Está en la página 1de 41

ÍNDICE Introducción

Parte 1 - Sobre Bernasconi y su obra


Pag. 4

• ¿Quién es Pablo Bernasconi? Pag. 6


• Identidad y compromiso de autor Pag. 8
• Libros para niños y libros para adultos Pag. 9
• Referentes, gustos, inspiración Pag. 10
• Bibliografía de autor Pag. 11
• Barrilete entrevista a Pablo Bernasconi Pag. 12

Parte 2 - El universo es una fábrica que fabrica universos

• Fábrica y fantasía Pag. 14


• Un camino en la ilustración Pag. 15
• El libro álbum Pag. 16
• La ilustración como construcción Pag. 17
• La prevalencia del significado Pag. 18
• Deconstrucción y agenciamiento Pag. 19
• Formas de pensar Pag. XX

Parte 3 - Sobre la muestra y las actividades

• El pensamiento visual Pag. 22


Actividad 1: Alimentando la percepción Pag. 22
Actividad 2: Fantasías dirigidas Pag. 23
• Tipos de imágenes y de construcción Pag. 23
Actividad 3: Bocetando una idea Pag. 24
• La intrépida historia del capitán Arsenio Pag. 25
• Arsenio y las revoluciones Pag. 25
Actividad 4: El éxito del fracaso Pag. 26
Actividad 5:Vidas perdidas Pag. 27
• Inventos y descubrimientos Pag. 27
Actividad 6: Qué es lo qué (Inventos domésticos) Pag. 28
Actividad 7: La gordura del aire Pág. 29
Actividad 8: El paso del caracol Pág. 30
Actividad 9:Preguntas inquietantes Pág. 31
Actividad 10: Coplas faunísticas Pág. 32
Actividad 11: Dibujáme un félido Pág. 33
• Formas de pensar Pág. 34
Actividad 12: Renovando un objeto familiar Pág. 35
Actividad 13: Ando retratando Pág. 35
Actividad 14: Ando texturando Pág. 36
Actividad 15: Claroscuros bifocales Pág. 36
Actividad 16: Producto de primera Pág. 38

SECTORES
Sector de ingreso Pág. 21
Sector 1. Rincón Biográfico “La Tribuna Creativa” Pág. 21
Sector 2. La intrépida historia del Capitán Arsenio Pág. 25
Sector 3. La ciudad de los habitantes ilustrados Pág. 30
Sector 4. La casita de Joaquín Pág. 31
Sector 5. El pasillo de los pensamientos Pág. 33
Sector 6. Biblioteca Pág. 35
Sectores de exceso y exageración:
a-El coleccionista piadoso
b-Multiple choice
c-Monstruo capilar
d-Taller de collage - Pareja Héroe-Villano Pág. 37

Bibliografía Pag. 39
Créditos Pág. 40
4

INTRODUCCI0N
Tras las experiencias de La ciudad Mágica de Antonio Seguí (2003),
María Elena Walsh para todos (2005), El Mundo según Mafalda (2007)
y Liniers - Una Muestra Macanuda (2010), Barrilete Museo de los Niños
se adentra en el universo creativo de Pablo Bernasconi.

Desde su nacimiento, desde Museo Barrilete hemos gestado actividades


con el objetivo de lograr una comunión entre distintos campos:
la ciencia, la técnica, el pensamiento y las artes.

Así, buscamos que la educación artística se edifique con el concepto


de proceso de construcción, de creación y de trabajo.

Encontramos en la obra de Pablo Bernasconi herramientas que nos permiten


estrechar más que nunca estas disciplinas en una fábrica donde realidad
y fantasía se dan la mano.

Los inventos, sean concretados o no (incluso los que se plantean específica-


mente como juegos artísticos de la imaginación), nos ayudan a comprender
mejor el mundo en que vivimos, tomar conciencia de sus riesgos
y de sus potencialidades.

Sabina Villagra
Directora Barrilete Museo de los Niños
5

PARTE 1
SOBRE BERNASCONI Y SU OBRA
“La imaginación no es atributo común.
Poder expresarla requiere lucidez, inteligencia
y disciplina. Pablo Bernasconi posee todo eso,
y como si todo eso no fuera suficiente, además es joven.
Lo que ha publicado es, apenas, el comienzo
de la carrera de un original artista”.

Hermenegildo Sábat
“El arte es algo que se esparce hacia los lugares más
insólitos y recónditos, y eso es lo que mejor hace,
lo que más contagia”.

Pablo Bernasconi
6
¿QUIÉN ES
PABLO BERNASCONI ?
Barrilete Museo de los Niños se adentra en el universo y Jefe de trabajos prácticos de Diseño durante 5 años.
creativo de Pablo Bernasconi. Se trata de un autor cuya “Todo lo que aprendí como diseñador, toda mi forma-
producción ha crecido -en muy pocos años- a pasos ción, ahora la volqué a la ilustración. En mi opinión
agigantados, al punto de haber sido recientemente es el medio más franco para expresar las ideas”
elegido por ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y (Utemblog, Chile, 2007).
Juvenil de Argentina) para representar a nuestro país en
la postulación para los Premios Andersen en la categoría Como ilustrador, comenzó recién en 1998 en el diario
Ilustrador; honor que comparte con la cordobesa María Clarín, donde además trabajó como diseñador y realizan-
Teresa Andruetto (en la categoría Escritor). do tapas de suplementos para cientos de ediciones.
El Premio Hans Christian Andersen es un galardón Tras años en esa labor (que continúa ejerciendo), se fue
internacional que se concede como reconocimiento a volcando hacia la literatura infantil, luego a escribir sus
una «contribución duradera a la literatura infantil y propias historias, y finalmente a producir y desarrollar
juvenil». Su importancia a nivel mundial es tal, que se lo sus propios proyectos de libro, tanto para niños como
suele llamar el "Premio Nobel" en el campo de la cultura para adultos: “un día empecé a escribir y resultó
para la infancia. que me gustaba. Por suerte no sólo a mi”.

Pablo nació en Buenos Aires el 6 de agosto de 1973. Por En 2003 decidió volver a la ciudad de su infancia, donde
trabajo, su familia se trasladó a Bariloche, “accidental surgen sus ideas, asegura, en su “laboratorio peligroso
polo científico de nuestro país”, cuando él tenía 4 años. de la imagen”. Allí vive con su esposa Natalia, sus hijos
Allí pasó su infancia, creció y aprendió a dibujar “miran- Nina y Franco, un perro labrador llamado Blanik y un
do, calcando y copiando. Jamás fui a un curso ni tomé piano. “Bariloche es seco, contundente, duro, directo. Me
clases de dibujo, pero me rodeé de historietas”. gusta, yo también soy así”, supo decir. Desde allí trabaja,
La culpa de su vocación se la hecha a Fontanarrosa: actualmente, para Argentina y otros países del mundo,
“De chico me gustaban muchísimo sus historietas, tenía entre ellos Chile, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Inglate-
algunos libros y los que no tenía los fabricaba: recortaba rra (donde también ha participado de muestras plásti-
todo lo que encontraba en diarios y revistas, y lo pegaba cas), Alemania, Australia, España y Japón.
en una especie de volumen, al que le hacía también las
tapas. Siempre me pareció uno de los autores más “El tema de la identidad es central en todos sus traba-
originales y creativos” (La Nación, 2007). jos”, opina el periodista Juan Nicastro (Bariloche.org),
aludiendo a que en medio de tantos trabajos internacio-
De sus padres científicos (papá ingeniero y mamá nales, Bernasconi se da tiempo para responder a requeri-
química), cree haber heredado la manera de imaginar mientos regionales, como ilustrar el almanaque de la
personajes, historias, cosas que no existen. Y la forma de municipalidad de Bariloche en 2007, incluyendo imáge-
mezclar cosas que sí existen, para sacar sustancias nes de casas antiguas. El autor dirá al respecto: “Intenta-
nuevas. También el análisis de los elementos, que “es mos un rescate del patrimonio histórico, que está amena-
algo que yo utilizo, si se transpola a lo visual. Perfecta- zado por la especulación y los negocios con el valor de
mente se podría aplicar a lo que hago yo. Evidentemente las propiedades. Fue una manera artística de registrar un
en algún momento, me zambullí en esas dos profesiones, proceso”. Y ampliará, refiriéndose ya a sus obras: “Creo
agregué la mía y me convertí en esto que soy ahora” que hay que hacer un rescate de la identidad. Por eso los
(Clarín, 2008). libros que he publicado afuera llevan lo argentino, no
solamente en pequeñas inscripciones, o escarapelas o
Su padre, además, era piloto. “Desde chico estuve banderitas, lo llevan en ese ir para adelante a pesar de la
rodeado de aviones, aeroclubes, anécdotas, hazañas, adversidad, o en emprender caminos casi imposibles…
accidentes, etcétera. Más tarde, cuando cumplí 16 años, Afuera se sorprenden incluso de mi forma de trabajar:
yo también me hice piloto y me sumergí todavía más saco las fotos, pinto, escaneo, edito, diseño el libro, lo
entre fuselajes, altímetros y trenes de aterrizaje” armo, lo salgo a vender… hago todo, pero los tipos no lo
(La Nación, 2007). pueden creer. Así somos los argentinos” (Bariloche.org,
2011).
Volvió a la capital en 1992, para estudiar en la UBA
(Universidad de Buenos Aires), donde egresó como
diseñador gráfico y luego se desempeñó como docente
7

ALGUNAS
DISTINCIONES
2008. Incluído en el "200 Best illustrators worldwi-
de" por Luerzer's Archive (Alemania). 2006. The Sunday Times. Children's book of the
week, por El Brujo, el Horrible y el libro rojo de
2007. Destacado de ALIJA, categoría Ilustración, los hechizos.
por El Brujo, el Horrible y el libro rojo de los
hechizos. 2005. Primer premio, para el Afiche de la Feria
del libro infantil 2005 en Buenos Aires.
2007. El diario del Capitan Arsenio Premio Mejor
Libro Total, ALIJA. 2005. Premio the UK Association of Illustrators 29
Awards Annual.
2007. 32º Premio Abril de Jornalismo, categoría
Ilustración. Brasil. 2004. Premio World Book Day, 2004.

2007. Cuatro premios a la excelencia en la SND


(Society of Newspaper Design) por ilustraciones
en Clarín y La Voz de Galicia.

2006. El diario del Capitan Arsenio. Premio Zena


Sutherland a Mejor Libro infantil. Zena Sutherland
Award. University de Chicago.

2006. El Zoo de Joaquin es seleccionado entre los


premios Daniel Gil.

2006. Best Cover for Children's school books.


Chicago Book and Media Show - 2006

2005. Incluído en el "200 Best illustrators worldwi-


de" por Luerzer's Archive (Alemania).
8
IDENTIDAD
Y COMPROMISO DE AUTOR
A Bernasconi el rótulo de “artista” le incomoda mucho, En Córdoba, el periodista Emanuel Rodríguez le pregun-
“porque no llego a concebir qué significa”, reconoce tó: “¿qué hay que saber mirar para saber ilustrar?”
(Clarín, 2008). “No tengo las libertades que creo que tiene “Lo que el otro va a entender. No hay que olvidarse de
un artista, no tengo la dosis de arbitrariedad ni de valentía que uno puede ser muy expresivo y espontáneo, pero
que requiere un artista”. siempre está trabajando para otro. (…) Lo que hay que
saber mirar es el lazo, la conexión con el receptor.
Se considera diseñador e ilustrador, simplemente. Pero Y también hay que saber autoeditarse, decidir si el
ante la ineludible existencia y circulación de sus libros trabajo sirve más allá del gusto propio. Por más que una
propios, acepta, finalmente, el mote de “autor”. En Chile ilustración te guste mucho, tenés que ser reflexivo y
le preguntaron: “¿Hay alguna misión social, una tarea efectivo. Lo que digo puede parecer de de un frialdad
social que debe cumplir el diseñador o el ilustrador?”. espantosa, pero la verdad es que una ilustración muy loca,
Y respondió: “Sí. Es muy personal y depende mucho de muy caprichosa, a la hora de la verdad sólo es decorativa,
qué es lo que haga uno, porque hay temas más complejos porque no cumple con la función de interpretar y devol-
que otros. Los temas de derechos humanos son temas que ver un significado” (La Voz del Interior, 16/07/2010).
revisten especial importancia. Uno debe ser muy respon-
sable para tomarlos y comunicar lo correcto, porque la
verdad es que no resisten equivocaciones. Justamente en
esos temas hay que ser conscientes de la simbología que UN AUTOR NAVEGABLE
se usa y ser precavidos” (Utemblog, 2007).
Sitios oficiales
http://www.pbernasconi.com.ar
http://pablobernasconi.blogspot.com

En YouTube puede encontrarse:


Bifocal (un trailer del libro homónimo)
Los dibujos de Pablo Bernasconi (Entrevista)
Bernasconi dibujando en la Feria del Libro Cba. 2010
Entrevista sobre Huella Ecológica
9
LIBROS PARA NIÑOS
Y LIBROS PARA ADULTOS

Los libros de autor de Bernasconi, publicados en los “Mi impresión es que el libro infantil comparte espacios
últimos 8 años, ya han sido traducidos a 8 idiomas. donde se cruza continuamente con la televisión, el
Algunos para niños, otros para adultos, todos para todos Playstation, los juegos de red, las películas animadas,
en realidad. etcétera. Son formatos muy vertiginosos con una carga
"No ilustro para chicos, ilustro para todo el mundo. de información seductora para los chicos. El libro, en
Algunas cosas las usan para los grandes y otras para los cambio, es mucho más pasivo y requiere contar con
chicos. Últimamente me cuesta mucho separar una de lectores que hagan un esfuerzo para comprenderlo,
otra. En un principio dividía concientemente ambos interpretarlo y poblarlo de imágenes. Esta actitud es muy
comitentes, creía que los chicos no podían entender el saludable, pero necesita de un poco de ayuda, de
lenguaje de los adultos y viceversa. Hoy no lo veo tan así" estímulos que alimenten la imaginación de los chicos, de
(Imaginaria, abril 2005). un apoyo que los acompañe durante todo el camino, del
“Las editoriales en general tratan de ubicar los libros principio al fin. Es imprescindible que encuentren
infantiles en rangos de edad: entre 5 y 8 años, entre 10 y diversión y códigos que les sean familiares para ayudar-
12 años. Para mí es una cosa muy arbitraria esa relación los de manera efectiva a encontrar placer en la lectura”.
de las edades con las imágenes, con lo que uno trata de (La Nación, abril 2007)
hacer en la literatura o en el campo de las artes visuales,
sí hay una diferencia en este libro (Retratos) con respecto Más allá de proyectos institucionales y de cualquier
a ciertos códigos que manejo sobre todo en torno a la función que desempeñen en este sentido los que en el
selección de objetos y personajes que no entrarían en un campo de la promoción de la lectura son normalmente
libro para el público infantil: entre los retratados esta llamados “mediadores”, Bernasconi considera ineludible
Hugh Hefner, el dueño de Playboy de una manera el lugar de los padres como actores sociales involucra-
bastante sarcástica (su cara es la cola de una conejita). dos. Pero no alude a ello achacando responsabilidades
Hay algunos elementos que no son compartibles con el ni falta de conciencia o acción. No. Los involucra como
público infantil, pero yo no los separo concientemente, destinatarios sensibles y solidarios en la lectura del libro
nunca puse una barrera estricta para pararme de un lado para niños. Compromete a los autores, en una particular
o del otro“(Clarín, marzo 2008). y deseable convivencia. Nos dice: “Algo que intento
siempre, es incluir en este camino, es decir, en el camino
Consultado sobre cómo hace un adulto para lograr la de gestar un proyecto de libro, de historia, de idea, a los
atención de los chicos, Bernasconi juega de forma padres. Me parece que la forma más eficaz y genuina
sincera, al decir que “es fácil: volviendo a ser chico”. de que los más chicos adopten la lectura es incluyendo
a sus padres, dándoles espacio en los libros de sus hijos.
Se explaya haciendo tomar conciencia de que es algo No hay nada más positivo que ver a un padre igual de
que cualquiera de nosotros adultos (maestros, biblioteca- entusiasmado que su hijo con un libro, riéndose de lo
rios, animadores, padres, autores y un largo etcétera de mismo, sorprendiéndose de momentos en común.
roles) podemos lograr. Cada uno conserva muchas de las Cuando trabajo, cuando pienso una idea, siempre lo hago
cosas que le fascinaban de la niñez: juegos, experiencias, de esta manera. No hay libros para una edad u otra,
iconos. De ello hay que agarrarse, eso habría que recu- los buenos libros se comparten entre generaciones, por
perar. más distantes que sean” (Entrevista de Barrilete, 2011).
“Por otra parte, sería difícil y muy pretencioso crear
imágenes e historias pensando en los chicos en general, Pablo propone siempre una fuerte narración en las
la mejor manera es ilustrar para el chico que uno fue. imágenes que desde los gráfico, produce que el adulto
Dedicarle a él, a sus fantasías, a sus gustos, cada idea. también juegue con las imágenes y se entretenga,
Siento que cada libro que hice es un libro que no tuve o descubriendo cosas de la misma manera que las descu-
no pude conseguir cuando era un chico. Me los estoy bren los chicos.
regalando en diferido” (La Nación, 22 de abril 2007).

Específicamente entonces, refiriéndose a la lectura de


libros (camino en que se desarrolla cada vez más como
autor integral) y al reiterado tema de el interés de los
chicos por la lectura, Bernasconi no duda: hay que
hacerla atractiva.
10

REFERENTES,
GUSTOS, INSPIRACION
Conocer la “cocina” de un autor, incluye necesariamente actividad creativa… hasta para la música”, asegura. (La
curiosear un poco en su pasado para saber que detonan- Voz del Interior, julio 2010).
tes tuvo su actividad.Y conocer cuales fueron sus lectu-
ras, nos permite “ver” el camino transitado, jugar a Y hablando de música, dice “Es difícil relacionarla
imaginar alguna dirección, entender parte de sus senti- directamente como fuente de inspiración porque en
mientos y sus inquietudes. Por eso, ya en cuadernillos de general los caminos son más intrincados o erráticos. Lo
muestras anteriores, hemos también hablado de este que si sucede con la música es que me sostiene los
“entorno” artístico que cada uno construye a imagen y humores, me prolonga los momentos creativos que
semejanza de su placer y sus deseos. De su visión de quiero contener por diferentes motivos. Pero a la hora de
futuro. En este caso, y ya habiendo comentado el ambien- pensar o desarrollar cada tema, tengo algunas reglas. Por
te familiar-científico de Pablo, es necesario volver a ejemplo no puedo escuchar música en castellano porque
nombrar a Fontanarrosa y sumar a Quino: “aunque nunca las letras interrumpen continuamente las ideas, diría que
se enteraron, fueron mis maestros” (La Voz del Interior, las atropellan. Para esos estados es mejor el jazz por
2010). ejemplo. Luego, a la hora de la realización, de convocar
También ha nombrado con afecto a la UBA, reconociendo las herramientas plásticas, puedo escuchar cualquier
su paso por ella como decisiva y valiosa para su forma- cosa, incluso tararear melodías mientras trabajo”.
ción: “conservo el recuerdo de profesores, compañeros y (Rolling Stone, 2010)
alumnos a los que les debo muchísimo”.
Como algo especial dentro de sus preferencias artísticas, En los prólogos de Bifocal (su libro de doble entrada),
a nombrado a Roman Cieslewicz y Jan Lenica, de la Bernasconi propone al lector viajes sonoros distintos
escuela del afiche polaco de posguerra, quienes “logra- para contemplar cada “lado”. Pueden servirnos sus
ron un matrimonio entre la plástica y la poesía inconfun- recomendaciones para conocer también algunos de sus
dible y revolucionario”. gustos musicales y enológicos: Para el lado “radiante”,
con una copa de malbec en la mano, discos de Belle and
Además de los ya mencionados, reconoce como influen- Sebastián, Chopin, Piazzolla, The Beatles, Django Reinhar-
cias gráficas a John Heartfield, Brad Holland, Francis dt, Velvet Underground, Ella Fitgerald y Jorge Drexler.
Bacon y al argentino Hermenegildo Sábat, “toda gente Para el lado "oscuro", y con un buen Merlot: Leonard
que se ha preocupado por indagar la relación del arte Cohen, Nick Cave, Charlie Parker, Tom Waits, John
con el mensaje, en la manera de contribuir discursiva- Coltrane, Pixies, Anibal Troilo y Radiohead.
mente desde la imagen”. "Son bandas y discos que me inducen a algunos estados,
o que me sacan de otros si las invierto, supongo que
Además, le gustan mucho Ralph Steadman, Luba Lukova, como a todo el mundo. Lo cierto es que es posible
Mark Ryden, Jacek Yerka, Frederique Bertrand, Olivier canalizar ese efecto como catalizador de ideas", explica.
Douzou, Joe Sorren Peret, Isidro Ferrer, Craig Frazier, Lane
Smith, y los argentinos Daniel Roldán, Isol, Carlos Nine y
Miriam Luchetto, “ejemplos de gente que busca la
efectividad entre plástica y discurso", reconoce, como
una búsqueda que él también desarrolla.

Bernasconi se define como gran lector, y reconoce en el


campo de la literatura, una importante inspiración en los
libros que exploran la imaginación: “No leo literatura
costumbrista, por ejemplo. Prefiero abordajes que tengan
que ver con el absurdo, con la ciencia ficción, con lo
fantástico”.
Entre sus autores habituales están Jorge Luis Borges,
Franz Kafka, Paul Auster, Haruki Murakami y el mismo
Roberto Fontanarrosa (en su vertiente cuentística). Entre
sus libros preferidos, hay dos joyas de Italo Calvino: Las
ciudades invisibles y Las Cosmicómicas. “Tengo una
enorme biblioteca. Es fundamental para cualquier
11

BIBLIOGRAFÍA
DEL AUTOR
OBRA INTEGRAL

Para adultos:
• Más negro que blanco. Coautoría con Daniel Roldán. Ed. de autor.
• Retratos. Ed. Edhasa.
• Bifocal. Un Libro en dos dimensiones. Ed. Edhasa.
• La basura no es basura. Con Gaby Herbstein. Calendario Huella Ecológica 2.
Para niños:
• El Brujo, el Horrible y el Libro Rojo de los hechizos. Ed. Sudamericana.
• El Zoo de Joaquin. Ed. Kalandraka, España.
• El Diario del Capitan Arsenio. La máquina de volar. Ed. Sudamericana.
• Hipo no nada. Ed. La Brujita De Papel.
• Los Súper Premios. Un Libro para jugar. Un juego para leer. Ed. La Brujita De Papel.
• Cuero negro vaca blanca. Ed. La Brujita De Papel.
• Excesos y Exageraciones.
• Rebelión en Tortoni. Ed. Sudamericana.
• El Sueño del pequeño Capitán Arsenio. Preinventario. Ed. Sudamericana.

ALGUNOS LIBROS QUE ILUSTRÓ (Selección)

El perro salchicha, de María Elena Walsh.


La pulga preguntona, de Gustavo Roldán.
27 Historias para tomar la sopa, de Ursula Wolfel.
Un cuento por donde pasa el tiempo, de Cecilia Pisos.
Natalia y los Queluces, de Santiago Kovadloff.
Pumpkin Town, de Katie McKy.
Rafaela, de Mariana Furiasse (Premio SM).
Demetrio Latov, de Angeles Durini.
Bilembambudín, de Elsa Bornemann.
El Circo Fantástico de los Hermanos ABC, de Natalia Méndez.
Colección ¿Querés saber?, textos de Paula Bombara. EUDEBA

ESPECIAL PARA DOCENTES Y MEDIADORES

El libro Viaje voluntario a la lectura, de CEDILIJ e ilustrado


por Pablo Bernasconi, brinda herramientas de reflexión
y práctica en promoción y animación a la lectura.

La versión en pdf puede descargarse en forma


gratuita en www.cedilijweb.com
BARRILETE 12
ENTREVISTA
A PABLO BERNASCONI Por Fátima Siri - Papel Barrilete, 2011

Para los que todavía no te conocen, ¿a qué te dedicás? mucho tiempo con mis hijos y mi esposa, Nina, Natalia y
Me dedico a imaginar. Luego busco formas, variadas y Franco. A veces es difícil porque la concentración se
divertidas, de materializar esos pensamientos. Me importa interrumpe, pero he aprendido a trabajar de esta manera.
mucho esta primera etapa de trasladar una idea hacia algo ¿En quién pensás cuando creás tus trabajos infantiles?
que luego voy a compartir con la gente, en forma de textos ¿Qué o a quién te imaginás?
o de imágenes. Lo que más me resulta es pensar en mí. Siempre me
¿Cómo fueron los comienzos en tu profesión? pareció la manera más franca de dirigir una idea, sabien-
Empecé a trabajar como diseñador gráfico. Sucede que do que trabajo con la sinceridad de complacer al niño que
con el tiempo uno va encontrando mejores soluciones, se fui. Mis libros, mis criaturas, no han sido pensadas para
va sintiendo cómodo en diferentes lugares, y si tiene un complacer a todo el mundo, para eso está Disney. Lo que
poco de coraje y perseverancia, es ahí donde apunta sus hago tiene más que ver con encontrar socios sinceros que
energías. Comencé como diseñador en diarios, en agen- me acompañen, con quienes compartir el placer por la
cias, en revistas, pero de a poco fui adoptando un rol más lectura, por las imágenes, por divertirse y aprender. Algo
definido con mis gustos y mis formas, que se tradujo en la que intento siempre, es incluir en este camino a los padres.
ilustración. Luego empecé a escribir, a publicar libros, y Me parece que es la forma más eficaz y genuina de que
aquí estoy. los más chicos adopten la lectura.
¿Cómo viviste tu etapa escolar? ¿Cómo era Pablo de ¿Quiénes fueron tus referentes artísticos?
niño? Quino y Fontanarrosa, entre otros. Desde chico me
Era un alumno regular, ni muy bueno ni muy malo. Como deslumbraron, aún cuando me costaba entender algunas
todos, tenía materias que me gustaban más que otras. tiras de Mafalda, a los 6 ó 7 años. Pero con el tiempo sus
Disfrutaba más de lengua y plástica, situación que hoy personajes, ideas, y creatividad me acompañaron, y sin
considero obvia. querer me ayudaron a tomar un montón de decisiones que
Por aquellos tiempos, ¿quiénes estimularon tu talen- luego formarían mi vida y mi carrera. Lo mismo me pasa
to? con el trabajo de Fontanarrosa, sobre todo el literario, que
Mis padres. A pesar de no tener nada que ver con el me encanta retomar una y otra vez. Me gusta saberme
mundo del arte, ni de la literatura (son científicos ambos) rodeado de esta gente, a pesar de que no los conozco
fueron muy abiertos con mis elecciones profesionales, en personalmente, me gusta saber que están ahí atrás, entre
una época en que el Diseño Gráfico era prácticamente mis cosas y mis libros, mirándome. Creo que las manifes-
desconocido. Pero lo que siempre observé en ellos fue la taciones culturales que nos forman y nos producen ganas
forma en que se interesaban por la cultura, aún desde sus de trabajar, son nutrientes indispensables para la vida
carreras. Por otro lado, el hecho de que fuesen científicos, creativa. Música, cine, libros, historietas, teatro, todas estas
me formó en un mundo que hoy reconozco en mis cuentos expresiones nos ayudan a reconocernos y a reconocer
y dibujos. De máquinas, de imposibles posibles, de ideas nuestros gustos y objetivos.
descabelladas sostenidas por ciencia y esperanza, de ¿Qué te pareció la propuesta de Barrilete cuando la
soluciones coherentes ante desafíos enormes. recibiste?
¿Por qué elegiste Bariloche para vivir? Me sorprendió muchísimo. Semejante dedicación y
La verdad es que yo crecí en Bariloche. Toda mi infancia empeño de un grupo de gente con tanta voluntad y ganas
fue en esta ciudad y entre estas montañas. Luego de mi de establecer un vínculo entre un autor y sus lectores.
paso por la Buenos Aires, donde estudié y adquirí las Sobre todo, me entusiasma la forma en que se vinculan
herramientas para convertirme en un profesional, decidí con la obra de cada uno, desde la imaginación, desde el
volver a reinstalarme en la Patagonia. Las grandes ciuda- uso de la creatividad. Es crear sobre las creaciones,
des no son para mi, necesito más espacio y menos estímu- construir sobre la obra. No deja de aportar mucho mate-
los. Sucede que la inspiración y la construcción del ser rial y significado y eso es genial. Además, la idea de
creativo se funda (en mi caso) sobre bases muy despoja- desplazar la muestra hacia otros lugares del país, es por lo
das, límpidas. Hoy los estímulos se han multiplicado y menos osada y valiente.Y generosa.
hemos encontrado miles de maneras de distraernos, entre ¿Qué te gustaría transmitir a los niños que vengan a
Internet, la información al segundo, las redes sociales, ver la muestra?
etcétera. La inspiración es un atributo que todos posee- Hambre de más, y ganas de hacer, ganas de leer y de
mos, pero que pocos sabemos perseguir porque es mirar, de imaginarse, de construir y así reparar, de crecer,
esquiva, y no ayuda rodearnos de estímulos que distraen. de regar cabezas con letras, de saber que soy argentino
Bariloche, el lugar que elegí para vivir, me facilita estar en igual que ellos, y que dibujo igual que ellos. Ganas de
foco en este sentido. querer saber más, y sobre todo, de divertirse mucho.
¿Cómo es tu lugar de trabajo? ¿En qué consiste tu ¿Cómo te ves en el futuro?
rutina? Más joven.
Trabajo en mi casa, en un estudio.Y mi rutina está empa-
rentada con el funcionamiento de la casa, es decir, estoy
13

PARTE 2
EL UNIVERSO ES UNA FABRICA
QUE FABRICA UNIVERSOS

“pero el universo es una fábrica que fabrica universos.


Y nadie queda afuera de su música”

M. Medina, X-La, 2002.


Como hemos hecho en las muestras anteriores, ésta es acompañada por una propuesta que se ofrece al docente
a través del presente cuadernillo, con el objeto de favorecer el desarrollo de la creatividad y el pensamiento 14
autónomo. Se trata de un conjunto de actividades para realizar previa o posteriormente a la visita, enriqueciendo
la experiencia. A estas actividades las ubicamos siguiendo el diseño de Sectores de la Muestra, para que su relación
ayude a la organización del docente. Pueden encontrarlas en la pag. XX, luego de esta sección en la que nos explayaremos
sobre algunas “piezas” que consideramos importantes en el Universo creativo de Pablo Bernasconi.

FABRICA Y FANTASÍA
El bosque, la plaza, el zoológico,“un reino muy lejano”,
y la geografía atemporal donde nacen las leyendas,
instalado el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería,
es una especie de fábrica de artefactos, bichos y situacio-
son tópicos dentro de las obras destinadas a la infancia. nes increíbles, que tanto Harry Potter como sus amigos
También lo es La fábrica, aunque a veces no responda y sus enemigos tratan de comprender con mayor o menor
a la idea “metalúrgica” que comúnmente se tiene de ella. éxito. Aunque actualmente, la fábrica más presente sea
Es el caso por ejemplo, de libros ampliamente recomen- la de chocolate del excéntrico Willy Wonka: tras la adapta-
dables, como La fabrica de chistes de Luis María Pescetti ción del libro de Roalh Dalh al cine, la fiesta de movimien-
y La fábrica del terror de Ana María Shua, donde los tos y sustancias coloridas que parecen salirse de la
elementos que se manipulan y transforman, no son pantalla resultó inolvidable para muchos más niños
materiales. Por otro lado, cada aula del castillo donde está que el protagonista Charlie.

Pero Fábricas de Fantasías como las de Pablo


Bernasconi, son difíciles de hallar, por sus
particulares características: Según el Diccionario de la Real Academia
Española, FÁBRICA es, entre otras definiciones:
• No tienen pretensiones de fábrica,
pero lo son • Un establecimiento dotado
• No tienen empleados de la maquinaria, herramienta
• Buscan compartir sus productos e instalaciones necesarias
• Trabajan sobre necesidades reales para la fabricación de ciertos objetos,
de la sociedad obtención de determinados productos
• Nos proponen intervenir en la reflexión o transformación industrial de una fuente
sobre la producción de energía.
• Sus inventos abren nuevos caminos • Una invención, artificio de algo no material.
de experimentación
• No mecanizan el trabajo: lo autonomizan

Dentro de la primera acepción, podemos incluir claramen- ralladores. Es un juego mental, donde la asociación pone a
te producciones tan disímiles como automóviles, harina y la mano la creatividad y el ingenio, con el elemento mismo
electricidad. La segunda acepción, en cambio, nos abre la que se muestra. En nuestra percepción como lectores,
puerta al camino de la mente y la fantasía. entonces, las dos definiciones del diccionario se emparen-
Muchas obras de Bernasconi utilizan el collage, pero no tan, se mezclan, conviven como una sola. Lo material
sólo con el tradicional recorte de papel. Se trata de (objetos representados y mostrados, más libro mismo)
asociaciones poco comunes de objetos, dibujos y fotogra- convierte nuestra mente en una fábrica que produce,
fías que se culminan computadora mediante. con y en el acto propio de la lectura, algo intangible pero
De esa manera el autor puede manipular los tamaños de placentera densidad. Como un sueño, un sentimiento o
de los elementos elegidos y jugar con nuestra percepción un recuerdo. Entramos en el campo de la Fantasía.
de los mismos. Dentro de la computadora, los “originales” Si seguimos al mismo diccionario referencial, la primera
impalpables son enormes, y se reducen al diseñarse acepción de FANTASÍA dice:“Facultad que tiene el ánimo
el libro. de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o
lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de
Ya sólo por sus características visuales, asociamos natural- idealizar las reales”.
mente las obras de Bernasconi a la idea “metalúrgica” que Otra acepción define:“Grado superior de la imaginación;
tenemos de las fábricas. Esto, a pesar de que él, en sus la imaginación en cuanto inventa o produce.”
collages, no se limita a piezas de materia dura. Por el Bernasconi nos invita al universo que fue construyendo
contrario, podemos reconocer, curiosidad mediante, para sí.Y al hacerlo, a la vez que compartir su fantasía, nos
desde plantas hasta carne, fragmentos de plástico y pelos, ayuda a generar las nuestras, que a su vez…
pasando por bolitas, sacapuntas, piedras patagónicas y
15

UN CAMINO
EN LA ILUSTRACION
Se ha dicho que el objetivo del arte visual es la producción la definición tradicional de Ilustración hace aguas.
de imágenes que impacten al receptor y le produzcan Cada libro es un mundo distinto que descubrir.
cierta “tensión”.Y que cuando a una imagen se la utiliza En la mayoría, ciertamente la imagen grafica cumple
para informar o completar o reforzar una información, un rol documental, ornamental o anecdótico. Pero en otros,
se la llama Ilustración. se plantea una convivencia distinta con el texto: donde
La definición tradicional, la del Diccionario de la Real éste ya no es el depositario de la autoridad que tradicio-
Academia Española, acuerda describiéndola como nalmente ejerce sobre la imagen; y donde también puede
“Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta intervenir el diseño con una importancia par. Esta nueva
un libro.” relación no es algo casual, surge de una búsqueda delibe-
rada de los autores.
Ciertamente una ilustración sirve al hombre como un
medio directo para comunicar. En el campo de la educa- A este último tipo de relación texto-imagen gráfica, la
ción, en el mejor de los términos, muchas veces es una especialista colombiana S. Castrillón la llama “de contra-
herramienta fundamental para que el alumno asiente algo punto” aludiendo a una referencia musical. M. Medina
nuevo o termine de comprenderlo. Sobre todo cuando prefiere valorar el diálogo de disciplinas que establece en
el avance textual es más rápido de lo que la mente puede el mecanismo de lectura del libro, llamándola “dialógica”.
seguir, una ilustración puede ayudar a “hacer pie”. Es una ilustración más autónoma, que dice cosas que no
La imagen es como un terreno conocido sobre el que aparecen en el texto, y por ende, aporta sentido a la obra.
andar, dando tiempo así a que la comprensión alcance Estos libros presentan de variadas maneras de abordaje,
lo deseado por el docente. respondiendo a diferentes actitudes y opciones de los
artistas, entre ellas:
De cualquier manera, no hay que tomar a la ligera una -Interpretación personal del lector
imagen sólo por el hecho de que la percibamos de forma -Esfuerzo de traducir al lenguaje de las formas y los
inmediata a través de los ojos: también se requiere colores sus propias emociones
del desarrollo de una capacidad para leer una ilustración -Respuesta a una búsqueda artística fuerte y auténtica,
correctamente. Es necesario descifrar sus significados. que incluso puede exceder el texto.
La complejidad de esta lectura, en parte depende
de la relación de las imágenes con el texto. Es allí donde
16
EL LIBRO
ALBUM

Un paradigma de la ilustración dialógica abierto por historia, mientras el lenguaje de la imagen se nos ofrece
autores, mercado y tecnología, es el llamado “Libro en su simultaneidad, su totalidad. Contradicción del texto
Álbum”. Si bien su nombre hace alusión a los antiguos que avanza y la imagen que nos detiene o nos hace volver
libros de estampas, conceptualmente no tiene nada que a atrás. Lo que vamos construyendo está allí, en un lugar
ver con ellos. Las especialistas Marcela Carranza y Cecilia intermedio, en la bisagra entre ambos lenguajes. Este tipo
Boujor sostienen que en este tipo de libros, el diálogo de libros nos sitúa en un concepto amplio de lectura no
entre los dos códigos simultáneos (imagen y texto) para la restringida al texto verbal, donde imagen y texto toman
producción del sentido, ha llevado hacia terrenos de elementos del cine, de la historieta, de la publicidad,
experimentación innovadores en el campo de la literatura del teatro, la plástica... El lector infantil entra así en
infantil: “Este tipo de libro a menudo nos sitúa lejos de los conexión con diversas formas del acervo cultural actual
estereotipos y los modelos, y establecen claras conexio- y de la tradición, como parte del contenido de una historia
nes con la plástica, el cine, la publicidad, la historieta, etc. pero también en la exploración de sus recursos y posibili-
(...). Algunos de estos libros ponen en evidencia las dades formales.”
técnicas de construcción de la ficción, y resultan por lo
tanto un campo de estudio sobresaliente para la lectura Según la mirada de Silvina Juri, coordinadora de EDeLIJ
crítica y reflexiva de la literatura y de los textos en gene- (Espacio de Literatura Infantil y Juvenil, de Mendoza), estos
ral”. Este tipo de libros de amplio desarrollo en el mundo libros evidencian quiebres en tanto el modelo estándar
entero en los últimos años, no sólo permite la experimen- de libros para niños, con textos que rompen convenciones
tación de los creadores, sino que los compromete en su respondiendo a un modelo que experimenta otra mirada
creatividad. La obra autoral de Pablo Bernasconi se ubica hacia el arte, hacia la literatura y en definitiva hacia las
indudablemente dentro de esta categoría. formas culturales presentes en nuestra sociedad.
Según las especialistas citadas “Cuando tenemos un libro Son libros que se dejan llenar, donde el destinatario
álbum en nuestras manos nos vemos sorprendidos por ha de poner de sí para que la obra queda completa,
la presencia notable de la ilustración; contrapunteo lo que Barthes (1970) denominaría textos escribibles.
de imagen y palabra, donde la imagen narra lo no dicho
por la palabra, o la palabra dice lo dejado a un lado por La especialista se explaya sobre los beneficios del libro
la imagen”. De este modo, Ilustración, texto, diseño álbum. Sostiene que resultan adecuados para compartir
y edición se conjugan en una unidad estética y de sentido. en el aula y provocar diálogos, debido a algunas de sus
Nada es dejado de lado, el libro es un objeto artístico características intrínsecas:
cuidadosamente elaborado en todos sus elementos. • Su doble codificación textual y gráfica, apela a lectores
Frente a las predicciones apocalípticas del fin del libro con distintos tipos de competencia literaria y/o visual.
a partir de la presencia hegemónica de la imagen, que • Se breve extensión favorece la experiencia de lectura
supone el enfrentamiento de ambos lenguajes, algo así compartida.
como libros vs. TV, libros vs. Internet, nos encontramos • Suelen recurrir a la ambigüedad y apelar a las referen-
con un tipo textual que ha sabido reconocer la importan- cias del lector, lo que les añade complejidad y riqueza
cia de la imagen en nuestra cultura, haciendo de la interpretativas.
conexión entre ambos códigos un lugar de experimenta- • Los destinatarios se enriquecen a nivel de educación
ción e innovación en el campo de la literatura infantil. estética, tanto quienes se están iniciando en la lectura
como quienes ya están avanzados en esta tarea.
Un libro álbum se lee de otra manera. El lenguaje tempo-
ral del texto nos impulsa hacia delante, a continuar la
17

LA ILUSTRACIÓN
COMO CONSTRUCCIoN
Aclarando que sus palabras se basan no en lo que es, Esa actitud frente a la obra, es la que aporta al resultado
sino en lo que a él le gustaría que fuese el rol de la final; las imágenes tienen la capacidad de llamarnos
ilustración, Bernasconi dice: “Creo que la ilustración la atención por medio de la incongruencia.
tiene que intentar generar una visión de la idea, y no Causan sorpresa, entretenimiento e intriga. Despiertan
de un texto. Es decir, debe situarse en un plano paralelo la imaginación. Eso es lo que sucede con las imágenes
para el que aporte contenido, y no se supedite a lo que de Bernasconi: vemos allí la casa, el brujo, el capitán,
plantee el texto. La ilustración no es un adorno, no debe la vaca. Pero algo “no está en su lugar”… ¿De qué esta
tomarse como la decoración del texto sino como la hecho el cuero de la vaca? Esa nariz, ¿no es acaso….
interpretación gráfica de lo que se expresa en el una berenjena?!!!!
contexto donde se va a ver. De esta manera se evitan Y el piso… y esa ventana… y esa luna…
redundancias, y se agrega contenido al lector. Todos
ganamos”. (Los Andes, 19 de abril 2008) Evidentemente, y como suele suceder con los caminos
artísticos, las definiciones no alcanzan, no logran,
Podría decirse que su idea de ilustración es “de creci- afortunadamente, ser moldes. La expresión y las expe-
miento”, de avance, de construcción. Por esa búsqueda riencias íntimas, sociales y creativas asociadas a ella,
es que a veces, utilizando de manera muy particular la son de una diversidad y multiplicidad inasibles.
técnica del collage, elige material orgánico, “algo que si Y qué bueno que así sea.
vos lo regás sigue dando ramitas nuevas”. La ilustración Por ello, cuando nos acercamos a autores conceptuales
entonces no acaba en si misma, no queda estática, ni -como es el caso de Bernasconi-, darles voz para
tiene “original” perdurable o posible de conservar. Una conocer cómo piensan ellos mismos sus búsquedas,
imagen que ocupa su sitio en una revista o un libro, es fundamental.
cumple su función, pero luego cada uno de los materia-
les con los que fue compuesta, sigue su propio camino.
18
LA PREVALENCIA
DEL SIGNIFICADO
“El contenido puede anticiparse a la forma. Esa consigna
es generalmente una constante que intento conservar en
toda mi obra. Significa tener definido qué decir, antes de
pensar en cómo decirlo. Me interesan sobre todo los
discursos visuales extensos, ricos en contenido, que
profundizan y suponen una toma de partido, una decisión
por decirlo de ésta, y no de otra manera”. (La Voz del
Interior, marzo 2008)

“No me preocupa el encasillamiento, lo que me preocupa


es la comodidad que implica la seguridad estética. Es
cierto que el collage me brinda soluciones a acertijos que
yo mismo me propongo, pero la mayor herramienta que
manejo es la conceptual, y me es primordial no depender
de una técnica sintáctica para responder a diferentes
desafíos semánticos. Es decir, nunca me rindo a utilizar
una técnica antes de saber qué quiero contar. (…) Soy
conciente que mi pericia no es la misma ante cada estéti-
ca, pero resulta casi indiferente si uno le hace justicia al
significado. La extensión del sentido amortiza la desproliji-
dad plástica”. (Revista Rolling Stone, septiembre 2010).

“Con el paso del tiempo uno va desdibujando consciente- “Leí que Igor Stravinski decía que para componer necesi-
mente los límites entre la ilustración y la escritura, para taba acercarse a la partitura desde el lápiz y el papel,
convertirse en otra cosa, en autor. Lo primordial pasa a ser, porque era una manera de "hacer masa" con las ideas.
entonces, la transformación de una idea en algo material, Me parece una definición muy acertada de la experiencia
algo comunicable, utilizando para esto los medios y las que supone trasladar un concepto a algo corpóreo, algo
herramientas que sean necesarias, con las que uno se para compartir con otro. Creo en la relación física de un
sienta más cómodo. Si en mi caso ilustro mis propios artista con sus herramientas, sean pinceles, arcilla o tijeras.
textos, o escribo frente a mis propias ilustraciones, se debe Y la computadora, en ese aspecto, queda, a mi juicio,
a que me ayuda a permanecer fiel a mis conceptos bastante relegada frente a instrumentos mucho más
básicos, a mi identidad como autor. No podría decir que básicos. Estamos hablando siempre de herramientas:
la imagen tiene más posibilidades creativas que la escritu- ninguna debería hacer pesar su impronta por sobre
ra, porque según mi experiencia o mis métodos, están el pensamiento”. (La Nación, septiembre 2010)
cada vez más soldadas. Son como piezas que dependen
una de otra para funcionar correctamente.” (Portal
EDUCAR, junio 2007)

“Las imágenes que persigo son construcciones de signifi-


cados, son exponentes de metáforas diseñadas para
compartir ideas.Y justamente así lo definiría, como una
construcción. Como si usara elementos en lugar de
ladrillos, que dan forma a una habitación llena de mensa-
jes. El proceso creativo es largo, y la mayor parte del
tiempo la dedico a luchar con un lápiz contra una página
en blanco. Las ideas en mi caso se forman por perseveran-
cia y no por espontaneidad. Me es imprescindible definir
una dirección, un vector, para luego dirigirme a fuerza de
mamarrachos” (Revista Rolling Stone, septiembre 2010).
19
DECONSTRUCCIÓN

Y AGENCIAMIENTO
“Destruyo para construir” dice Bernasconi, y así nos va El segundo concepto que elegimos para pensar el
internando por los terrenos de la acción y del pensamien- proceso creativo de Bernasconi, es el de Agenciamiento,
to humano. Amerita entonces curiosear en el terreno de la propuesto por el filósofo Gilles Deleuze. Esta noción se
filosofía, y especular sobre sus originales procesos corresponde a la de apropiación deseante, es decir a la
creativos. Para ello vamos a tomar dos conceptos, el de apropiación de determinadas nociones, conceptos y
Deconstrucción y el de Agenciamiento, de dos importan- herramientas que cada sujeto realiza en el devenir grupal
tes pensadores contemporáneos. y social, para luego poner en su propia máquina creativa,
para desde allí pensar, imaginar, crear una nueva serie de
La Deconstrucción es un tipo de pensamiento que critica, cosas.
analiza, y revisa fuertemente las palabras y los conceptos.
Jacques Derrida, pensador francés del siglo XX, padre de En el Agenciamiento no hay asociación libre, sino apropia-
esta noción, nos muestra cómo los conceptos se han ción deseante en una operatoria ordenada. Así Bernasconi
construido a partir de procesos históricos y de acumula- busca reconstruir, construir y reconstruir, a partir de
ciones metafóricas; nos señala que los conocimientos son poéticas y técnicas diversas -entre ellas la privilegiada, el
históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las collage- imágenes que funcionan como construcciones
figuras retóricas de la metáfora y la metonimia. La Decons- de nuevos significados, metáforas creadas para compartir
trucción aparece así como una estrategia, también como representaciones. De ese modo, utiliza y agencia elemen-
una nueva práctica de lectura, como un archipiélago de tos para crear nuevas formas y nuevos sentidos, en un
actitudes ante un texto. Es por ello que va a negar a la obra proceso de trabajo prolongado, desde el que consolida
literaria el concepto de totalidad, al afirmar que cada texto una máquina creativa original.
no puede ser aprehendido en su globalidad, ya que toda
forma parte de una totalidad mayor.

En este sentido creemos que la obra de Bernasconi puede


ser analizada desde la perspectiva deconstruccionista,
pues sus producciones presentan creativamente una
disociación del signo, proponiendo una subversiva puesta
en escena del significante. Así en su obra, los conceptos
se presentan extremadamente originales, resultando no
solamente un fenómeno de comunicación, sino también
desplegándose como materiales artísticos, abiertos a una
pluralidad de nuevas significaciones.

“Da la impresión de que todo lo que rodea a Bernasconi es una


posibilidad gráfica, un significado que espera por significante”.
Emanuel Rodríguez.
La Voz del Interior, 20 de marzo 2008.
20

PARTE 3

SOBRE LA MUESTRA
Y LAS ACTIVIDADES
La siguiente propuesta de actividades de diversa
índole, se ofrece con el objeto de favorecer
el desarrollo de la creatividad y el pensamiento
autónomo. A pesar de que las ubicamos siguiendo
el diseño de sectores de la muestra, no son para
realizar en la visita, sino antes o después
de la misma.
De esa manera, se enriquecerá la experiencia.
Las ubicamos así, con una relativa afinidad temática,
para que esta relación ayude a la organización
del docente.
Nunca está de más aclarar que no se trata de una
lista de recetas ni un manual de instrucciones, sino
de una herramienta de programación que cada uno
debe modificar según sus necesidades e intereses.
Además, algunas inevitablemente requerirán
adaptación en función de la edad y características
del grupo de niños con los que se trabaje.
21
Sector de INGRESO
VENTANALES, BAR
En esta muestra, las ventanas del Museo pretenden funcionar como ojos/huecos que pueden ser “completados” con la
mirada de quien se asoma a la muestra, del visitante activo, dispuesto a interactuar, para experimentar con esta Fábrica
de Fantasías completando significados con procedimientos creativos inspirados en los que propone Bernasconi con su
obra

Los ventanales de Museo Barrilete que dan sobre Avenida Costanera presentan algunos personajes de sus libros, con una
disposición que permite visualizar el montaje desde la calle. El pequeño bar de la recepción, ornamentado con pizarro-
nes, muestra bocetos del autor.

Sector 1. RINCÓN BIOGRÁFICO


“LA TRIBUNA CREATIVA”
Eje: El autor y las ideas.
Descripción básica: En una pared, a modo de pizarrón escrito por tizas, se encuentran los esquemas de un proceso
creativo del autor, y una Autobiografía de puño y letra suyos (inédita, con dibujos, realizada especialmente para la
Muestra). Un sector permanece “limpio”, sin dibujar, y es utilizado durante la visita bajo la coordinación de los guías.
Frente a la pared, hay gradas para sentarse. Detrás, un inquietante mural (tomado del libro Retratos) donde cientos de
ojos atentos nos observan, como tratando de descubrir nuestros mecanismos de producción de pensamientos.
El sector también incluye una muestra de objetos de variado uso cotidiano, utilizados por Bernasconi para construir las
imágenes de sus libros.
22
EL PENSAMIENTO VISUAL
La visualización es una forma importante de resolver problemas que tienen que ver con formas, figuras o patrones.
Utilizamos inconcientemente imágenes visuales en los sueños, cuando explicamos algo, al describir lugares y personas,
y también recurrimos a ellas para conceptualizar. Rudolf Arnheim en su obra Visual Thinking explica que toda persona:
“utiliza constantemente el pensamiento visual. Dirige las figuras en un tablero de ajedrez y diseña la política global sobre
un mapa geográfico. Dos hombres hábiles que llevan un piano por una sinuosa escalera piensan en forma visual en una
complicada secuencia de levantar, cambiar, girar…”

Suelen diferenciarse tres tipos de imágenes visuales:


Imagen perceptiva Es lo que vemos y registramos en nuestro cerebro (una experiencia sensorial del mundo físico).
Imagen mental La que se construye en nuestra mente, utilizando la información registrada por las imágenes
perceptivas.
Imagen gráfica La que se traza, dibuja, o plasma en alguna forma escrita, para ayudar al propio proceso mental,
o a comunicarse con los demás.

A continuación proponemos una actividad


para el desarrollo de cada uno de esos tipos de imágenes.

Actividad 1
ALIMENTANDO
LA PERCEPCIÓN
Si tratamos de dibujar algo que hemos visto, no dibujare-
mos todo lo que le vimos. Uno tiende a registrar sólo las
cosas que le resultan más importantes o que le llaman la
atención por alguna causa.

Lo podemos comprobar fácilmente:

Paso 1: Pongamos frente a los niños un objeto no muy


simple, pero tampoco demasiado complejo. Pidamos que
lo observen detenidamente unos minutos.

Paso 2: Retiremos el objeto de sus vistas, y pidamos que


lo dibujen.

Paso 3: Expongamos los dibujos de todos en alguna


pared. Recorrámoslos marcando las diferencias que hay
entre ellos. Veremos que todos lo habrán representado
omitiendo partes del objeto. Reflexionemos con ellos
sobre este hecho de la atención y la percepción.

Paso 4: Si la evidencia del hecho ha causado inquietud,


podemos repetir la experiencia con algún otro objeto.
Este tipo de ejercicios - esfuerzos concientes de atención
y memoria -, ayudan a desarrollar la capacidad de ver.
Puede ser beneficioso hacerlo, por ejemplo, con herra-
mientas relacionadas con labores que los chicos vayan a
desarrollar: un escaner, una máquina fotográfica, una
playstation, un reproductor. Con los pequeños pueden ser
elementos de manualidad, de construcción mucho más
simple: una tijera, un rastrillo, un lavarropas o un limpia-
fondo. También árboles o mascotas.
23
Actividad 2 de páginas que el autor hizo para comunicarse consigo,
“mostrarse” algo de lo que imaginaba mentalmente,
FANTASIAS DIRIGIDAS y que para avanzar en el proyecto debía transformar
en imagen gráfica. Algunos de esos dibujos para sí mismo,
luego se recrean para transformarse en dibujos para los
Se le llama “fantasía dirigida” a un método muy difundido
demás, ya en una publicación. Con ese procedimiento,
en diversas terapias psicoanalíticas. Pero en este caso,
el autor comparte (y revela) parte de su proceso creativo.
lo proponemos exclusivamente como técnica para fortale-
Y al hacerlo, nos está diciendo que nosotros podemos
cer la imaginación.
hacerlo también, con un poquito de talento y mucho
El coordinador pide a los participantes del grupo
de trabajo, voluntad, dedicación, experimentando
que imaginen lo que él irá diciendo.
a prueba y error.
Y el recorrido que plantea con sus palabras trata
de ampliar el rasgo común de capacidad imaginativa
Proponemos que luego de la visita el docente desarrolle
de los participantes.
una actividad similar a la que el grupo habrá hecho en
Lo que suele suceder es que una imagen propuesta,
este sector de la muestra bajo la coordinación del guía.
al generarse a partir de información previa personal,
Allí ya se habrá reflexionado sobre ciertas pautas mínimas
se complementa y enriquece con visualizaciones
para construcciones de cualquier tipo.Vale aquí hacer
de la experiencia íntima.
también una distinción al respecto, una división en otras
dos categorías de construcción:
Al plantear el recorrido imaginario, suele pedirse a los
participantes que cierren los ojos para evitar otros estímu-
• Lúdica
los que no sean la voz del coordinador.
(No planeada en detalles, sin un fin específico, como
A diferencia de las veces que ésta técnica se desarrolla
un juego)
como parte de una terapia, aquí el coordinador debe
• Utilitaria
evitar hablar en primera persona. Hágase en tercera en
(Planeada, con un fin buscado determinado)
persona, más neutral, y que aparezcan situaciones desopi-
lantes: “Hay un campo muy extenso, lleno de pastos. No
En la construcción lúdica, los materiales pueden tomarse
son sólo verdes, hay pastos de diferentes colores y formas.
caprichosamente (lo que se tenga a mano, por ejemplo),
De repente aparece una vaca.Viene de algún lugar de ese
e ir decidiendo cosas sobre la marcha de la construcción,
campo. Tiene una pata verde y sombrero parecido al de un
guiados por el placer de los sentidos, la libre asociación,
abuelo. Busca una plaza. Las plazas también tienen pasto,
el azar.
pero no son el campo. No es la única que busca”, etc.
Debe haber ambigüedades, espacios vacíos para que los
En la construcción utilitaria en cambio, se estudia y se
chicos “llenen”. Por ejemplo: dijimos “No es la única que
decide en función del fin esperado. Es importante tanto la
busca”, y no planteamos nada más al respecto… ¿Quiénes
selección de materiales como su medida y su ahorro, pues
son los demás? Cada niño verá algo distinto al respecto.
la forma de construcción tiene que ver con las exigencias
de precisión y objetividad propias de la metodología de
La experiencia no debe ser ni muy corta ni muy extensa.
las ciencias y la tecnología. Por ende quien construye,
Con 5 minutos basta, porque además les resultará difícil
antes de actuar con los objetos define procedimientos y
mantener los ojos cerrados, al menos la primera vez.
ensamblajes, y hace bocetos de cada etapa del proceso
Una vez terminado ese tiempo, proponer a los niños
constructivo.
que dibujen lo que quieran de lo imaginado.
Allí aparecerá mucho de lo que cada uno completó
En el campo del arte los dos tipos de construcción suelen
con su experiencia personal.
mezclarse en diferentes grados.“Si la idea es valiosa,
el resultado va abriéndose camino”, asegura Bernaconi,
refiriéndose a su obra Retratos. Cada libro de Bernasconi
obedece a un concepto (que viene a ser como un fin
determinado), y las técnicas y elementos a utilizar encuen-
TIPOS DE IMÁGENES Y tran coherencia con dicho fin. El autor se permite el juego
de experimentación, pero la decisión final sobre qué
DE CONSTRUCCIÓN de todo lo realizado participa de la obra, es producto
de un exhaustivo análisis.
Por su objetivo, hay al menos dos tipos de imágenes
gráficas: las que se realizan para comunicarse con los
demás (dibujo comunicativo), y las que sirven para
comunicarse con uno mismo (bocetos de pensamientos).
Los libros publicados de Bernasconi son una muestra
de la primera categoría: en cambio, los bocetos que
aparecen a los costados de la autobiografía en la pared
de este sector, son apuntes, bocetos, fragmentos
24

Actividad 3 Si la actividad despertó interés, puede repetirse con


BOCETANDO UNA IDEA el artefacto de otro niño, ese día u otro.

Variaciones posibles:
Para comenzar a desarrollar en los niños la noción
-Realizar el proyecto de artefacto en grupos.
de finalidad y el pensamiento analítico, proponemos
-Escribir la explicación del proceso constructivo a manera
en esta instancia regirnos por la idea de construcción
de texto instructivo.
utilitaria.
-Hacer una muestra en algún sitio de la escuela, para que
toda la comunidad escolar aprecie los trabajos y pueda
Paso 1: Comenzar señalando cuál es el “tesoro” de este
hacer preguntas.
autor: la valoración de una idea y su procedimiento
de trabajo.
Importante: Incorporar la idea de borrador, de boceto
Paso 2: Proponer que cada uno elija un problema, una
de pensamientos, ya que actualmente (sobre todo a partir
necesidad cotidiana o científica. (No debe comunicar
del trabajo con las computadoras) es una noción algo
la elección: será un secreto de cada uno)
“perdida”.
Paso 3: Luego de la elección, dar tiempo para que cada
Revalorizar su importancia en el desarrollo del pensa-
uno imagine un artefacto cuyo objetivo específico sea
miento, en la búsqueda de soluciones graficas o técnicas.
paliar el problema o la necesidad planteados.
Cuenta Bernaconi: "Boceto todo. Antes de empezar, dedico
Tener en cuenta: con qué objetos podría construirse y qué
el 70% del tiempo a pensar qué hacer y cómo encararlo
pasos son necesarios para llevar a cabo su construcción.
de la mejor manera. Para eso, el boceto es algo imprescin-
Bocetar ese proceso paso a paso. Puede ser cada paso en
dible. Suelen ser, de todos modos, dibujos deformes que
una hoja distinta, en tamaño visible (que tomen en cuenta
entiendo yo solo; pero me sirven. Luego de eso recopilo
que se trata de bocetos, dibujos rápidos para sí mismos).
los elementos (casi instintivamente), saco fotos, rompo
Paso 4: Se invita a quien quiera, a pasar y mostrar el
cosas, martillo aparatos, incendio papeles; creo en mi casa
proceso imaginado, sin decir de qué se trata. Al llegar a la
una especie de laboratorio peligroso de la imagen.
imagen final (el artefacto terminado), abrir el diálogo con
La mayoría de las veces, trato de hacer todo lo posible
juego de deducciones: ¿qué es? ¿para qué les parece que
fuera de la compu. Intento con esto lograr verosimilitud
sirve?.
y frescura. La computadora la uso para emparchar, para
Paso 5: Finalmente el autor devela la finalidad del artefac-
emprolijar ciertos espacios que no se sostienen juntos,
to y su nombre (de tenerlo).
para forzar fusiones y redimensionar elementos, pero
Paso 6 (opcional para los más grandecitos): Por grupos,
nada más. Es un paso importante en el proceso, pero
se trata de analizar el artefacto. Se pueden plantean
no me gusta automatizar con esto las ilustraciones.
cuestionamientos y dudas sobre la construccíon y sobre
Se notaría." (Releer La Ilustración como Construcción,
su eficacia. Como cierre, cada grupo comparten sus
pág. 17)
impresiones, y dentro de sus posibilidades, el autor
del artefacto puede responder a las mismas.
25

A su vez, en Inglaterra venía sucediendo la Revolución


Industrial, que también afecta al resto del mundo. Se trata
del mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales desde el período Neolítico
(cuando las sociedades se volvieron agrícultoras).
A causa de la Revolución Industrial, la economía dejó
de basarse en el trabajo manual y agrícola para ser
dominada por la industria y la manufactura. Comenzó con
el desarrollo de los procesos del hierro, y con la mecaniza-
ción de las industrias textiles y otras fábricas. Todo ello
también alentó un desplazamiento de población rural
a los centros urbanos para trabajar en las fábricas.
Sector 2 Las potencias europeas acompañaron esta movilización
con políticas de expansión colonial, desarrollo del comer-
LA INTRÉPIDA HISTORIA cio internacional, creación de mercados financieros
y acumulación de capital. Se trata, pues, de un período
DEL CAPITÁN ARSENIO de grandes posibilidades para los inventores y los científi-
cos. El mayor hito tecnológico fue la Máquina de Vapor,
que permitió mover máquinas y aparatos muy diversos,
Eje: Inventos e inventores
y generar energía eléctrica.
Descripción básica del sector: Presenta a Arsenio como
Entre las empresas lanzadas hubo ambiciosos viajes
personaje. Una línea de tiempo muestra desde su niñez en
intercontinentales. Las costas de la Patagonia donde vivía
la patagonia argentina, hasta su extraña desaparición en
Arsenio, por ejemplo, fueron surcadas por embarcaciones
1789. También algunos de sus experimentos (fracasos
francesas, norteamericanas, inglesas y españolas.
consecutivos) con anotaciones de su diario de inventor.
Se trataba de un territorio codiciado, de límites imprecisos
Entre ellos figuran antecedentes del teléfono, el horno
y horizonte sin fin. En esas soledades, lejos de la Europa
microondas, el submarino, el ascensor.Y por supuesto,
donde se capitalizaban todos los inventos; como delibera-
máquinas de volar.
damente escondido, Arsenio realiza sus experiencias
Casi todos los inventos de Arsenio (sacacorchóptero,
tecnológicas y despliega sus sueños.Y exactamente para
submarinóptero, hamstertronic, etc.) son versiones previas
la fecha de su desaparición, dos expediciones españolas
de inventos reales, que tuvieron por objetivo general,
rondaban el Atlántico Sur.
hacer la vida más fácil. Cada máquina de Arsenio está
En fin, como hombre en el tiempo, Arsenio es un misterio
construida de manera que puede realmente funcionar
más de los tantos unidos a nuestra historia.
(desde la lógica de lo fantástico). Todos están vinculados
con el saber, “desde la ingenuidad y la temeridad
de los verdaderos precursores”.
En una de las paredes, el fondo de la luna alude al juego EL DIARIO DEL CAPITÁN ARSENIO
de hipótesis que sostiene la ficción en el libro El diario La máquina de volar.
del capitán Arsenio.
EL SUEÑO DEL PEQUEÑO CAPITÁN ARSENIO
Preinventario.
En la Patagonia del siglo XIX, Arsenio enuncia
directo y convencido: "Voy a lograr lo que la huma-
ARSENIO nidad ha soñado por siglos: crearé la máquina de
volar." Estas palabras figuran en su diario personal,
Y LAS REVOLUCIONES junto a bocetos, garabatos y anotaciones técnicas
que el libro reproduce, para finalmente dejar
La fecha de la desaparición de Arsenio no parece ser planteado el misterio de su ausencia.
casual. 1789 es el año en que se inicia la Revolución Precuela de esta obra, en “El sueño del pequeño
Francesa, un conflicto que no sólo convulsionó a Francia, capitán Arsenio” Bernasconi construye al personaje
sino por extensión a otras naciones europeas y america- para atrás: lo podemos ver en su niñez, ingeniándo-
nas, entre ellas la nuestra; y tendrá años mas tarde como selas para, con rudimentarias herramientas, probar
figura sobresaliente a Napoleón Bonaparte. inventos que son antecedentes del horno microon-
Se trató de un proceso que marcó el final definitivo das, el ascensor, el walkman y el submarino, entre
del absolutismo, forma de gobierno en la cual el poder otros. “Incluyo también una línea de tiempo, que
del dirigente no tiene más limitación que la supuesta ley explica y reivindica a los valientes y desconocidos
divina. Su final significó que los ciudadanos (comerciantes, inventores de la historia universal, incluido Arsenio”.
obreros de fábricas) se convirtieran en una fuerza política.
26
Actividad 4
EL ÉXITO DEL FRACASO
Será interesante que el docente retome lo que los guías de la muestra reflexionan en este sector: es cierto que
la mayoría de los inventores son, como Arsenio, ilustres desconocidos. Los aportes de cada persona que se ocupó
de un problema, han contribuido a su solución. Gracias a ellos, la humanidad pudo finalmente obtener un logro deter-
minado. Los famosos, no inventaron ni descubrieron desde la nada: utilizaron como material y experiencia, todos
los “fracasos”, reflexiones y pequeños descubrimientos de sus colegas. Por eso, dentro de una línea histórico-social,
en la historia del mundo, ¿existe realmente el fracaso?

En todo este proceso, los héroes no son en sí los hombres, sino:


-Las capacidades humanas de observación e imaginación
-Las matemáticas
-El tiempo

Proponemos tras esto, una simple actividad de investigación: que los niños, en grupos, busquen datos sobre inventores.
Pueden partir de algún invento que les llame mucho la atención (no necesariamente sofisticado), y averiguar no sólo
a quién se atribuye, sino quiénes lo precedieron en el camino a dicho invento. Puede comunicarse la investigación,
con gráficos, dibujos y documentos varios, ya sea en una exposición para los compañeros, como en una pequeña
monografía o powerpoint, como así tambièn aprovechar el tema para las habituales ferias de ciencias. Pero haciendo
hincapié en los procesos históricos que fueron favoreciendo la invención, y no tanto a su inventor.

Algunos temas a considerar:


¿Quiénes precedieron al inventor y que aportaron al logro final?
¿Hubo inventos similares en otros lugares y otras épocas?
¿Cómo repercute el invento en la vida cotidiana?
¿Qué energías consume? Etc.

Material a utilizar como motivación divertida:


página final del libro El sueño del pequeño Capitán Arsenio.
27
Actividad 5 INVENTOS
VIDAS PERDIDAS Y DESCUBRIMIENTOS
En la ficción, Bernasconi recupera la historia de un perso- Todos los inventores son investigadores.Y éstos conside-
naje novelesco pero olvidado: El capitán Arsenio. Teresa ran a su actividad como posibilitadota de “progreso”.
Sasarolli propone la siguiente actividad de escritura: Progresar significa avanzar, ir hacia delante. Por ende, los
inventos y descubrimientos, serían “adelantos”.
Paso 1: Se plantea a los niños la existencia de muchas Se descubre lo que existe pero aún no se conoce. Se
personas cuyas vidas también han sido novelescas, inventa algo que no existe y resulta de una transformación.
maravillosas, trágicas o fantásticas, pero no han tenido la
suerte de que un escritor los descubra, los investigue, y Cuando nuestros antepasados fueron desarrollando sus
escriba una biografía convirtiéndolos en personajes. Entre cerebros,“vieron la necesidad de aumentar mediante
esas personas están: herramientas, la fuerza, efectividad y alcance de sus
Aquiles Canto - Elisa Labandera - Zacarías Flores de propios dientes y manos para poder sobrevivir. Aquella
Laplaza - Atuel Tormenta - Guirnaldo Valiente - Elpidio época – no sabemos cuándo fue ni lo que duró- fue la
Mesa - Ulfulfio Funesto - Generoso Pompeyo - Eresmildo primera fase de la evolución, que separó a los hombres
Sientos - Fortuna Iluminada - Erculinda Alimenta Banderas del mundo de los animales y los transformó finalmente en
- Primitiva Guerrero Paz - Segundo Izquierdo - Elsa Pito - los dueños de la Tierra” (Larsen, La historia de los inventos
Honesto Toro de la Tarde - Oceanía del Río Seco - Flor del y los progresos técnicos).
Valle Rojo - Pánfilo Moreno Blanco - Armando Estrella -
Alan Britos - Debora Dora de Pisco - Paloma de la Fuente - Los historiadores suponen que algunos inventos y descu-
Sussan Díaz brimientos fundamentales para el desarrollo de la humani-
dad, como la rueda y el fuego, fueron hechos varias veces,
Paso 2: Se divide a los chicos en grupos de tres, y se pide en diferentes épocas y lugares del mundo.
a cada grupo que salve del anonimato a una de estas También todos acuerdan con que “el verdadero comienzo
personas, escribiendo una biografía, aunque sea inventa- de la civilización empezó cuando el hombre descubrió
da. que había otra posibilidad de existir, además de ser
cazador nómade.” Esa manera fue cultivar la tierra.
Paso 3: Se comparte la lectura de vidas imaginarias. En ese sentido, inventos que ahora nos parecen simples
(la pala y el arado, sin ir más lejos) llevaron miles de años
Posterior: Si la actividad tuvo buen eco, puede en días de lograr, y fueron de tanta importancia para la Humani-
posteriores ampliarse la bibliografía construyendo, cada dad como ahora puede parecernos la Internet.
grupo, un pequeño libro con fotos inventadas, retratos, Además de lo que eso significó en construcción de
escenas de la vida, testimonios de quienes lo conocieron, implementos; el hecho de estarse quieto en un lugar,
etc. permitió al hombre IMAGINAR de otra manera: imaginar
con la posibilidad de experimentar, de probar y compro-
bar. De desarrollar la transformación de objetos en una
labor intelectual con perspectiva. Para ahorrar fuerza,
tiempo, sufrir menos cansancio, evitar el dolor, obtener
comodidades, asegurar la permanencia de un bien, etc.
En definitiva, nada del mundo que hoy vivimos hubiera
sido posible, sin los hombres no nos hubiéramos converti-
do en campesinos.

Con la tecnología reordenamos el mundo, con el objeto de


satisfacer nuestras necesidades. En los cuentos del capitán
Arsenio, Bernasconi recupera, en sus planteos imaginarios,
algunas de las primeras inquietudes de la humanidad.
Y en sus intentos, el personaje utilizan las primeras
“armas” de la lógica y la deducción: combinaciones
de poleas, palancas, engranajes, aparejos, velas, ruedas…
28
Actividad 6
QUÉ ES LO QUÉ (INVENTOS DOMÉSTICOS)
Paso 1: (previo): El docente busca imágenes de objetos extraños, reales o imaginarios, fotografiados o dibujados.
Paso 2: Reparte las imágenes entre los niños y les propone: Poner nombre a cada objeto y decir para qué sirve. .

Esta actividad esta basada en una propuesta de Silvia Schujer en su libro Palabras para jugar.
Ella da el siguiente ejemplo, ilustrado por Sergio Kern:

A continuación compartimos, como material disponible, algunos disparadores desopilantes realizados por T. Sassarolli
y M. Medina en actividades de CEDILIJ: Cada docente puede realizar los propios.
29
Actividad 7
LA GORDURA DEL AIRE
Todos los inventores han comenzado sus experiencias, probando las propiedades de los elementos que nos rodean.
A continuación entonces, ofrecemos unos muy simples, que pueden realizar sin riesgo ni costo económico.
No nos extenderemos más porque hay libros especiales que pueden ser consultados, donde se profundizan
las experiencias posibles de física y química con niños.

El agua y el aire, además de estar dentro y fuera nuestro, están ligados indefectiblemente a nuestra percepción
y al carácter de los experimentos. Arsenio, entre otras cosas (y como todos), quiere volar -ascender por el aire-
y viajar por las profundidades -descender en el agua-. Compartamos con los niños dos experimentemos básicos
con esos elementos, entonces:
a-Pañuelo al agua
b-Chau globito

A) PAÑUELO AL AGUA
No hay que suponer que el aire no es nada: es materia,
y como tal tiene peso y ocupa espacio, aunque no lo percibamos.Vamos a comprobarlo:

Materiales que necesitamos:


Un recipiente grande
Un vaso
Un pañuelo

Parte 1:
-Llenemos el recipiente con tres partes de agua.
-Introduzcamos el vaso con la boca hacia abajo, adentro del recipiente, y sostengámoslo.Veremos que el agua penetra
apenas un poquito en el vaso.
¿Por qué el agua no asciende y ocupa todo el vaso por dentro?
Porque el aire ya ocupa ese espacio, y se lo impide.
Ya habiendo comprobado esto, ahora podemos hacer otra cosa, jugando…

Parte 2: Apostemos a que podemos meter un pañuelo dentro de un recipiente lleno de agua… ¡y sacarlo seco!
Repetimos frente a los incrédulos el ejercicio anterior, haciendo un bollo con el pañuelo, y metiéndolo en el fondo
del vaso, bien apretado, de manera que se sostenga.
El pañuelo permanecerá mojado siempre y cuando mantengamos el vaso bien derecho, tanto al sumergirlo como
al sacarlo del recipiente.

B) CHAU GLOBITO
Materiales:
2 globos
1 palo
2,50 m de piolín

Tomamos dos pedazos de piolín, de 60 cm cada uno. Les hacemos un lazo en uno de los extremos.
Inflamos dos globos del mismo tamaño, y los cerramos.
Atamos un globo a cada uno de los extremos sueltos de cada piolín.
A la mitad del palo, atamos el resto de piolín que nos quedó.
Ahora sujetamos el palo de algún lado, de manera que cuelgue libremente.
Luego atamos los piolines con los globos a los extremos del palo, de manera que queden colgando también.
Pinchemos un globo. Veremos que inmediatamente el globo que queda se inclina hacia abajo.
¿Por qué se inclina? Hemos comprobado ahora, que el aire tiene peso.
30
Actividad 8
EL PASO DEL CARACOL
En el libro El sueño del pequeño capitán Arsenio, podemos observar cómo, en un frustrado intento de hacer andar
al Tragaleguas, nuestro personaje queda muy detrás de un caracol que resulta más veloz. ¡Y eso que la velocidad
promedio aproximada de un caracol es de 12 centímetros por minuto!

Podríamos recordar en este momento varias fábulas que nos llaman la atención sobre la capacidad de seres pequeño
que generalmente no consideramos. El caracol es uno de ellos. Podemos desarrollar una pequeña actividad de observa-
ción para entender su forma de trasladarse (que ha sido, a fin de cuentan, más eficaz que la de Arsenio): El “pie” del
caracol posee numerosas glándulas que segregan su famosa baba. Sobre ella, el caracol flota. Se desplaza flotando.
Por eso puede, entre otras cosas, pasar por el borde de un cuchillo o incluso filos más peligrosos (una hojita de afeitar,
por ejemplo) sin cortarse.

Se trata de un mecanismo muy curioso. Busquemos algunos caracoles, y algun vidrio o plástico transparentes.
Pongamos al caracol de un lado, y levantemos el objeto de manera que podamos verlo desde abajo, como si estuviéra-
mos bajo el agua y observáramos el paso de un barco.Veremos una serie de franjas más oscuras moviéndose hacia
adelante y hacia atrás rítmicamente. Las producen las contracciones ondulantes de los músculos del caracol, que tiran
de una parte trasera del pie empujándolo hacia delante.

Sector 3
LA CIUDAD DE LOS HABITANTES ILUSTRADOS
Eje 1: Diferentes representaciones de la ciudad, realizadas por un mismo autor.
Eje 2: Taller de construcción de personajes.
Descripción básica del sector: Largo como un gran corredor, y lo suficientemente ancho, este sector representa
una avenida. Las paredes tienen, en dibujos y relieves, diversos paisajes urbanos realizados por Bernasconi
sus diferentes obras. Así, puestos juntos, se plantean como un gran lugar imaginario, donde a través de diferentes
estéticas podemos diferenciar barrios. A su vez, parte de lo que muestra la ciudad puede descolgarse, y transformarse
en material
“de construcción” de personajes, como fin del recorrido lúdico que propone el guía.
31
Actividad 9 Sector 4
LA CASITA DE JOAQUIN
PREGUNTAS
INQUIETANTES Eje: Taller basado en los recursos del libro
El Zoo de Joaquín.
Descripción básica del sector: Muestra algunas páginas
Se ha dicho en varias ocasiones, que parte de una solución del libro mencionado, donde se ven los seres que Joaquín
está en que el problema esté bien planteado. (personaje del libro) crea con algunos elementos de su
A continuación alistamos algunas preguntas inquietantes, casa. Con la coordinación de los guías, los niños realizan
relacionadas con la concepción de algunos inventos. animales sobre planchas, a partir de objetos y la técnica
Es un juego de asociaciones y deducciones para que en del dibujo con marcadores. Como en este taller los niños
grupo se converse libremente, favoreciendo una produc- no pueden llevarse los materiales, se los fotografía y luego
ción creativa sencilla e intangible. Aclaración: No todas son colgados en un facebook especial del Museo Barrilete.
tienen respuesta. Fuentes: juegos populares, y los libros
Tres preguntas y un cuentito (L. Devetach) y Las torres de Bernasconi no guarda originales, los desarma o fotografía
Nuremberg (J.S. Tallon) y Palabras para jugar (S. Schujer). para subirlos a su computadora personal y a veces
terminarlos con medio digitales. Por ende, de ésta manera
¿La escalera se inventó para subir o para bajar? también nos acercamos a un mecanismo de producción
¿El helicóptero es una batidora de nubes? muy en boga, que aprovecha naturalmente las posibilida-
¿Por qué silban los neumáticos? des que brinda la tecnología. Dice:“Nunca están reunidos
¿Las naves espaciales que viajan a la velocidad en un mismo lugar. Mis originales finales son digitales
de la luz, tienen faros? porque trabajo con objetos ensamblados, a eso le añado
¿Es cierto que hay relojes que se paran cuando fotografías, texturas y por una cuestión de escala, no
se mueren sus dueños? puedo trabajar un original final: pongo la cola de un avión
Cuando un coche está circulando, ¿el aire dentro del tamaño de un chupete y por eso, y para eso, es que
de las ruedas está girando? utilizo el collage. De manera que mis originales son un
¿Cuál es el sol más duro? (*) desparramo de cosas que luego ensamblo en conjunto
¿Por qué no hacen los aviones con el mismo material scanneándolas o fotografiándolas”.
que usan para hacer la caja negra?
¿Por que las películas de batallas espaciales tienen
explosiones tan ruidosas, si el sonido no se propaga
en el vacío?
¿Por que hay personas que aprietan el control remoto EL ZOO DE JOAQUIN
con mas fuerza, cuando se esta quedando sin pilas?
Cuando inventaron el reloj, ¿como sabían que hora Joaquín es un niño solitario, que busca
era, para poder calibrarlo? compañía. Para ello, crea él mismo a sus
amigos, utilizando elementos cotidianos:
Unas yapitas de otros ámbitos: ralladores, virulana, fruta. Las combinaciones
¿Por dónde entra el agua a los cocos? desbordan imaginación: bichos extraños
¿A qué altura empieza el cielo? como un perro-lavadora y un ratón-teléfono
¿Los peces beben agua? pueblan las páginas, cada uno acompañado
¿Qué pasa si un animal en vías de extinción se come de una copla donde el mismo Joaquín devela
una planta en vías de extinción? alguna característica de su producción.
Si una palabra estuviese mal escrita en el diccionario,
¿cómo lo sabríamos?

(*) Se trata de un juego de lenguaje cuya respuesta es:


El sol-ido. (sólido)
32
Actividad 10
COPLAS FAUNÍSTICAS
La copla y los animales tienen una larga historia de compañía a través del territorio latinoamericano. Anónimas o de autor,
la copla ha sido albergue constante para los bichos criollos.Valga por caso recordar una muy popular:

El sapo con el coyuyo


se convidan a una farra.
El sapo toca la flauta
y el coyuyo la guitarra.

La mayoría de las canciones de género folklórico sostiene su letra en la forma poética de la copla española tradicional,
cuya estructura más común es el que elige Bernasconi para acompañar a los bichos de El zoo de Joaquín: Una cuarteta
octosilábica con rima en los versos pares. Por ejemplo:

De elefante tiene mucho


con su corneta por trompa.
Suena fuerte cuando canta,
¡ni te digo cuando ronca!

Este “esqueleto” poético, que parece simple, exige gran creatividad y síntesis de lenguaje. Pero los niños ya tienen, como
nosotros, su cadencia sonora en la mente, porque además de estar en canciones, están en muchos chistes (“Ayer pasé por
tu casa...”), en juegos lingüísticos y de psicomotricidad, como aquel de manos “El verdugo Sancho Panza / ha matado a su
mujer”), etc. Los guías de la muestra abordaran la copla en este sector. Si el docente realiza esta actividad antes de la
visita, ayudará a los niños a tener mejores resultados en ella. Si la realiza después, será bueno para profundizar el manejo
de la rima como recurso poético.

Paso 1: Recordar (o dar a conocer) la forma básica de la copla.


Conceptos básicos: Verso, sílaba, medida, rima.
Para esto, será indispensable compartir la lectura de algunas coplas populares. Pueden encontrarse miles, tanto en
canciones como en los libros que comúnmente tienen las bibliotecas escolares, y también en Internet.
Preferentemente, elijan las que nombran animales.
Paso 2: Elaborar en conjunto, escribiendo en el pizarron o en afiches, diferentes listas de animales. Por ejemplo: animales
familiares, extraños, lejanos, peludos, ruidosos, temibles, lastimadores, etc.
Paso 3: Motivar la escritura creativa de coplas con rima, a partir de las listas de animales.

Opciones: Si la escritura de coplas se desarrolla con rapidez porque los niños ya tienen buen manejo de la extensión
y la rima, puede plantearse un juego de improvisación. El docente elije un niño y un animal, y frente a todos, se improvisa
una copla intentando que tenga rima y coherencia.
Obviamente, es sólo un juego con enormes posibilidades de divertir por los errores y asombrar por los aciertos. Ambas
cosas deben ser, entonces, bien recibidas, y el maestro no debe calificar ni reprender, sino motivar, ayudar y divertirse
con los niños.
33
Actividad 11
DIBUJÁME UN FÉLIDO
Describir también es una labor difícil, donde nos encontramos con cierto grado de lenguaje técnico que debemos
comprender. Quienes describen, al igual que quienes coplean, requieren de mucha capacidad de síntesis, de informa-
ción, y de selección de información. Para valorar esto, proponemos el siguiente juego, de interpretación y dibujo.

Paso 1 (previo): El docente debe buscar una serie de descripciones de cierta complejidad. Pueden ser cuatro o seis:
mitad animales, mitad objetos. También busque una imagen de los mismos.

Paso 2: Divide a los niños en parejas y reparte a cada dúo dos descripciones. Pide que las lean detenidamente y dibujen
el animal y el objeto que refieren. (No se permiten consultas a diccionarios).
Paso 3: En lugares diferentes del lugar, colgamos cada definición y sus interpretaciones. Allí, el docente también coloca
las imágenes que trajo. Compartimos los resultados, descubriendo lo descripto.
Paso 4: Conversamos sobre las diferentes interpretaciones. Pedimos que sugieran cambios en el texto descriptivo,
para hacerlo más eficaz.
Paso 5 (opcional): posteriormente, se puede pedir que ellos escriben textos descriptivos, y repetir la experiencia
con esos textos propios.

Un ejemplo de descripción posible de utilizar:


“Félido que se encuentra en casi todo el mundo; es de miembros largos y robustos, cola corta, orejas grandes con un
mechón tieso en la punta y cara adornada con largas patillas colgantes. El color es marrón rosado a gris, con manchas
negruzcas. Se le atribuye vista particularmente aguda, desde la Antigüedad, y hasta el don de ver por transparencia”
(se refiere al Lince).

Sector 5.
EL PASILLO DE LOS PENSAMIENTOS
Eje: ¿Qué pasaría si nuestros pensamientos fueran visibles en el aire? (escritos o dibujados – imagen/palabras)
Descripción básica: Sector de taller inspirado en el conflicto del libro Rebelión en Tortoni, personaje al que
se le ven los pensamientos, palabra por palabra. El techo del sector, tiene “pensamientos” dibujados de Tortoni.
Un pasillo dividido al medio con mesas preparadas para el sector, permite a cada niño sentarse a trabajar enfrentado
a un compañero. Siempre se tendrá a alguien frente de sí.
34
FORMAS DE PENSAR
“Trató de capturarlos, pero los pensamientos son escurridizos como los sueños…
Fugitivos peligrosos que se escapan un día y nadie sabe cómo recuperar” .
Pablo Bernasconi, Rebelión en Tortoni.
Todos somos pensadores, pero la mayoría somos inconscientes del proceso de nuestro pensamiento. No dedicamos
tiempo “a estudiar nuestros propios pensamientos y compararlos con un ideal más sofisticado”, reflexiona J. Adams:
“Cuando hablamos de mejorar la mente nos referimos a la adquisición de información, o al tipo de pensamiento
que tendríamos que tener, y no al funcionamiento en sí de la mente”.
Obviamente, abarcar un análisis al respecto supera ampliamente los objetivos de este cuadernillo; pero no queremos
dejar de señalarlo porque sí puede ser del interés particular de algún docente, comenzar a realizar actividades
para sus alumnos o para sí mismo, que signifiquen un aprendizaje y desarrollo del funcionamiento del pensamiento.
Generalmente, los ejercicios y juegos relacionados a la creatividad que encontramos por allí, nos hacen trabajar
conciente o inconcientemente sobre las diferentes formas que tiene nuestra mente de abordar la resolución de un
mismo problema (verbalización, visualización, matemática, etc.). Otros van más allá, aportando técnicas para superar
bloqueos mentales o incluso concentrándose en lo que Adams llama la concepción (el proceso mental en el cual conce-
bimos las ideas). Tengan esto en cuenta los interesados, para no tomar bibliografía “al tum tum”, sino analizando
los diferentes abordajes.

REBELIÓN EN TORTONI
Tortoni, el protagonista de la historia, descubre una mañana que sus pensamientos están escritos en el aire,
a la vista de todos, y empieza a tener problemas.

“Para ilustrarlo, decidí utilizar dos lenguajes que se fusionaran entre si. Propuse un mundo objetual y concreto, con
volumen y peso, combinado con otro lineal y etéreo, donde las formas adquieren presencia desde el dibujo a lápiz.
Esta decisión tuvo que ver con el argumento-idea del libro, ya que el personaje se debate entre dos espacios:
el pensamiento y sus consecuencias. La tipografía que usé fue diseñada para este proyecto, manuscrita en acuarela.
A veces tensa, otras veces relajada, me ayudó a contrastar los diferentes códigos del texto”.
35
Actividad 12
RENOVANDO UN OBJETO FAMILIAR
Muchos pensadores se han ocupado de rever nuestra percepción de los objetos. Platonov por ejemplo, se preguntaba
qué es un vaso, y en su respuesta citaba a Lenin ocupándose de la multiformidad de los conceptos. Sobre el concepto
“vaso”, decía: “Es, indiscutiblemente, un cilindro de cristal y un utensilio para beber. Pero no sólo tiene estas dos propiedades,
o cualidades, o aspectos, sino una infinidad de otras (…), vinculaciones e `intermediaciones` con todo el mundo restante. El
vaso es un objeto pesado que puede ser un instrumento arrojadizo. Puede servir de pisapapeles, de recinto para una maripo-
sa capturada, puede tener valor como objeto tallado o dibujado con arte, no importa si sirve o no para beber, si está hecho de
cristal, si su forma es cilíndrica o no. (…) La lógica dialéctica requiere que sigamos más allá”.

El juego aquí propuesto es muy sencillo pero muy estimulante, y fue originalmente propuesto por Pertnoy para realizar
con niños en viajes:

El coordinador (o un niño) nombra un objeto familiar, común, de uso diario, conocido por todos. Cada niño entonces,
debe de pasar por alto el uso real de ese objeto, y pensar qué otros usos podría tener. Estos usos pueden ser reales,
funcionen o no (la aguja podría ser el sostén de una gota de agua, por ejemplo) o imaginarios (podría ser un tubo de luz
para la casa de un hada). Los niños muy pequeños tal vez necesiten ver el objeto. Si no está presente, se lo puede dibujar
y partir de la imagen para desarrollar el juego.

Alternativa: si los niños se inclinan por los usos fantásticos, el juego puede prolongarse en una actividad de escritura o
creación oral de un cuento donde los personajes usen los objetos de la manera imaginada.

Sector 6
BIBLIOTECA
Ejes: Descubrimiento, lectura libre.
Descripción básica: Espacio donde pueden encontrarse libros realizados especialmente para la muestra, reuniendo
ilustraciones realizadas por Bernasconi para diversos proyectos, o para otros autores.

Actividad 13
ANDO RETRATANDO
El libro Retratos, esta compuesto por imágenes y frases que representan
a personas conocidas, algunas queridas y otras detestadas. Bernasconi
construye a cada a uno desde la metáfora, como manera de profundizar
una opinión. Cada personaje entonces, viene a ser una “reflexión gráfica”.
Dice: “Considero que algunas veces, representar una personalidad sólo
por su fisonomía o características físicas queda muy corto, muy llano,
y pretendo con retratos extender esa impresión, relacionando esto como
mi propio pensamiento”.
Un recurso para los retratos es, como en el resto de su obra, el collage
con diversos objetos e imágenes.

Paso 1: Elegir una persona (amigo, compañero, pariente, personalidad).


Hacer retrato de esa persona, combinando objetos con papeles y con
la opción de dibujar y pintar. PERO que los objetos no pertenezcan
al mundo vegetal ni animal.
Paso 2: Hacer otro retrato de la misma persona, en un tamaño similar.
Pero esta vez, utilizando sólo elementos del mundo vegetal y animal
(maderas, verduras, cáscaras, pelos, semillas, huesos, etc.)
Paso 3: Exponer los resultados. Reflexionar sobre las diferencias: ¿Los
elementos utilizados influyen mucho en la representación? ¿Algunos son
mejores que otros para retratar a la persona que elegimos? ¿Por qué?
36
Actividad 14
ANDO TEXTURANDO
A través de los elementos, podemos extendernos al campo literario,
con esta propuesta de la uruguaya Silvia Motta:

Paso 1: Se despliegan objetos de diferentes texturas. Se reconocen esas texturas


(sus características, lo que percibimos de ellas y con ellas).
Paso 2: Imaginamos un personaje que responda a esa textura.
Paso 3: Describimos ese personaje con palabras escritas.

Actividad 15
CLAROSCUROS BIFOCALES
En el libro Bifocal, Bernasconi propone dos abordajes de lectura basados en su carga anímica: un lado oscuro, y un lado
claro o radiante. En cada lado, comparte una lista de consideraciones muy personales y hasta caprichosas, al estilo
de la del famoso James Joyce, autor del Ulises contemporáneo. Pero al leer las listas, vemos que se trata de una misma,
en ambos lados:

Los lunes. La música fuerte. Los domingos. Los días nublados. El otoño. El calor. La rutina. Mucho trabajo. La página
en blanco. El agua fría. Un corte de luz. El fin de las vacaciones. Las flores. Los martes. Las fotos viejas. Un libro sin
terminar. Un llamado telefónico. Un viaje. Un programa repetido. Una película mala. Una noche sin dormir. Un
proyecto rechazado. El futuro. Las promesas. Enero. Los cambios. Un año más. Una cena cara. El olor a perro. Una
noche larga. La mañana. Un mate lavado. Un día en la cama. La última medialuna. Una mancha de tinta. Los viernes.
Una siesta salvaje. El verano. Algo que olvidé. Algo que recordé. Un problema nuevo. Primer día de trabajo. Un perfu-
me fuerte. Los limones. Una mancha de tinta. Demasiado sol. Una herida vieja. El diario de ayer. Una foto movida. Una
idea irresponsable.

Ese juego permite liberar nuestras asociaciones personales, también generando un espacio para compartir debate con
los niños.

Paso 1: Les contamos que Pablo Bernasconi ha confeccionado una lista con “cosas claras” y “cosas oscuras”.
Presentamos la lista.
Paso 2: Pedimos que cada niño que separe las cosas en dos listas: una clara y otra oscura, poniendo en cada uno lo que
crea correspondiente.
Paso 3: Compartimos diferencias y similitudes entre las listas elaboradas por los niños.
Paso 4: Develamos que en realidad, la lista de Pablo es una sola.Y abrimos el diálogo filosófico: ¿Puede una cosa ser a
veces clara y a veces oscura? ¿Qué hace a la diferencia? ¿Nosotros, a veces nos ponemos claros y a veces oscuros?
¿Por qué?
Paso 5: Proponemos que cada uno, ahora, elabore una tres listas muy personales: una con cosas claras,
otra con cosas oscuras, y otras con cosas que a veces son claras y otras veces oscuras.
Cierre: compartimos las listas, exponiéndolas en algún sitio.
37
Sectores
DE EXCESO Y EXAGERACIÓN
Descripción básica: se trata de cuatro espacios de juego inspirados en los libros Los Súper Premios, y Excesos
y Exageraciones. Ubicados en diferentes rincones de la Muestra, tienen propuestas de interacción simple,
algunas desarrolladas con los guías y otras libres:

A-El Coleccionista Piadoso.


Su eje es la poética de lo mínimo: Lo perdido, lo que dejamos atrás. En taller, el grupo va decidiendo
qué guardar en su propio armario para tener una colección “piadosa”.

B- Multiple Choice
Se presenta una maquina extrañísima, y un listado de hipotéticas utilidades. Los visitantes colaborar
con la confección de dicha lista, aportando sus pareceres y deducciones insólitas.

C-Monstruo capilar
De manera similar a “Multiple Choice”, aquí lo que se presenta es un personaje y un listado de sus posibles
gustos, basado exclusivamente en sus características físicas. Se invita a los niños a agregar sus impresiones.

D-Pareja Héroe-Villano
Se trata de un taller de collage con imágenes, cuyo eje lúdico es el armado de personajes desopilantes,
a partir de características muy originales tomadas del libro Los Súper Premios.

EXCESOS Y EXAGERACIONES
Serie de relatos cortos ilustrados, unidos
por una característica: la desmesura,“tan propia
de nosotros, los argentinos”, dice el autor.
“Es mi homenaje a nuestro folclore exacerbado”.

LOS SÚPER PREMIOS


Un libro para jugar. Un juego para leer.
Una vez cada cincuenta años se celebra
en secreto la entrega de los Súper Premios.
Durante la fiesta se elige a mejor pareja Héroe-
Villano. El profesor Vitina es el inventor de una
máquina capaz de reunirlos a todos en un mismo
lugar y a la misma hora. Pero un inconveniente
técnico provoca que héroes y villanos se mezclen
entre sí. Los superpoderes de cadauno también
han quedado todos desordenados, dando pie
a un sinnúmero de confusiones.
Y es tarea del lector ayudar a reconstruirlos.
38
Actividad 16
PRODUCTO DE PRIMERA
La siguiente actividad fue ideada por Teresa Sassarolli para el taller Tren con Alas de CEDILIJ,
y en este contexto toma nueva dimensión.

Paso 1 (previo): el docente deberá previamente seleccionar una serie de imágenes de personas que tengan
algo fuera de lo común, que estén desarrollando alguna actividad especial, o simplemente que pertenezcan
notablemente a otra cultura y otra forma de vida. También pueden incluir algún animal en situación especial,
o algún dibujo al tipo del de Monstruo capilar (Bernasconi, Excesos y exageraciones).
Paso 2: Se reparten las imágenes o se las expone para que cada chico elija una.
Paso 3: Cuando ya cada uno tiene una imagen, el docente tira la consigna siguiente:
Realizar la publicidad de un producto de primera necesidad para ese personaje.
Paso 4: Se comparten las producciones. Si los niños son muchos, se puede optar por exponer en un panel
las publicidades junto a los personajes.
39
BIBLIOGRAFÍA
Y FUENTES CONSULTADAS
-Adams, James L. Guía y juegos para superar bloqueos mentales. S/d editorial. 1979.
-Anónimo. La ilustración no es un adorno. Los Andes, Mendoza, 19 de abril 2008.
-Anónimo. Bernasconi: Invitado de Lujo en Diseño. Utemblog, Programa de Comunicación
y Cultura de la UTEM. Chile, 16 de octubre de 2007
-Aparici, Roberto y García Mantilla, Agustín. Lectura de imágenes. Ed. De la Torre, España /
Plan Social, Red Federal de Formación docente continua, Argentina.
-Aubele, Luis. Cada libro que hice es un libro que no tuve. La Nación, 22 de abril 2007.
-Bojour, Cecilia y Carranza, Marcela. El libro álbum, una selección. Boletin Electrónico
Imaginaria, 2003. www.imaginaria.com.ar
-Castrillón, Silvia. Relación Niño-ilustración. Hojas de Lectura Serie 3 Nº 15. Ed. Fundalectura,
Colombia. Abril 1992.
-Chavez,Norberto. Apología (prólogo del libro Retratos, Edhasa 2008).
-CEDILIJ. Viaje voluntario a la lectura. Ed. Fundación C&A, Bs As 2007
-Da Col, Cesar. Informe sobre Pablo Bernasconi para revista Imaginaria nº 152. Bs As, abril 2005.
-Durán, Teresa. Ver para saber: sobre la importancia de saber leer imágenes. IV Simposio sobre
Literatura Infantil y Lectura. Salamanca, Noviembre 1997. Artículo publicado en la revista CLIJ 102,
Editorial Torre de Papel, Barcelona, España, febrero 1998.
-Esteban, Chiqui. Infografía e ilustración. Cuando la mano sirve para algo más que mover el ratón.
De su sitio Infografistas, España, Octubre 2008.
http://infografistas.blogspot.com
-Farber, María. Portación de Cara. Clarín, 25 de marzo 2008.
-Goff, Clare. Arqueología. Ed. Signar, Bs As, 1976.
-Keen, Martin L. Hagamos experimentos. Ed. Signar, Bs As, 1972.
-Urquiza, Mercedes. Collages digitales. Retratos imaginados. Perfil, 17 de abril 2008.
-Guyo, Carlos. Bernasconi y el libro bicéfalo. La Nación, 11 de sep 2010.
-Guzmán, José Aldo. La imagen y sus implicancias. Akiút nº 2, Cba.
-Inzillo, Humphrey. Bernasconi: dibujos en dos dimensiones. Rolling Stone, septiembre 2010.
-Jungen Press, Hans. Experimentos con la naturaleza. Fuenteantigua Ed., Madrid 1981.
-Klibanski Mónika y Verónica Castro. Del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel.
Portal Educar, 20 de junio 2007.
-Larsen, E. La historia de los inventos y el progreso técnico. Ed. Kapelusz, Bs As 1973.
-Medina, Mariano. Apuntes de la muestra Ver leer, ver crecer. CEDILIJ, inédito. 2005.
-Medina, Mariano. La mirada del mediador: Una construcción desde la diversidad.
www.imaginaria.com.ar. Bs As, 2002.
-Méndez, Matilde. Entrevista en portal Cuento mi libro. Buenos Aires, abril de 2008
-Motta, Silvia. Taller Escri Vamos. Montevideo, 1992.
-Nicastro, Juan. Diseñador gráfico, ilustrador, escritor… autor. (Entrevista). Bariloche.org, , 3 de
marzo 2011.
-Platonov, Konstantin. Psicología recreativa. Ed. de Cultura Popular. México, 1989.
-Pertnoy, Sanford y Jean. Cómo realizar viajes estupendos con sus hijos. Ed. Martínez Roca.
Barcelona, 1992.
-Rar. Otros mundos: Retratos de Pablo Bernasconi.
-Insomnia. El Universo de Stephen King. nº 129. Septiembre 2008.
-Rodríguez Emanuel. Mente ilustrada. La Voz del Interior, Cba, 16 de julio 2010.
-Rodríguez Emanuel. Les pintó la cara. La Voz del Interior, Cba, 20 de marzo 2008.
-Sassarolli, Teresa. Apuntes del taller Tren con Alas, Archivo personal.
-Schujer, Silvia. Palabras para jugar. Ed. Sudamericana, Bs As 1992.
40
CRÉDITOS
Producción General: Barrilete Museo de los Niños / La Vieja Usina
Idea y Dirección General: Sabina Villagra
Asistencia Ejecutiva: Gabriela Bedini
Cuadernillo para Docentes: Mariano Medina, Alejandra Toledo - Barrilete Museo de los Niños
Realización Plástica: Gabriela Fernández, Marcela Fernández, Florencia Vueno, Laura Turu Michel
Jefe de Construcción y Montaje - Construcción de prototipos: Marcelo González
Construcción y Montaje: Sebastián Hanse, Agustín Villagra, Rubén Dionisio, Adrián Abregú,
Alejandro Ortiz, Martín Mansilla, Héctor Mansilla, José Alvarez, Juan González.
Ayudantes en Plástica y Montajes: Piolines de Barrilete: Mónica C, Mónica A., Ángeles, Cristina,
Hugo, Gricel, Fabio, Romi, Lore, Andrea, Matías, Ali
Coordinación Técnica: Tate Rojo
Diseño Gráfico y Publicidad: Santoro Comunicación
Prensa y Difusión: Fátima Siri
Gerencia: Miguel Bertona
Admimistración: Gloria Meringer

También podría gustarte