Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N 04

DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL Tacna
2. Institución Educativa “Modesto Basadre”
3. Docente Lissy Rojas De la O
4. Área Comunicación
5. Tiempo 02 horas
6. Grao y Sección 2do “C, D, E, F”
7. Fecha ……/……./………

TÍTULO DE LA SESIÓN

Tildación diacrítica

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Planifica la producción de Usa los recursos ortográficos de puntuación y de tildación en


PRODUCE TEXTOS ESCRITOS diversos textos escritos la medida que sea necesario para dar claridad y sentido al
texto que produce.
Textualiza con claridad sus ideas
según las convenciones de la
escritura

Reflexiona sobre la forma, Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de tildación a


contenido y contexto de sus fin de dar claridad y sentido al texto que produce.
textos escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)

 La docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego se establece algunos acuerdos que nos permitan
lograr el propósito de la sesión.

 La docente pega en la pizarra un texto poético trascrito en un papelote, luego invita a un estudiantes a
leerlo en voz alta.

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.


Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,


me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.
 La docente formula algunas interrogantes: ¿Cuántos monosílabos encontramos en el texto? ¿Cuándo
decimos que las palabras son monosílabas?, ¿qué dice las reglas sobre las palabras monosílabas?,
¿cuántos son?, ¿cuáles son?

 Los estudiantes responden a las preguntas de manera oral y la docente registra las repuestas en la
pizarra.

 La docente indica observar los dos últimos versos de la segunda estrofa del poema.

No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;


pero sí sé que nunca volveré a amar así.

 Seguidamente les formula la siguiente interrogante ¿Qué palabra monosílaba se escribe con tilde y sin
tilde?, ¿por qué?
 La docente indica el propósito de la sesión: tildamos correctamente los ocho monosílabos diacríticos
en los textos cortos que creamos.

DESARROLLO (60 minutos)

 La docente distribuye la información básica respecto al tema TILDACIÓN DIACRÍTICA

 La docente invita a los estudiantes a leer la información básica que proporciona el texto.
 Luego del tiempo previsto, la docente, juntamente con los estudiantes realizan una segunda lectura más
amplia, ejemplificando con palabras usuales, diferenciando, comparando, etc. y se analizan las palabras
de acuerdo a la función que cumple cada una de ellas según el contexto.

 Los estudiantes voluntariamente comparten algunas inquietudes frecuentes en el proceso de producción


de textos, se absuelven las dudas respecto al tema.

 La docente sugiere tomar apuntes en sus cuadernos.

 Seguidamente la docente invita a desarrollar la práctica aplicada.

 La docente monitorea el avance y brinda apoyo a quienes lo requieran.

 Luego del tiempo previsto la docente invita intercambiar las prácticas aplicadas con sus compañeros para
su revisión y así reforzar sus aprendizajes.
.

CIERRE (15 minutos)

 Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición.


- ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades e indicadores).
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos servirá tildar los monosílabos diacríticos?
- ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
EVALUACIÓN
La evaluación será sumativa para verificar el logro de la competencia. Se evaluará a través de una práctica calificada

PARA LA CASA
La docente invita, a los estudiantes, a crear versos o poemas cortas empleando los monosílabos diacríticos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Libro de Comunicación 2
- Textos seleccionados
- Hojas impresas
- Material permanente
Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a
diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

Tilde diacrítica en monosílabos.

Orientación de uso Ejemplos

el: artículo masculino. El conductor paró el automóvil.


él: pronombre personal. Me lo dijo él.

tu: posesivo. Dónde has puesto tu abrigo.


tú: pronombre personal. Tú siempre dices la verdad.

mi: posesivo. Te invito a mi casa.


mi: nota musical Intentemos un mi natural en todos los instrumentos
mí: pronombre personal. ¿Tienes algo para mí?

te: pronombre personal. Te he comprado un coche.


té: sustantivo. Toma una taza de té.

si: conjunción. Si llueve no saldremos.


si: sustantivo con significado de nota Vamos a dar un si bemol en los instrumentos de
musical cuerda.
sí: adverbio de afirmación.
sí: pronombre personal Sí acabé el trabajo (afirmación).
Sólo habla de sí mismo (pronombre personal)

mas: conjunción adversativa. Quiso convencerlo, mas fue imposible.


más: adverbio. Habla más alto.

de: preposición. Un vestido de seda.


dé: forma del verbo dar. Espero que el sueldo le dé para un buen regalo.

se: pronombre personal. Se comió toda la fruta.


sé: forma del verbo ser o del verbo Sé benévolo con ellos, por favor.
saber. Yo no sé nada.
PRÁCTICA DE APLICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………………………..
GRADO Y SECCIÓN:………………. FECHA:…………………………….

Escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan.

1. Aunque le de toda la riqueza que posee, de todos modos se irá.

2. Se tu mismo, ya que, no se lo que pasará mañana.

3. Tu recibirás tu parte como Juan y María.

4. Tu sabes bien. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.

5. Es difícil para mi tocar la guitarra de mi padre.

6. Es un problema para mi llegar temprano de la calle.

7. Te he preparado un excelente te de la India.

8. Yo si creo que sabía por si mismo.

9. El ruido es mas nocivo de lo que creemos, mas nadie hace caso de ello.

10. No importa lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.

11. Espero que me de el collar de perlas que le presté.

12. Solo tu eres el culpable de tu mala suerte

13. Me dijo que me amaba, mas nunca regresó.

14. Si compras dos rifas mas, te aseguro que ganarás el premio.

15. Silvia le dijo que si a su admirador de toda la vida.

También podría gustarte