Está en la página 1de 8

UNIDAD I: La Cultura Clásica Occidental y sus Ideales

La democracia y filosofía griega


INTRODUCCIÓN

Los aportes de la cultura griega son variados y significativos a la sociedad cristiana occidental. Entre
estos aportes podemos analizar dos que tienen vigencias muy importantes en la actualidad y que
son sujetos de análisis en estos contenidos. El primero de ellos, fue la creación de una nueva forma
de organización política, la democracia, forma de participación intensiva por parte de los
ciudadanos de una polis. La forma, instituciones y principales representantes serán analizados para
el correcto entendimiento de la misma. Es quizás donde mejor se refleja el concepto de bien
común en el mundo clásico.

En relación a este tema, también se incluyen algunos párrafos del célebre texto “El Discurso
fúnebre de Pericles incluido en la obra de Tucídides, “La Guerra del Peloponeso”. La finalidad de loa
anterior es que los estudiantes comprendan de primera fuente, la mirada que tenían los atenienses
de su forma de gobierno.

El segundo tema que corresponde al contenido, está explicitado por conocer el desarrollo de esta
forma de pensamiento que se origina en el mundo griego conocida como la filosofía, entendida
como amor a la sabiduría. Nos enfocaremos en el estudio de tres de sus grandes pensadores,
Sócrates, Platón y Aristóteles que resumen adecuadamente este portentoso desplazamiento de las
verdades con raíces míticas hacia formas racionales de elaboración racional de la misma.

En la actividad de evaluación será en conjunto con el contenido del canon griego en el arte y la
escultura y está determinada por un análisis que realizarán los alumnos en torno al “Discurso
fúnebre de Pericles”.
I. La democracia Griega
Democracia (polocracia) o Gobierno de muchos.
Todos se consideran capaces para regir la ciudad, los cargos se proveen por elección popular de
todos los hombres libres.

1.1 Características de la democracia ateniense

1.2 EKKlesía

Fue la principal institución democrática ateniense, instituida en tiempos de Solón a comienzos del
siglo VI a.c. Estaba compuesto por los ciudadanos libres de Atenas (ciudadanos) Mayores de 20
años.
Sus funciones principales eran:

Llevar a cabo las órdenes ejecutivas (la ratificación de tratados o la decisión de ir a la guerra o la
concesión de ciudadanía a un extranjero)
Elegir a algunos funcionarios
Legislar
Juzgar delitos y crímenes políticos

1.3 Boulé

La Boulé estaba encargada de verificar que las leyes y decretos promulgados por la EKKlesía.
Recoger las proposiciones de ley de los ciudadanos.

1.4 Los tribunales populares

Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente,
conocidos. Para ser electo un individuo necesitaba tener 30 años de edad y estar en plena posesión
del derecho de ciudadano.
1.5 Magistrados

Eran seleccionados mayoritariamente por sorteo y otros eran elegidos por votación. Nada de esto
era obligatorio; los individuos tenían que postularse para ser elegidos por ambos métodos.
Los cargos elegidos por medio de la votación eran los cargos de estratega y los tesoreros

1.6 Organización social ateniense

1.7 Personaje Clave: Pericles

“Pericles, merced al aprecio que inspiraba,


a su inteligencia y a su evidente integridad,
había logrado una autoridad que le permitía
contener al pueblo sin dejar de respetar su
Libertad. Cuando veía a los atenienses
manifestar inoportunamente una confianza
excesiva, los intimidaba con discursos
alarmantes y a la inversa, sabía tranquilizarlos.”
TUCÍDIDES. Siglo V a.C.

Nacido en Atenas en el 490 a. C.,


fue relegido anualmente entre
443 y 431 como estratega. Bajo
su mandato se llegó al máximo
poderío político y cultural de
Atenas y se organizó de una forma
definitiva la democracia.
Introducción al Discurso fúnebre de Pericles

Pericles, pronunciado el año 431 a.C. en el Cementerio del Cerámico, en Atenas, es uno de los más
altos testimonios de cultura y civismo que nos haya legado la Antigüedad. Por de pronto, es mucho
más que un mero discurso fúnebre. Las exequias de las víctimas del primer año de la guerra contra
Esparta le brindan a Pericles la oportunidad de definir el espíritu profundo de la democracia
ateniense, explayándose sobre los valores que presiden la vida de sus conciudadanos y que
explican la grandeza alcanzada por su ciudad. El discurso no es, por cierto, transcripción fiel de lo
efectivamente dicho por el político y orador ateniense, sino la verosímil recreación de su
contemporáneo, el historiador Tucídides, que lo incorporó al relato de sus Historias (II, 35-46),
donde se narran las guerras entre Atenas y los peloponesios. También es claro, por otra parte, que
en esta pieza no hay una cabal exactitud histórica en la descripción de Atenas, cuya realidad
aparece idealizada. Pero todo esto, en última instancia, es irrelevante para la historia. Al menos,
para la historia espiritual. Lo que a ésta le importa, en rigor, no es tanto saber lo que de hecho
Atenas fue, sino más bien lo que ella creía ser.

Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de
otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto
que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha
llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus
intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto
puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría
social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a
la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.
1.8 Cuadro comparativo democracia actual

II. La Filosofía Griega


Con la creación de la filosofía, los griegos inauguran una nueva etapa en la humanidad. El
pensamiento se descubre a sí mismo, se independiza del pensamiento religioso y se da su propia
legislación marcada por las leyes de la lógica. Una característica relevante de esta forma de
pensamiento es su dialogicidad y por ende su participación democrática.

3.1 Sócrates

Sócrates no dejó ningún tipo de documento escrito que nos permita conocer de manera directa su
pensamiento. Todo lo que sabemos a cerca de su vida y obra está relacionado con los diálogos
filosóficos escritos por Platón, su discípulo. Sócrates era hijo de un escultor y una comadrona y vivió
modestamente primero como escultor y luego como filósofo.

El Legado de Sócrates en la filosofía está caracterizado por la continua búsqueda del saber sin
objeciones por parte de la tradición o autoridad. La elaboración del método socrático y el
establecimiento de los principios generales de la ética.

3.2 Platón (427-347 AC)


Platón, discípulo de Sócrates fue un escritor prolífico. Su más grande aporte a la filosofía posterior
de la civilización cristiana occidental es la teoría del Idealismo filosófico.
Idealismo Platónico

La filosofía platónica establece que en el mundo existen dos grandes áreas El reino del ser eterno y
el reino de las apariencias cambiantes. El reino de las apariencias asemeja a una caverna en la que
estamos sentados de espaldas a un fuego llameante, mientras que nosotros y el fuego pasan
figuras reales. Pero no nosotros observamos sólo los movimientos de sus sombras proyectadas
sobre l muro y ellas constituyen nuestra realidad proyectada sobre el muro y ellas constituyen
nuestra realidad: éste es el famoso mito de la caverna de Platón. La realidad verdadera son las
formas ideales, de las que las cosas nos son más que copias. Pkatón denomina a estas formas “
ideas”. Ditrich Schwanitz. La cultura todo lo que hay que Saber.

3.3 Aristóteles (384-322)


Aristóteles fue sin lugar a dudas uno de los mayores pensadores que ha dado el mundo griego a las
generaciones posteriores en el campo del conocimiento y de la filosofía. Múltiples son las obras
realizadas por el discípulo de Platón ya sea en la física, metafísica, biología, zoología, ciencia
política, en la teoría de la dramaturgia, en la ontología, sólo por citar algunas áreas del
conocimiento donde colaboró. Aristóteles desarrolló una serie de ideas que son las siguientes.

a) La filosofía política; Para Aristóteles era una necesidad vital de la sociedad, impulsar una
filosofía en donde hubiese una correspondencia entre el sistema de gobierno y su sistema
educativo para el mantenimiento del mismo estado. Ejemplo de lo anterior es señalar que
para que un gobierno de tipo democrático subsistiese en el tiempo debía tener una filosofía
que preparase a los ciudadanos en los fundamentes del gobierno de la mayoría. Lo mismo
pasaba con los otros sistemas de gobierno.

b) La existencia de dos tipos de conocimiento; Aristóteles señalaba que el problema de la verdad


se resolvía planteando la existencia de dos tipos de actividades filosóficas que estaban
interconectadas en algunos momentos para separarse posteriormente. El primer tipo de
pensamiento y la más importante es aquella que preparaba para el ocio, para la actividad
especulativa. Ester tipo era importante no sólo para el hombre aristotélico sino también para
la persona griega en general. El segundo tipo era la que proporcionaba una profesión o una
educación de tipo técnica. Si bien era bastante menor en importancia en relación con, la
anterior, igual era recomendable seguirla por la mayoría de los miembro de la sociedad griega.

c) La división del conocimiento; Aristóteles fue el primero en proponer una división del
conocimiento de acuerdo a la especificidad de los contenidos que antes estaban demasiado
generalizados. En este sentido podemos mencionar al nacimiento de estudios más específicos
en el ámbito de la filosofía, la teología, la metafísica, la física, biología, psicología, ética.
RESUMEN

Varios tópicos se han comentado en torno a la importancia de la cultura griega que es preciso
recordar en torno al aporte del mundo helénico a nuestra sociedad occidental.

El primero es recordar que la democracia griega se constituyo en la polis más relevante tanto
comercial como políticamente del mundo griego, Atenas y que no es extensiva a toda la Grecia.

Segundo, la característica de la democracia ateniense más significativa es que fue obra del pueblo
ateniense y no de una elite o figura personal. Si bien Existieron grandes personalidades que la
dirigieron como fue el caso de Pericles, el verdadero éxito de esta organización radica en el fuerte
compromiso que asumió la ciudadanía para sostenerla y apoyarla.

Otro plano importante, es el desarrollo de la filosofía como herramienta para el conocimiento


destacando los aportes hasta el día de hoy de los pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles.

También podría gustarte