Está en la página 1de 33

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

“«Necesitamos espacios públicos»: Costa Verde entre los


distritos de San Miguel y Magdalena de la Mar y el
derecho a la ciudad”

Curso: Gestión Urbana y Desarrollo

Profesores: Matteo Stiglich

Manuel Dammert

Alumnos: Jhon Rivera D.

José Miguel Valverde C.

Paolo Ruiz R.

Fecha: 17/06/2019
“«Necesitamos espacios públicos»: Costa Verde entre los distritos de San
Miguel y Magdalena de la Mar y el derecho a la ciudad”

1. Introducción

La Costa Verde (CV) se asienta en una franja costera conformada por playas y acantilados que
rodean el borde sureste de la ciudad de Lima, desde el distrito de La Punta en el Callao hasta
La Chira en Chorrillos, una línea de 32,5 kilómetros y de 270 hectáreas. Es contigua a los
distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos, en
adelante, distritos ribereños. Se originó a partir de la construcción de espigones, un retroceso
del mar y de la acumulación de desmonte y basura. En la segunda mitad del siglo pasado, se
proyectó como una vía alternativa para descongestionar la ciudad a futuro y se consolidó como
tal en sus últimas décadas. Se observa que la CV actualmente es entendida como, primero, una
vía alternativa, pero en su composición física de áreas baldías se ha ido forjando lo que algunas
gestiones tomaron como un espacio público; al mismo tiempo, el sector privado encontró una
oportunidad para desarrollar inversiones. Estas superposiciones generaron discusiones y
conflictos administrativos y políticos que serán vistos en el presente estudio.

La CV ha sido abordada recientemente por estudios afines al presente como el de Silva (2015)
que propone la creación de espacios pensados desde una perspectiva urbano-arquitectónica
para lograr la complementariedad de los espacios y hacer de estos mejor aprovechados; el de
Peña (2015), que entiende este espacio como, sobre todo, un corredor vial alternativo y una
potencial área de desarrollo de espacios naturales, ambos como aspectos que pueden convivir
y articularse en un espacio público; el de Santa Cruz (2018), que analiza las dimensiones
política y espacial que enfrentan una gran fragmentación administrativa y política, que a la vez
afecta negativamente al desarrollo de proyectos o la implementación de estrategias y planes
urbanos; y el de Sierra (2018) que se enfoca en el distrito de Miraflores y los conflictos
causados entre la municipalidad local y la metropolitana por las maneras distintas de
comprender a la ciudad. Todos estos estudios se inscriben en marcos de análisis distintos y
evalúan a la Costa Verde como un espacio de conflictos por su transformación.

A diferencia de los anteriores trabajos, el presente estudio de carácter exploratorio se enfoca


en los últimos dos períodos de gobierno municipal, el de Susana Villarán (2011-2014) y el de
Luis Castañeda (2014-2018), los cuales siguen las pautas del PMCV, que, aunque propone su
planificación entre 1995 y 2010, de acuerdo a la ordenanza 750 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, los municipios locales que quieran hacer cambios en la zona estudiada
habrán de solicitar autorización y seguimiento del comité de la APCV que sigue los principios
y proyecciones de este. Pese a que existe un nuevo plan maestro que abarca desde el 2014 al
2035, este aún se encuentra “en elaboración” (entrevista personal) 5 años después de iniciado
su tiempo de ejecución. Por dichos motivos, en adelante, se trabajará con el PMCV del período
1995-2010.

El presente estudio pretende responder cómo se articula la visión de ciudad de la Costa Verde
como espacio público en el PMCV y en las obras ejecutadas por las municipalidades de San
Miguel y Magdalena del Mar entre los años 2011 y 2018. Este espacio costero ha sido objeto
de conflictos y expectativas de las municipalidades locales, la municipalidad metropolitana y
los actores privados; por ello, es que la noción de espacio público adquiere relevancia en este
análisis, en tanto este espacio emerge para la población limeña como uno y nos aproxima a la
visión que se tiene de este revelado en las acciones de las municipalidades en cuestión.
Desarrollaremos esta observación respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos
encontramos en la CV para considerarla o no un espacio público? ¿Cuáles son los usos que se
le da a la CV? ¿De qué manera intervienen los actores municipales? ¿Cuál es la visión del plan
y de cada municipalidad sobre la CV en función a la ciudad como un todo?
2. Metodología

Se decidió establecer como campo de estudio los distritos de San Miguel y Magdalena del Mar
en el sector B (observar el Gráfico 1), ya que son dos espacios con dinámicas claramente
diferenciadas, a pesar de que son contiguos y carecen de una frontera física que los divida.
Asimismo, el PMCV, con los últimos cambios ocurridos en estos distritos en los períodos
tratados, es una evidencia consistente de la visión ciudad manejada desde los círculos gestores
para con el espacio de la CV.

Gráfico 1. Extraído de RESUMEN EJECUTIVO PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DE LA COSTA


VERDE 1995 - 2010

Para la elaboración de este estudio, se hizo una revisión y comparación de documentos


públicos, además de entrevistas y un trabajo de observación de campo. Se examinaron el
PMCV 1990-2010, los objetivos del nuevo PMCV 2014-2035, artículos periodísticos sobre el
tema o relativos a este. Las salidas de campo se llevaron a cabo los días 13 y 14 de abril, y 15
de junio, en las que se recorrió exhaustivamente el espacio abordado y se realizó entrevistas
desestructuradas con los transeúntes y actores; se les preguntó principalmente sobre su
procedencia, las actividades que realizan y su apreciación del lugar. También se hizo una visita
a la oficina de la APCV en el distrito de Lince en que se recabó algunos detalles sobre el estado
actual del nuevo plan. Asimismo, para comprender la experiencia –sea positiva o negativa–
que ofrece la CV y hacer uso de su infraestructura y servicios, esta exploración se realizó
caminando y manejando bicicleta, como gran parte de los usuarios lo hace. Esto nos permitió
conocer mejor el terreno y socializar con los transeúntes.

Con la información recolectada, agrupamos a los actores en tres categorías: actores públicos,
privados y sociales. Primero, identificamos como actores públicos a las municipalidades de los
distritos comprendidos por ser los entes administrativos inmediatos de la zona bajo parámetros
establecidos por la APCV. Estas hacen notoria su presencia mediante edificaciones de control,
letreros, iluminación, mobiliario e infraestructura pública, entre otros. Segundo, el Estado –
también actor público– ejerce su poder en este espacio demarcándolo por medio de obras
públicas de gran envergadura principalmente. De acuerdo al compromiso adquirido por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones de construir una sede de los Juegos
Panamericanos 2019 en el área de la Costa Verde de San Miguel y la ampliación de la ruta
hacia el Callao, el gobierno se hace más presente. Tercero, los proyectos particulares y
concesionados, considerados acá como actores privados, son DomosArt, Centro de
Convenciones MAGDA, Hacienda Magdalena, grifo y estación de servicio Primax, y
DEPORPLAZA Magdalena. Cuarto, otros actores privados más pequeños son los comerciantes
ambulantes que abastecen de refrigerios a los trabajadores de las obras y a los transeúntes
cotidianos, como también otros que hacen usufructo de este espacio como las escuelas de
manejo de automovil. Se considera a todos los mencionados como actores sociales.
3. Contextualización

En 1943, empieza el proceso de conformación de playas arenosas con el objetivo de permitir


la estabilización del terreno a través de espigones y rompeolas. Los distritos beneficiados
fueron Barranco, Chorrillos y Miraflores. Sin embargo, los distritos de Magdalena y San
Miguel no desarrollaron dicha infraestructura, hecho que no permitiría que el corredor vial se
desarrolle sino hasta 1980. En 1971, el Consorcio Corporación Peruana de Ingenieriá
(CORPEI) y Aramburú Menchaca Asoc. realizaron para el Ministerio de Vivienda un estudio
geotécnico de la Costa Verde, señalando las zonas propicias para espacios públicos, para la
construcción de viviendas y las áreas de riesgo, como también la recomendación de la
construcción de espigones cada 250 metros.

Estas indicaciones no fueron cumplidas; por ello, este espacio y los lugares adyacentes corren
riesgos de colapsos de edificios y de fragilidad frente a las inclemencias del mar, hecho que se
ha visto comprobado recientemente. En la década de los 90’s, se ejecutaron obras para el
mejoramiento sanitario que iban desde la construcción de colectores, hasta las instalaciones de
agua y desagüe, pasando por rejas de retención de residuos sólidos provenientes de los
desagües. Pese a ello, los niveles de contaminación han ido en aumento debido a la
concentración de residentes en la ciudad y de industrias.

En 1994, se crea la APCV como un Órgano Descentralizado de la Municipalidad Metropolitana


de Lima mediante la Ley Nro 26306, siendo dotada de personería jurídica de derecho público,
autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, así como con la facultad de
suscribir convenios interinstitucionales que permitan planificar, programar y posibilitar la
ejecución de proyectos de inversión. En la misma ley, se reconoce la posesión de los terrenos
ribereños por parte de los distritos ya mencionados que limitan al mar, sin afectar los terrenos
preexistentes de terceros. Por ello, cada municipalidad posee la facultad de emitir
autorizaciones y adjudicar derechos dentro del marco de los objetivos y modificaciones de las
propuestas de la APCV. Este es un antecedente importante de la condición fragmentaria de la
gestión de la CV.

En 1995, se pone en marcha la primera iniciativa de la APCV denominada el Plan Maestro de


Desarrollo y de la Costa Verde (PMCV) 1995-2010. Esta posee la finalidad de promover el
desarrollo integral de la Costa Verde, a partir de su potencial turístico-recreacional-cultural.
Además, se busca reforzar su integración metropolitana (APCV Sn/sf). Para ello, se plantean
los siguientes objetivos:
- Potenciación del uso público y masivo del mar, playa y acantilados como un eje de
actividades recreativas, deportivas, turísticas, culturales, de servicio y vivienda.

- Recuperación y prevención del paisaje natural y medio ecológico, revirtiendo los


procesos de contaminación de su mar, playas y acantilados.

- Mejorar las condiciones de transporte y servicios en las playas.1

La visión de desarrollo que propone el PMCV es acorde con los criterios de una economía de
mercado. En otras palabras, en la que el Estado participará en aquellas actividades que no sean
rentables comercialmente, mientras que el sector privado en las que sí lo serían (MML, 2019).
Además, actualmente, se encuentra en desarrollo un nuevo Plan Maestro propuesto por la
APCV que comprende los años de 2014-2035; sin embargo, a pesar de que han pasado casi 5
años desde su vigencia todavía no es disponible para los ciudadanos. Solo es posible acceder a
una conjunto de Actas y videos divulgativos que hacen referencia a los principales objetivos
de este nuevo proyecto costero.

En el 2008, el Concejo de la Municipalidad Metropolitana de Lima aprobó la Ordenanza Nº


750, en la que se plantea el desarrollo y promoción del Corredor Ribereño de la Costa Verde,
durante el segundo período municipal del ex alcalde Luis Castañeda Lossio. Dicha Ordenanza
comprende la consolidación, integración e implementación de las normas que regulan el
desarrollo del Corredor Ribereño de la Costa Verde, así como la promoción de su desarrollo
integral, armónico y estético a través de la realización de proyectos de inversión privada,
pública o mixta (APCV, 2019).

De acuerdo a este documento, se dispuso que todas las entidades públicas que tienen
competencia respecto a la Costa Verde, sólo pueden realizar o ejecutar aquellas acciones que
sean conformes al Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde y previa autorización del
Consejo Directivo de la Autoridad del Proyecto Costa Verde. Cabe mencionar, para efectos de
interés del presente trabajo, que la APCV tiene un Consejo Directivo como su más alta
autoridad, la cual está compuesta por los Alcaldes o sus representantes de los Municipios
Distritales Ribereños, estos son, San Miguel, Magdalena Del Mar, San Isidro, Miraflores,
Chorrillos y Barranco; así como por el Alcalde o el representante de la Municipalidad
Metropolitana de Lima y el representante de INVERMET. Este es el organismo descentralizado

1
El resaltado es nuestro.
adscrito a la Municipalidad Metropolitana de Lima, creado con el objeto de proporcionar
recursos para el financiamiento de programas de inversión pública. (MML, 2019).

En la Ordenanza mencionada se indica que “la Autoridad del Proyecto Costa Verde, es un
Órgano Descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, creada por Ley No
26306, con personería jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, técnica,
económica y financiera que tiene por objetivo promover, ordenar y supervisar el desarrollo
integral y sostenido de la Costa Verde”. En ese sentido, le otorgó a la APCV la facultad de
coordinación con cualquier otra entidad pública que tenga competencia sobre la Costa Verde.
Así mismo, la APCV tiene la facultad de suscribir convenios interinstitucionales que permitan
planificar, programar y posibilitar la ejecución de proyectos de inversión (APCV, 2019).

A partir de diversas notas periodísticas revisadas y el material audiovisual encontrado en la


web acerca de las gestiones municipales de los dos últimos períodos, así como desde la
perspectiva del concepto de coaliciones promotoras de políticas públicas, se puede sugerir que,
más adelante, en el 2011, se inició un período crítico para la Costa Verde con la llegada de
nuevas autoridades para los seis distritos ribereños y la MML, especialmente, en los dos
distritos de los que se ocupa el presente trabajo. Se puede sugerir que a partir de esa fecha se
empezaron a politizar cada vez las administraciones –en un sentido negativo del término–, lo
cual sería la causa de su estado actual (Andina, 2014) . A saber, en un total abandono, con un
predominio de las concesiones y de la la iniciativa privada, y con una infraestructura pública
deficiente, descuidada, pero sobre todo, inconclusa. Este último sería el término para
caracterizar a la parte de la Costa Verde correspondiente a Magdalena; mientras que privatizado
lo sería para la parte de San Miguel.

Con la llegada de nuevas autoridades en el 2011, llegaron también gestiones con diferentes
posiciones en el espectro ideológico (El Ojo, 2014). De un lado, los alcaldes Francis Allison
de Magdalena del Mar y Salvador Heresi de San Miguel tendrían más afinidad entre sí, en
contraste con la alcaldesa Susan Villarán en la MML (El Ojo, 2014). Estas diferencias se harían
patentes más adelante en relación al “problema” de la Costa Verde. Con la llegada de Susana
Villarán, se lanzó desde la MML el proyecto “Costa Verde Para Todos”, el cual sería
administrado y ejecutado, en las partes correspondientes a San Miguel y a Magdalena del Mar,
en conjunto de ambos distritos con la MML (Capital, 2014). Dicho proyecto no solo
comprendía la implementación de dos rampas, ciclovías, la ampliación a 3 y 4 carriles y más
áreas verdes, sino también la promoción del Proyecto de Ley (PL), en conjunto con un grupo
de Parlamentarios liderado por el congresista Jhonny Lescano, acerca de la adscripción de la
Costa Verde a la autoridad de la MML (Canal N, 2014).

Desde el momento en que el congresista Jhonny Lescano presentó al Congreso el aludido PL,
se puede decir que se empezaron a formar dos coaliciones promotoras de políticas públicas
para la Costa Verde. Por un lado, se encontraban los siete alcaldes ribereños (incluidos los ya
mencionados además del Alcalde de Villa El Salvador), entre los que destaca el alcalde de
Magdalena del Mar, Francis Allison, como su promotor (Publimetro, 2014). De otro lado, se
encontraban la Alcaldesa de la MML Susana Villarán, un grupo de parlamentarios liderados
por Jhonny Lescano, la misma APCV con su presidente Gustavo D’Angelo, la prensa de
diversos medios de comunicación audiovisual como Panamericana y Frecuencia Latina, y un
grupo de expertos, entre los más visibles el arquitecto Andrés de Somocurcio (Publimetro,
2014; Capital, 2014; Canal N, 2014, Andina, 2014). Este segundo grupo de coalición
promotora promovía que los terrenos, infraestructura vial, el malecón, el acantilado y las playas
de la Costa Verde se adscriben a la autoridad de la MMP.

Los siete Alcaldes de los Municipios Ribereños aludían que dicho PL era inconstitucional por
vulnerar la autonomía de sus municipios e intentar mutilar las jurisdicciones de sus municipios
(Perú.com, 2013). Sostenían, además, que ese mismo PL buscaría favorecer un posible intento
de reelección de la Alcaldesa Susana Villarán (Andina, 2014), lo cual no estaba lejos de ser
cierto, si es que se considera la actual situación judicial de la exalcaldesa Susana Villarán
respecto del caso Odebrecht. De otro lado, el otro grupo de coalición promotora proponía que
la Costa Verde tuviese una única autoridad con capacidad ejecutora sobre los terrenos, las
playas, la infraestructura vial, el acantilado y los malecones de los siete distritos mencionados.
Asimismo, este grupo sostenía que los alcaldes de los municipios ribereños no querían que las
Costa Verde sean para todos, sino solamente para uso exclusivo de dichos siete distritos
(Perú.com, 2013). Incluso se la ex Alcaldesa Susana Villarán llegó a llamar “señores feudales”
en alusión a los alcaldes de dichos siete municipios. También el presidente de la APCV se
pronunció al respecto y señaló que la Costa Verde debía ser adscrita a la MML porque los
alcaldes o sus representantes al Consejo Directivo de la APCV casi nunca se ponían de acuerdo,
y por tanto, la coordinación era difícil.

Con todo, en el período 2011-2014 que duró la gestión de Susana Villarán, se gastó alrededor
de $48 millones respecto al proyecto Costa Verde Para Todos (Perú.com, 2013). Por su parte,
Francis Allison ya había avanzado el desarrollo de infraestructura en su parte, aunque se había
mantenido dentro de los lineamientos estéticos y urbanísticos propuestos por el PMCV
propuesto por la APCV (Adi Perú, 2015). No obstante, más adelante, en el 2013, erigió la figura
de Marco Tulio Gutiérrez como promotor de la revocatoria de Susana Villarán, proceso que
habría paralizado paulatinamente el avance del proyecto Costa Verde Para Todos, construida
mediante la Empresa Administradora de Peajes de la MML.

Gran parte de la infraestructura que se perciba como inconclusa en la actualidad en la parte de


la Costa Verde correspondiente a Magdalena, se podría afirmar, perteneció a los avances del
fenecido proyecto Costa Verde Para Todos. Estos comprenden las columnas centrales para
unos grandes aleros y sol y sombra, así como infraestructura ornamental a lo largo de las
ciclovías y parques. Todo ello se puede precisar a partir de las varias visitas de campo a la
Costa Verde y la revisión de material audiovisual de la época mencionada. Por otro lado, se
había iniciado también en la parte de San Miguel una serie de infraestructura vial y de áreas
verdes, pero a partir de la revisión de material periodístico, se puede indicar que este ha sido
desmantelado por la posterior administración de la MML, esto es, tercera gestión de Luis
Castañeda Lossio (Gestión, 2016).

Posteriormente, con unas nuevas autoridades para el período 2014-2018, sucedió la reeleción
de Luis Castañeda para la MML y Enrique Bless como el nuevo alcalde de San Miguel. Por
las fuentes revisadas, se puede sugerir hubo una afinidad y coordinación recurrente para el
desarrollo de infraestructura en la parte de la Costa Verde de San Miguel. Para el tema que nos
ocupa, se puede indicar el proyecto de la Costanera promovida por el Alcalde de San Miguel
fue el más importante obra abordada por las autoridades de los dos distritos que nos ocupan y
de la MML en la Costa Verde (Publimetro, 2016). El Proyecto de la Costanera comprende hasta
la actualidad la concesión de los terrenos de la parte de la CV de San Miguel a seis
inmobiliarias, cuyas construcciones se erigían en el Malecón de San Miguel (Publimetro,
2016). Se puede apreciar una gran parte que es inaccesible para los peatones por encontrarse
en construcción. Con todo, en declaraciones dadas a la prensa por parte del alcalde Enrique
Bless, esta nueva infraestructura construida por las inmobiliarias se mantendría dentro de los
lineamientos estéticos y urbanísticos propuestos en el PMCV propuesto por la APCV (Gestión,
2016; Publimetro, 2016).

La situación de la Costa Verde actual se indicará más adelante en el apartado acerca de las
visitas de campo; con todo, se puede comentar cómo es que un evento internacional como los
Juegos Panamericanos actuaría como incentivo para que la capacidad del Estado, se desarrolle
y permita la coordinación de las autoridades distritales como gran parte de los alcaldes de los
distritos ribereños, el alcalde de la MMP y el mismo Presidente de la República. De manera
que, se avanza mucho más coordinadamente que - valga decirse también con sus limitaciones-
, todos los períodos municipales anteriores desde la Ley 26036 de 1994 acerca de la creación
de la APCV, a partir de una variable exógena a la política local y nacional.
4. Discusión

4.1. Entre el PMCV y el actual deterioro de la CV

De acuerdo a los Planos de Zonificación anexados al PMCV, la zonificación de los usos del
suelo y del mar de los distritos ribereños inicialmente estuvieron compuestos por 7 tipos de
áreas específicas y otras que requieren estudios para su calificación; a saber, zona turística 1
(ZT-1, referida al ubicado en los acantilados), zona turística 2 (ZT-2, referida al espacio
ubicado en el mirador), zona de recreación pública (ZRP), zona de servicios (ZS), zona
paisajística (ZP), accesos peatonales y accesos vehiculares. Con todo, en los últimos años
ocurrieron dos modificaciones en la zonificación: primero, en el 2007, mediante la Ordenanza
Nº 998, se eliminó la Zonificación Turística 1 y, segundo, en el 2010, mediante la Ordenanza
Nº 1414-MML, la Zona Turística 2 fue modificada a Zona Paisajística.

Extraído de RESUMEN EJECUTIVO PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DE LA COSTA VERDE


1995 - 2010

En relación al distrito de Magdalena, el PMCV indica que a este distrito le corresponden cinco
Zonas Turísticas tipo 1, dos Zonas Turísticas tipo 2, seis Zonas Recreativas, cinco grandes
Zonas de Servicios, dieciocho Zonas Paisajísticas, accesos peatonales aledaños a las zonas
recreativas, recreacionales y paisajísticas, y tres grandes accesos vehiculares, estos son, a través
de la Av. Salaverry, la Bajada Marbella y la Bajada Brasil.
Extraído de RESUMEN EJECUTIVO PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DE LA COSTA VERDE
1995 - 2010

Por otro lado, con respecto al distrito de San Miguel, el Plan Maestro indica que en esta parte
del litoral se ubicarían nueve Zonas Turísticas en los acantilados, una Zona Turística, alrededor
de diecisiete Zonas de Recreación Pública, once Zonas de Servicios, una extendida Zona
Paisajística que continúa a la de Magdalena y termina en el límite con la jurisdicción del Callao,
específicamente en la Av. Virú.

Extraído de RESUMEN EJECUTIVO PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DE LA COSTA VERDE


1995 - 2010

Sin embargo, en la actualidad, luego de pasar más de 9 años de concluido el PMCV, en vez de
una zona comercial y de aglomeración se percibe en ambos sectores B de la CV espacios
públicos con poca densidad población y, además, de zonas vacías o áridas. En especial en
Magdalena se encuentra una la antigua Zona de Recreación Pública una extensa área árida con
una mínima intervención pública o privada, tal como se puede ver en las siguientes imágenes:

Fuente: Elaboración Propia

Además, en estos distritos comenzaron a realizarse concesiones o privatizaciones en la zona


costera entre ellas el Centro de Convenciones MAGDA y la Hacienda Magdalena, los cuales
se encontraba deteriorada por su desuso y por la humedad del mar, ambas en el distrito de
Magdalena. Por otro lado, en el distrito de San Miguel se encontró un tipo de intervención
privada, pero promovida, concesionada, por el municipio de San Miguel. En esta Zona de
Recreación Pública se ha levantado un aparentemente concurrido centro recreativo llamado
Domos BoulevArt.

Fuente: Elaboración propia

Al alejarnos del límite entre los distritos rumbo a San miguel, visualizamos que después de
DomosArt todo estaba concesionado para la construcción de la infraestructura de los
Panamericanos; sin embargo, eso significaba perder todo lo que antes fue un espacio para el
uso público. Además, nos percatamos de la presencia de geomallas a lo largo del acantilado de
toda la Costa Verde, las cuales fueron colocadas desde el 2010 con el objetivo de salvaguardar
la vida de los conductores y peatones en caso de posibles derrumbes o deslizamientos.

Respecto a los Accesos Peatonales, específicamente los ubicados al nivel del Circuito de Playas
entre el límite de ambos distritos, se encontró veredas deterioradas, espacios de sombra casi
inexistentes debido a que se instalaron superficies de madera con muchos orificios por donde
pasa el sol (problema que es recurrente en toda la Costa Verde), escasos tachos de basura a lo
largo del circuito y a una práctica inexistencia de servicios higiénicos.

En Magdalena del Mar, a diferencia del distrito de San Miguel, es posible apreciar más espacios
públicos con escasas áreas pero peor mantenidas y una ciclovía initerrumpida, aunque con
muchos baches. Además, presenta lozas deportivas de uso recreativo, un mini autodromo y una
estación de combustible.

Con todo esto, se puede indicar que tanto en San Miguel como en Magdalena no existen Zonas
Turística y Zonas Recreativa estipuladas inicialmente en el Plan Maestro. Si bien hay áreas
verdes, estas no presentan un buen estado de conservación, de manera más notoria en
Magdalena que en San Miguel. El flujo peatonal en los espacios públicos más cercano al mar
(sector B de la CV) de estos distritos son poco frecuentados. Mayormente, las personas
permanecen en los miradores (sector A de la CV) donde hay áreas verdes mejor tratadas,
espacios recreativos bien ubicados y fácil acceso como skateparks o juegos para niños, y más
espacios de sombras efectivos.

Hace poco la CV de ambos distritos han sufrido considerables daños a su infraestructura,


producto los temblores y el oleaje del mar en la CV de San Miguel y Magdalena de la Mar. Las
autoridades al respecto solo han puesta una franja anaranjada que dice peligro; sin embargo,
no se ven muestras de una futura y pronta intervención estatal para reparar y mejorar la
infraestructura dañada. Según el alcalde, “No contamos con los recursos económicos para
asumir el financiamiento de una intervención técnica cuyo costo supera los 10 millones de
soles, a través de la construcción de defensas ribereñas y enrocados que evitarían continúen los
deslizamientos” (Lara, 2019).

4.2. ¿Qué es un espacio público?¿Este fragmento de la CV es uno?

Luego de revisar el inicial intento frustrado de convertir el sector B de los distritos de San
Miguel y Magdalena del Mar en un conjunto de playas –el cual iba a concentrar una importante
inversión privada y se iba a convertir un punto de encuentro para turistas locales y extranjeros–
es debido cuestionarse si en la actualidad este sector en ambos distritos puede entenderse como
un espacio público. Para tal fin, se partirá de la definición de Takano y Tokeshi que sostienen
que “es aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular
libremente (como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o
cerrados como bibliotecas públicas, mercados, etc.”(2007, p. 17). A partir de esta definición,
en tanto se considera espacio público a todas las áreas de la ciudad de acceso libre y uso de
servicios sin restricciones económicas o sociales, y observando la realidad de la CV, se puede
advertir un panorama bastante contrastante en ambos distritos. Lo que el PMCV planteaba
como un extenso espacio de uso público devino en la parcelación del espacio y privatización
de áreas antes destinadas al uso público.

Por un lado, en San Miguel, gran parte del espacio fue privatizado o concesionado. Prueba de
ello son DomosArt y la nueva infraestructura del los Juegos Panamericanos. Entonces, las
únicas áreas que permanecen como espacio público son las ciclovías, las veredas, los
estacionamientos colindantes a la pista y la plaza de la Familia, el cual sería el más importante.

Fuente: Google Maps 2019

DomosArt se encuentra situado en San Miguel cerca al límite de ambos distritos. Se estableció
en la CV a partir de un convenio con la Municipalidad de San Miguel, que les permite operar
en el período 2017-2020. Según su página web, su misión es “promover el entretenimiento
familiar, el desarrollo cultural, la educación, la innovación, la actividad económica en la ciudad
y en especial dar múltiples beneficios directos a los vecinos del distrito de San Miguel”
(DomosArt San Miguel, Sf). De esta manera, busca ser un espacio de recreación para los
ciudadanos que viven en sus inmediaciones y ser una alternativa al espacio público –dotado
con las condiciones necesarias y adecuadas– que no logró ser.

Se plantea que se busca “recuperar y colocar en valor los espacios públicos de forma
autosustentable con un moderno e innovador modelo de gestión” (DomosArt San Miguel, Sf).
Debido al estado de deterioro de la CV como espacio público y a su potencial, se invierte en
convertirlo en un lugar de encuentro con la implementación de diversas actividades para todos
los intereses de los consumidores. Así, se ha visibilizado más la CV para los ciudadanos y ha
permitido mejorar el espacio público más cercano como el Parque de la Familia, ha terminado
construyendo un microecosistema que contrasta con el resto del sector B de ambos distritos
por su peculiar diseño y su capacidad de atracción de un gran porcentaje de la población
flotante. De acuerdo a las entrevistas, gracias a la presencia de este emprendimiento, el uso de
la CV se ha hecho más agradable.

Fuente: Elaboración propia

Por su parte, la construcción de una de las sedes de los Juegos Panamericanos como la
ampliación de las vías carrozables hacia el Callao promete dinamizar el área, pues congregaría
a más personas por la oferta de actividades. Es importante mencionar que despertó atención en
el trabajo de campo que uno de los trabajadores del proyecto DomosArt mencionara al ser
entrevistado que todo el terreno de la zona de la obra pertenecía a la misma persona que es
propietaria de dichos DomosArt, el inversionista chileno Pablo Correa. Sin embargo, esta
información no pudo ser corroborada. De cualquier manera, aún queda en cuestión si la nueva
infraestructura deportiva será de libre uso o requerirá de cierto tipo de membresía, como la
federación o pertenencia a algún club. En ambos posibles panoramas, el de ser propiedad de
una sola persona o de requerir de pagos, no se haría sino reducir más lo que fue pensado como
un espacio público. La presencia y circulación se limitaría y condicionaría al consumo.
Futura sede de los Juegos Panamericanos 2019. Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el panorama es muy distinto en el distrito de Magdalena del Mar, a pesar de tener
mayor número de espacios privatizados o concesionados que San Miguel. Estos, al ser de
menor tamaño, permiten que el espacio público todavía conforme gran parte de su sector B.
Entre los espacios privados identificados se enlistó al Centro de Convenciones Magda, la
Hacienda Magdalena, el grifo y estación de servicio Primax, el complejo Depor Plaza
Magdalena y, finalmente, el miniautódromo Apecar. Como espacio público, se hallaron
comprendidos el parque-helipuerto Mayor Nancy Flores Paucar, la zona árida que rodea el
frustrado proyecto de la Hacienda Magdalena y los boulevares adyacentes al mar y a la pista
principal.
Fuente: Google Maps 2019

En primer lugar, el Centro de Convenciones Magda, según su página web, cuenta con 10 mil
metros cuadrados que ofrece su espacio para eventos sociales, corporativos y deportivos
(Magda, Sf). A pesar de definirse como un espacio moderno, céntrico y accesible, luce como
un espacio descampado descuidado, lo cual dista de compararse con el microecosistema creado
por DomosArt y el Parque de la Familia, a los cuales está adyacente. Asimismo, su capacidad
de captación de públicos es escasa debido a la poca frecuencia de sus eventos. En el trabajo de
campo realizado y en otras visitas individuales se pudo constatar su esporádico funcionamiento.
Posee un extenso estacionamiento para reunir hasta 500 vehículos (Magda, Sf) aunque, los días
que no hay eventos es usado como campo informal para motociclistas y conductores de carros
que deseen hacer pruebas de manejo y acrobacias.

Fuente: Elaboración propia


En segundo lugar, la Hacienda Magdalena S.A.C abrió sus puertas en 2017 como una propuesta
de cría equina y exhibiciones. Según su productor general, Alberto Rivero, se identificaban
como “el único centro turístico de Lima que está frente al mar (…) con caballos de paso, show
en vivo, danzas típicas de la costa, sierra y selva (…) además de música y lo mejor de la
gastronomía peruana donde podrá pasar un momento agradable con toda la familia” (Moreno,
2017). Sin embargo, el proyecto eclipsaría el mismo año y el local quedaría como un recinto
prácticamente abandonado, ya que no lucen ahora más que un cerco de mallas metálicas, esteras
que lo cubren, infraestructura escasa y letreros roídos por las inclemencias del clima. En el día,
la zona árida más próxima es también aprovechada por conductores de vehículos motorizados
para realizar ensayos o, como se observó en la última salida, es ocupada por ciudadanos
venezolanos que juegan al baseball.

Fuente: Elaboración propia

En tercer lugar, al contrario a los anteriores espacios privados de Magdalena, a los cuales los
ciudadanos les dieron otros usos informales, el grifo y centro de servicios Primax también atrae
a una significativa población flotante, ya sea por su diversidad de productos y servicios en
medio de un lugar que carece de estos o para recargar combustible. Proyecta un
aprovechamiento económico prolongado en el futuro pues se beneficia de la función como
corredor vial de la CV y de la concurrencia de usuarios a los locales colindantes.

En cuarto lugar, se identifica Depor Plaza Magdalena. Es un espacio destinado al deporte, el


cual, según su página oficial, posee 5 canchas F7, 2 losas multideportivas y 85
estacionamientos (Deporplaza, Sf). Al igual que los domos, DEPORPLAZA se presenta como
una isla con divisiones claras entre sus servicios y ambiente externo. Para poder ingresar a las
instalaciones es necesario realizar un pago de entre 5 a 10 soles dependiendo de la edad. Es
necesario, además, reservar las mencionadas canchas. A parte de espacios recreativos y
estacionamientos, también cuenta con puestos de comida y servicios higiénicos.

Fuente: Elaboración Propia

En quinto lugar, se encuentra el Mini Autódromo de Magdalena administrado por la Asociación


Peruana de Autos a Radio Control (APECAR), el cual es un circuito de carrera especializado
para autos a control remoto. Dispone de una pista de asfalto y un podio a modo de torre de
control, además de servicios higiénicos permanentes. Congrega, fundamentalmente, a quienes
practican esta actividad, aunque su cerco hacia la vereda permite observar a los transeúntes los
eventos que se realizan en el recinto.

Fuente: Elaboración Propia

Como se ha ido observando en la revisión de los distintos espacios que se encuentran en el


sector B de ambos distritos, estos poseen contrastantes características. Es evidente la mayor
concentración del espacio público en el distrito de Madgalena del Mar que en San Miguel, el
cual reduce su oferta a DomosArt y a lo que próximamente será una de las sedes de los Juegos
Panamericanos. A pesar de ello, el espacio de Madgalena ha devenido por el descuido de las
gestiones espacio residual que es apropiado por la necesidad de las personas de lugares de
esparcimiento, y que fuerza a los usuarios a apañarse sus propios servicios y mobiliario.
Asimismo, por medio de las entrevistas se pudo comprobar que el sector B en general es
ocupado principalmente por quienes habitan en el sector A, con una menor proporción de
visitantes de otros lugares de la ciudad. De esta manera, es posible afirmar que lo que se pensó
espacio público es un espacio residual apropiado. Si bien es un área en que es posible transitar,
no es donde se pueda estar sin antes efectuar transformaciones o agenciar las necesidades por
cuenta propia. En tanto no es un proyecto privado, la CV del espacio estudiado es una serie de
terrenos baldíos tomados por necesidad.

Para ahora tratar los usos y apropiaciones del espacio público por parte de los ciudadanos, se
usará como guía la teoría de las dimensiones propuesta por Takano y Tokeshi (2007). Primero,
la dimensión física-territorial es el soporte material de todas las interacciones y usos que se
darán en el espacio. Según Takano y Tokeshi, corresponde a los materiales presentes que
configuran físicamente el espacio, los cuales poseen capacidad de adaptación (Takano y
Tokeshi, 2007, p.17). Es decir, las funciones que el Estado le da a un determinado espacio –
con un discurso y visión política implícitos– no son inamovibles, porque es el ciudadano el que
le da uso y a veces es él quien puede definir su funcionalidad a partir de sus necesidades.

Entre los elementos que se presentan en ambos distritos, se advierte una ciclovía, un conjunto
de caminos peatonalizados, varios estacionamientos y un parque con casi las mismas
características. Por un lado, como se mencionó, en San Miguel, solo existe un espacio público:
el Parque de la Familia. Este contiene una gran cantidad de bancas, áreas verdes y una pequeña
rotonda, aunque los espacios de sombra son mínimos. Asimismo, su centro se conecta
directamente con una puente peatonal que conecta con el sector A del distrito. Por otro lado, el
caso del parque-helipuerto Mayor Nancy Flores Paucar es muy similar al parque descrito,
aunque colinda con un grifo y un espacio árido. Se conecta también a un puente peatonal por
las veredas cercanas a los estacionamientos. Ambos responden a la concepción común de un
parque en Lima en que se privilegia su función ornamental y se distingue la ausencia de
alternativas para realizar más actividades.

En segundo lugar, la dimensión política explica la posibilidad de accesibilidad de todos los


ciudadanos a hacer uso (apropiarse) de un espacio público de calidad como derecho de su
ciudadanía (Takano y Tokeshi, 2007, p.18). Como se ha explicado, ambos espacios públicos
están conectados a un puente peatonal y a ciclovías. Sin embargo, la lejanía y la falta de un
servicio de transporte público favorecen a una segregación espacial y social. No todos los
puentes son adecuados para, por ejemplo, personas con discapacidad y en días muy soleados
acceder a la CV caminando limita la actividad a los más jóvenes. La accesibilidad está diseñada
en función de los distritos ribereños y resta relevancia al resto de Lima. Aunque, actualmente
la adquisición de vehículos motorizados particulares se ha extendido entre los diferentes
estratos socioeconómicos quienes pueden aprovechar los beneficios de este espacio y otorgarle
nuevos usos y sentidos, su alcance aún llega a ser limitado. Esto podría cambiarse en la medida
en que el transporte privado –la CV como descongestionante del tráfico de la ciudad– no sea
la prioridad respecto al transporte público.

Los diferentes actores han aprovechado de las áreas libres y áridas del sector B de la CV del
distrito de Magdalena a través su posesión de vehículos privados como las escuelas de choferes,
las cuales reciben desde tempranas horas a sus clientes; los colectivos de motociclistas que
realizan piruetas los fines de semana; y grupos de venezolanos, que se instalan a jugar baseball.
Estos actores resignificaron la CV, aprovechando lo poco que esta podía ofrecer para sus
necesidades. Pero ello no significa que este proceso no haya implicado tensiones y conflictos.
Según comentaba uno de los integrantes del colectivo de motociclistas:

“Venimos los fines de semana y practicamos ya que se acerca una competencia (…) A veces
nos quiere sacar la policía, pero normal. Dan vueltas, luego se van. Mira qué seguimos aquí”.

Fuente elaboración propia

De está manera, podríamos decir que Magdalena a través de sus enormes espacios áridos y
vacíos que a simple vista se perciben como espacios residuales, en desuso y contraproducente
para el distrito. Permite al sector B de Magdalena explotar su dimensión política a diferencia
del distrito de San Miguel, el cual está casi completamente concesionado por los
Panamericanos.

En tercer lugar, la dimensión económica alude al uso del espacio público como espacio laboral
o de usufructo por actores con condiciones económicas bajas para recibir ingresos y
autosustentarse (Takano y Tokeshi, 2007, p.20). Al igual que muchos espacios públicos en
Lima, la CV también alberga a vendedores ambulantes. Ellos recorren toda la CV con sus
carretas vendiendo productos como cigarros, helados, bebidas hidratantes, dulces, etc. a los
corredores, ciclistas, vigilantes, trabajadores, etc. Para ello, realizan paradas en espacios
estratégicos como los parques o cerca a los actores privados. Asimismo, articulan mecanismos
para vender más mercancía como la fianza, porque son conscientes que la confianza que genera
con el consumidor le permitirá vender más en sus futuras visitas, además de fidelizarlos como
menciona un vendedor que entrevistamos.

“Bajo todos los días. Me recorreré la Costa Verde unas cinco veces (…) Ya conozco a las
personas. Usualmente son las mismas que bajan de arriba con su bicicleta o a correr; y
bueno, yo les vendo. A veces les fío porque sé que me volverán a comprar”.

Fuente: Elaboración propia

Por sus características en medio de diversos locales privados y su conección directa con el
sector A, el Parque de la Familia ha permitido explotar dicha dimensión. Por ello, en este
espacio los ambulantes se reúnen por varias horas y en horarios de poca concurrencia se
desplazan en sus carretas por la ciclovía a otros distritos. En lugares de gran competencia, como
el cercano al centro de servicios, su presencia es menor.

Además, es posible divisar recolectores de plástico quienes usualmente son personas ancianas
que transitan a lo largo de la CV revisando los tachos de basura. Suelen realizar su actividad
en el transcurso de las mañanas. Además, son muy pocos quienes realizan esta actividad por lo
que pueden ser invisibles a los ojos visitantes o deportistas.

En cuarto lugar, la dimensión social, según Takano y Tokeshi, se sustenta en el anonimato que
brinda el espacio público, el cual, es la base de cualquier forma verdadera de integración social,
en el sentido que libera de justificar el origen, la condición social y establece como iguales el
uno con el otro (2007, p.19). En otras palabras, un espacio público debe ser un lugar donde
todos puedan acceder sin barreras raciales, económicas y culturales.

En ambos distritos, los actores que más aprovechan de esta dimensión son los residentes que
viven en los distritos ribereños. Ellos descienden por las escaleras o ciclovías para realizar
actividades al aire libre como ciclismo, atletismo, caminatas, patinaje, halterofilia, yoga, entre
otros. En estas actividades, comparten el espacio con visitantes y obreros de diversos orígenes.
La convivencia es, por lo general armoniosa, y mediada por los agentes estatales de orden,
agentes de serenazgo o policiales. Los fines de uso también median las interacciones porque,
al haber un fin propio, el respeto por los fines de otros para no ser interrumpido funciona como
garante de respeto, aunque propicia el individualismo y la desintegración, que se han podido
evidenciar. Una pareja de adultos mayores comenta al respecto.

“Vengo aquí ya más de 10 años y no veo que haya cambiado para bien este lugar; es más,
ahora se está derrumbando [señala al malecón afectado] (…) Seguimos viniendo porque, a
pesar de todo, escuchar el mar nos relaja y necesitamos estar en actividad [física]”.

Un ciclista, por su parte dice lo siguiente:

“Uso esta ruta [referencia al sector B] porque es una manera de evitar todo el tráfico de la
ciudad. Me demoro aproximadamente 40 minutos de un extremo al otro a un buen ritmo”

Cuando se les preguntó sobre si continuarían usando el lugar, manifestaron que sí, aunque
preferirían que arreglaran la infraestructura mal ejecutados.

Testimonio de la pareja: “No sé quién fue el genio que hizo esto [señala a los techos de los
paraderos]. No da ni sombra ni te cubre de la lluvia.”.

Fuente: Elaboración Propia


Testimonio de un ciclista: “Tienes que tener cuidado aquí. Venir con tus luces, porque de
noche no se ve bien. ¿Ves esas bolas? [señala a los bolardos] No sirven de nada. Ni alumbran
en la noche. No sé qué hacen aquí”.

Fuente: Elaboración propia

Por el contrario, los ciudadanos que vienen de otros distritos descienden mayormente en carro
y otro vehículo en parejas o más para hacer uso de la infraestructura del sector B de la CV.
Mayormente, este espacio es usado por ellos como mirador y para conversar, aunque como ya
se mencionó algunos pocos le dan otro sentido al espacio como los colectivos de motociclistas
y los venezolanos que realizan partidas de baseball.

Fuente: Elaboración propia

De esta manera, a pesar de que la población flotante que transita y se apropia del sector B de
la CV de ambos distritos sea poca no conlleva a que el abanico de usos sea homogéneo y rígido.
Por el contrario, la percepción de la CV como un espacio vacío lo convierte en un lienzo en
blanco donde los ciudadanos tienen la libertad de hacer uso del espacio a partir de sus
necesidades y gustos. Por ello, el sector B de Magdalena es idóneo para explota la dimensión
política a través de sus enormes espacios áridos. Por otro lado, el sector B de San Miguel resalta
por la dimensión económica, debido a que el parque de la Familia es una fuente de ingresos
relevante para las familias de los vendedores ambulantes.

Esto muestra su capacidad de adaptación, debido a que es maleable, y continuará siéndolo, a


las necesidades de los diferentes grupos socioeconómicos como los residentes de los distritos
ribereños, los motociclistas y los ambulantes; y ciudadanos con otros orígenes como los
venezolanos. Por estos motivos la CV parecía que se mantendrá en uso el sector B como
afirman las personas entrevistadas porque no es un espacio de recreación e indispensable como
corredor para su actividad cotidiana.

4.3. El derecho a la ciudad desde la CV

De acuerdo a Lefebvre (1978), el derecho a la ciudad es una perspectiva política que propone
la producción de un nuevo hombre, el hombre urbano, el que impulsa un cambio radical en el
desarrollo histórico de las vivencias humanas, pues su vida habría de tornarse “obra,
apropiación, valor de uso [y no de cambio] sirviéndose de todos los medios de la ciencia, el
arte, la técnica, el dominio de la naturaleza material” (1978; p. 168) para con la ciudad, por el
hecho de que, hasta entonces, esta se habría convertido en una mercancía que no sirve sino a
intereses de acumulación de capital. Es decir, el hombre devendría protagonista de la ciudad
que ha construido como obrero, convirtiéndola en un espacio de encuentro para la práctica de
la vida colectiva. Para ello habrá de tomar consciencia de su “derecho a la vida urbana, a una
centralidad renovada, a los lugares de encuentros y cambios, a los ritmos de vida y empleos del
tiempo que permiten el uso pleno y entero de estos momentos y lugares” (Ibidem, p. 164); a
saber, la vida urbana como un reino de uso que involucra todos los derechos fundamentales
conglomerados. Esto se debe a que actualmente “la clase obrera [está] rechazada de los centros
hacia las periferias, desposeída de la ciudad, expropiada así de los mejores resultados de su
actividad” (Ibidem, p. 167).

Esta visión coincide en gran medida con lo que sucede en la CV, pues este espacio en gran
medida se ha convertido en un campo de usufructo de los actores privados. Aunque otorguen
un aparente beneficio a los espacios al “recuperarlos y ponerlos en valor”, el excedente del que
se apropian por la ocupación de este lugar es el motivo principal de su presencia. La agrupación
de interacciones, la intervención pública, genera una plusvalía que es tomada por ellos. Esta
afirmación se sostiene en que la infraestructura no deja de ser precaria y apenas se considera
importante la producción de espacios para el consumo inmediato. Es posible observar cómo,
por falta de una efectiva cimentación enrocada, lo que se formó como acumulación de
sedimentos y basura está siendo destruido por el creciente oleaje. A ello se adiciona, la carencia
de un adecuado mobiliario, el que por las condiciones del clima apenas ha soportado menos de
diez años de colocación. La prioridad del acondicionamiento no ha sido construir un espacio
público, sino simular uno. Y esta simulación ha sido aprovechada por los privados.

Sin embargo, lo que propone Lefebvre es criticado por no conducir a una iniciativa particular
sin antes cambiar el modelo económico de la sociedad capitalista. La relectura de Holston
(2009) del derecho a la ciudad como un cambio en el modo de ejercer la ciudadanía permite
acercar esta herramienta teórica al entorno limeño. Este explica que la clase obrera ha sido
relegada a la periferia urbana y política; sin embargo, pese a ello, desde aquellos márgenes
estos mismos actores han desarrollado lo que llama una ciudadanía insurgente, un modelo
nuevo de ser un ciudadano que se contrapone a los regímenes de desigualdad de los centros
urbanos que segregan. Desde la cotidianeidad en la vida marginal –que permite cierto espacio
de libertad y creación, y prioriza las propias necesidades– en aspectos como la construcción de
sus viviendas, el reclamo por servicios básicos, el aprendizaje de los procedimientos legales,
entre otros, y surge como una progresiva respuesta a un sistema colonial prexistente de
ciudadanía diferenciada que otorga los derechos inequitativamente basándose en diferencias
de educación, propiedad, raza, género y ocupación. Sintéticamente, para este autor, el derecho
a la ciudad consiste en el reclamo de una redistribución de los derechos a la ciudad centrándose
en las condiciones igualitarias de la vida diaria.

En la CV, esta ciudadanía insurgente o apropiación del derecho a la ciudad es constatada en


acciones espontáneas de apropiación del espacio. Tales son los mencionados usos de los
motociclistas que buscan dónde performar sus acrobacias, los ancianos que buscan dónde
caminar y disfrutar de sus facultades, los migrantes venezolanos que aunque en situación de
miseria encuentran en un descampado el lugar adecuado para armar una partido de su deporte
preferido, los corredores y ciclistas que aún sin vías bien señalizadas las usan. Esto se lleva a
cabo en un contexto de cierta anarquía, en espacios residuales que son por necesidad más que
por iniciativas organizadas. Y es allí mismo donde llegan los límites de este ejercicio de
ciudadanía. No se han desarrollado aún organizaciones que velen y defiendan este espacio
como público. Las acciones son fragmentadas e individualizadas. Su uso es silvestre y
oportunista, y por eso aún dista de poder cristalizarse en una propuesta política seria.
Una tercera perspectiva, en diálogo con las anteriores, es la de las Naciones Unidas (2012), la
cual plantea que el derecho a la ciudad el “el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los
principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social” y es a la vez
“interdependiente de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, concebidos
integralmente, e incluye, por tanto, todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales y ambientales que ya están reglamentados en los tratados internacionales de derechos
humanos” (p. 185). Sostiene que se gana a través de la apertura de canales de participación,
“formas directas y representativas en la elaboración, definición, implementación y fiscalización
de las políticas públicas y del presupuesto municipal de las ciudades”; y con la participación
en la función social de la ciudad, “garantizando a todos sus habitantes el usufructo pleno de los
recursos que la misma ciudad ofrece” (p. 185-186).

Esta perspectiva es más asequible en términos prácticos, pero no por ello sencilla de alcanzar.
Se plantea el diseño de políticas que acerquen a los ciudadanos a las herramientas necesarias
para influir en la toma de decisiones sobre el espacio y en brindar acceso a todos los sectores
que conforman a la sociedad para aprovechar los beneficios que vivir en una sociedad, en
teoría, otorga. En el caso de la CV, como se ha venido analizando, se observa un contexto que,
por el contrario, más bien se ha consolidado como una brecha de exclusión física como social.
La limitación de acceso a quienes posean transporte particular o a quienes posean las cualidades
físicas para atravesar los sinuosos puentes peatonales quiebran las posibilidades de una
significativa cantidad de habitantes de la ciudad. La cada vez mayor posesión de este espacio
por actores privados recrudece la situación. A pesar de que el sistema democrático de gobierno
es apto para este tipo de propuestas y de que en los últimos años los presupuestos participativos
municipales han ido instituyéndose más sólidamente, el condicionamiento impuesto por la
incapacidad estatal de administrar los espacios públicos y la ventaja de los privados en este
mismo aspecto han mermado en estos crecientes atributos de la ciudadanía.

El derecho a la ciudad, sea visto desde una perspectiva de cambio del modelo económico, de
una ciudadanía que se apropia de sus derechos o de un modelo más democrático, presenta
grandes retos para su realización. Sin embargo, nuevamente, la CV se presenta como el espacio
adecuado para la lucha por conseguir construir una nueva concepción de ciudad y abandonar
aquella visión que hasta ahora ha ido predominantemente en favor del sector privado, que se
ha asfixiado en las trabas de la gestión fragmentada y por ello ha descuidado las necesidades
de los ciudadanos, quienes componen y hacen posible la existencia de la ciudad como tal. Este
conflicto se desarrolla en torno a la toma y desarrollo de la CV como espacio público. Otro
aspecto clave en el desarrollo de este es el cambio de la concepción de la ciudadanía respecto
al modo de construir la ciudad; habrá de ser más consciente de su valor y de su capacidad de
cambio. Por ahora, el proceso se encuentra en una fase embrionaria.

5. Conclusión

En suma, la CV es, por sus características y por su formulación inicial, un espacio público en
tanto es un espacio de libre estancia y circulación, así como de socialización. La visión de
ciudad de la CV como espacio público se articula en el PMCV y en las obras ejecutadas por
las municipalidades de San Miguel y Magdalena del Mar en los dos últimos períodos de
gobierno como un lugar de uso paradójica y principalmente privado, y más aún ahora
impulsado por el desarrollo de los próximo Juegos Panamericanos. La integración entre
municipios y la MML es mayor y cada vez responde más a las indicaciones de la APCV, pero
ello no implica el alcance de este espacio a más sectores de la sociedad.

Se experimenta la falta y necesidad de un espacio público como tal y por ello los ciudadanos
han sabido ocupar el espacio a través de actividades deportivas y recreativas especialmente.
Sin embargo, esta ocupación no ha trascendido más allá que de usos fragmentados e
individuales. Además, la esperada integración de este espacio con el resto de la ciudad no ha
sido efectiva, pues, pese a la parcelación y privatización con miras a atraer una mayor cantidad
de población flotante, no hubo ningún beneficio visible para los espacios públicos contiguos
sino más bien el incrementeo del provecho de los actores privados.

Ha resaltado la capacidad de cada distrito para responder a distintas necesidades. Por un lado,
San Miguel, por su mayor presencia de actores privados, posee un público corporativo y de
clase media. Por otro lado, Magdalena, por su amplios espacios “baldíos”, se presta a ser usada
por los más diversos sectores. Pese a estos procesos de ocupación del espacio de la CV, el
derecho a la ciudad no ha sido discutido. Las grandes dificultades para priorizar a las personas
frente a las inversiones, la ausencia de organizaciones sociales que defiendan este espacio y la
falta de mecanismos democráticos de participación efectiva hacen que la preocupación por este
derecho esté solamente en su fase inicial.

La CV se constituye como un potencial espacio público emergente sobre el que se desarrolla


un conflicto por tomarlo, y el cual aparentemente está siendo ganado por los actores privados.
La necesidad de este tipo de espacios y las ligeras tensiones por apropiarse parecen prometer
un futuro de mayor participación y agencia ciudadana.
Bibliografía:

Adi Perú. (4 de octubre de 2015). Magdalena y San Miguel piden que Lima les entregue obras
de la Costa Verde. Recuperado de http://adiperu.pe/noticias/magdalena-y-san-miguel-
piden-que-lima-les-entregue-obras-de-la-costa-verde/.

Andina. (26 de mayo de 2014). Piden suspender proyecto de Costa Verde hasta después de
elecciones. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-piden-suspender-
proyecto-sobre-costa-verde-hasta-despues-elecciones-507503.aspx.

APCV. (Sn/sf). Resumen ejecutivo Plan Maestro de desarrollo de la Costa Verde 1995 - 2010.
Lima: APCV. Recuperado el 10 de Mayo del 2019:
http://www.apcvperu.gob.pe/files/planmaestro/03.Resumen_ejecutivo_plan_maestro_
95_new_2018.pdf.

APCV. (2019). Municipalidad Metropolitana de la Costa Verde: Autoridad del Proyecto Costa
Verde. Lima, Perú: APCV. Recuperado de
http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/27781-autoridad-del-proyecto-costa-verde.

Canal N. (25 de mayo de 2014). Alcaldes denuncian que proyecto de ley sobre administración
de la Costa Verde es inconstitucional. Recuperado de
https://canaln.pe/actualidad/alcaldes-denuncian-que-proyecto-ley-sobre-
administracion-costa-verde-inconstitucional-n137251.

Capital. (27 de mayo de 2014). ¿La Municipalidad de Lima quiere apropiarse de la Costa
Verde?. Recuperado de https://capital.pe/actualidad/la-municipalidad-de-lima-quiere-
apropiarse-de-la-costa-verde-noticia-69525

Congreso de la República del Perú. (1994). Ley N.° 26306. Reconocimiento de la propiedad de
los terrenos conformantes del corredor ribereño denominado Costa Verde a diversos
municipios. Lima, 28 de abril.

Deporplaza. (Sf). Deporplaza – Costa Verde. Recuperado 14 de junio de 2019:


https://deporplaza.com/costaverde/

DomosArt San Miguel. (Sf). Domos BoulevArt San Miguel. Recuperado 14 de junio de 2019
http://domosart.com/
El Ojo. (4 de octubre de 2014). San Isidro y Magdalena contra la Villarán. Recuperado de
https://ojo.pe/ciudad/san-isidro-y-magdalena-contra-la-villaran-182103/.

En Linea.pe. (26 de mayo de 2014). Recuperado de https://enlinea.pe/2014/05/26/alcaldes-de-


san-isidro-magdalena-y-barranco-cuadran-a-susana-villaran/.

Gestión. (12 de julio de 2016). Revalorización de la avenida Costanera: esta entre las más caras.
Recuperado de https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/revalorizacion-avenida-
costanera-caras-lima-109355.

Holston, J. (2009). La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales: un


estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia social. Movilizaciones
sociales: ¿nuevas ciudadanías?. 46-65.

Lara, J. (12 de junio del 2019). Magdalena: más de 500 metros de malecón se han derrumbado
por falta de defensa. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/lima/obras/magdalena-500-metros-malecon-han-derrumbado-
falta-defensa-noticia-644352?fbclid=IwAR0-WTGDevavAvjeghD7lIdj4DF-
81csCmPnc0LI6l9hl5iYTx-JEvwEmSE)

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona : Península, 1978

Magda. (Sf). Centro de Convenciones MAGDA. Recuperado de http://magda.com.pe/

Moncloa, C. (2014).“Formulación del nuevo Plan Maestro de la Costa Verde 2015-2035”


[videograbación]. Lima:s/E. Recuperado de https://youtu.be/KnSpys2mE-8

Moreno, C. (30 de Diciembre del 2017). La Hacienda Magdalena: Un destino diferente frente
al mar. Expreso. Recuperado de https://www.expreso.com.pe/especiales/la-hacienda-
magdalena-un-destino-diferente-frente-al-mar/

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2017-2019). Fondo Metropolitano de Inversiones -


Ivermet. Lima, Perú: Municipalidad Metropolitana de Lima. Recuperado de
http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/27773-fondo-metropolitano-de-inversiones-
invermet.

Ordenanza N°750. Autoridad del Proyecto de la Costa Verde. Lima: Perú. 5 de marzo de 2005.
Perú 21. (4 de enero de 2013). Costa Verde Sur, otra obra inconclusa de Susana Villarán.
Recuperado de https://peru21.pe/lima/costa-verde-sur-obra-inconclusa-susana-
villaran-85672.

Perú.com. (21 de junio de 2015). Susana Villarán afirma que terrenos de la Costa Verde
pertenecen a municipios distritales. Recuperado de
https://peru.com/actualidad/politicas/susana-villaran-afirma-que-terrenos-costa-verde-
pertenecen-municipios-distritales-noticia-223451.

Publimetro. (26 de mayo de 2014). Sigue pelea entre Lima y distritos costeros por control de
la Costa Verde. Recuperado de https://publimetro.pe/actualidad/noticia-sigue-
polemica-ley-costa-verde-23326.

Publimetro. (13 de julio de 2016). Malecón Costanera. Recuperado de


https://publimetro.pe/noticias-de-malecon-costanera-66055.

Revista de Paz y Conflictos. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista De
Paz Y Conflictos, 5, 184-196. doi:10.30827/revpaz.v5i0.473

Takano, G. & J. Tokeshi (2007). El espacio público en la ciudad popular. Reflexiones y


experiencias desde el sur. Lima: DESCO. Capítulos 3 y 4. Recuperado el 05 de marzo
de 2018, de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_869.pdf

También podría gustarte