Está en la página 1de 3

Plan de clase

Asignatura: Lengua y Literatura

Tema: El cuento policial

Tiempo para el desarrollo del tema: 2 horas

Introducción

Apertura: Entrada y saludo correspondiente en el aula.

Inicio: Presentación del cuento policial: “La aventura de los tres estudiantes” de
Arthur Conan Doyle.

Contenidos:

 Orígenes de la narrativa policial


 Tipologia del genero policial
 La estructura y los procedimientos del policial.
 Personajes, espacios

Objetivos:

 Acompañar y promover la lectura de de este tipo de cuento.


 Proponer, para la lectura del mismo, reflexiones orales y escritas.
 Comprender e identificar las características de los cuentos policiacos.
 Analizar la obra conforme a los diferentes criterios de análisis literario.

Desarrollo:

1- Para comenzar la correspondiente clase, profundizaremos en la diferente


tipología que puede establecerse dentro del género policial.

2- Explicaremos la estructura de los relatos policiales.

3- Se hará entrega de las copias del cuento “La aventura de los tres estudiantes”
de Arthur Conan Doyle.

La tipología del género policial:

 Enigma: se plantea un enigma criminal, por lo general un asesinato,


investigado por una o más personas.
 Relato problema: se describe un proceso de investigación que permite
develar la incógnita. Por lo general el hecho transcurre en un ambiente
cerrado y hay un número reducido de sospechosos.
 De suspenso o “thriller”: se introduce al protagonista en una situación
angustiosa, para intentar estremecer al lector. En este caso, el enigma es
secundario, ya que, tiene como finalidad mantener activa la emocionalidad
del lector.
 “Duro o negro”: produce un quiebre con el policial clásico, porque se
introduce en el relato el mundo de la marginalidad y de los negocios turbios.
El detective es un profesional, se basa en la experiencia y no en la
deducción y la lógica.

Estructura del relato policial:

Un delito o crimen que se transforma en un enigma a resolver.

Uno o más sospechosos de culpabilidad.

La investigación del enigma está a cargo de un detective profesional o aficionado.

El relato policial generalmente tiene etapas: Se inicia con un análisis que se


realiza a partir de los indicios que aparecen en la escena del crimen. Como por
ejemplo: huellas digitales, pisadas, cartas, notas. A partir de la recolección de
estos datos, el investigador esboza las hipótesis preliminares y se determinan los
primeros sospechosos.

Luego de un análisis detallado de los lugares en donde ocurrió el delito o crimen y


de declaraciones de testigos; el investigador constituye las pruebas condenatorias
que revela frente a los implicados. En algunos casos, este obtiene la confesión del
culpable, el cual se siente abrumado por la rigurosa exposición del investigador o
dada la lógica y experiencia del mismo se logra descubrir al autor del crimen o
delito.

Actividades:

1- Sherlock Holmes no es un egresado universitario, ¿Qué características se


le reconocen para solicitarle ayuda?.
2- ¿Por qué la copia de los exámenes se considera un delito tan serio en la
comunidad universitaria?.
3- Subrayen en el cuento fragmentos que revelen las características del
detective.
4- Indiquen cuales son las características de la sociedad de la época que
aparecen en el relato.
5- Discutan con su grupo si la actitud final de Gilchrist implica un tipo de
castigo o no. Justifiquen sus afirmaciones.
6- Teniendo en cuenta la actitud de Bannister con respecto a Gilchrist,
expliquen qué tipo de relación era habitual entre un mayordomo y su amo
en la época en la que sucede el relato.
7- Señalen los rasgos estructurales del relato policial.
8- Observa los verbos destacados en el siguiente párrafo, e indica el modo,
tiempo, persona y número.
“… “

Evaluación:

Se evaluará:

 El uso de estrategias de lectura adecuadas que permitan la comprensión


del género discursivo propuesto. Por ejemplo: estableciendo una
vinculación entre conocimientos previos del lector y la información del texto.
 La capacidad del alumno para establecer relaciones de causalidad, y de
percibir las jerarquías entre los temas y subtemas.
 La forma en que el alumno construye el sentido del texto, decidiendo cuáles
serán los contornos; y si involucra o no al sonido, sintaxis, metáforas.

Material didáctico:
Fotocopia del cuento, y de las actividades a realizar, pizarrón.

Bibliografía:

Activa. Literatura y Lengua Universal I. Editorial Puerto de Palos.

Lengua y Literatura II. Editorial Santillana.

También podría gustarte