Está en la página 1de 83

 

Liceo ancú
ncún
 
 
 
TALLER  DE  LECTURA  Y  REDACCION  
 

1. Comunicación  e  información.  

2. Tipos  de  Texto.  

3. Gramática.  

4. Ortografía.  

5. Análisis  de  Textos.  

6. Comprensión  de  textos.  

7. Técnicas  de  investigación  Documental.  

 
1. COMUNICACIÓN E INFORMACION

CIRCUITO DEL HABLA:

Comunicación es la acción y efecto de comunicar o comunicarse, y está basada en la transmisión de mensajes entre interlocutores:
un emisor que envía un mensaje a un receptor.

• El hablante o emisor envía un mensaje cifrado en un código: la lengua.


• El oyente descifra e interpreta el mensaje. Lo puede hacer de manera pasiva si solo lo recibe; también activa si lo percibe y
lo almacena.
• El mensaje se transmite mediante un canal y puede ser de manera oral o escrita.
  ESTAS?
HOLA COMO MENSAJE

MUY BIEN   GRACIAS

EMISOR INTERLOCUTORES RECEPTOR

La comunicación se da en un escenario donde se produce el mensaje; los interlocutores están dentro de una situación comunicativa,
la cual puede ser en la sala, en la cocina, en la calle, en un restaurante, en el supermercado o en cualquier parte.
INTENCION COMUNICATIVA

Dentro de cada situación comunicativa, existen intenciones comunicativas. El emisor quiere transmitir un mensaje al receptor y
viceversa. Asimismo, estas intenciones de comunicarse deberán ser de común acuerdo entre los interlocutores. No puede haber
comunicación si una persona quiere hablar de negocios, y la otra, de futbol.

La intención comunicativa que predomina en un texto está determinada por algunas de las funciones de las lengua, las cuales son
referencial, apelativa, emotiva, poética, fática y metalingüística.

• REFERENCIAL

Se caracteriza por presentar hechos, datos y explicaciones con la intención de transmitir con mayor objetividad un conocimiento.
Esta función se presenta en los textos didácticos, las noticias periodísticas, los informes, las monografías, y los textos de divulgación
científica.

• APELATIVA

El autor pretende convencer al lector acerca de un punto de vista sobre cualquier tema. La función apelativa tiene como intención
provocar una reacción y mantener atento a quien recibe el mensaje. Esta función se presenta en mensajes publicitarios, ensayos,
discursos políticos, artículos editoriales y de fondo; también en artículos de opinión, cuyo fin es demostrar la validez de una
conclusión por medio de argumentos.

• EMOTIVA

Se define por que es el reflejo de la expresión personal del hablante.

• POETICA

Su característica fundamental es dar una impresión de belleza, creatividad, sensibilidad y cultura. Esta función se encuentra
primordialmente en los escritos literarios, como la novela, el cuento, la poesía; pueden ser escritos en prosa o en verso.

• FATICA

Su distinción primordial es la comunicación. Tiene por objetivo establecer, prolongar o interrumpir comunicación, y se encuentra en
las conversaciones triviales.
• METALINGÜISTICA

Se caracteriza porque incluye un estudio de la lengua sobre otra particularidad de la misma.

REACTIVOS DE REPASO

1.- ¿Cuál es la base del circuito de habla?

a) La transmisión de mensajes entre interlocutores.


b) La buena relación entre personas que desean platicar.
c) La amistad y la simpatía.
d) El tiempo que se tenga para establecer la comunicación.

2.- Son las partes que conforman el circuito del habla:

a) Emisor, receptor, amigos y pláticas.


b) Emisor, receptor, código, mensaje y canal.
c) Conversación, situación comunicativa y tema.
d) Intención, propósito, emisor y receptor.

3.- En el circuito del habla, lo que un interlocutor le dice al otro se conoce como….

a) Charla
b) Chisme
c) Información
d) Mensaje

4.- ¿Que es el código?

a) La lengua
b) Lo que un interlocutor le dice a otro
c) La forma de decir las cosas
d) El lugar donde tiene lugar la acción

5.- En el circuito del habla, la forma en que se transmite el mensaje se conoce como:

a) Código
b) Mensaje
c) Canal
d) Emisor

-Lee lo siguiente y responde las preguntas de la 6 a la 9:

Una mañana, la pequeña Lydia salió de su casa rumbo a la escuela. Por ser el último día de clases de su educación primaria,
observó con especial atención ese camino que había recorrido tantas veces. Le causaba alegría terminar con ese ciclo pero no le
entusiasmaba para nada la idea de tener que empezar otro. Lydia no hay nada en el cielo ¿porque lo miras tanto? rebotaban las
palabras de la maestra en su cabeza. Sus compañeros tampoco eran de gran ayuda, Lydia estás loca. Los peces no vuelan ¿Por
qué les dibujas alas?

A mitad de su camino, se encontró con un joven que tenía un aspecto muy peculiar: su cabello era largo, hasta los hombros, y
despedía destellos azules con la luz del sol.

-¿Quién eres? – le pregunta la niña, intrigada.


-Príncipe Alan.
-¿Príncipe?
-Sí; te ves triste. ¿Adónde vas?
-A la escuela….
-Tú también eres una princesa ¿lo sabías?
-Lydia negó con la cabeza.
-Y deberías ir a la escuela con entusiasmo. Las princesas de verdad no escriben con faltas de ortografía.
Maricarmen García Ibáñez

6.- ¿Quién es el emisor?

a) Alan
b) El camino de la escuela
c) Las voces en la cabeza de Lydia
d) Lydia

7.- ¿Quién es el receptor?

a) Alan
b) Lydia
c) La maestra
d) La escuela

8.- ¿Cuál fue el mensaje?

a) Lo que la maestra siempre le decía a Lydia


b) Lo que los compañeros de Lydia pensaban de ella
c) La pregunta que Lydia le hizo a Alan cuando se lo encontró
d) Las memorias de Lydia

9.- ¿En cuál canal se transmitió el mensaje?

a) A señas
b) Por medio de gestos
c) De forma oral
d) Por telequinesis

-Lee el siguiente texto:

Desde cualquier punto de vista, el aborto es la arbitraria destrucción de una vida inocente, ya que consiste en la interrupción de un
embarazo que va bien. Es un asesinato, y esta médicamente probado que sin importar que un aborto sea natural o provocado, la
consecuencia inevitable que trae a la mujer que se lo practica es una fuerte depresión y un terrible sentimiento de culpa. Además
este procedimiento pone en peligro la vida de la paciente: corre el riesgo de morir o de quedar estéril. Generalmente cuando termina
el trabajo, el médico en cuestión hace un raspado en las paredes de la matriz; si se le pasa la mano y la rompe, no hay otra opción
más que sacarla, debido a que ésta no se puede suturar.
Maricarmen García Ibáñez

10.- ¿Qué función de la lengua predomina en el texto anterior?

a) Referencial
b) Apelativa
c) Poética
d) Fática

-Lee el siguiente fragmento:

La tarde transcurría lenta y calurosamente en el patio de atrás. Debajo del lavadero, una cucaracha cansada y aturdida por el sol
disfrutaba de la sombra. Buscaba refrescar un poco su cálido vientre en el piso mojado.
Aquí nadie me molestará, pensó complacida. Todo iba bien hasta que sintió un molesto piquete en la espalda. Se volvió un poco y
descubrió a la pequeña gatita blanca, la mascota de la casa, quien la observaba atentamente. La cucaracha suspiró y empujó la
garra de la gatita con su pata flaca.
Déjame en paz, murmuró fastidiada, pero la gatita insistió.
La cucaracha dio media vuelta y se miró en los ojos claros del felino. Uno lo tenía verde y el otro azul. La gatita le lanzó un zarpazo
pero el insecto saltó muy a tiempo a la coladera y huyó.

Maricarmen García Ibáñez

11.- ¿Que función de la lengua predomina en el texto anterior?


a) Referencial
b) Poética
c) Apelativa
d) Fática

12.- ¿Qué función de lengua predomina en el texto de la fotografía?


a) Referencial
b) Poética
c) Apelativa
d) Fática

13.- La función de la lengua que consiste en establecer, prolongar o interrumpir la comunicación es:
a) La función fática
b) La función referencial
c) La función apelativa
d) La función poética

2. TIPOS DE TEXTOS

ESTRUCTURA EXTERNA DE UN LIBRO

Cualquier mensaje visual o auditivo que contenga una situación o intención comunicativa es un texto; es importante que posea
sentido, coherencia, adecuación e integridad. Un texto puede ser escrito, una pintura, una pieza musical o una carta. Para que este
sea comprendido por un receptor, debe contener la información necesaria y la presentación adecuada.

Podemos analizar las características de un libro mediante su estructura externa. La cual se refiere a una lectura estructural del
mismo, y permite ubicar rápidamente si un texto es útil para los fines que se persiguen. Incluye el análisis de los siguientes
elementos:

• Portada.- Es la pasta frontal; indica datos como el título, nombre del autor y a veces de la editorial.
• Anverso.- Es la parte posterior a la portada; algunas veces contiene una nota que conduce al contenido de la obra.
• Solapa.- Es el doblez interior de la portada y el anverso que tienen algunos libros. Puede contener datos de la obra, del
autor u otras obras editadas en la misma serie o editorial.
• Portada Interna.- Tiene los mismos datos que la portada.
• Introducción.- Son algunas notas preliminares de la obra. Dentro de esta se dice, a grandes rasgos, sobre qué trata el libro.
• Índice.-Es la parte que muestra de forma esquematizada el contenido general del libro. Se presenta ordenado según el
criterio del autor e indica la página en que se encuentra.
Diferentes tipos de Índices:
Ø De contenido o de materias.- Presenta la información por temas, capítulos, unidades o lecciones.
Ø Temático.- es la presentación de términos por orden alfabético.
Ø De Autores y Obras.
Ø De Láminas e Ilustraciones.- Este índice se utiliza en los libros de pintura, geografía, etc.

ESTRUCTURA FORMAL

Se le llama estructura a la organización de una obra. La estructura formal se puede apreciar en el índice de cada libro, en el cual
dice como se divide la obra y cómo se va exponer. El índice señala los temas que contiene el libro, por medio del esquema de
organización. Esta organización puede ser por partes, capítulos o incisos.

a) Partes.- Se utiliza esta división cuando se analizan dos o más temas que son equivalentes en importancia pero que se
relacionan entre sí.
b) Capítulos.- Generalmente se emplea esta división cuando se lee o estudia un tema en sus diferentes variantes.
c) Unidades.- Son usualmente empleadas en libros didácticos para facilitar la división.
d) Incisos.- Son las divisiones que se hacen dentro de un capítulo que, a su vez, se centran en una idea; dicha idea es parte del
tema del capítulo.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS TEXTOS DE ACUERDO CON SU FORMATO

Prosa.- El formato en prosa es la forma natural del lenguaje, y no está sometido a las características métricas ni rítmicas del verso.

Verso.- El verso está distribuido en breves renglones. Existen varios tipos de composición poética o de estrofa. Ejemplo: Redondilla,
Décima y Soneto.

Texto Teatral.- El texto teatral se escribe para ser representado; está dividido en actos, escenas y cuadros. Su formato se conforma
de diálogos y acotaciones o didascálicas, las cuales explican la acción que realizan los personajes dentro de la historia.
DISTRIBUCION TEXTUAL

Sabemos que el texto es lo dicho o escrito, inicialmente, por algún autor. Sin embargo, el significado de su contenido es determinado
por sus lectores. Estos lo relacionan con su propio conocimiento y experiencias, y es así como lo comprenden.

La distribución del texto se refiere a su correcta organización y disposición material sobre la página. Constituye una estrategia de
comunicación visual por que hace evidentes las estructuras globales del texto.

Van Dijk (1996) describe una macro-estructura y una superestructura de los textos. Llama macro-estructura o tema principal a los
títulos, epígrafes y resúmenes, y el uso de subtítulos, cursivas y negritas comprende la superestructura o tipo de texto.

Decimos que la distribución del texto es una comunicación visual, porque ayuda a que el lector establezca a simple vista, una
comprensión superficial del mismo. De este modo reconstruirá su macro-estructura y superestructura, y posteriormente podrá darse
una idea general del texto.

ELEMENTOS PARALINGÜISTICOS

La paralingüística es un área de la comunicación que estudia la expresión de los mensajes no verbales.

El prefijo griego PARA significa JUNTO A. Los elementos paralingüísticos o para verbales, son aquellos que acompañan la
expresión oral para reforzarla. La dotan de expresividad, contextualizan el mensaje y aclaran o sugieren interpretaciones de la
información emitida.

Los movimientos corporales, gestos, miradas y sonrisas fungen, a veces, como sustitutos de las palabras. El movimiento de los ojos
es muy importante; es revelador y evidente. Así, sin necesidad de hablar, un orador puede expresar impotencia, decaimiento, actitud
positiva, actitud negativa, agrado, enfado, y toda clase de sentimientos y emociones que desee transmitir a su audiencia. Por
ejemplo: si fruncimos el entrecejo, podemos expresar duda, malestar, inconformidad o incredulidad.

Cuando utilicemos elementos paralingüísticos para apoyar nuestro discurso oral, debemos cuidar y dosificar el movimiento de
nuestros brazos, piernas y manos. Los ademanes exagerados llevan siempre al ridículo.
INTENCION COMUNICATIVA DE LOS TEXTOS

Textos científicos: El propósito de los textos científicos es comunicar el conocimiento.

Ejemplos: los diccionarios, las enciclopedias, los libros de texto y las monografías. También los artículos de investigación y de
divulgación científica pertenecen a esta clasificación.

Los textos de divulgación tratan temas de carácter científico, los cuales están dirigidos a lectores no especializados, y su función
consiste en que el público en general se interese por la ciencia.

Textos Literarios: Son el resultado de la tarea artística escrita. Por medio de los textos literarios, el hombre vierte sus
conocimientos, sentimientos y apreciaciones de la realidad con la intención de recrearla y enriquecer la lengua. La función poética se
manifiesta en los textos literarios.

Textos Periodísticos: Tienen el propósito de informar, anunciar y opinar. Están distribuidos en columnas, tienen diferentes tipos de
letra, aparecen publicados en diarios, (y en algunas revistas de temas generales) y brindan información.

Ejemplos: La nota informativa, noticias, entrevistas, artículos y crónicas.

ENCABEZADO  

AVANCE  

CUERPO  INFORMATIVO   N
Textos de interacción social: En este tipo de texto predomina la función apelativa de la lengua; su intención es comunicarse con el
receptor para invitarlo a realizar una serie de actos sociales.

MODOS DISCURSIVOS

En la lengua escrita, los textos se clasifican en descriptivos, narrativos y argumentativos.

§ La Narración: Se caracteriza por estar estructurada en secuencias de espacio y tiempo, mediante las cuales presenta una
historia o expone un suceso. Los géneros en que se emplea la narración son el cuanto, la novela, libros de historia o noticias
que relatan un suceso. En la narración el momento de acción se desarrolla en inicio, clímax y desenlace.

Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a
tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando…… tal como lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared
los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.

Edgar Allan Poe

En este ejemplo el autor narra en primera persona lo que ocurría. Lo podemos ver en los verbos: permanecí, no moví, no oí,
seguía sentado, lo había dicho, escuchaba.

Ejemplo de Narración:

El enjambre de vampiros, como una nube oscura y parpadeante, salió a toda prisa de una de las ventanas de la antigua torre. Muy
observó el espectáculo desde la puerta principal de la misma y, luego de ponerse la capucha de su capa, corrió hacia el bosque lo
más rápido que pudo. Las horrendas criaturas, algunas con dientes   tan grandes y afilados que parecían deformes del rostro, la
persiguieron sin perderla de vista, por entre las copas de los árboles.
 

Sin mirar atrás, Muy siguió su camino con paso firme y veloz y con la esperanza de encontrar un escondite.
Por su intención comunicativa, el texto anterior se clasifica como literario; por lo tanto, la función de la lengua que predomina en él es
la función poética. Por su forma discursiva, se clasifica como texto narrativo.

§ La Descripción: Esta se da en cualquier tipo de texto. Presenta personas, objetos y lugares; principalmente sus cualidades y
acciones. Lo hace con la finalidad de que sean imaginados mediante los sentidos (vista, olfato, tacto, oído y gusto). Para
realizar la descripción de un objeto, se puede determinar su naturaleza, sus propiedades esenciales y origen, entre otros
aspectos.

La habitación donde me hallaba era muy amplia y alta. Tenía ventanas largas, estrechas y puntiagudas, y a distancia tan grande del
piso de roble negro, que resultaba absolutamente inaccesible desde dentro.

Edgar Allan Poe

Como puedes observar, el autor ahora describe la habitación. En la descripción se vale de adjetivos, como amplia y alta; ventanas
largas, estrechas y puntiagudas; tan grandes, roble negro.

Ejemplo:

Lugares subterráneos de nuestro planeta

Millones de cuestas escarpadas se extienden por todo el territorio de los valles. Picos rocosos de múltiples y extravagantes formas,
que existentes desde hace mucho años, sostienen rocas enormes, rojas, grises y blancas; en contraste, los valles son verdes y
brillantes.

Los modos discursivos pueden existir en cualquier tipo de texto. Por su intención comunicativa, el texto anterior se clasifica como
científico. Por lo tanto, la función de la lengua que predomina en él es la función referencial. Por su modo discursivo, debemos
clasificarlo como descriptivo.

§ La Argumentación: Esta se distingue por la opinión presentada por el autor. Misma que expresa mediante comentarios,
problemas y razonamientos. Puede contener la justificación de un punto de vista, el cual es apoyado con formas de validar
sus argumentos para convencer al receptor; estas pueden ser ejemplos, citas, datos de investigación y de su propia
experiencia.

Están listos tres nuevos textos de primaria, sobre formación cívica y ética (tema al que se le dedicará una hora semanal). Sabemos
que debe darse al niño una versión positiva y optimista del país, fundamento de nacionalismo. Pero la pedagogía moderna sostiene
que el idealismo debe equilibrarse en alguna medida con cierta dosis de realismo, aun en la educación básica, lo que
paradójicamente da fuerza a los elementos optimistas de la versión que se inculca.

México, El Excélsior, 22 de agosto de 2008

A diferencia de la Narración y la Descripción, la Argumentación incluye la opinión. En este ejemplo el autor proporciona una
referencia: ya están los libros sobre formación cívica y ética para primaria, y sobre ese tema expone su opinión, en la cual
concuerda con darle al niño la versión positiva y optimista del país. Esto se distingue porque utiliza el verbo sabemos. Mediante el
cual expresa que posee conocimiento sobre ese tema.

Sin embargo, contrasta ese juicio con la palabra pero en que en la educación básica se debe equilibrar entre lo ideal y realista.

§ El Diálogo: Es una plática entre dos o más personas que manifiestan sus ideas o afectos de manera alternativa. Cuando se
trata de una obra literaria, el diálogo se utiliza en la narración o en las obras teatrales. En estas últimas se actúa una plática o
controversia entre dos o más personajes.

Observa el siguiente ejemplo del cuento El Talento de Anton Chejov.:

Yegar Savich escucha a Katia, bostezando. Su charla empieza a fatigarle. De pronto la muchacha se echa a llorar. En la mira con
ojos severos a través de sus espesas cejas, y le dice con vos baja:

-­‐ No puedo casarme.


-­‐ ¿Pero por qué? – suspira ella.
-­‐ Porque un pintor, un artista que vive de su arte, no debe casarse. Los artistas debemos ser libres.
-­‐ ¿Y no lo sería usted conmigo?
-­‐ No me refiero precisamente a este caso…. Hablo en general. Y digo tan solo que los artistas y los escritores célebres no se
casan.
Ejemplo de diálogo:

-­‐ No sé de qué me hablas – explico ella cuando Felipe entro a su habitación.


-­‐ Lo sabes muy bien – insistió Felipe al tiempo que se aproximó a ella con paso lento y amenazador.
-­‐ Te juro que no….
-­‐ ¿Ver el cadáver en tu armario te refrescaría la memoria?
-­‐ ¡No hay nada ahí!
-­‐ ¿Por lo menos sabías su nombre o fue otra de tus infortunadas víctimas desconocidas?

Por su intención comunicativa, el texto anterior se clasifica como literario; por lo tanto, la función de la lengua que predomina en él es
la función poética. Por su modo discursivo, se clasifica como diálogo.

REACTIVOS DE REPASO

1.- Por su intención comunicativa son ejemplos de textos científicos:

a) Diccionarios y Novelas de amor


b) Cuentos y Periódicos
c) Diccionarios y Enciclopedias
d) Cuentos y Ensayos Comunistas

2.- ¿Cuáles son los textos periodísticos?

a) Son el resultado de la tarea artística escrita. En ellos, el hombre vierte sus conocimientos y sentimientos
b) Son aquellos que comunican el conocimiento de forma objetiva
c) Son aquellos que no brindan información
d) Aquellos que aparecen publicados en diarios y brindan información
Lee el siguiente fragmento:

Revista National Geographic en español

Se rompen los paradigmas de la neurociencia al demostrar que es posible sentir pavor aun cuando no se tiene una amígdala.
Durante décadas, se creía que esta pequeña estructura almendrada en el cerebro era la única responsable de producir miedo.
Ahora, se confirma la existencia de mecanismos alternos capaces de alertarnos frente al peligro.

El investigador Justin Feinstein y su equipo de la Universidad de Lowa, en Estado Unidos, demostraron que victimas del síndrome
Urbach-Wiethe (enfermedad que ataca a la amígdala) también puede sentir miedo en ciertas situaciones.

3.- De acuerdo con su intención comunicativa ¿cómo podemos clasificar el fragmento anterior?

a) Literario
b) Científico
c) Medico
d) Periodístico

Lee el siguiente fragmento:

La adopción es el acto de recibir como hijo, con todos los requisitos de la ley, a quien no lo es por derecho de sangre. Adoptar a un
niño es un acto de amor y de fe en los valores más olvidados de la humanidad. Sin embargo, en nuestro país, el camino para
conseguir un hijo adoptado es largo y tedioso. Tal pareciera que las instituciones a cargo de dirigir dicho procedimiento prefieren
tener huérfanos que niños integrados a una familia. Pienso que estas normas deben ser revisadas y cambiadas con carácter de
urgencia. No es justo que parejas y personas solteras que no pueden concebir vivan el infortunio de no poder tener un hijo a su lado,
gracias a la insensible burocracia. Naturalmente, tampoco está bien que niños huérfanos con posibilidades de pertenecer a una
familia vean pasar la vida entre paredes de un orfanatorio.

El gobierno debería ponerse a pensar que la mayoría de los delincuentes más peligrosos crecieron en la calle y sin el calor ni la
comprensión de una familia. Considero que nadie puede ser feliz encerrado en un lugar donde no tiene cariño; donde sabe
perfectamente bien que lo tienen por obligación. Es hasta cierto punto normal que niños en esas circunstancias se conviertan en
hombres indolentes y de intenciones perversas.

4.- Por su modo discursivo ¿Cómo podemos clasificar el texto anterior?

a) Narración
b) Descripción
c) Argumentación
d) Dialogo

5.- ¿Cuáles son los textos literarios?

a) Son aquellos cuyo propósito es informar, anunciar y opinar


b) Son aquellos que comunican el conocimiento de forma objetiva
c) Son el resultado de la tarea artística escrita
d) Son aquellos que tratan temas trágicos

Lee el siguiente fragmento:

Las criaturas de la noche duermen durante el día. Se esconden en sombras y en momentos silenciosos. Arrastran su gélida
existencia adosadas a las paredes para que su negrura los proteja. Al caer la noche, abandonan sus escondites. Se desplazan
seguras y felices por la oscuridad al paso del viento y del canto de los grillos.

6.- De acuerdo con su intención comunicativa ¿Cómo podemos clasificar el texto anterior?

a) Científico
b) Literario
c) Periodístico
d) Oscuro
Observa el siguiente texto:

7.- Por su intención comunicativa ¿Cómo podemos clasificar el texto anterior?

a) Científico
b) Periodístico
c) Literario
d) De espectáculos

Lee el siguiente texto:

El vergel de la casa era inmenso. Había en él una fuente, un rosal y amplias jardineras tupidas de flores coloridas y vistosas. Las
abejas y las mariposas volaban de planta en planta y revoloteaban sobre el agua de la fuente como si disfrutaran mojarse la punta
de las patas. Gruesas columnas estípides ponían fin a la espesura del verde para dar paso al nacimiento de escalones blancos,
bajos y brillantes. Visto de lejos, parecía un gobelino en movimiento.

8.- Por su modo discursivo ¿Cómo se clasifica el fragmento anterior?

a) Narración
b) Argumento
c) Descripción
d) Diálogo
3. GRAMÁTICA

LA ORACIÓN

Una oración es la unidad mínima del lenguaje con sentido completo. La oración bimembre se compone de sujeto y predicado. El
sujeto es la persona, animal o cosa de la cual se dice algo.
El predicado es lo que se afirma o niega del sujeto.

Patricia escribe un cuento de fantasmas.

En el ejemplo anterior, el sujeto está en cursivas, y el predicado, en negritas.


El sujeto es una oración puede ser simple o compuesto. El simple puede estar formado por una o varias palabras.
Ejemplo:
El conejo blanco salió huyendo de las manos de Alicia
Las malvadas brujas devoraron a la muchachita impertinente

El sujeto compuesto está formado por dos o más sustantivos unidos por una conjunción.
Ejemplo:
Mameluco y Burbujita presentaron su espectáculo

El sujeto compuesto siempre tiene la estructura de fulano y mengano o fulano, mengano y Burbujita.
Ejemplo:
Daría, Mary y Andrea son buenas amigas.

El sujeto tácito es aquel que no se ve. Está implícito en el verbo.


Ejemplo:
Escribo un cuento de fantasmas.
En la oración anterior, el sujeto es yo. Es un sujeto tácito.

Las oraciones que están formadas por una palabra se llaman unimembres.
Ejemplo:
¡Cállate!
Llueve
Cambió

EL VERBO
Este es el corazón de la oración, y dentro de esta se llama núcleo del predicado. El verbo es la acción que realiza el sujeto, como
corrió, jugo, durmió, vivirá, escribe, corre, baila y siempre debe concordar en género y numero con el sujeto.
Ejemplo:
Ayer escribí el primer capítulo de una novela corta.
En el ejemplo anterior, el verbo está en negritas.

Existen verbos Transitivos e intransitivos. Los transitivos son aquellos que transfieren la acción hacia un objeto.
Ejemplo:
Anoche me comí unos tacos.
En la oración anterior, el verbo está en negritas y es un verbo transitivo.
Ejemplo:
El edificio se tambaleo mucho durante el temblor.
Lo que no sucede con este segundo ejemplo. Las cosas o personas, o lo que sea, se tambalean solas. Nada ni nadie tiene el poder
de tambalear otra cosa. El verbo llegar también es intransitivo. Yo no puedo decir que llegue la calle o que una persona llego a otra.

El secreto para que una oración lo sea realmente consiste en que tenga un verbo conjugado. Esa es la gran diferencia entre las
oraciones y las frases.

Las frases no tienen verbo.


Ejemplo:
La niña feliz
El monstruo espantoso
Los grandes problemas psicológicos de la vida moderna
La felicidad e infelicidad de otros
FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO
Estas no están conjugadas; por lo tanto, no son verbos si no verboides, y son las siguientes: Infinitivo, Participio y Gerundio.
Infinitivo: Comprende las terminaciones ar, er, ir
Ejemplo:
Cantar. Comer, Dormir
Participio: Comprende las terminaciones ado, ido, to, so, cho
Ejemplo:
Firmado, Leído, Frito, Impreso, Hecho
Gerundio: Comprende las terminaciones ando, iendo
Ejemplo:
Revisando, Respondiendo
Los verboides nunca pueden ser el núcleo del predicado porque no son verbos conjugados. Nadie puede decir Yo llegar ayer o Tu
demasiadas horas o La comida frita en la tarde o Ella hablando por teléfono.

COMPLEMENTOS DEL SUJETO


Los complementos del sujeto son sus modificadores directores y sus modificadores indirectos.
El núcleo del sujeto es el sustantivo.
Ejemplo:
Esmeralda baila tango.
La maestra de ballet me preguntó por qué no tengo amigas.
En los ejemplos anteriores, el núcleo del sujeto está en negritas.

Cuando el sujeto de la oración comprende solo un sustantivo, ese será el núcleo del sujeto. Si va acompañado de otras palabras o
se trata de una frase sustantiva, el núcleo del sujeto será el sustantivo principal.
Ejemplo de frase sustantiva:
Lo más hermoso de la vida es escuchar las canciones de los Beatles.
En el ejemplo anterior, el sujeto es lo más hermoso de la vida; el núcleo del sustantivo es lo más hermoso.
En oraciones de sujeto complejo, el núcleo del sustantivo comprenderá dos palabras.
Ejemplo:
Ángeles y Lupita van al mercado
En el ejemplo anterior, los núcleos del sujeto son Ángeles y Lupita
Los sujetos de más de una palabra contienen modificadores directos e indirectos. Los modificadores directos son aquellos que se
subordinan al núcleo del sujeto sin necesidad de que les ayude ninguna proposición, y pueden ser adjetivos o artículos.
Ejemplo:
Una niña alta apareció detrás de la puerta.
El adjetivo alta se encuentra pegado al núcleo del sujeto y lo modifica sin que intervenga ninguna otra palabra.
El artículo indeterminado una también es modificador directo del sustantivo niña, ya que también lo modifica sin ayuda de ninguna
preposición.
Los modificadores indirectos requieren de la ayuda de una preposición para modificar al sustantivo.
Ejemplo:
La maestra de ballet.
El monstruo del armario.
En el primer ejemplo, ballet modifica maestra mediante la preposición de. En el segundo, Armario modifica a monstruo, igualmente,
mediante la preposición de. Por lo tanto, ambos son modificadores indirectos.
En este segundo ejemplo, también podemos observar que del es un modificador directo de armario. La palabra del es una suma de
la preposición de más el articulo él.

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO


Los complementos del predicado son el objeto directo y el objeto indirecto.
Recordemos que el núcleo del predicado es el verbo.
Ejemplo:
En el espectáculo de anoche, canté dos veces.
En el ejemplo anterior, el núcleo del predicado es canté, porque es el verbo conjugado.

COMPLEMENTO DIRECTO
Ya vimos que los verbos transitivos son aquellos que transfieren su acción a un objeto. El complemento directo de una oración es
ese objeto que recibe la acción del verbo. Por lo tanto, únicamente las oraciones con verbo transitivo admiten complemento directo.
Para localizar el objeto directo en una oración, hacemos la pregunta ¿qué?
Ejemplo:
El Hada de los Dientes trajo regalos.
¿Qué trajo el Hada de los dientes? La respuesta es regalos; por lo tanto, regalos es el objeto directo del predicado de la oración.
Otra forma de localizarlo es sustituir lo que se piensa que es el objeto directo con los artículos lo, la, los y las.

Ejemplo:
El Hada de los Dientes los trajo.

COMPLEMENTO INDIRECTO
Para localizar el complemento indirecto preguntamos ¿para quién?
Ejemplo:
El Hada de los Dientes trajo regalos a los niños.
¿Para quién trajo regalos el Hada de los Dientes? Para los niños; por lo tanto, los niños es el objeto indirecto de la oración.
Otra forma de localizarlo consiste en sustituir lo que se cree que es el objeto indirecto con las palabras le, les, me, nos, te y se.
Ejemplo:
El Hada de los Dientes les trajo regalos.

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
El complemento circunstancial es aquel que indica las circunstancias en que ocurrió la acción que establece el verbo. Hay
complementos circunstanciales de modo, tiempo, lugar, materia, finalidad, causa, medio, destino u origen.
Ejemplo:

Termine la escuela el año pasado complemento circunstancial de Tiempo


Los recibí en mi casa con mucho gusto complemento circunstancial de Modo
Vivimos en Inglaterra complemento circunstancial de Lugar
Hice un títere de papel complemento circunstancial de Materia
Arruine tu tarea para que te reprobaran complemento circunstancial de Finalidad
La ropa se mojó por las lluvias complemento circunstancial de Causa
La localice por teléfono complemento circunstancial de Medio
Vamos a Inglaterra complemento circunstancial de Destino
Los cuatro somos de Liverpool complemento circunstancial de Origen

NEXOS
LAS PREPOSICIONES
Son palabras invariables, cuya función consiste en introducir elementos u oraciones para que estas dependan de una construcción
gramatical anterior a ellas. Se clasifica en simples y frases prepositivas.

Preposiciones simples:
a con desde hacia para so
ante contra de hasta según sobre
bajo de entre por sin tras

Ejemplos:
Mariana se encontraba ante el espejo
Desde ayer que no sé nada de ti
Tome tres camiones para ir a verte
Me quedare hasta el viernes
El billete estaba sobre la mesa

FRASES PREPOSITIVAS
Sirven para precisar lo que se enuncia. Pueden estar formadas por un adverbio y una preposición:
Alrededor de cerca de después de
Antes de debajo de encima de
detrás de dentro de junto a

Ejemplos:
El perro está dentro de su casa
Su casa está junto a su traste

Las preposiciones cumplen determinadas funciones. Observa algunas de ellas.


Preposiciones Ejemplos

Preposición A
Expresa básicamente la idea de movimiento, material Vamos a comer
o figurado.

Preposición DE
Se emplea principalmente para indicar: El auto de Gerardo
• Posesión y pertenencia La casa de madera
• Materia, asunto y contenido Juana viene de la escuela
• Origen y procedencia El jefe entro de buen humor
• Modo Mario llego de madrugada
• Tiempo
Preposición EN
Se emplea para indicar: Rubén se quedó en el salón
• Quietud, reposo o espacio Visitaremos a mi tía en verano
• Tiempo En fin, quédate y descansa
• El modo en frases adverbiales La grabadora salió en mil pesos
• Instrumento o precio
Preposición PARA
Se emplea para indicar: Hoy saldremos para Cuernavaca
• Movimiento, dirección y sentido La junta está programada para mañana
• Tiempo El perfume es un regalo para Mónica
• Complemento indirecto Fui a la tienda para comprar leche
• Finalidad

Preposición POR
Se emplea para indicar: En la tarde pasare por tu casa
• Tiempo y lugar El paquete fue traído por el mensajero
• Complemento agente en la voz pasiva Me entere por el anuncio
• Indica medio Estaba contento por el premio que recibió
• Complemento circunstancial de modo, causa
LA CONJUNCION
Es la parte invariable que sirve para relacionar palabras y oraciones. Las conjunciones carecen de significado propio, ya que solo
son nexos. Son de dos tipos: propias e impropias.

Propias
Están integradas por una sola palabra que siempre funciona como conjunción: y, ni, pero, o, más, pues, sino.
Ejemplos:
La fiesta será para los niños y sus madres
Ni hoy ni mañana, el evento se realizara
Tu o el, cualquiera de los dos es bienvenido

Impropias
Son formadas por dos o más palabras de diferente naturaleza. Son conocidas como locuciones conjuntivas: sin embargo, no
obstante, ya que, para que, por lo tanto, así que, a pesar de que, con el fin de que, aunque
Ejemplos:
No llego a tiempo a pesar de que no había mucho tráfico
Mi hermana llego anoche así que se quedó a dormir en mi casa
Algunos adverbios y preposiciones pueden llegar a funcionar como conjugaciones: luego, así, para, entre, como

De acuerdo a la función y el significado que posean, las conjugaciones y locuciones conjuntivas se pueden clasificar en las
siguientes categorías:

Copulativas Disyuntivas Adversativas Condicionales


y ora pero como
e u cuando con tal que
ni o aunque siempre que
que ya no obstante si

Causales Comparativas Continuativas Ilativas Finales


pues así como así es que por tanto a fin de que
porque los mismo además de pues para que
supuesto que del mismo modo así que con que
luego

• Conjunciones Copulativas. Sirven para coordinar oraciones.


Ejemplos:
Canto y bailo en la función delas ocho
Mary escribe novelas e Yliana realiza investigaciones
Ni te diré la verdad ni te devolveré tu dinero
Ayer regreso el perro que se había ido
• Conjunciones Adversativas. Marcan una oposición entre frases y oraciones
Ejemplos:
Quisiera ayudarte pero no se mucho de magia negra
Todo salió bien aunque hubo algunos muertos
Esta señorita, no obstante sus gestos tan extravagantes, es la mejor persona que he conocido
• Conjunción Disyuntiva. Sirve para contraponer o alternar entre dos o más ideas.
Ejemplos:
La inquieta bebe ora brincaba, ora bailaba, ora jalaba la orilla de los manteles
Puedes comer pastel o merengue o grillitos enchocolatados
O terminas la tarea después de comer o te levantas temprano mañana para acabarla
• Conjunciones Condicionales. Se utilizan para expresar una condición.
Ejemplos:
Si no te casas conmigo, te mato
Puedes ir a la fiesta, siempre que pases el examen
No me importa que sea la nueva ama de llaves, con tal de que sea honrada y trabajadora
• Conjunciones causales. Son para redactar ideas en que la oración que precede a la principal explica una causa.
Ejemplos:
No fui a la escuela porque me quede a estudiar en casa
El perrito se enfermó pues comió muchos cacahuates
La bruja se llevó a los niños, puesto que la mama no los cuido
• Conjunciones Comparativas. Se emplean para establecer comparaciones.
Ejemplos:
Algunos personajes no son reconocidos en el extranjero del mismo modo que en su tierra natal
• Conjunciones Continuativas. Se utilizan para redactar oraciones que implican una continuación.
Ejemplos:
Se me perdió el dinero, así que me regresare a mi casa
Conjunciones Ilativas. Sirven para introducir una deducción de lo que se expresa en la oración principal.

Ejemplos:
Los niños regresaron a su casa con que cayó una lluvia torrencial
• Conjunciones Finales. Como su nombre lo indica, sirven para denotar el final de lo que se expresó en la oración principal.

Ejemplos:
Elaboramos materiales más accesibles a fin de que los niños nuevos se adapten pronto

PROCESO DE REDACCION
En cada texto encontraras el referente – tema del cual trata-, el propósito o intención del autor y el contexto situacional. En la parte
de español, el objetivo es la comprensión de textos y la redacción de escritos. La forma más natural de aprendes a escribir bien es
escribiendo. También ayuda leer a los grandes escritores. Por medio de sus obras podemos aprender cómo utilizar un signo de
puntuación, el léxico que se emplea y la sintaxis de cada una de las oraciones. La redacción moderna concibe cualidades, o
propiedades, de un texto. A continuación se presentan las principales:
• Claridad. Evitar confusiones dentro del escrito.
• Concreción. Evita palabras o frases repetitivas.
• Adecuación. Utiliza las expresiones adecuadas para quien va dirigiendo el escrito.
• Orden. Distribuir los párrafos de manera lógica.
• Originalidad. Escribir con naturalidad sin imitar a otro escritor.
• Actualidad. Informarse de las últimas noticias, para poder dar referencias actuales.
REACTIVOS DE REPASO

1.- Selecciona la oración que tiene el sujeto en negritas:

A. Los borrachos y los niños siempre dicen la verdad


B. He pensado en ti toda la vida
C. Hace 300 años, el vampiro fue sepultado
D. Soy demasiado exagerada cuando se trata de postres

2.- Selecciona la oración que tiene el predicado de negritas:

A. Los grillos cantan por las noches


B. Han transcurrido más cuatro siglos
C. Me encanta ver películas de horror en la madrugada
D. Eres como una sopita de estrellas

3.- Selecciona la opción que tiene el núcleo del sujeto en negritas.

A. Karla me obligó a guardar silencio


B. Los osos son felices pescando
C. Varias veces he perdido la cartera
D. El muñeco espeto una horrenda risotada

4.- Selecciona la opción que tiene el núcleo del predicado en negritas.

A. Entre la espesura del bosque, murió la ardilla


B. El niño cumplió años
C. En la playa, las tortugas deben abandonar a sus crías
D. He estado jugando a las cartas

5.- Selecciona la opción que tiene un complemento directo en negritas.

A. Escribí una carta para mi hija


B. El perro se comió un sobre de alimento
C. Sara compro unos zapatos
D. Confeccione un vestido para mi muñeca consentida

6.- Selecciona la opción que tiene un complemento indirecto en negritas.

A. Compré unos libros de cuento


B. Confeccioné un vestido para mi muñeca consentida
C. Hice galletitas para mis alumnos
D. El payaso trajo globos

Lee la siguiente oración:

Muchas mujeres emprendedoras constantemente deben preguntarse ¿libertad o justicia? Debería ser lo natural que pudieran
disfrutar de ambas cosas.

7.- ¿Que función tiene la conjunción en negritas?

A. Alternar entre un sustantivo y otro


B. Coordinar un sustantivo con otro
C. Marcar oposición entre un sustantivo y otro
D. Expresar una condición

Lee la siguiente oración:

Escribo y escucho música al mismo tiempo.


8.- ¿Que función tiene la conjunción en negritas?

A. Coordinar una oración con otra


B. Marcar oposición entre ambas oraciones
C. Expresar condición
D. Alternar entre la primera oración y la segunda

Lee la siguiente oración:

Tomamos el mismo camión; por tanto, podemos irnos juntos.


9.- ¿Qué función tiene la conjunción en negritas?

A. Enunciar una deducción de la primera oración


B. Concluir la información de la primera oración
C. Establecer una comparación entre ambas oraciones
D. Marcar oposición entre ambas oraciones

Lee la siguiente oración:

Te dejare regresar a tu casa……pero sin cabeza.

10.- ¿Qué función tiene la conjunción en negritas?

A. Concluir la información de la primera oración


B. Establecer una comparación entre ambas oraciones
C. Marcar oposición entre ambas oraciones
D. Enunciar una deducción de la primera oración

Lee el siguiente fragmento:

Para hacer magia, todas las brujas necesitan un gato negro. No por eso, una dama que tiene uno de estos animalitos
necesariamente es una bruja. Hay características que las delatan fácilmente. Las brujas no son mujeres piadosas, parecen
demasiado comunes pero no lo son. Por último, no soportan a los perros.

11.- ¿Qué función tiene el nexo por ultimo?

A. Concluir las ideas sobre las características de las brujas


B. Introducir un cambio de dirección en la idea del texto
C. Desmentir la explicación del principio
D. Continuar explicando las ideas sobre las brujas
E.

12.- Selecciona la opción en que la preposición de indique posesión o pertenencia:


A. El jarrón es de vidrio
B. Vine de vacaciones
C. El pingüino de peluche es de Esmeralda
D. La niña viene de la escuela

13.- Selecciona la opción en que la preposición en indique tiempo:

A. El carro salió en $20,0000.00


B. Vamos a Acapulco en verano
C. La gatita durmió en el sillón
D. En fin, te matare

14.- Selecciona la opción en que la preposición para indique finalidad:

A. Escribí un poema para mi mama


B. Esperamos un aumento para mañana
C. En la tarde saldremos para Cuernavaca
D. Fui al concierto para conocer a Paul McCartney

15.- Selecciona la opción en que la preposición en indique espacio

A. En fin arruinaré tu vida


B. Iremos en Diciembre
C. Las zapatillas salen en $200.00
D. Estuve todo el día en la cocina
4. ORTOGRAFIA

Uso de las Grafías S, C, Z

Se escribe con S

Ø Los adjetivos terminados en oso, osa, procedentes de sustantivos.

Ejemplos:

SUSTANTIVO ADJETIVO
Envidia Envidioso / envidiosa
Religión Religioso / religiosa

Ø Sustantivos que acaban en –sión, procedentes de adjetivos terminados en –so, -sor, -sible o –sivo.

Ejemplos:

ADJETIVO SUSTANTIVO
Perverso Perversión
Compulsivo Compulsión
Agresor Agresión
Admisible Admisión

Ø Palabras terminadas en ismo, ista.

Ejemplos:

Cristianismo / pianista

Ø Con las terminaciones ísimo, ísima.

Ejemplos:

Buenísimo / buenísima

Ø En gentilicio que termina en ense


Ejemplos:

Guerrerense

Ø Con las terminaciones enso, ensa.

Ejemplos:

Descenso / ofensa / tenso

Ø Con la terminación sis.

Ejemplos:

Génesis

Ø Con las terminaciones de adjetivos ordinales.

Ejemplos:

Vigésima / quincuagésima

Se escribe con C
Ø Las palabras que terminan en ancia, ancio, encía, uncía, unció. Excepto Hortensia.

Ejemplos:

Abundancia / cansancio / paciencia / renuncia / renuncio

Ø Las palabras que terminan en cito, ecito, cillo, ecillo. Excepto las que se deriven de palabras con s en la última sílaba
(bolsa-bolsillo).

Ejemplos:

Pastor pastorcito
Grande grandecito

Pastor pastorcillo

Grande grandecillo

Ø Los sustantivos que terminan en ción y que proceden de las palabras acabadas en to y do.

Ejemplos:

Discreto discreción

Ocupado ocupación

Se escribe con Z

Ø Los adjetivos que terminan en –az y –oz procedentes de sustantivos.

Ejemplos:

SUSTANTIVO ADJETIVO
Audiencia Audaz
Velocidad Veloz

Ø Las palabras terminadas en anza. Excepto gansa y cansa.

Ejemplos:

Danza / semblanza / bonanza

Ø Las palabras terminadas en azgo. Excepto algunas, como rasgo, pelasgo o trasgo.

Ejemplos:

Noviazgo / hallazgo

Ø Las palabras terminadas en azo, aza.


Ejemplos:

Portazo / amenaza

Ø Los sustantivos terminados en ez, eza.

Ejemplos:

Vejez / pereza

Ø Las palabras terminadas en zuelo, zuela. Excepto mocosuelo.

Ejemplos:

Ladronzuelo / mujerzuela

Ø Las palabras terminadas en uzo, uza, ezno.

Ejemplos:

Lechuzo / lechuza / lobezno

Ø Las terminaciones verbales en azco, azca, ezco, ozco, ozca, uzco, uzca.

Ejemplos:

VERBO CONJUGACION
Complacer Complazco / complazca
Crecer Crezco / crezca
Reconocer Reconozco / reconozca
Lucir Luzco / luzca

Uso de las Grafías B, V

Se escribe con B

Ø Antes de las consonantes L o R.


Ejemplos:

Blanco / bronco

Ø Las partículas bi, bis, biz que significan dos veces.

Ejemplos:

Bimestre / bisabuelo / bizco

Ø Palabras que comienzan con con, bu, bur, bus.

Ejemplos:

Buzo / burla / busca

Ø Después de cu, ha, he, hi, ho, hu.

Ejemplos:

Cubeta / haba / hebilla / hibernación / hobachón / hubo

Ø Las terminaciones en ble y bilidad. Excepto movilidad y civilidad.

Ejemplos:

Cantable / contabilidad

Ø Las terminaciones en bundo, bunda.

Ejemplos:

Moribundo / furibunda

Ø Verbos terminados en aba, abas, abamos, abais, aban.

Ejemplos:

Caminaba / caminabas / caminábamos / caminabais / caminaban


Ø Las partículas ab, abs, ob, obs, sub.

Ejemplos:

Abdomen / abstemio / obsceno / subterráneo

Ø Las partículas bene, bien que significan bondad.

Ejemplos: Benefactor / bienvenido

Se escribe con la V
Ø Después de las consonantes b, d, n.

Ejemplos:

Subversivo / adviento / invariable

Ø Después de ol.

Ejemplos:

Olvido / polvo

Ø Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Excepto algunas, como ébano, ebanista.

Ejemplos:

Evacuación / eventual / evitar / evocación

Ø Después de las sílabas pra, pre, pri, pro. Excepto probar, probable, prebenda.

Ejemplos:

Pravedad / prevenir / privar / proverbio

Ø Las palabras que comienzan con vice, villa. Excepto billar, bíceps, bicéfalo.
Ejemplos:

Vicepresidente / Villahermosa

Ø Las terminaciones viro, vira, voro, vora. Excepto víbora.

Ejemplos:

Triunviro / Elvira / herbívoro / carnívora

Ø Las terminaciones de los adjetivos ave, avo, eva, evo, iva, ivo. Excepto árabe.

Ejemplos:

Bravo / nuevo / nueva / vivo / viva

USO DE LAS REGLAS DE PUNTUACION

El Punto
Este indica una cierta pausa en un escrito. Se usa al final de una cláusula o de un periodo.

Ø El punto y seguido: Se utiliza cuando el siguiente periodo va a continuar.


Ø El punto y aparte: Se usa cuando se comienza en el siguiente renglón. Su utilización depende también de la mayor o menor
relación que tenga un periodo con otro.
Ø El punto final: se utiliza al final de cada escrito.
Ø

Ejemplo:

cláusula
El rancho nada tenía que llamase la atención. Los ranchos y los indios todos se parecen. Una vereda angosta e intransitable,
en tiempo de lluvias conducía a una casa baja de adobe, mal pintada de cal, compuesta de una sala, comedor, dos recámaras y un
cuarto de raya.
Ø El punto se utiliza después de una abreviatura.

Ejemplo:

Ud. (usted)

Dr. (doctor)

Cía. (compañía)

La Coma
En un escrito, la coma indica una pausa menor que el punto.

Se coloca una coma:

Ø En una serie de nombres, de adjetivos y de verbos.

Ejemplo:

Mariana compró manzanas, plátanos, peras y melones.

Ø Para separar oraciones breves que van seguidas.

Ejemplo:

La nueva secretaria es muy eficiente, escribe rápido, tiene facilidad de palabra y llega temprano.

Ø Después del vocativo, siempre y cuando vaya al principio; si el vocativo va al final, la coma va antes del vocativo; si el
vocativo va intercalado entre palabras, se coloca coma antes y después. Es decir el vocativo se escribe siempre entre comas.

Ejemplo:

Pedro, ven para acá.

No vayas a tardar, Mirella.


Bien, Karla, tendrás que llegar temprano.

Ø En oraciones explicativas.

Ejemplo:

Madona, la reina del pop, viajará a Europa.

Ø En intercalaciones en donde se menciona el autor de una obra o del pensamiento que se cita.

Ejemplo:

El respeto, decía Benito Juárez, al derecho ajeno es la paz.

Ø Cuando se omite el verbo.

Ejemplo:

Carlos es alto; Miguel, de estatura regular; Gabriela, muy pequeña.

Ø Antes de las conjunciones adversativas pero, aunque, sino, a pesar de.

Ejemplo:

Esperé a Rocío, pero nunca llegó.

Ø En las expresiones: o sea, no obstante, es decir, en efecto, esto es (entre comas).

Ejemplo:

Alberto, Julio y Óscar, o sea tus primos, vendrán a la fiesta.

Ø Al final de oraciones formadas por un participio o un gerundio.

Ejemplo:

Llegando a la oficina, revisaremos los expedientes.


Terminando el trabajo, fuimos a cenar.

Ø Entre el lugar y la fecha cuando se hace una carta.

Ejemplo:

Morelos, 27 de noviembre de 2004.

El Punto y Coma
Indica una pausa menor que el punto pero mayor que la coma:

Ø Para separar oraciones consecutivas que se refieren al mismo asunto.

Ejemplo:

El piso está limpio; la ropa esta tendida; la mesa está puesta.

Ø Para separar oraciones consecutivas que pertenecen a una misma cláusula y contienen palabras separadas por comas.

Ejemplo:

En la fiesta, aunque no hubo variedad, todo era diversión; unos, de los más alocados, bailaban; otros, los intelectuales, conversaban
en la sala; los demás jugaban dominó.

Ø Antes de las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque) que hay en una cláusula larga.

Ejemplo:

El libro que me regalaste es muy interesante; aunque no he terminado de leerlo aún.

Los Dos Puntos


Indica una pausa larga, a la cual le sigue una aclaración.

Ø Después de expresiones de cortesía y saludo. Por ejemplo cartas y documentos.


Ejemplo:

Estimado señor:

Ø Antes de citar palabras textuales de otra persona.

Ejemplo:

Finalmente me dijo: ¨No iré a ninguna parte¨.

Ø Después de complementos directos y las palabras por ejemplo, los siguientes y como sigue.

Ejemplo:

Por ejemplo: la novela El niño que enloqueció de amor.

• Después de complementos directos:

Necesito los siguientes materiales: pegamento, tijeras y hojas de colores.

Los Puntos Suspensivos


Ø Se utilizan cuando se deja incompleta una oración; es decir, cuando queda en suspenso.

Ejemplo:

Estoy tan molesto que….

Ø Cuando se quiere expresar duda, incertidumbre o temor.

Ejemplo:

Lo que sucede es que sí te quiero, pero….

Ø Cuando se desea expresar una frase inesperada.

Ejemplo:
Fuimos al cine; luego, a cenar y más tarde…..no hubo nada.

Ø Para interrumpir una oración por considerarla no necesaria.

Ejemplo:

Dice el refrán: ¨El que madruga…..¨

El Paréntesis
Ø Se usa con un fin explicativo para encerrar frases relacionadas con lo que se habla.

Ejemplo:

Los programas televisivos (hoy en día) contienen mensajes muy agresivos.

Las Comillas
Ø se utilizan para indicar que una palabra es impropia y vulgar.

Ejemplo:

Dijo que tendría que ¨checar ¨el documento.

Ø En títulos, apodos, citas, textuales o frases célebres.

Ejemplo:

A José José le dicen ¨El Príncipe de la Canción ¨.

Carlos Marx decía ¨La religión es el opio de las naciones¨.

Los títulos que van entrecomillas son los de las obras menores. Por ejemplo: una obra mayor es un libro, y se escribe en cursivas.
Un poema contenido en dicho libro se escribe entre comillas. Lo mismo pasa con una canción contenida en un LP. El nombre del LP
se escribe en cursiva; el de la canción, entre comillas.
Los Signos de Interrogación
Ø Se colocan al principio y al final de las palabras de carácter interrogativo.

Ejemplo:

¿Dónde estás?

Los Signos de Admiración


Ø Se utilizan al principio y al final de las palabras de carácter exclamativo.

Ejemplo:

¡Qué bonito día!

Ø Se emplea en las interjecciones.

Ejemplos:

¡Ay!

¡Hola!

Nota: Después de estos signos nunca va un punto.

USO DE LAS REGLAS DE ACENTUACION

La Sílaba

Las palabras se forman de una o más sílabas. La sílaba es la mínima unidad de sonido del lenguaje oral, y puede estar integrada por
una, dos o tres vocales, las cuales pueden estar acompañadas, o no, de una, dos, tres o cuatro consonantes. En el español hay
cinco vocales: tres fuertes y dos débiles.

Fuertes: a, e, o

Vocales

Débiles: i, u
Las vocales pueden formar diptongos y triptongos.

Diptongos: ai, au, oi, ei, eu, ou, iu, ia, ua, io, ui, ie, ue, uo

Vocales

Triptongos: iai, uai, iei, uei

Una palabra se puede formar con:

Sólo vocales Consonantes y vocales Consonantes y diptongos Consonantes y triptongos


Oía Va-so Sie-te Cuau-tla

Para separar las palabras en sílabas se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Ø Cuando hay un diptongo, la sílaba se forma con la consonante que le precede.

Vie-na

Ø Pero si el acento gráfico cae en una vocal débil, se rompe el diptongo.

Di-a

Ø Cuando hay dos vocales fuertes juntas, nunca forman sílabas.

Co-o-pe-rar

O-a-xa-ca

Acento Ortográfico y Acento Prosódico


Acento es el sonido fuerte de una determinada sílaba en una palabra. En las palabras hay unasílaba en que se recarga la
pronunciación, la cual se llama sílaba tónica; las sílabas restantes de la palabra se llaman átonas; significa sin tono.
Ejemplo:

Ár-bol

Sílaba tónica Sílaba átona

Cuando la sílaba tónica lleva una tilde sobre una vocal, se llama acento ortográfico; cuando solo se pronuncia, se denomina acento
prosódico.

Acento prosódico Acento ortográfico


Es-pa-ñol e-xá-me-nes
Sílaba tónica sílaba tónica

Clasificación de las Palabras


Se clasifican en Agudas, Graves, Esdrújulas y sobreesdrújulas.

Palabras Agudas

Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba; llevan tilde las terminadas en n, s, o vocal.

Ejemplo:

Quizá
Tapón
Compás

Palabras Graves

Son las que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba; llevan tilde las terminadas en consonantes excepto n o s y
vocales.

Ejemplo:

Frágil
Ramírez
Imbécil

Palabras Esdrújulas

Estas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todos llevan tilde.

Ejemplo:

Música
Química

Palabras Sobreesdrújulas

Son las que tienen la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde.

Ejemplo:

Comunícamelo

Fácilmente

Ø Los adverbios que terminan en la palabra ¨mente¨ conservan el acento del adjetivo de donde se han formado.

Ejemplo:

Adjetivo Adverbio
Fácil Fácilmente
Hábil Hábilmente

Ø Los monosílabos no se acentúan, incluso los verbales.

Ejemplo:

Fue, dio, vio, fe, fui….


El Acento Diacrítico
Se coloca en algunas palabras para distinguir el significado y la función de otras de igual escritura, pero de distinto significado.

Ejemplo:

No me gustó el concierto / Me lo platicó él.

En el ejemplo anterior hay dos oraciones con dos palabras iguales el, pero con diferente función gramatical. En la primera oración, el
es un artículo y no se acentúa; en cambio en la segunda, él hace la función de un pronombre personal y, por tanto, es necesario
colocar la tilde para establecer la diferencia.

Ejemplo:

¿Dónde estabas?

El libro está donde lo dejaste.

En estos ejemplos la palabra donde realiza dos funciones diferentes; en la primera oración es un pronombre interrogativo (lleva
tilde), y en la segunda, un pronombre relativo, por lo tanto, no lleva tilde.

Los siguientes cuadros presentan las palabras que deben llevar acento diacrítico o no.

Con Adjetivos y pronombres Demostrativos

Sí llevan acento No llevan acento Ejemplo


Pronombres demostrativos Adjetivos demostrativos
Aquél Aquel
Aquélla Aquella
Ése Ese
Ésa Esa
Ésos Esos Aquel libro está roto; aquél
Ésas Esas maltratado
Éste Este
Ésta Esta
Éstos Estos
Éstas Estas
Con Adverbios o Pronombres

Sí llevan acento No llevan acento Ejemplo


Adverbios o pronombres Adjetivos relativos
interrogativos o exclamativos
Cuándo Cuando
Cómo Como
Cuál Cual ¿Cómo te llamas?
Cuánto Cuanto ¡Cómo me gusta esa canción!
Dónde Donde Se compró un vestido como el
Qué Que mío
Quién Quien

Con Monosílabos

Sí llevan acento No llevan acento Ejemplo


Mí Mi Este regalo es para mí
(pronombre personal) (adjetivo posesivo) Mi regalo está ahí
Sí Si Sí iremos a la fiesta
(Adverbio de afirmación) (conjunción condicional) Estaba muy seguro de sí mismo
Sí Si llegas temprano, iremos a la
(pronombre personal) fiesta
Tú Tu eso lo dijiste tú
(pronombre personal) (adjetivo posesivo) No me agrada tu comportamiento
Té Te ¿Quieres tomar un té?
(sustantivo de infusión) (pronombre) Te lo advertí
Aún Aun Los alumnos aún están aquí
(equivale a todavía) (equivale a incluso) Ya llegaron los maestros, aun los
maestros
Más Mas Tráeme más harina
(adverbio de cantidad) (equivale a pero) Quise decírtelo, mas no pude
Con Verbos

Sí llevan acento No llevan acento Ejemplo


Dé De Espera a que te dé el boleto
(inflexión del verbo dar) (preposición) Esa casa es de madera
Sé Se Ya lo sé que te iras
(inflexión del verbo saber) (pronombre personal) Se esperó tanto tiempo

Otros

Sí llevan acento No llevan acento Ejemplo


Sólo Solo Sólo quiero decirte una cosa
(equivale a solamente) (adjetivo) Me quedo solo

REACTIVOS DE REPASO

Lee las siguientes proposiciones:

Te1escribí en la receta que debías tomarte un té2.

¿Tu3si encontraste tú4archivo?

Sólo5se que trabajo mejor solo6que acompañado.

Necesito mas7 tiempo, mas8ya no es posible.

1.- Selecciona la opción que contenga número de palabras que estén correctamente acentuadas.

A. 3, 4, 1
B. 3, 5, 6
C. 1, 2, 6
D. 7, 8, 1
Lee las siguientes proposiciones:

Éste1lugar me parece conocido.

¡Esta2es necia!

Esos3jugetes ya están listos; aquéllos4van a reparación.

Puedo cantar pero no bajo esas5condiciones.

A éstos6niños todavía les gustan los juguetes; esos7ya no muestran interés.

2.-Selecciona la opción que contenga número de palabras que estén correctamente escritas:

A. 3, 4, 5
B. 1, 2, 5
C. 6, 7, 3
D. 3, 5, 2

3.- Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las grafías c, s y z:

A. No me tenía pasiensia.
B. No podemos decir que vivía en abundansia.
C. Ayer presente mi renuncia.
D. Estoy muerto de cansasio.

4.- Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las grafías c, s y z:

A. Siempre fue un hombre muy impulzivo.


B. Me platicaron que el desenso fue emocionante.
C. El examen de admisión traía todo lo que estudie.
D. Leímos algunos versículos del Genecis.

5.- Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las grafías c, s y z:

A. Los cachorros se pusieron grandesitos en un par de semanas.


B. Nunca hago caso de amenasas tontas.
C. Dar con ese libro fue un hallasgo interesante.
D. Las noches de luna llena, me convierto en lobo feroz.

6.- Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las grafías b y v:

A. Después de algunos días, las vurlas ya no importan.


B. No huvo tanto problema como yo creía.
C. Se me antoja un bizcochito de crema pastelera.
D. El polbo me causa alergias.

7.- Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las grafías b y v:

A. La vruma hace que el camino sea difícil.


B. La cucaracha ya estava morivunda cuando la pise.
C. Usaré una blusa blanca con mi pantalón.
D. Siempre olbido cerrar la puerta del patio.

8.- Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las grafías b y v:

A. Esto solo se da ebentualmente.


B. Era experto en suvbertir las leyes.
C. La vivora estaba junto a él.
D. Vivo muy cerca de tu casa.

9.- elige la opción que tenga una palabra grave en negritas:

A. No sabemos dónde se originó el sismo.


B. El problema de matemáticas es laborioso; explícamelo.
C. Como amiga, te digo que siempre he creído que eres un imbécil.
D. El espectáculo solo se presentara una vez; ¡gócenlo!

Lee la siguiente oración:

Mi nombre es Claudia Rivas Ramírez.

10.- ¿Cómo se clasifica la palabra en negritas?


A. Grave
B. Aguda
C. Esdrújula
D. Sobreesdrújula

11.- ¿Qué opción contiene una lista de palabras graves?

A. Arma, caja, balón, canción.


B. Júbilo, menta, álgebra, cama
C. Camisón, cámara, digital, cosa
D. Ala, banco, casa, álbum.

12.- ¿Qué opción contiene una lista de palabras esdrújulas?

A. Química, música, óptimo.


B. Maravilla, auto, casa.
C. Canción, amor, distinción.
D. Solución, candor, ardor.

13.- Selecciona la oración que presente un uso de los acentos ortográficos y prosódicos:

A. Saque 10 en todos mis examenes parciáles.


B. Saque 10 en todos mis exámenes parciales.
C. Las cosas mas bellas de la vida suelen sér grátis.
D. Las cósas mas béllas de la vida suelen ser gratis.

14.- Es uno de los usos de la coma:

A. Se coloca siempre al final de un escrito.


B. Omitir el verbo para mejorar la estética en una oración.
C. Sirve para introducir una lista.
D. Sirve para escribir oraciones interrogativas.
15.- ¿Para que utilizamos los paréntesis?

A. Para encerrar frases relacionadas con lo que se habla, con un fin explicativo.
B. Para separar una construcción gramatical que está íntimamente ligada con otra.
C. Para redactar oraciones interrogativas.
D. Para redactar oraciones exclamativas.

16.-Selecciona la opción que presente un texto correctamente redactado:

A. Los zombis son personas convertidas en monstruos hambrientos de carne humana, hay de varios tipos, el lugar donde
habitan depende mucho de cómo hayan sido convertidos; Si se trata de zombis poseídos o malditos. lo más seguro es que
estén concentrados en un cementerio: Si son zombis contagiados de algún virus, tal vez estén agrupados cerca de un
hospital, o de un laboratorio……

B. Los zombis son personas convertidas en monstruos hambrientos de carne humana. Hay de varios tipos. El lugar donde
habitan depende mucho de cómo hayan sido convertidos. Si se trata de zombis poseídos o malditos, lo más seguro es que
estén concentrados en un cementerio; si son zombis contagiados de algún virus, tal vez estén agrupados cerca de un
hospital o de un laboratorio.

C. Los zombis son personas convertidas en monstruos hambrientos de carne humana…hay de varios tipos el lugar donde
habitan depende mucho de cómo hayan sido convertidos: Si se trata de zombis poseídos o malditos; lo más seguro es que
estén concentrados en un cementerio Si son zombis contagiados de algún virus, tal vez estén agrupados cerca de un
hospital, o de un laboratorio.
D. Los zombis son personas convertidas en monstruos hambrientos de carne humana; hay de varios tipos; el lugar donde
habitan depende mucho de cómo hayan sido convertidos, si se trata de zombis poseídos o malditos, lo más seguro es que
estén concentrados en un cementerio, si son zombis contagiados de algún virus, tal vez estén agrupados cerca de un
hospital, o de un laboratorio……
5.  Análisis de textos  
Al finalizar serás capaz de:
• Citar las diferentes técnicas de expresión oral.
• Explicar los tipos de escritos.

Técnicas de expresión oral


La entrevista
La palabra entrevista se deriva del termino francés entrevoir, significa “verse el uno al otro”. Es una técnica que supone mantener
una conversación entre uno o más interlocutores. Casi siempre se trata de un dialogo entre dos personas, las cuales son el
entrevistador y el entrevistad. El primero generalmente, es un periodista, y el segundo, un personaje que interesa a la comunidad.
En una entrevista es importante cumplir con las fórmulas de cortesía, como el saludo el agradecimiento y la despedida.
El realizador de la entrevista necesita contar con un carácter seguro, debido a que será el quien domine el dialogo y de rumbo al
proceso. Sin embargo, también debe saber preguntar cuando sea oportuno y callar para escuchar las respuestas del entrevistado.

Partes de la entrevista
• Presentación. La presentación es muy breve y ofrece información precisa sobre el tema de la entrevista.
• El cuerpo. El cuerpo de la entrevista consiste en preguntas y respuestas; su éxito depende de la buena elección de las
preguntas, las cuales deben ser claras, breves y respetuosas.
• El cierre. La entrevista cierra con un resumen de la misma, por la parte del entrevistador, o con un breve comentario suyo.

El debate
El debate es uno de los matices de la discusión. Se puede decir que se trata de un tipo de discusión formal porque es una actividad
académica y, por lo tanto, requiere cierta preparación. Consiste en el enfrentamiento de dos grupos ante un auditorio. También
puede ser entre dos personas. Ambas partes exponen sus ideas sobre el tema que se va a tratar y las sustentan con argumentos
que chocan con los del otro grupo o la otra persona. Los argumentos deben ser presentados sutilmente y evidenciar que están
apoyados por una investigación previa.
En un debate no se puede discutir ni argumentar algo cuando los participantes lo decidan. Los debates siempre son dirigidos por un
moderador, el cual no solo se encarga de contener a los participantes. También determina el esquema de la dinámica que se seguirá
durante el proceso.
Pasos para preparar un debate
1. Elección del tema
2. Escoger un moderador
3. Conformar los grupos participantes
4. Preparar el material de apoyo
5. Designar un secretario. El papel del secretario consiste en tomar nota de lo que se exponga durante el debate para, cuando
este termine, ayudar a la asamblea a determinar una conclusión.
El debate principia con una introducción presentada por el moderador, la cual incluye los datos básicos sobre el tema. Después se
determina el problema, sujeto a discusión, de la manera más clara posible. Es importante que los presentes comprendan
perfectamente de lo que se tratara el debate.
Finalmente, se fijaran las diversas posturas de los participantes.

Mesa redonda
La mesa redonda es una discusión realizada por un grupo de especialistas. El número ideal de integrantes es de cuatro personas
más el coordinador. La reunión no debe de exceder de 50 minutos para dar tiempo a las preguntas del auditorio. Se lleva acabo con
el fin de analizar un tema determinado tratar de resolver un problema.
La mesa redonda es utilizada, con frecuencia en programa de diversa índole; los más conocidos son los de partidos políticos. En
ellos se exponen puntos de vista relacionados con asuntos de la comunidad o se habla de alguna acción del gobierno.
La mesa redonda debe dar la impresión de una situación espontanea; de cualquier forma, igual el debate, también requiere de una
preparación previa, la cual consiste en los siguientes pasos:
• Elección de tema
• Selección de los participantes
• Una reunión previa del equipo para que los expositores se pongan de acuerdo con respecto al orden de la presentación.
• Preparación del escenario para que los integrantes puedan ser vistos por todo público.

El coordinador, quien se sienta en el centro del escenario, es el encargado de dar inicio a la sesión. Menciona el tema que se va a
tratar, menciona a los expositores y concede el uso de la palabra a los mismos.
La intervención individual de los participantes no debe exceder de diez minutos. Así, los diferentes puntos de vista pueden exhibirse
de forma alterna durante la discusión.
El coordinador también elabora una síntesis de las ideas más destacadas y de las diferencias más notorias. Después concede
intervenciones de dos minutos a cada uno de los expositores. Estos usan ese tiempo para concretar sus argumentos y rebatir los
opuestos.
La discusión finaliza antes de que termine el tiempo previsto. El coordinador expone las conclusiones y hace un resumen de los
puntos de vista que coincidieron, de los que se contrapuntearon, las dudas resueltas y las diferencias no aclaradas.

Exposición temática
La exposición consiste en la presentación de un tema de interés para una audiencia. El orador puede valerse de la descripción y de
la narración para desarrollar el asunto que aborda. Mientras lo hace, da la oportunidad a que los asistentes le formulen preguntas en
el momento oportuno, aporten datos o refuten las ideas expuestas.
Los materiales de apoyo para llevar a cabo una exposición se llaman recursos didácticos, los cuales pueden ser láminas, esquemas,
carteles y videos. Es muy importante cuidar que dichos materiales tengan letra de buen tamaño. Todo el público debe alcanzar a leer
desde su asiento.

Pasos para preparar una exposición


• Seleccionar el tema.
• Buscar y recopilar el material.
• Redactar la exposición con base en el esquema de presentación, desarrollo y conclusión.
• Ensayar la presentación como si se tratara de una obra de Teatro.

Tipos de escritos

Resumen
El resumen de un texto consiste en elaborar un extracto del mismo, mediante la localización y comprensión de sus enunciados
nucleares. Cada párrafo tiene su propio enunciado nuclear, el cual se define como el enunciado principal que engloba la idea general
del párrafo.
La técnica más conveniente para encontrar los enunciados nucleares es la formulación de preguntas. Por ejemplo: ¿Cuál es la idea
más destacada del párrafo?, ¿Qué tiene de interesante según el autor?, ¿Por qué el escritor le da tanta importancia?
El objetivo del resumen es escribir algo breve y coherente que ofrezca una idea precisa de una exposición larga.
Etapas para la realización de un resumen:
• Hacer una lectura general.
• Marcar las palabras desconocidas, anotarlas y buscar significado en el diccionario.
• Subrayar los enunciados nucleares.
• Anotar las ideas que vayan surgiendo durante la lectura.

Lee el texto La cura y observa las palabras que fueron subrayadas:

La cura
Maricarmen García Ibáñez
Un vampiro es una criatura muerta, maldita y condenada a la eterna sed de sangre. Debido a su condición de malignos, temen a las
cruces y al agua bendita; esta les causa quemaduras horribles en cuanto tienen contacto con ella. Es posible ahuyentarlos con
cruces, ajos y hojas de turbinto.
Los vampiros solo salen alimentarse durante la noche, ya que la luz del sol –igual que el agua bendita- los quema y los hace cenizas
en segundos. Pasan el día entero durmiendo en su ataúd pero en cuanto la obscuridad se apodera del cielo y el único fulgor que se
distingue es el de la luna, salen de sus aposentos y recorren las calles en busca de víctimas.
La maldición del vampiro se trasmite por contagio. Si un humano es mordido por un vampiro y este no le saca suficiente sangre para
quitarle la vida, el humano se convierte en uno de ellos.
Durante mucho tiempo se ha creído que los vampiros están condenados a nunca más volver a ser mortales. Sin embargo; luego de
darle muchas vueltas a la situación, puede ser que exista una cura.
El problema con los vampiros es que están muertos; aun así, hablan, caminan, se mueven y hacen todo lo que haría cualquier
persona con presión y pulso. La solución más lógica a su problema sería revivirlos. La pregunta que sobre viene luego de tal
afirmación es ¿Cómo hacer eso? La respuesta es simple, aunque pudiera resultar un poco fantástica.
Muchas personas que padecen enfermedades relacionadas con la sangre son sometidas a un proceso de exanguinación, el cual
consiste en extraer toda la sangre del cuerpo de un individuo. También hay varios pacientes a quienes se les extirpa el corazón, por
encontrarse enfermo, y en su lugar colocan uno sano. Tal vez, tratamiento así pueda ser la solución para el vampirismo.
Retirar el corazón muerto de un cadáver viviente y colocar en su lugar uno vivo, sacar toda la sangre inútil que rellena sus venas y
sustituirla con otra que realmente circule por ellas y ejerza presión en las paredes de las arterias podría reanimar el resto del cuerpo
regresarlo a la vida.
Podría pensarse que una solución así está basada únicamente en fundamentos científicos; también, que el problema no se resuelve
ahí, ya que la aparente cura solo repararía la conversación física pero no la espiritual. Sin embargo, la teoría cobra fuerza si se toma
en cuenta que una simple mordida fue capaz de transformar el cuerpo y el alma en cuestión de minutos.
Un vampiro es una criatura muerta, maldita y condenada a la eterna sed de sangre. Debido a su condición de malignos, temen a las
cruces y al agua bendita; esta les causa quemaduras horribles en cuanto tienen contacto con ella. Es posible ahuyentarlos con
cruces, ajos y hojas de turbinto.
Los vampiros solo salen alimentarse durante la noche, ya que la luz del sol –igual que el agua bendita- los quema y los hace cenizas
en segundos. Pasan el día entero durmiendo en su ataúd pero en cuanto la obscuridad se apodera del cielo y el único fulgor que se
distingue es el de la luna, salen de sus aposentos y recorren las calles en busca de víctimas.
La maldición del vampiro se trasmite por contagio. Si un humano es mordido por un vampiro y este no le saca suficiente sangre para
quitarle la vida, el humano se convierte en uno de ellos.
Durante mucho tiempo se ha creído que los vampiros están condenados a nunca más volver a ser mortales. Sin embargo; luego de
darle muchas vueltas a la situación, puede ser que exista una cura.
El problema con los vampiros es que están muertos; aun así, hablan, caminan, se mueven y hacen todo lo que haría cualquier
persona con presión y pulso. La solución más lógica a su problema sería revivirlos. La pregunta que sobre viene luego de tal
afirmación es ¿Cómo hacer eso? La respuesta es simple, aunque pudiera resultar un poco fantástica.
Muchas personas que padecen enfermedades relacionadas con la sangre son sometidas a un proceso de exanguinacion, el cual
consiste en extraer toda la sangre del cuerpo de un individuo. También hay varios pacientes a quienes se les extirpa el corazón, por
encontrarse enfermo, y en su lugar colocan uno sano. Tal vez, tratamiento así pueda ser la solución para el vampirismo.
Retirar el corazón muerto de un cadáver viviente y colocar en su lugar uno vivo, sacar toda la sangre inútil que rellena sus venas y
sustituirla con otra que realmente circule por ellas y ejerza presión en las paredes de las arterias podría reanimar el resto del cuerpo
regresarlo a la vida.
Podría pensarse que una solución así está basada únicamente en fundamentos científicos; también, que el problema no se resuelve
ahí, ya que la aparente cura solo repararía la conversación física pero no la espiritual. Sin embargo, la teoría cobra fuerza si se toma
en cuenta que una simple mordida fue capaz de transformar el cuerpo y el alma en cuestión de minutos.

Resumen
La cura

Un vampiro es una criatura muerta, maldita y condenada a la eterna sed de sangre.


La maldición del vampiro se trasmite por contagio. Si un humano es mordido por un vampiro y este no le saca suficiente sangre para
quitarle la vida, el humano se convierte en uno de ellos. Luego de darle muchas vueltas a la situación, puede ser que exista una
cura.
El problema con los vampiros es que están muertos Muchas personas que padecen enfermedades relacionadas con la sangre son
sometidas a un proceso de exanguinación También hay varios pacientes a quienes se les extirpa el corazón, Tal vez, tratamiento así
pueda ser la solución para el vampirismo.
Retirar el corazón muerto de un cadáver viviente y colocar en su lugar uno vivo, sacar toda la sangre inútil que rellena sus venas y
sustituirla con otra que realmente circule por ellas y ejerza presión en las paredes de las arterias podría reanimar el resto del cuerpo
regresarlo a la vida.
La teoría cobra fuerza si se toma en cuenta que una simple mordida fue capaz de transformar el cuerpo y el alma en cuestión de
minutos.
Un vampiro es una criatura muerta, maldita y condenada a la eterna sed de sangre.
La maldición del vampiro se trasmite por contagio. Si un humano es mordido por un vampiro y este no le saca suficiente sangre para
quitarle la vida, el humano se convierte en uno de ellos.
Luego de darle muchas vueltas a la situación, puede ser que exista una cura. El problema con los vampiros es que están muertos.
Muchas personas que padecen enfermedades relacionadas con la sangre son sometidas a un proceso de exanguinación, También
hay varios pacientes a quienes se les extirpa el corazón, Tal vez, tratamiento así pueda ser la solución para el vampirismo.
Retirar el corazón muerto de un cadáver viviente y colocar en su lugar uno vivo, sacar toda la sangre inútil que rellena sus venas y
sustituirla con otra que realmente circule por ellas y ejerza presión en las paredes de las arterias podría reanimar el resto del cuerpo
regresarlo a la vida.
La teoría cobra fuerza si se toma en cuenta que una simple mordida fue capaz de transformar el cuerpo y el alma en cuestión de
minutos.

Paráfrasis
Hacer una paráfrasis de un texto significa elaborar una interpretación del mismo pero con otras palabras y sin cambiar el sentido ni la
intención del autor.
La paráfrasis es el escrito en que cada párrafo se hace compensador de otro (o corresponde a otro) al cambiar una palabra por sí
mismo. Se trata de una herramienta muy útil en la traducción; los traductores se sirven de ella para adaptar textos al estilo de algún
otro idioma. Es también, un recurso para los autores cuando para la elaboración de sus textos, desean basarse en estudios
realizados con anterioridad.
Es de suma importancia comprender a fondo el texto que se desea parafrasearlo cual es garantía que se utilizan los sinónimos
adecuados para la redacción del nuevo texto.
Ejemplo:
Paráfrasis del soneto Este que ves engaño colorido de Sor Juana Inés de la Cruz.

SONETO
Este que ves, engaño colorido, que, del arte ostentando los primores,
con los falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
este, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los herrores, y venciendo el tiempo los rigores
triunfar a la ves y del olvido
es un vano artificio del cuidado
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

Paráfrasis
La autora nos dice, en este soneto, que una pintura siempre engaña a la vista porque en ella se exagera la belleza de la persona. Es
decir, se ofrece una imagen falsa.
Los horrores de los años son la vejez y la muerte pero ninguno de ellos afecta la imagen de la persona en el retrato.

Sin embargo, su labor es en vano. Un retrato es algo frágil y una escapatoria inútil de lo inevitable.
Tratar de perseverar la juventud y belleza en una pintura es una actividad equivocada. De cualquier forma, algún día la persona del
retrato tendrá que desgastarse, envejecer y morir.
COMENTARIO
Es importante no confundir el comentario con la paráfrasis, con un elogio o queja trivial sobre el texto que se pretende comentar.
Cuando se trata de un texto literario, el comentario consiste en una explicación del mismo, ya que sus principales objetivos son explicar y aclarar.
Dicho de una manera sencilla, el autor del comentario casi tiene que adivinar por que el autor redacto el texto en cuestión. Así pues, comentar un
texto es un ejercicio difícil pero a la vez muy hermoso. Para realizarlo, se requiere conocimiento de Gramática, Vocabulario, Literatura, Historia
del Arte e Historia dela Cultura.

Un error muy común al intentar explicar un texto es caer en un alarde de conocimientos. Es muy importante no caer en algo tan desagradable
como eso.
Todos los textos están compuestos por una forma y un fondo. Lo que lo que se dice es el fondo y las palabras que se emplean para hacerlo son
la forma. El comentario comprenderá la explicación de ambas.
Por ejemplo, si vamos a elaborar un comentario de una poesía, debemos explicar de qué se trata. Por su naturaleza, las poesías siempre
manejan un lenguaje metafórico; sin embargo, el comentarista deberá ser capaz de mostrar el contenido del poema de una manera más
accesible. Deberá también decir si es posible clasificar el texto de algún modo. Tal vez, se trate de un poema modernista, posmodernista,
etcétera; naturalmente, tendrá que exponer las características que hacen que el poema entre en esa clasificación.
También es importante ir a la biografía del poeta, saber en qué época creció como artista, por cuales autores se ha visto influenciado, que otras
obras suyas puedan estar relacionadas con el poema que actualmente se comenta y las características del marco histórico durante el cual
redacto su trabajo.

El ensayo
El ensayo es un texto, hasta cierto punto, de divagación literaria. Contiene una tesis personal del autor, el cual plantea un tema bajo diferentes
enfoques y expone su punto de vista particular al respecto.
La lectura de un ensayo no exige un lector especializado en el tema. Eso es únicamente necesario cuando se trata de ensayos muy específicos.
La extensión de un ensayo es muy variada. No requiere ni de un mínimo ni de un máximo de cuartillas.
Debe ser claro, sencillo y ameno; generalmente, trata de temas de actualidad.

Pasos para elaborar un ensayo:


• Seleccionar un tema
• Buscar información complementaria que apoye a la tesis propuesta
• Redactar un borrador
• Revisar y corregir errores de redacción
CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Ejemplo:
Los animales tienen alma
Maricarmen García Ibáñez

El alma es la parte más valiosa de las personas, debido a que en ellas se concentra lo intangible que poseen, como los valores, los sentimientos
y las virtudes. El amor es un sentimiento; por lo tanto, se encuentra en el alma. Pienso que los animales tienen alma, porque sienten amor. Es
verdad que no pueden hablar como nosotros y decir te quiero amo, pero lo demuestran de mil maneras. El ejemplo más conocido son los perros
y los gatos por ser los animales domésticos que más conviven con los humanos.
¿Los animales tienen alma? La duda surgió cuando leí en el libro sagrado que los animales no tienen alma como los humanos porque, a
diferencia de nosotros, ellos no fueron dotados con la gracia santificante. Desde mi punto de vista, eso no tiene sentido. Los perros y los gatos se
deshacen de cariños, brinco, piruetas y mimos para su dueño cuando éste llega a casa. De igual forma, lo miran con agradecimiento cuando él
les sirve de comer, les proporciona agua y recoge sus deshechos para que ellos vivan en un espacio limpio.
Las perras y las gatas atienden a sus cachorritos con especial cuidado. Creo que ese comportamiento no puede atribuirse únicamente al instinto
maternal. El amor no puede nacer por instinto. No es posible que el instinto les indique que deben besarlos, hablarles con cariño y jugar con ellos.
Los gatos, por ejemplo, no solo maúllan. Cuentan con 15 sonidos diferentes, de los cuales escogen los más dulces y tiernos para sus bebes.
Los animales lloran cuando los separan de las personas que aman y se preocupan cuando sus seres queridos tienen dolores o sufrimientos.
En conclusión, a quienes duden que los animales tienen alma, habría que invitarlos a ver a algún animal a los ojos, y entonces comprenderán
que lo único que les hace falta es hablar.
Reseña
La reseña consiste en escribir el contenido principal de un texto, de manera condensada, pero con palabras propias del autor de la reseña.
Para elaborar una síntesis es necesario traducir el asunto que trata el texto a términos coloquiales propios. El objetivo es lograr que resulte
perfectamente comprensible. De esta forma es posible guardar el contenido principal de cualquier fuente de estudio, exposición o presentación.

Reactivos de repaso
1. ¿Qué es una entrevista?
A. Técnica de exposición oral que, generalmente, se lleva a cabo entre dos personas
B. Uno de los matices de la discusión formal
C. Técnica de expresión oral que requiere de recursos didácticos para su realización
D. Un escrito donde cada párrafo corresponde a otro

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              65  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

2. ¿Qué es una exposición temática?


A. Técnica oral que, generalmente, se lleva a cabo entre dos persona
B. Discusión realizada por un grupo de especialistas
C. Un escrito donde cada párrafo corresponde a otro
D. Técnica de expresión oral que requiere de recursos didácticos para su realización

3. ¿Qué es una paráfrasis?


A. Técnica de expresión oral que requiere de recursos didacticos para su realización
B. Discusión realizada por un grupo de especialistas
C. Un escrito donde cada párrafo corresponde a otro
D. Técnica oral que, generalmente, se lleva a cabo entre dos persona

4. ¿Qué es un resumen?
A. Tipo de escrito que consiste en elaborar un extracto de un texto mediante la localización y comprensión de sus enunciados
nucleares
B. Un escrito en que cada párrafo se hace compensador de otro
C. Un texto de divagación literaria que contiene una tesis personal del autor
D. Es el contenido principal de un texto de manera condensada y con palabras propias del autor

5. ¿Qué es un comentario?
A. Es la explicación y aclaración del contenido de un texto
B. Texto de divagación literaria que contiene una tesis personal del autor
C. Extracto de un texto con base en la localización y comprensión de sus enunciados nucleares
D. Un escrito en que cada párrafo se hace compensador de otro

6. ¿Qué es un ensayo?
A. Extracto de un texto con base en la localización y comprensión de sus enunciados nucleares
B. Uno de los matices de la discusión formal
C. Extracto de un texto con base en la localización y comprensión de sus enunciados nucleares
D. Es la explicación y aclaración del contenido de un texto

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              66  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

7. ¿Qué es una reseña?


A. Extracto de un texto con base en la localización y comprensión de sus enunciados nucleares
B. Es la redacción de manera condensada, y con palabras propias de su auto, del contenido principal de un texto
C. Es la explicación y aclaración del contenido de un texto
D. Un escrito en que cada párrafo corresponde a otro

6. Comprensión de textos
Al finalizar, serás capaz de:

• Describir la idea principal de un texto


• Citar el esquema lógico.
• Aplicar el esquema lógico correctamente.

La idea general y las ideas principales

En un texto se pueden distinguir los siguientes tipos de ideas: una general, otras principales y otras más secundarias y complementarias.

• La idea general es el núcleo del texto. Todo el texto gira en torno a ella y de ella se derivan las demás ideas.
• Las ideas principales coordinan la estructura del texto y constituyen la base del escrito.
• Las ideas secundarias siguen a partir de la idea principal y su función es ampliar o precisar información.
• Las ideas complementarias adicionan una información más de las ideas secundarias.

Algunos escritores mencionan sólo una idea principal rodeada de ideas secundarias y complementarias.

Para poder comprender un texto se sugiere las siguientes actividades:

• Leer el texto completo.


• Subrayar las palabras cuyo significado se desconozca y buscarlas en el diccionario.
• Dividir el texto en párrafos pequeños.
• Reunir las ideas para tener una concepción general del escrito.
• En textos literarios, localizar datos, acontecimientos, personajes, conclusiones y títulos.

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              67  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Existen diferentes métodos para distinguir las ideas principales de las secundarias de un texto. Uno de ellos es el cuadro de resumen.

Ejemplo:

El agua a recibido más atención científica que ninguna otra sustancia. Es la molécula más común en la superficie de la tierra; cubre
aproximadamente tres cuartas partes de su superficie; su vapor impregna toda la atmósfera; es un “disolvente casi universal” y contemplamos
esto a tal extremo que tenemos la tendencia a considerar los disolventes no acuosos como “poco usuales”. El agua constituye 70 por ciento del
cuerpo humano y de la comida que consume. En general, la vida cimentada en el átomo de carbón, como nosotros la conocemos, se basa y
consiste en agua. El agua es un ejemplo estimulante de complejidad y simplicidad en la naturaleza.
(Luis Emilio Rendón Díaz Mirón y María Eugenia Lara Magaña, julio-septiembre 2003).

Idea general: El agua.


Cuadro resumen

Ideas principales Ideas secundarias Ideas complementarias

• El agua ha recibido • Más que ninguna • Contemplamos esto


atención científica. otra substancia. a tal extremo que
tenemos la
• Es la molécula más • Cubre tendencia a
común de la tierra. aproximadamente considerar los
tres cuartas partes disolventes no
de su superficie acuosos como “poco
• Su vapor impregna usuales”
• El agua constituye
70 por ciento del toda la atmósfera
• Como nosotros la
cuerpo humano.
conocemos

• La vida cimentada • Es un disolvente


en el átomo de “casi universal”
carbón se basa
mayormente en • Y de la comida que
Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              68  
CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

agua. consume

• El agua es un • De complejidad y
ejemplo estimulante. simplicidad en la
naturaleza

Esquema lógico

El esquema lógico es un recurso para la elaboración de resúmenes y es conveniente utilizarlo siempre que sea posible.

Consta de tres elementos:

1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión

Introducción: Por lo general los textos cuentan con una introducción en la primera parte de su desarrollo. En ella presentan un esbozo del tema
principal. No es necesario proporcionar demasiados antecedentes en la introducción. Lo importante es das un adelanto del tema central, que se
va a tratar. Tiene como objetivo despertar el interés del lector.

Desarrollo: Consiste en la redacción del asunto, suceso o problema que va a tratar el texto. Se describen, detalladamente, todos los aspectos
del tema principal. El objetivo es proporcionar un conocimiento lo más completo posible del asunto.

Conclusión: Es la última parte de un texto, en la que el autor expone el objetivo que pretendió alcanzar con su trabajo y los resultados que
obtuvo.

Ejemplo de aplicación del esquema lógico

Dividiremos la información del texto acerca del agua con base en las etapas del esquema lógico.

Introducción
El agua ha recibido más atención científica que ninguna otra sustancia. Es la molécula más común en la superficie de la tierra…
Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              69  
CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Desarrollo
. . . cubre aproximadamente tres cuartas partes de su superficie; su vapor impregna toda la atmósfera; es un “disolvente universal”, y
contemplamos esto a tal extremo que consideramos los disolventes no acuosos como “poco usuales”. El agua constituye 70 por ciento del cuerpo
humano y de la comida que consume. En general, la vida cimentada en el átomo de carbón, se basa y consiste en agua.

Conclusión
El agua es un ejemplo estimulante y paradójico de complejidad y simplicidad en la naturaleza.

Reactivos de repaso
El siguiente texto esta desacomodado:

A. Estas criaturas no son tan queridas ni tan aclamadas como los vampiros, por ejemplo. Los zombis no poseen la belleza ni el glamour de
los no muertos sino todo lo contrario: lucen desaseados, descarnados y con la ropa desgarrada. Cabe mencionar que los vampiros no
siempre fueron tan lindos. El primer vampiro bien parecido, elegante y conquistador de mujeres fue el protagonista del cuento “El vampiro”
de John Polidori. Antes de él, los vampiros eran monstruos horrendos con el rostro deforme, debido a su peculiar dentadura.

Los hombres lobo también han robado cámara a los zombis, ya sea los que se convierten en bestia por influencia de la luna llena o los
que lo hacen gracias a alguna invocación diabólica. Generalmente, antes del cambio, son muy atractivos y recuperan esa apariencia
cuando pasa el efecto de la maldición.

Los zombis, sin importar cuál sea el motivo de su transformación, están condenados a quedarse así eternamente. Pueden sufrir la
desgracia de que les corten una mano o un pie, y aun así siguen caminando, emitiendo primitivos sonidos y devorando gente. La única
forma de detenerlos es destruyendo su cabeza o su columna vertebra.

2. Tal vez, los zombis no sean muy estéticos ni coquetos pero todos preferiríamos toparnos con un zombi que con un vampiro o un hombre
lobo. Los zombis no son ágiles ni inteligentes; además, caen muy fácilmente en las trampas de los humanos.

3. Los zombis son personas convertidas en monstruos hambrientos de carne humana. Hay de varios tipos. El lugar donde habitan depende
mucho de cómo hayan sido convertidos. Si se trata de zombis poseídos o malditos, lo más seguro es que estén concentrados en un
cementerio; si son zombis contagiados de algún virus, tal vez estén agrupados cerca de un hospital.

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              70  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

1. Selecciona la opción que ordene correctamente el texto en introducción, desarrollo y conclusión:

A. 1,2,3
B. 3,1,2
C. 2,3,1
D. 3,2,1

2. Actividad que ayuda a la buena comprensión de un texto:

A. Buscar las ideas centrales de cada párrafo


B. Leer el texto lo más rápido que se pueda
C. Ignorar las palabras desconocidas
D. Leer el texto incompleto

3. Son las ideas que adicionan información a las ideas secundarias:

A. Ideas principales
B. Ideas generales
C. Ideas terceras
D. Ideas complementarias
4. ¿Qué es un cuadro de resumen?

1. Un recurso para distinguir las ideas principales de las secundarias.


2. Una técnica para escribir libretos de teatro.
3. Un recurso para la elaboración de ensayos.
4. Una técnica para realizar investigaciones.

Lee el siguiente texto:


Mérida Yuc.- La historia del crimen en Yucatán ha sido diversa e impactante. Los asesinos en serie no son muchos, pero no por ello sus casos
han resultado menos estremecedores para la sociedad.
Revisando anteriores expedientes sobre estos hechos. Se puede mencionar seis casos de criminales en serie que resultaron controvertidos y
aterradores: el del infanticida de Tizimín, Héctor González Rivera, quien violó, torturó y asesino a dos niños a principios de la década de los 80; el
del ex futbolista Wilbert Jorge Solís Albertos, que mató a tres de sus amantes homosexuales entre 1979 y 1985.
Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              71  
CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

El del dipsómano Wilbert Román Gómez Carrillo “el Pajaro”, que asesinó a golpes a tres indigentes como él, por rumbos de “La Plancha”, y le
último, entre 2007 y 2008, el plomero Mario Alberto Sulú Canche, apodado el “Matachavitas”, que bajo engaños levantaba a ingenuas muchachas
pueblerinas a la que encandilaba con bonitas palabras, las llevaba a lugares apartados, las ultrajaba y finalmente las sacrificaba, abandonando
sus cuerpos en parajes solitarios de la zona henequenera de Yucatán.
De estos seis asesinos seriales, el primero ya salió libre y el último, se suicidó ahorcándose en el baño del penal, mientras que el ex futbolista, el
prostituto, el travesti y el dipsómano permanecen tras las rejas purgando largas condenas.
Hoy nos ocupamos de otros casos relacionados con los comportamientos criminales y delictivos. Así, constataremos las distintas expresiones del
mal entre los yucatecos. Algunos de estos criminales han obrado con mayor sadismo que otros; algunos más quizá permanezcan en la categoría
de los mitos, de las leyendas urbanas que la población va formando día con día, sin darle tregua ni pausa a la imaginación colectiva.

5. ¿Cuál es la idea general del texto anterior?


a) Los esfuerzos de la policía por atrapar a los asesinos seriales
b) Comportamientos criminales y delictivos de todo el mundo
c) La diversidad y complejidad de la historia del crimen en Yucatán
d) Los diferentes tipos de condena que asignan a los asesinos seriales

7. Técnicas de investigación documental


Al finalizar, serás capaz de:

• Explicar en que consiste el método científico.


• Aplicar correctamente el método científico.

La investigación y tú

Gracias a la tecnología, investigar se ha vuelto una actividad no solo placentera sino también mucho más accesible que en otro tiempo.

En épocas pasadas, los libros de las bibliotecas estaban organizados en muebles enormes que albergaban un gran número de fichas
bibliográficas en sus cajones. Era necesario pasarlas una por una para encontrar el libro deseado. Hoy en día todo es diferente.
Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              72  
CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Ahora, los libros están organizados en ficheros electrónicos, y es posible buscarlos por tema, autor o título. Por ejemplo, si se desea información
sobre el Teatro Isabelino y se busca por tema, solo debes escribir en el buscador, y el sistema arrojará todos los títulos relacionados, y no solo
nos mostrará los libros que contengan las obras de la época, sino también aquellos que puedan brindar información sobre el contexto histórico de
la época, investigaciones, la biografía de Shakespeare, obras escritas bajo su influencia y mucho más. Entonces, un investigador debe dirigirse a
la biblioteca y buscar sus materiales. Si no tiene claro lo que necesita, lo mejor es realizar la búsqueda por tema. Así el ordenador arrojará
absolutamente todo lo que tenga al respecto.

El equipo de un investigador debe contener los siguientes materiales: un paquete de fichas de trabajo, una pluma, un lápiz, goma y una libreta.

La libreta sirve para anotar los libros que nos proporcione la computadora y así poder localizarlos. Las fichas son para vaciar en ellas toda la
información que valla a sernos útil en la elaboración del ante proyecto. El lápiz y la goma son importantes, debido que a veces es necesario
subrayar algunos datos para no olvidarlos. Los libros de la biblioteca no son nuestros, así que en caso de tener que subrayarlos, es necesario
borrar cuando deje de usarlos.

Una vez que se tiene la información suficiente, llega la hora de leer y hacer anotaciones sobre lo que ya tenemos, empezamos a redactar nuestro
anteproyecto.

El anteproyecto de investigación

Antes de realizar un trabajo de investigación, lo principal es saber a donde se quiere llegar, que se va a investigar y porque surgió el interés de
hacerlo. Establecer esas ideas y redactarlas es lo que comprende un anteproyecto de investigación, el cual es la base para elaborar una
investigación.

Debe contener las siguientes partes: objetivo, hipótesis y planteamiento del problema.

El primer paso para escribir un anteproyecto consiste en definir el objeto de estudio. Para encontrarlo, el autor se debe preguntar qué le gusta,
sobre qué le interesa investigar.

El segundo paso es la delimitación del tema. Por ejemplo una alumna defensora de los derechos de las mujeres, realizará un trabajo de
investigación sobre el machismo. El objeto de estudio sería el machismo. El panorama general del machismo es inmenso, ya que hay culturas
donde existen practicas que pudieran considerarse machistas y sin embargo son bien vistas y hasta necesarias para el funcionamiento de esa
sociedad. Esta alumna tendría que indagar todos estos puntos de vista para poder decidir por donde empieza y termina su investigación. Es

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              73  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

posible estudiar todos los aspectos de un tema y desde todos los enfoques, pero tomaría la vida entera realizar un trabajo así. De ahí la
necesidad de delimitar el tema.

El tercer paso es redactar el objetivo: que es lo que motiva al autor para llevar acabo su investigación. Es importante no confundirlo con el
objetivo del método científico.

El objetivo del método científico es aportar un conocimiento nuevo. El del investigador debe ser algo más específico.

El cuarto paso es la redacción de la hipótesis, la cual es la suposición que se pretende comprobar al final de la investigación, y debe ser lo
más clara y sencilla posible. De preferencia una sola oración. Generalmente surge una hipótesis como respuesta a una pregunta y esta sujeta a
comprobación, porque es un supuesto.

El quinto paso es el planteamiento del problema, consiste en exponer los razonamientos que llevaron a definir su hipótesis y establecer
el enfoque con que se abordará el problema. El enfoque es el color del cristal a través del cual se observa el tema. Es explicar la historia
detrás de la elección del tema.

Finalmente hay que elaborar un esquema con los capítulos que permitan abordar el tema como lo definimos desde el principio y luego
comprobar la hipótesis.

Para realizar el esquema. Que será el índice del trabajo, es necesario ordenar de manera lógica todos los puntos que se van a desarrollar.

Ejemplo de un anteproyecto de un trabajo de investigación.

Objetivo: Explicar que es para mi el posmodernismo, describir las características de la sociedad posmoderna y exponerlas en una obra de teatro.

Hipótesis: el imaginario social en que se desarrollaron las generaciones anteriores fue mejor que en el que creció la mía.

Planteamiento del problema: para acreditar la clase de Literatura dramática, tuve que escribir una obra de teatro posmoderno. El concepto llamó
mi atención en cuanto noté que ese tipo de dramaturgia tenía todas las características del teatro del absurdo. El teatro posmoderno, además
estaba hecho a base de temas y situaciones actuales. Lo entendí como una especie de parodia de nuestra realidad y me pareció una maravilla
poder hacer reír al público con un remedio de ellos mismos.

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              74  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Después de esa experiencia, investigué el posmodernismo y descubrí que había una discusión con respecto a cuando había surgido, en que
momento había llegado a su fin y si realmente había terminado. Finalmente estuve de acuerdo con los escritores que decían que surgió a finales
de los años 60, alcanzó su máximo nivel en los 70 y decayó entre 1973 y 1975. Para mi, ésa fue la época más brillante del mundo por
comprender los años de esplendor de los Beatles.

La manera en que decidí abordar el tema, fue desde el punto de vista reflexivo y crítico.
Esquema
Introducción
Capítulo 1
El concepto de posmodernismo

Capítulo 2
El posmodernismo en el arte
A. Modernismo, posmodernismo y arte
B. La paradoja

Capitulo 3
Características del posmodernismo contenidas en la obra El panorama
A. La liberación sexual
B. La moda de la talla cero
C. La televisión tiene la respuesta a todo
D. El rechazo hacia la religión

Capítulo 4
Características de la sociedad posmoderna que no están contenidas en la obra El panorama
A. La desaparición del concepto de familia
B. La era del celular
C. La indiferencia posmoderna (la era sin sentido)

Conclusiones
Bibliografía
Apéndice

El Método y la técnica

El método empírico consiste en una serie de pasos lógicos y ordenados para conseguir un objetivo, y es posible emplearlo en nuestra vida diaria
cotidiana. El conocimiento empírico es aquel que obtenemos gracias a la experiencia. Por ejemplo, nosotros podemos saber que las hojas del
bálsamo ayudan a desinflamar los piquetes del mosco. Si obtuvimos esa información por experiencia, es un conocimiento empírico.

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              75  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

La técnica, así como el método, constituyen un procedimiento. La técnica es una manera de manipular las cosas y funciona como herramienta
auxiliar del método. Se dice que es una herramienta porque podemos aplicar el método y poseer una técnica en especial. Es decir, podemos
alcanzar el objetivo de una manera particular.

El método Científico

Hace muchos años el hombre estaba acostumbrado a obtener sus conocimientos gracias a la casualidad y no por plantearse un propósito y
trabajar para conseguirlo. Esa época termino cuando el italiano Galileo Galilei (1564 – 1642) puso en práctica un método para obtener
conocimientos de manera ordenada y sustentable. Este método es el método científico y los conocimientos obtenidos se les conocen como
ciencia.

El conocimiento que aporte una investigación realizada con el método científico será considerado ciencia, porque fue obtenido por medio de la
investigación, medición y comprobación de causas y efectos de un fenómeno observado.

El método científico es el procedimiento general, con sus diferentes fases, que guía la investigación. Es igualmente, una serie de pasos lógicos y
ordenados para hallar y organizar información. La diferencia entre el método empírico y el método científico consiste en que este último sirve para
aportar un conocimiento nuevo y no es para aplicarse en la vida diaria. El método científico arroja un resultado que se puede comprobar, y consta
de tres fases: fase investigadora, fase sistematizadora y fase expositora.

Los siguientes términos y sus definiciones facilitan la comprensión de las fases del método científico.

Fuente. Las fuentes son los objetos de donde obtenemos la información; es decir, los libros, las películas, las revistas y los periódicos. Las
páginas de internet también son fuentes y se llaman fuentes electrónicas.

Repositorio. Es el lugar donde reposan las fuentes, es donde se guardan, conservan y difunden. Ejemplo las bibliotecas, hemeroteca, la
fototeca, la videoteca y la diapoteca. Cuando se realiza una investigación es importante conocer los repositorios que contengan fuentes con
temas que nos interesen y sean de utilidad.

Fichas bibliográficas. Las fichas bibliográficas son el registro de las fuentes que fueron consultadas para hacer la investigación. En la
bibliografía están solo las fuentes que se utilizaron para realizar el trabajo, no las fuentes que fueron consultadas. Estas fichas son muy pequeñas
y solo sirven para la información bibliográfica, es decir, en ellas solo escribimos los datos de los libros y su estructura es la siguiente:

A. Apellido del autor con mayúsculas


B. Nombre del autor
C. Título del libro subrayado o en cursivas

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              76  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

D. Ciudad de edición
E. Editorial
F. Año

Ejemplo de ficha bibliográfica:

PAZ, Octavio, El laberinto de la Soledad, México, 3ª edición, Fondo de Cultura Económica, 1970.

Si el libro pertenece a una colección, el nombre de la misma y el número del libro van entre la ciudad y el número de edición.

Ejemplo:

PAZ, Octavio, El laberinto de la Soledad, México, Colección fulanita No. 22, 3ª edición, Fondo de Cultura Económica, 1970.

Nota: Cuando se trata de la 1º Edición no se pone nada.

Cuando se hace la ficha bibliográfica de un texto que pertenece a una colección, queda de la siguiente manera:

PAZ, Octavio, “Las señas manuales del mexicano” en Lo místico y lo prodigioso en la poesía de Sor Juana Inés, (coord. y ed. Francisca Barrios)
México, UNAM, 1986, p.p. 103 – 148.

Cuando citamos el artículo de una revista, el artículo va entre comillas; el título de la revista, subrayado o en cursivas. Después se pone
el número, el año y finalmente, las páginas donde se localiza el artículo.

Ejemplo:

PAZ, Octavio, “¿Guacamole o guajolote?”, en revista de la universidad, No. 136, época 3, año XXXVIII, p.p. 36-46.

Cuando se cita a dos autores, se escribe simplemente el nombre de uno y después el del otro.

Ejemplo:

FISHER, Laura y Jorge Espejo…

Si son más de dos autores, se utiliza la abreviatura et. al.

Ejemplo:

PAZ, Octavio, et. al.

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              77  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Los diccionarios no tienen autor, salvo sus excepciones.

Ejemplo de ficha bibliográfica de un diccionario:

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, (María Moliner ed.) Madrid, Gnedos, 1996.

Cuando consultamos enciclopedias (Conjunto de noticias ordenadas alfabéticamente) su ficha bibliográfica queda de la siguiente
manera:

ENCICLOPÉDIA DE MÉXICO, México, 4ª edición, Enciclopedia de México, tomo II, p. 435.

Cuando consultamos discos, la información se escribe en el siguiente orden: nombre del disco, disquera y edición.

Cuando consultamos una entrevista, el orden de la información es el siguiente: entrevista (nombre de la persona entrevistada) lugar, fecha y
entrevistadores.

Ficha hemerográfica. Las fichas hemerográficas se hacen para guardar los datos de publicaciones periódicas. Las publicaciones periódicas son
aquellas que salen con cierta periodicidad.

Ejemplo:

Tepepa, Jesús, “Reestrenarán A hard day´s night”, en Periódico Novedades, 9 de julio 2001, pp. E1 y E2.

Fichas de trabajo. Las fichas o papeletas de trabajo, son más grandes que las fichas bibliográficas. Tienen una medida de 14 cm x 21 cm. Para
facilitar su comprensión, diremos que constan de dos lados: el lado A y el lado B. En el lado A de la primera ficha que se realiza, se escriben los
datos completos de la ficha bibliográfica y se coloca el número uno en el ángulo superior derecho. En el lado B ya se empieza a descargar la
información de la fuente consultada.

A partir de la segunda ficha se puede descargar la información en ambos lados, solo que en el primer renglón del lado A, se escribe el nombre
del autor y el título del libro, y en el ángulo superior derecho, el número de ficha que corresponda.

Es muy importante numerar las fichas para poder trabajar libremente con ellas. Si están numeradas, podemos revolverlas y acomodarlas como
mejor nos convenga, mientras las utilizamos, sin temor a que ya no podamos ordenarlas de nuevo.

Cómo descargar la información de las fuentes en las fichas de trabajo

La forma en como descarguemos la información de las fuentes en las fichas de trabajo dependerá de si se trata de una ficha de cita textual o de
una ficha personal.

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              78  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Ficha de cita textual. Se transcribe el contenido textual que se obtiene de la fuente; se copian las palabras exactas del autor. La cita textual
debe ir entre comillas, ya que corresponden a las palabras de otra persona.

Ejemplo:

“La brujería es un conjunto de prácticas mágicas que están relacionadas con divinidades perversas. Hasta nuestros días, hay quienes dudan de
su existencia. Sin embargo, a lo largo de la historia, un sin número de acontecimientos la testifican”.

La cita del ejemplo anterior empieza con mayúsculas y termina con punto. Algunas personas llaman “cita completa” a este tipo de
citas. No podemos decir que tal término sea correcto o incorrecto; las citas siempre están completas sin importar su extensión.
Únicamente se trata de una forma de identificarlas para no olvidar como deben escribirse.

Puede darse el caso que no se necesite la cita completa, cuando así sea, se escribe entre comillas pero con puntos suspensivos en la
parte donde debería ir lo que descartamos.

Ejemplo:

“…prácticas mágicas que están relacionadas con divinidades perversas”.

Los puntos suspensivos indican que en el texto original la idea empieza antes de la información que tomamos.

Cuando hay palabras entrecomilladas, dentro de una cita textual, estas se ponen entre comillas sencillas.

Ejemplo:

“Cuando alguna persona es victima de la brujería, se dice que le hicieron un ‘trabajo’ para dañarlo”.

Al final de cada cita textual se debe escribir el número de página del libro del cual se tomó.

Ejemplo:

“Cuentan que, para alcanzar sus propósitos, la brujería se vale de elementos mágicos, como la sal, la sangre, el agua, la tierra, fotografías y
hasta cabello. También hace uso de representaciones humanas: muñecos hechos de trapo, madrea o cera. La mayoría de las personas que
recurren a la brujería lo hacen por venganza o para atraer sentimentalmente a alguien. Los brujos y brujas muchas veces dan algún brebaje
disfrazado a la persona que desean afectar”. P144

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              79  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Ficha personal. En la ficha personal se anotan las ideas que sugiere la lectura de un texto; así como, comentarios, reflexiones o conocimientos
empíricos del investigador. La ficha personales una especie de resumen pequeño donde se registran las ideas exclusivas de quien elabora la
ficha. No se llega a copiar textualmente el contenido de la fuente, y debe llevar los siguientes datos: nombre de la idea que contiene la ficha, título
del libro, nombre del autor, número de la ficha y la nota de opinión. La información que se escribe en una ficha personal no va entrecomillada.

En resumen. Las fichas bibliográficas sirven para recopilar información sobre las fuentes utilizadas en el trabajo de investigación; las papeletas
de cita textual contienen los argumentos y reflexiones de quien las elabora, y deben integrarse junto con las de cita textual, lo cual es importante
porque estas últimas dan mayor aprobación a los argumentos de las fichas personales.

Fichas de trabajo electrónicas. Las fichas de trabajo electrónicas son aquellas que contienen información de una página de internet, y deben
llevar los siguientes datos: nombre del autor (si hay), título del texto, fecha en que se obtuvo o leyó el documento y la dirección completa tal y
como aparece.

Ejemplo:

Convocatoria de ingreso a la Maestría y al Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la información semestre 2012-1, consultado el 10 de enero
de 2011, disponible en http://www.filos.unam.mx/

Fases del método científico


Fase investigadora
En esta fase, se lleva a cabo la recopilación de información y se recaban los datos que van a conformar la investigación. Para lo cual es
necesario ubicar los repositorios, localizar las fuentes, elaborar fichas de registro de fuentes (bibliográficas, hemerográficas) y fichas de trabajo.
Así obtenemos anteproyecto y un proyecto de investigación.

Fase sistematizadora
En esta segunda fase, ordenamos la información. Organizamos las fichas de trabajo por capítulos, vemos que se cuenta con la información
necesaria para comprobar hipótesis y desechamos lo que no sirva. Es importante leer y analizar las fichas de trabajo para ver si hay asociación
entre algunas, y si es necesario, realizar fichas de trabajo que vinculen a las que se asocian.

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              80  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

Fase expositora
En esta última fase, redactamos la investigación para materializarla y darla a conocer. Para ello, escribimos la introducción, los capítulos y las
conclusiones. También elaboramos un índice y registramos las fuentes en fichas bibliográficas o hemerográficas, según sea el caso. Entonces,
ya obtenemos un trabajo de investigación.

Reactivos de repaso
1. En un ante proyecto de investigación ¿qué es lo que está sujeto a comprobación?
A. La hipótesis
B. El planteamiento del problema
C. La creatividad del autor
D. El método científico

2. ¿Cuáles son las fichas en que se guardan los datos de publicaciones periódicas?
A. Fichas bibliográficas
B. Fichas de trabajo
C. Fichas de cita textual
D. Fichas hemerográficas

3. Son características del método científico


A. Es posible emplearlo en la vida diaria y no aporta ningún conocimiento nuevo
B. Es la parte del ante proyecto de investigación que está sujeta a comprobación
C. Sirve para aportar un conocimiento nuevo y no es para aplicarse en la vida diaria
D. Sirve para aportar un conocimiento nuevo y es posible aplicarse a la vida diaria

4. Selecciona la opción que contiene las fases del método científico


A. Principio, nudo, desenlace
B. Investigadora, sistematizadora, expositora
Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              81  
CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

C. Investigadora, central, final


D. Principal, secundaria, complementaria

5. ¿Cuáles son las fichas de cita textual?


A. Son aquellas donde se anotan las ideas que sugiere la lectura de un texto
B. Son aquellas que sirven para apuntar los datos de las publicaciones periódicas
C. Son aquellas que sirven para guardar la información de las páginas de internet
D. Son aquellas en donde se transcribe el contenido textual que se obtiene de las fuentes

Observa el siguiente cuadro:


A. Fase investigadora 1. En esta fase ordenamos la información.
Organizamos las fichas de trabajo por capítulos.
B. Fase sistematizadora 2. En esta fase redactamos la investigación para
materializarla y darla a conocer.
C. Fase expositora 3. En esta fase se lleva a cabo la recopilación de
información para recabar los datos que van a
conformar la investigación

6. ¿Cuál opción relaciona correctamente las fases del método científico con su definición?
A. 1a, 2b, 3c
B. 1a, 2c, 3b
C. 1c, 2b, 3a
D. 1c, 2a, 3b

La siguiente información pertenece a una ficha:

HERNANDEZ, Fernando, Arquitectura avanzada, México, 3ª edición, Editores latinos, 2000.

7. Se trata de una ficha:


A. Hemerográfica
B. Bibliográfica

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              82  


CURSO  DE  PREPARACIÓN  EXAMEN  GLOBAL  COLBACH  

C. De cita textual
D. Personal

La siguiente información pertenece a una ficha:

García, Sara, “Paul McCartney regresara a México”, en Periódico Buenas Nuevas, 1 de junio 2013, pp. E4 y E5.

8. Se trata de una ficha …


A. hemerográfica
B. bibliográfica
C. de cita textual
D. personal

El siguiente cuadro contiene los datos que debe tener una ficha bibliográfica:

1. Ciudad de edición
2. Título de libro subrayado o
en cursivas
3. Numero de edición
4. Apellido del autor con
mayúsculas
5. Año
6. Editorial
7. Nombre del autor

9. Selecciona la opción que presente el orden correcto en que los datos deben vaciarse en la ficha:

A. 2,4,7,3,1,5,6
B. 2,6,3,7,1,4,5
C. 4,7,2,1,3,6,5
D. 4,7,6,5,3,1,2

Material  de  apoyo        Liceo  Cancun                              83  

También podría gustarte