa-feto-proteína (aumentada en los defectos del tubo neural)


 Índice lecitina/esfingomielina. Importante para establecer la madurez del pulomón
fetal.
 Creatinina, urea y bilirrubina.
Alteraciones del líquido amniótico
 Polihidramnio: cuando el líquido amniótico se encuentra por encima de los 1000 ml.
 Oligoamnio: cuando el líquido amniótico se encuentra por debajo de los 500 ml.
Alteraciones del Amnios
Bridas o Bandas Amnióticas: son desgarros del amnios con la formación ulterior de
bandas fibrosas que atrapan las partes fetales ocasionando surcos de constricción de mayor
o menor gravedad que traen entre sus consecuencias:
1.- Amputaciones: de las diferentes partes del cuerpo, más frecuente de las extremidades.
2.- Serias deformidades fetales: Como la que se ilustró como motivación de esta conferencia.

- Cordón umbilical. Formación, características y funciones.


El cordón umbilical se extiende desde el ombligo del feto a la superficie de la placenta, es
de aspecto blanquecino y está cubierto por el amnios.
Internamente lo ocupa una sustancia amorfa la gelatina de Wharton y 3 vasos sanguíneos
que constituyen los vasos umbilicales; dos arterias y una vena, las arterias se identifican
fácilmente porque son de menor diámetro que la vena y de mayor grosor en sus paredes.
Su función fundamental es permitir que llegue sangre oxigenada de la placenta a los
tejidos fetales y los productos de desechos del feto a la madre para ser eliminados a
través de los órganos maternos, además el cordón umbilical permite que el feto
pueda estar en constante movimiento.
En los casos en que patológicamente puede aparecer un cordón corto (inferior a los 30 cm.
) se puede producir por tracción o tironamiento del feto desprendimiento precoz de la
placenta y la formación de hematoma retroplacentario, en los casos en que el cordón sea
muy largo puede llegar a arrollarse formando las denominadas circulares del cordón que en
el caso de ser muy apretadas pueden provocar graves trastornos que van desde la muerte
del feto por asfixia hasta la amputación de un miembro o parte del mismo.
Etapas en la formació del cordón umbilical
 Anillo umbilical primitivo.
 Cordón umbilical primitivo.
 Cordón umbilical definitivo.

Anillo umbilical primitivo:

 Presente en la 5ta semana


 Por éste anillo pasan:
1. Pedículo de fijación que contiene Alantoides Y vasos umbilicales (2 arterias y una
vena).
2. Pedículo del saco vitelino o conducto onfalomesentérico: que incluye a los vasos
vitelinos.
3. Conducto que comunica los celomas intra y extraembrionarios.

Cordón umbilical primitivo:

Presente /6ta y décima semana


Contiene el pedículo del saco vitelino, los vasos umbilicales,en sentido proximal
se incluyen además asas intestinales que forman la hernia umbilical fisiológica
entre la 6ta y 10ma semanas y Alantoides.
Cordón umbilical definitivo:

 Hacia el final del 3er


 Contienen solamente los vasos umbilicales ( 2 arterias y 1 vena), Gelatina de
Wharton y amnios envolviéndolo
Características del cordón:
- Presenta 2 arterias que llevan CO2 hacia la placenta
- Una vena que lleva sangre oxigenada de la placenta al embrión o feto.
- Los vasos umbilicales están rodeados x la Gelatina de Wharton y más externamente
para el amnios.
- Longitud: entre 50 y 60 cm.
- Diámetro: 2 cm
- Presenta falsos nudos.
- Color blanco nacarado.
Función:
Conectar los vasos coriales, primero con los vasos del embrión y después con los vasos
del feto permitiendo el intercambio entre la madre y el feto.

También podría gustarte